Está en la página 1de 76

i

PORTADA

UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE ESMERALDAS

FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE LICENCIADO/A LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

BÁSICA

TITULO DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN:

Inclusión Educativa y Adaptaciones Micro Curriculares En El área De Lengua y

Literatura En El Subnivel Elemental De Educación General Básica

AUTOR/A:

Gonzalez George Genessis Lizabeth

TUTOR/A:

M.Sc Wendy Narcisa Santos Marquez

ESMERALDAS – ECUADOR

2023
ii

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA

Yo, Gonzalez George Genessis Lizabeth con C.I 0850294745 declaro bajo juramento

que el trabajo de integración curricular, es de mi autoría y que ninguna otra persona o profesional

lo ha expuesto previamente, y que he consultado y referenciado todas las bibliografías que se

anexan en este documento.

En la presente declaración ceder mis derechos de autoría intelectual correspondientes de

este trabajo a Facultad de Pedagogía y la Carrera de Educación Básica, según lo establece la

Ley de Propiedad Intelectual, con la aprobación del Decreto N.º 508 y Registro Oficial N.º 320

por la normativa institucional vigente.

__________________________

Genessis Lizabeth Gonzalez George

C.I.0850294745.

Contacto telefónico:

genessis.gonzalez.george@utelvt.edu.ec
iii

APROBACIÓN DEL TUTOR.

Yo, M.Sc Wendy Santos Marquez , en mi calidad de tutor, nombrado por el director de

Carrera de Educación Básica, de Facultad de la Pedagogía de la Universidad Técnica Luis

Vargas Torres de Esmeraldas.

CERTIFICO:

Que he analizado el informe del Trabajo de Integración Curricular titulado: Inclusión

Educativa y Adaptaciones Micro Curriculares En El área De Lengua y Literatura En El Subnivel

Elemental De Educación General Básica, con la opción de Proyecto de Integración, en la línea

de Investigación: La gestión curricular, pedagogía y didáctica en los diferentes niveles y campos

de la educación; la sub línea de investigación de la carrera: Gestión y desarrollo curricular

eficiente en la educación básica; presentado por la estudiante Gonzalez George Genessis , con

cédula de ciudadanía No.0850294745 , como requisito previo para optar el título de

Licenciado/a en CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, considero que dicho trabajo

investigativo reúne los requisitos del Reglamento de Funcionamiento de la Unidad de

Integración Curricular de fecha 07/12/2022 y méritos suficientes necesarios de carácter

académico y científico.

Esmeraldas, …………………………

____________________________________

M.Sc. Wendy Santos Marquez

TUTOR de TRABAJO DE INTEGACIÓN CURRICULAR

C.I.: 0802779082
iv

APROBACIÓN DE TRIBUNAL.

TRIBUNAL EXAMINADOR DEL TRABAJO DE INTEGRACIÓN CURRICULAR

FACULTAD DE LA PEDAGOGÍA

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Los miembros del Tribunal analizan el Trabajo de Integración Curricular titulado:

Inclusión Educativa y Adaptaciones Micro Curriculares En El área De Lengua y Literatura En

El Subnivel Elemental De Educación General Básica, ubicado en la opción de Proyecto de

Integración, en la línea de Investigación: La gestión curricular, pedagogía y didáctica en los

diferentes niveles y campos de la educación; la sub línea de investigación de la carrera: Gestión

y desarrollo curricular eficiente en la educación básica; elaborado por la estudiante González

George Genessis Lizabeth, como requisito previo para la obtención del Título

LICENCIADO/A EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, una vez evaluado, lo

aprueban.

Esmeraldas, ………………………………..202…

_________________________________

Lic. Nombres y Apellidos, Mgs

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________________ ________________________________

Lic. Nombres y Apellidos, Mgs. Lic. Nombres y Apellidos, Mgs.

PRIMER MIEMBRO SEGUNDO MIEMBRO


v

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr. GIRARD VERNAZA ARROYO, PhD.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA LUIS VