Está en la página 1de 24

Figura 1. Colocación de la segunda capa de pasta.

1
Capítulo II

Pensamiento Pedagógico de María Montessori

2.1. Antecedentes Pedagógicos de María Montessori

Redacte aquí el texto correspondiente al punto indicado.

2.1.1 Jean Itard. María Montessori recibió la influencia del médico francés Jean Itard, famoso

por “el caso del niño salvaje”: Hacia mediados del siglo XVII, se encontró en unos bosques de

Francia a un niño salvaje, que iba desnudo, no hablaba, andaba a cuatro patas y había permanecido

aislado de todo contacto humano, un niño que había vivido sin cultura, solo en el mundo,

arreglándoselas como podía.

El hallazgo de este niño, al que llamaron Víctor, fue bienvenido por la ciencia y la filosofía, ya

que podía responder a muchas preguntas acerca de cómo somos realmente. Para intentar responder

a estas preguntas muchos médicos, filósofos y gente de la cultura se interesaron por el caso, pero

quien en verdad llevó todo el proceso fue el médico Jean Itard.

El joven Itard fue el encargado de llevar todo el proceso de estudio y educación de Víctor, un

joven de unos 11 o 12 años, que, según los estudios de muchos grandes pensadores, era un

auténtico animal y además presentaba signos de una discapacidad psicológica y que por tanto no

cabía la posibilidad de ser educado. Pero Itard no pensaba esto, sino que creía que era un chico

normal, pero en un ambiente inadecuado, que hizo que sus sentidos y su inteligencia no se

desarrollasen. Para intentar mejorar estas aptitudes, elaboro un plan de trabajo, en el que intentaría:

• Vincularlo a la vida social haciéndosela más dulce.

• Despertar la sensibilidad de sus sentidos.


13
• Ampliar su mundo dándole nuevas necesidades y relaciones.

Itard resume todos sus estudios en:

- El hombre en estado natural es el más inferior e indefenso de los animales.

- Lo que hace que el hombre esté por encima de los demás animales, es su superioridad moral,

con el consiguiente desarrollo en sociedad.

- Las ventajas de la superioridad moral, cuya principal expresión es la palabra, se aprovechan

en la infancia, que es cuando podemos aprender.

- Las ideas de todo hombre están relacionadas con sus necesidades.

- La enseñanza debe ser guiada por la medicina moderna.

Realizó varias actividades con el muchacho durante mucho tiempo, y todo aquello que realizara

con Víctor, lo anotaba. Estas anotaciones serian de gran ayuda en el ámbito de la pedagogía, y fue

esto, lo que influyó a María Montessori y que más tarde se vería mostrado en el método que ella

misma crea.

2.1.2 Eduard Séguin. Fue médico y trabajo con niños mentalmente discapacitados tanto en

Francia como en Estados Unidos. Itard también influyó de cierta manera a Eduard Séguin, ya que

le convenció para que estudiara las causas y el entrenamiento de aquellos que fueran retrasados, y

es a partir de esto cuando crea la primera escuela dedicada a su educación. En todas las escuelas

que poco a poco va fundando, se usan aquellos programas que refuerzan el valor de la

independencia de los discapacitados mentales, mediante desafíos tanto físicos como intelectuales.

Si bien Séguin basó parte de su programa en la educación sensorial que había experimentado

Itard, el orden jerárquico de los sentidos se vio modificado. De este modo, el tacto fue ponderado

13
como el primero en tratar, luego la vista (un sentido activo al servicio de la inteligencia), luego el

oído y finalmente el gusto y el olfato.

El programa de Séguin constaba de tres fases: el mencionado entrenamiento sensorial, luego la

iniciación en el habla y el desarrollo de las funciones intelectuales. En esta segunda fase Séguin

introduce un rol más activo del alumno a diferencia de Itard. De hecho, en este aspecto se asemeja

más a Montessori por la importancia de la implicación activa del niño. La última etapa consistía

en la educación moral, principalmente en relacionarse con otras personas y fomentar la toma de

decisiones independientes en un contexto social.

Esto realmente influyó muchísimo a María Montessori, ya que en un principio trata con niños

y niñas con ciertas discapacidades mentales, para después pasar a niños sin deficiencias y en la

construcción de su primera escuela preescolar “La prima casa del Bambini”.

2.1.2.1 Influencia de ambos pedagogos, Por su parte, Montessori se dedicó a estudiar los

métodos elaborados por los dos franceses para poder utilizarlos en su favor: "tras el estudio de los

métodos que se estaban usando en toda Europa emprendí mis experiencias con niños deficientes

en Roma, educándolos durante dos años. Me guie para ello por el libro de Séguin y también utilicé

el tesoro contenido en las admirables experiencias de Itard y, siguiendo las indicaciones de ambos,

hice fabricar un abundante material didáctico...Yo misma obtuve de su aplicación sorprendentes

resultados...

Conquistada, tras las experiencias realizadas, la confianza en el método de Séguin, después de

abandonar la educación de los deficientes, me dediqué nuevamente al estudio de las obras de Itard

y Séguin… El hombre (Séguin) que había estudiado durante treinta años a los niños deficientes

exponía la idea de que el método fisiológico, esto es, el método que tuviese por base el estudio
13
individualizado del alumno y que, en lo relativo a los procedimientos pedagógicos, tuviese en

cuenta el análisis de los fenómenos fisiológicos y psicológicos, también debía ser empleado en la

educación de los niños normales, de cuya aplicación resultaría la regeneración de todo el género

humano. Me pareció entonces que la voz de Séguin era la de un precursor predicando en el desierto,

y abarqué con la imaginación la inmensa importancia de una actividad que podía reformar la

escuela y la educación" (Montessori, 1909: 55-56).

2.1.3 Jean Jacobo Rousseau. María estuvo influenciada de Rousseau, pues su método se

basaba en dar libertad con responsabilidad a los niños en un entorno preparado para ello. Según

Montessori, cada niño contaba con una guía interna desde su nacimiento, la cual hacia que el niño

tuviera un desarrollo natural. Esta guía proporciona al niño los medios necesarios para que aprenda

nuevos retos cada vez mas complicados. Por todo ello, sostenía que ningún individuo podía ser

educado por otro, sino que debía aprender por sí mismo. Un niño bien educado seria, entonces,

aquel que quiere continuar aprendiendo por su motivación, después de salir de clase.

María Montessori parte de la idea roussoniana de que los niños deben estar en libertad, ser

autónomos, y prescindir de la intervención de los adultos en su desarrollo, pero con la diferencia

de que considera necesaria el apoyo de un adulto y que la función de este sea aminorar el esfuerzo

de estos. María Montessori afirma que el adulto debe servir como guía para el niño, pero no en su

totalidad, ya que son ellos mismos quienes manifiestan el deseo de aprender debido a su necesidad

interior. María Montessori considera que el educador debe contribuir al desarrollo del niño y

facilitar el orden y la estabilidad de su ambiente. Además de estos aspectos, Rousseau condenó la

instrucción precoz y María Montessori la admitió y la difundió, manteniendo el respeto por la

espontaneidad del niño. Una idea común a ambos es que rechazan el mundo adulto, Rousseau por
13
considerar corrupta a la sociedad y María Montessori porque los ve incapacitados para la

resolución de los conflictos de la infancia.

2.1.4 Enrique Pestalozzi

Pestalozzi también tuvo repercusión en el método montessoriano, ya que consideraba de mucha

importancia la preparación del maestro, el cual debe “lograr un cambio en su persona y tener amor

a su trabajo”. Defiende también la necesidad de afecto entre el niño y el maestro. “Primero se debe

lograr un cambio en la persona del maestro o la maestra, y que sienta pasión por su trabajo, y que

debe de existir amor entre el niño como en el maestro". )

2.1.5 Froebel

Anterior a “La casa de los niños” de Montessori se fundaron los “Jardines de Infancia” de

Froebel. Las pedagogías de ambos fueron elaboradas para niños en edad de preescolar (de tres a

seis años). Las dos concepciones parecen seguir el mismo objetivo y “el sistema Montessori parece

el desarrollo natural del sistema froebeliano”. (Yaglis, D.,1989 p.37). Los dos sistemas se

preocupan por proporcionar un sitio a la naturaleza (el cultivo de plantas, cuidado de animales);

adoptan una actitud de amor y respeto hacia el niño, subrayando que el educador “debe proteger

sin imponer”. Montessori afirma que una ayuda inoportuna del educador puede ahogar lo impulsos

interiores de los niños, poniendo en peligro los ejercicios que son específicos del cuerpo y de los

sentidos que favorecen una relación armoniosa entre el alma y el cuerpo. Montessori piensa que

estos sentidos son necesarios para la adquisición de un dominio, mientras que Froebel los usa de

manera ocasional. Froebel y Montessori coinciden plenamente en el idealismo: “consideran al niño

como un ser espiritual y confiaron en su naturaleza divina.” María recibe la influencia de la

“teología puramente creyente, la creencia en el cielo y en el infierno.” En cambio, Froebel


13
rechazaba el dualismo aceptado por la católica romana. El pedagogo alemán asegura que el niño,

jugando con figuras geométricas, aprende de cierta manera la unidad del mundo, en él predomina

la abstracción y la imaginación. Para Froebel se deben estimular las habilidades del niño que se

trabajan por su propia educación, sin ninguna intervención que pueda ser perjudicial para él. En

las escuelas froebelianas los niños tienen los ojos fijos en la maestra y su material no presenta la

posibilidad de autocorrección, por lo que el profesor tiene un margen mucho más grande para

actuar. Las institutrices froebelianas intervienen siempre en las actividades que les plantean a sus

alumnos, controlándolas y dirigiéndolas, apareciendo así una contradicción con sus principios

teóricos en los cuales se fomenta la libertad en el crecimiento y en el desarrollo del niño. La

pedagoga italiana afirma que el niño no juega, sino que trabaja; el juego es una actividad en pleno

sentido del término. Montessori se siente responsable de las acciones del niño. Las escuelas

montessorianas son más afines a la teoría y al principio de la autoeducación. La maestra habla

poco y cuando lo hace es para formar y enriquecer el vocabulario de sus alumnos. Montessori, al

contrario que Froebel, formula el principio de no intervención, ofrece un material seleccionado y

un ambiente que se adapta en sus principios. Insistió mucho en organizar a las institutrices de su

método, formándolas por etapas de una duración de seis meses en las cuales tenían una formación

teórica, un estudio minucioso del material didáctico y una reflexión sobre los problemas prácticos.

Después de terminar una etapa y pasar exitosamente un examen, las institutrices obtendrán la

autorización para poder abrir una escuela de tipo montessoriano. María Montessori se interesaba

por la educación moral del niño, y permitía la intervención discreta de la maestra, pero otorgando

siempre la libertad al niño en su educación física e intelectual. La influencia de Froebel en

Montessori es innegable, pero la disciplina montessoriana también marcó a los discípulos del
13
sistema de Froebel. No podemos hablar de un plagio por parte de María Montessori a la teoría

froebeliana, sino que ella comprendió los principios positivos, completándolos y asimilándolos

según los ideales de su formación.

2.2. Obras más importantes de María Montessori

Redacte aquí el texto correspondiente al punto indicado.

2.2.1 El secreto de la infancia El libro está dividido en tres partes: primero, "El embrión

espiritual", segundo, "La nueva educación" y por último, "El niño y la sociedad". En la primera

parte nos sitúa como es el niño en la actualidad, el desarrollo del niño, los cuidados que este

necesita y que en muchas ocasiones es el propio adulto quien obstaculiza el desarrollo de las

actividades del niño.

En la segunda parte aparece ya el método Montessori, el cual se creó a partir de la observación

científica de los niños presentes en La Casa dei Bambini. Explica el cómo y cuándo se desarrolló

dicho método y a partir de cuya aplicación surgieron las motivaciones del niño (amor hacia los

adultos, poder de concentración, sentido de la dignidad).

En la tercera y última parte, habla sobre el conflicto que existe en la relación del adulto con el

niño y la visión que tiene María Montessori del niño, considerándolo como un ser superior al

adulto.

2.2.2 La mente absorbente del niño El libro contiene 28 capítulos donde se desarrollan los

principios del pensamiento pedagógico de María Montessori, como por ejemplo, el principio de la

mente absorbente. En él, el niño tiene la capacidad infinita de adquirir conocimiento, es decir, la

mente es como una “esponja” que recoge todas las ideas que observa a su alrededor.

13
Para ello, es muy importante que el adulto ayude a la mente infantil en el trabajo de su

desarrollo. La autora menciona que desde el nacimiento hasta los seis años, se forma la inteligencia

del niño, siendo los dos primeros años de vida los más importantes. Además, hace una división

donde explica que desde los cero hasta los tres años el niño no recuerda las cosas y el adulto tiene

difícil acceso a su mente; y la segunda etapa, comprendida entre los tres y los seis años, se produce

grandes transformaciones como que el niño es fácilmente influenciable. Sin olvidar mencionar,

que a los tres años la mente del niño ya está preparada para asimilar los conocimientos dados. Para

la adquisición de conocimientos el niño utiliza el movimiento y los sentidos como el lenguaje.

Además, posee libertad en sus acciones pero para que se produzca tal libertad, es necesario una

autodisciplina y orden. Además, explica el libro “la educadora debe ejercer dos funciones diversas:

vigilar a los niños y dar lecciones individuales”. María Montessori afirma que cada niño lleva

dentro de sí las potencialidades del hombre que un día será y uno de sus objetivos es desarrollarlas.

En el capítulo 25 del libro, se desarrollan los tres grados de la obediencia, que se dividen: Primer

grado, el niño obedece ocasionalmente; segundo grado, el niño obedece siempre y tercer grado, el

niño siempre obedece con sorprendente prontitud e impaciente por hacerlo. También menciona el

error en el niño ya que en la educación común, la tarea del educador es corregir, es decir, el niño

recibirá premios y castigos. Para Montessori, estos suprimen y ofenden la espontaneidad del

espíritu, por lo que el niño cuando se equivoca, debe mejorar solo con la experiencia y aprendiendo

de sus

errores. El niño posee libertad, pero también tiene que saber si lo que hace está bien o está mal

por lo que es importante que posea un control individual del error. Montessori creó materiales para

ayudarle a agudizar sus sentidos y darle la posibilidad del control de los errores.
13
2.3. Fundamentos de la Filosofía Pedagógica Montessoriana

Redacte aquí el texto correspondiente al punto indicado.

2.3.1 El nuevo concepto del niño

¿Qué es el niño para Montessori? María afirma que el niño es diferente al adulto, ésta afirmación

en un principio parece clara pero ella la desarrolla. Esta idea le viene dada por la influencia de

Pestalozzi, quien afirma que el niño tiene un aprendizaje gradual y que tiene que estar adaptado al

grado de desarrollo intelectual del propio niño, quien debe descomponer las cosas en sus elementos

más simples.

Otra idea fundamental en la obra de Montessori es la pedagogía activista, realista, natural y

humana, en el que el niño por medio de la experiencia, tiene que ir desarrollando sus distintas

capacidades autónomas y el adulto no debe intervenir demasiado en su desarrollo ya que puede

anular sus fines innatos.

“Un niño aprende las cosas en los periodos sensitivos. Esta sensibilidad permite al niño ponerse

en contacto con el mundo exterior de un modo excepcionalmente intenso. Y entonces todo le

resulta fácil, todo es entusiasmo y vida. Cada esfuerzo representa un aumento de poder. Cuando,

en el periodo sensitivo, ya ha adquirido unos conocimientos, sobreviene el torpor de la

indiferencia, la fatiga"

El adulto no debe intervenir en el progreso del niño ya que lo limita, si interviene no deja que

se desarrolle al cien por ciento, y el niño no luchara por conseguirlo ya que el adulto ha resuelto el

problema. Por ello es el adulto quien debe adaptarse al niño y no al contrario.

Por lo dicho anteriormente, la autora explica que el adulto no siempre comprende todas las

actividades motoras que realiza el niño, ya que al intentar ayudarle, le impide realizarlas. Esto
13
supone que el sujeto no las desarrolle de la misma manera. Montessori afirma en este libro que es

necesario que se dé un conocimiento científico pero no siempre tiene que ser rígido y mecánico,

ya que en algunas ocasiones lo mecánico no funciona porque cambian las circunstancias.

Para Montessori la infancia es una etapa con significado propio, es decir, el niño no es un adulto

en miniatura ni un sujeto pasivo sino que tiene necesidades e intereses propios, es un ser que juega,

experimenta y se adapta al medio físico y social que le rodea. Si ahogamos sus intereses y

necesidades desde un sistema rígido que oprime todo lo que el niño es, le obligaremos a rendirse,

hundirse y resignarse a lo establecido, sin que nunca pueda desarrollarse a sí mismo.

En palabras de Montessori:

El niño siempre ha sido considerado como un ser débil ,inútil y sin valor social, un ser

extrasocial, en una palabra, al cual hay que enseñarle todo, infiltrando en él desde la verdad al

carácter, sometiéndole a una disciplina previa, tanto en el hogar como en la escuela(…) Nadie

hasta ahora ha considerado al niño en su propio valor como una gran artista, un trabajador

infatigable, puesto que tiene que ir construyendo por sí y de sí mismo el más noble y bello edificio

entre todas las obras de la naturaleza: el del hombre adulto (…) La educación debe basarse sobre

las leyes científicas, una de las cuales, la esencial, coloca en primer término el respeto a la

personalidad del niño. Considerándole como el tesoro más sagrado de la humanidad. (Montessori

M. , 2003, pág. 32)

Montessori propone un cambio radical en la visión del niño. El niño no ha de mirarse como un

adulto en pequeño, considera que:

13
El niño es la parte más importante de la vida del adulto. Es el constructor del adulto (….) tocar

al niño es tocar el punto más sensible de un todo que tiene sus raíces con el pasado más remoto y

que se dirige hacia el infinito porvenir (Montessori M. , 2003, pág. 32)

Por eso, para ella, lo más importante es favorecer durante la infancia la autoeducación o

actividad propia en el niño, para llegar a construir el adulto que debe ser.

En el tema del niño Montessori también habla de la importancia de no ofrecer al niño ninguna

ayuda inútil, es decir, no hagamos por el niño todo aquello que él pueda hacer por sí mismo, puesto

que esto es algo que detiene su desarrollo. Sobre este punto hablaremos más delante de forma más

detenida.

2.3.2 ¿Cómo debe ser la educación infantil?

El nivel y tipo de inteligencia se conforman fundamentalmente durante los primeros años de

vida. A los 5 años, el cerebro alcanza el 80% de su tamaño adulto. La plasticidad de los niños

muestra que la educación de las potencialidades debe ser explotada comenzando tempranamente.

Los conocimientos no deben ser introducidos dentro de la cabeza de los niños. Por el contrario,

mediante la información existente los conocimientos deben ser percibidos por ellos como

consecuencia de sus razonamientos.

Lo más importante es motivar a los niños a aprender con gusto y permitirles satisfacer la

curiosidad y experimentar el placer de descubrir ideas propias en lugar de recibir los conocimientos

de los demás.

Permitir que el niño encuentre la solución de los problemas. A menos que sea muy necesario,

no aportar desde afuera nuevos conocimientos. Permitir que sean ellos los que construyan en base

a sus experiencias concretas.


13
Con respecto a la competencia, este comportamiento debía ser introducido solo después de que

el niño tuviera confianza en el uso de los conocimientos básicos. Entre sus escritos aparece:

«Nunca hay que dejar que el niño se arriesgue a fracasar hasta que tenga una oportunidad razonable

de triunfar».

Consideraba no se podían crear genios pero sí, darle a cada individuo la oportunidad de

satisfacer sus potencialidades para que sea un ser humano independiente, seguro y equilibrado.

Otro de sus conceptos innovadores fue que cada niño marca su propio paso o velocidad para

aprender y esos tiempos hay que respetarlos.

2.3.3 La autodisciplina y el interés colectivo

El concepto de disciplina dentro del método Montessori es distinto al que se usa habitualmente.

La doctora Montessori parte de que la disciplina es activa (Montessori M. , 2003) lo que implica

que el individuo es el que dispone de sí mismo, quien marca su propia línea de actuación y por lo

tanto es dueño de su conducta. Pero la disciplina activa, debe tener un límite: el interés colectivo.

(Montessori M. , 2003) , lo que significa que debemos, pues impedir al niño todo aquello que

pueda ofender o perjudicar a los otros, o un comportamiento inadecuado.

En todo lo relacionado con la disciplina, consideró que el papel de la maestra es fundamental,

porque será ella la responsable de buscar la forma más adecuada para ejercerla, dentro del marco

de respeto a la libertad del niño. En palabras de Montessori:

Para conducir al niño en este tipo de disciplina, uno de los aspectos relevantes es preparar y

entrenar a las maestras en la observación científica, en una nueva actitud pasiva frente a la actitud

activa que han venido ejerciendo hasta el momento. Se trata de enseñarlas a discernir entre actos

que deben impedir y actos que simplemente deben observar.


13
Para María Montessori la disciplina y la libertad no constituyen conceptos opuestos sino que se

complementan. Aquí el hombre libre es aquel que desarrolla todas sus facultades en relación con

la realidad exterior y que, conscientemente, puede obedecerse a sí mismo.

"El niño no entiende la diferencia entre el bien y el mal; vive alejado de la concepción moral

adulta de la vida”[2]. Si el niño se acostumbra a trabajar según su orden interior (en el pensamiento

montessoriano la disciplina interior), enseguida accede al orden exterior, a la calma, a la

autodisicplina. Para conseguir fomentar la disciplina elimina la necesidad de coacción mediante

recompensas y castigos. El ambiente y el método utilizado alientan la autodisciplina interna. Se le

permite al niño un amplio margen de libertad (no licencia) que constituye la base de una disciplina

real, que tiene su origen dentro del niño y no está impuesta desde afuera.

Por otro lado, una mezcla entre libertad y limitaciones constituye en la pedagogía

montessoriana la llamada libertad educativa. Hay que encontrar el equilibrio entre lo que está

permitido y no, un término medio entre lo que el adulto sugiere y lo que el niño hace por él mismo.

Si el adulto hace más de lo necesario o se impone, o sustituye al niño, el adulto estará destruyendo

sus impulsos creadores.

El niño con libertad de movimientos y elección de actividades evoluciona según la ley

natural. La permisividad por si sola asegura la libertad y el desarrollo. “La única acción eficaz en

esa época (de los tres a los seis años) será la que tiende a ayudar al completo desarrollo de la vida.

Por eso es preferible evitar rigurosamente el detener los movimientos espontáneos y renunciar a

nuestra costumbre de obligar a los niños a realizar actos por la imposición de la propia voluntad;

a menos que se trate de actos inútiles y perjudiciales" (Montessori, 1909). Esta libertad implica la

presencia de la autoridad adulta. Ella garantiza las condiciones para un trabajo libre. El adulto
13
conducirá el alma infantil por las vías de la independencia y la liberación a través de la reducción

paulatina de sus intervenciones en número e importancia. Su labor se basa en guiar y ayudar a cada

niño de acuerdo a sus necesidades, y no puede intervenir hasta que ellos lo requieran. El objetivo

de su intervención no es imponer ni servir, sino atender a la autonomía. Ha de organizar el

ambiente en forma indirecta para ayudar a los niños a desarrollar una «mente estructurada». Se

entiende que el individuo reprimido, el que se somete mediante limitaciones, no es feliz y

constituye una amenaza para la sociedad.. La libertad es pues concebida como una finalidad

educativa.

Autoridad

El conflicto entre el adulto y el niño constituye el problema medular de la educación. Por

su actitud liberal o autoritaria el adulto desempeña un papel fundamental en la formación del niño,

por ello el problema de la libertad será instaurado como concepto medular en su sistema

pedagógico. Montessori sostiene que no debe encerrase al niño en una “prisión”, con el pretexto

de protegerlo porque es débil y pequeño, porque precisamente esa sobreprotección va a asfixiar su

energía vital y puede ahogar su propia personalidad[i].

Lo que hay que hacer es dejarlo libre para que pueda absorber y adquirir todo aquello que

sea útil a su vida psicológica. El niño se va a desarrollar por sí mismo. El niño acepta unas cosas

y rechaza otras de forma natural [ii]. A través de intervenciones discretas, el profesorado puede

aportarle algunos conocimientos indispensables que pueden evitar acciones inútiles y contribuirán

a preparar un ambiente escolar favorable.

Tanto el adolescente como el niño requieren de una autoridad que no contradiga la noción

de libertad. La autoridad protectora del adulto es indispensable, debe convertirse en la guardiana


13
y protectora del medio y vigilar que éste sea atractivo y ordenado. Por ejemplo debe vigilarse que

la cultura no sea parcelaria sin menoscabar la búsqueda y la iniciativa personal. La relación adulto

niño debe ser discreta y usarse sólo de guía. Si el adulto quiere imponer su voluntad sin considerar

la naturaleza profunda del niño, este se rebelará y rechazará la disciplina pues su “yo” y la actividad

se separaran. Su personalidad puede ser herida y perturbada y en este escenario la insistencia en

actitudes autoritarias hará que el niño pueda sufrir “desviaciones”.

2.3.4 Los tres pilares para ser un buen padre montessoriano

Es importante saber cómo actuar en el día a día con el niño para de este modo brindarles las

mayores oportunidades de desarrollo y de convertirse en un hombre integral.

El método montessori persigue que el niño sea autónomo e independiente, por lo que estos 3

pilares te serán de gran ayuda para conseguirlo

2.3.4.1 Primer pilar El primer pilar para ser padres montessori sería el de guiar al niño y la

mejor forma de lograrlo es siguiendo sus intereses, para esto es indispensable desarrollar la

habilidad de observar al niño de manera objetiva sin hacer juicios de valor para así saber en que

está interesado y crear el ambiente que le brinde la oportunidad de desarrollar esa habilidad.

Parte del guiar al niño tenemos el ponerle límites claros, eso si, no demasiados sino unos pocos

pero que sean muy claros y fijos. No hay que permitir al niño actividades que consideres

incorrectas.

2.3.4.2 Segundo pilar El segundo pilar para ser padres montessori sería el de realizar cosas

juntos y para lograrlo te recomiendo incluir al niño en el día a día, conversar con él, enseñar al

13
niño una determinada habilidad, darle un reforzamiento positivo gracias a la disciplina positiva

que le imponga esos límites pero sin castigarle.

Ayudarle a descubrir las cosas es parte de ser un padre montessori, pero esta ayuda no significa

darle las respuestas sino ayudarle a que el mismo descubra el significado y su respuesta.

2.3.4.3 Tercer pilar El tercer pilar para ser padres montessori sería el aceptar al niño tal y como

es, para ello lo recomendable es celebrar sus éxitos pero con moderación esto significa que no hay

que estar diciendo constantemente al niño «muy bien» o «bravo a todo» ya que esto es perjudicial.

Te recomiendo mi artículo de por qué hay que dejar de decir muy bien a los niños.

Por otro lado es recomendable en los momentos difíciles mostrar empatía por los sentimientos

del niño, ya que este necesita expresar sus sentimientos y sentir que le entienden y apoyan. Hay

que ayudarlos a calmarse y a evitar que esa reacción vaya a más.

13
Capítulo II
Características de la cultura

2.1 La cultura es un comportamiento aprendido:


La cultura es un comportamiento aprendido que se transmite de un miembro de la sociedad a
otro. A medida que un individuo crece en un entorno particular, aprende sobre diferentes aspectos
de la cultura a través de su interacción con otros miembros de la sociedad. La cultura no se
transmite biológicamente de las generaciones anteriores a las nuevas. Se aprende a través de la
experiencia. Las personas comparten cultura e ideas de sus vidas. Las generaciones a largo plazo
aprenden a seguir una cultura equivalente (Revista ARQHYS, 2011)
2.2. La cultura es abstracta:
La cultura existe en las mentes o hábitos de los miembros de la sociedad. La cultura son las
formas compartidas de hacer y pensar. Hay grados de visibilidad del comportamiento cultural, que
van desde las actividades regularizadas de las personas hasta sus razones internas para hacerlo. En
otras palabras, no podemos ver la cultura como tal, solo podemos ver el comportamiento humano.
Este comportamiento ocurre de manera regular y modelada y se llama cultura. (Kluckhohn,1952,
p. 388)
2.3. La cultura es un patrón de comportamiento aprendido:
La definición de cultura indica que el comportamiento aprendido de las personas está modelado.
El comportamiento de cada persona a menudo depende de un comportamiento particular de otra
persona. El punto es que, como regla general, los comportamientos están algo integrados u
organizados con los comportamientos relacionados de otras personas.
2.4. La cultura incluye actitudes, conocimiento de valores:
Existe un error generalizado en el pensamiento de muchas personas que tienden a considerar
las ideas, actitudes y nociones que tienen como "propias". Es fácil sobreestimar la singularidad de
las propias actitudes e ideas. Cuando hay un acuerdo con otras personas, en gran medida pasa
desapercibido, pero cuando hay un desacuerdo o una diferencia, uno generalmente es consciente
de ello. Sin embargo, sus diferencias también pueden ser culturales. Por ejemplo, suponga que
usted es católico y la otra persona protestante.
2.5. La cultura es compartida por los miembros de la sociedad:

18
Los patrones de comportamiento aprendido y los resultados del comportamiento no son
poseídos por una o pocas personas, sino por lo general en una gran proporción. Por lo tanto,
muchos millones de personas comparten patrones de comportamiento como el cristianismo, el uso
de automóviles o el idioma inglés.
Las personas pueden compartir parte de una cultura de manera desigual. Por ejemplo, como los
estadounidenses hacen la religión cristiana. Para algunas personas, el cristianismo es la idea más
importante y predominante en la vida. Para otros, es menos preocupante / importante, y para otros
es solo de importancia marginal.
A veces las personas comparten diferentes aspectos de la cultura. Por ejemplo, entre los
cristianos, hay católicos y protestantes, liberales o conservacionistas, como clérigos o laicos. El
punto de nuestra discusión no es que la cultura o parte de ella se destruya de manera idéntica, sino
que los miembros de la sociedad la compartan en un grado suficiente. (Páez & Zubieta, s.f., p. 23-
25)
2.6. La cultura es generalizada:
La cultura es dominante, toca todos los aspectos de la vida. La omnipresencia de la cultura se
manifiesta de dos maneras. Primero, la cultura proporciona un contexto incuestionable dentro del
cual tienen lugar las acciones y respuestas individuales. No solo la acción emocional sino las
acciones relacionales se rigen por normas culturales. Segundo, la cultura impregna las actividades
e instituciones sociales.
Según Ruth Benedict, “una cultura, como un individuo, es un patrón más o menos consistente
de pensamiento y acción. Con cada cultura surgen propósitos característicos no necesariamente
compartidos por otros tipos de sociedad. En obediencia a estos propósitos, cada persona consolida
aún más su experiencia y, en proporción a la urgencia de estos impulsos, los elementos
heterogéneos de comportamiento; tomar más y más forma congruente ". (Benedict, 1971, p. 35–
37)
2.7. La cultura es una forma de vida:
Cultura significa simplemente la "forma de vida" de un pueblo o su "diseño para vivir".
Kluckhohn y Kelly lo definen en su sentido: "Una cultura es un sistema derivado históricamente
de diseños explícitos e implícitos para vivir, que tiende a ser compartido por todos o por miembros
especialmente diseñados de un grupo ".

19
La cultura explícita se refiere a las similitudes en palabras y acciones que pueden observarse
directamente. Por ejemplo, el comportamiento cultural del adolescente puede generalizarse a partir
de regularidades en la vestimenta, el manierismo y la conversación. La cultura implícita existe en
formas abstractas que no son tan obvias. (Ruiz, 2016)
2.8. La cultura es idealista:
La cultura encarna las ideas y las normas de un grupo. Es la suma total de los patrones ideales
y las normas de comportamiento de un grupo. La cultura consiste en los ideales e instituciones
intelectuales, artísticos y sociales que profesan los miembros de la sociedad y que se esfuerzan por
confirmar.
2.9. La cultura cambia continuamente:
Hay un atributo fundamental e ineludible (calidad especial) de la cultura, el hecho de un cambio
sin fin. Algunas sociedades a veces cambian lentamente y, por lo tanto, en comparación con otras
sociedades, parecen no estar cambiando en absoluto. Pero están cambiando, aunque obviamente
no es así. (Herrero, 2012)
2.10. La cultura es variable:
La cultura varía de sociedad a sociedad, de grupo a grupo. Por lo tanto, decimos cultura de la
India o Inglaterra. La cultura adicional varía de un grupo a otro dentro de la misma sociedad. Hay
subculturas dentro de una cultura. El conjunto de patrones que están relacionados con la cultura
general de la sociedad y, sin embargo, se distinguen de ella, se denominan subculturas. (Herrero,
2012)
2.11. La cultura es un sistema integrado:
La cultura posee un orden y un sistema. Sus diversas partes están integradas entre sí y también
se integra cualquier elemento nuevo que se introduzca.
2.12. La cultura es adaptativa.
La cultura cambia; y el proceso de cambio parece ser adaptativo, comparable a la evolución en
el reino orgánico, pero de diferente naturaleza. A través del tiempo, las culturas suelen ajustarse al
ambiente geográfico, aunque las influencias ambientales ya no son concebidas como
determinantes del desarrollo cultural. Las culturas también se adaptan, por medio de la copia y la
organización, al ambiente social de los pueblos vecinos. Finalmente, las culturas indudablemente
tienden a ajustarse a las demandas biológicas y psicológicas del organismo humano. (Núñez, 2009)

20
Conclusiones

Benedict, R. (1971) El hombre y la cultura, (3ra ed.), Madrid, España: Centro editor de América

Latina.

Herrero, J. (2012) ¿Qué es cultura? Recuperado el 28 de julio del 2019 de

http://www.capacitar.sil.org/antro/cultura.pdf

Kroeber, A. & Kluckhohn, C. (1952). Cultura: Una Revisión Crítica de Conceptos y Definiciones,

New York, Estados Unidos: Ed. Vintage Books.

Núñez, D. (2009) Estudio del hombre: Biología, Sociedad y Cultura. Recuperado el 27 de julio

del 2019 de http://www.mailxmail.com/curso-estudio-hombre-biologia-sociedad-

cultura/etnocentrismo-lenguaje

Páez, D. & Zubieta E. (s.f) Psicología Social, Cultura y Educación, Bilboa, España: Ed.

Universidad de Bilboa.

Revista ARQHYS. (2011). Características de la cultura. Recuperado el 28 de julio de 2019 de

https://www.arqhys.com/general/la-cultura-y-sus-caracteristicas-esenciales.html.

Ruiz, L. (2016) Cultura, una forma de vida. Recuperado el 28 de julio del 2019 de

https://www.ruizhealytimes.com/cultura-para-todos/cultura-una-forma-de-vida modo de

vida

21
Anexos

Anexo 1. Estructura de la Monografía

22
Anexo 2. Nombre del documento, fotografía o información

23
Anexo 3. Nombre del documento, fotografía o información

https://www.monografias.com/trabajos82/jean-itard-y-su-influencia-escuela-nueva/jean-

itard-y-su-influencia-escuela-nueva2.shtml

https://historiadelamedicina.wordpress.com/2015/01/20/edouard-seguin-1812-1880-y-la-

ensenanza-de-los-ninos-con-retraso-mental/

24

También podría gustarte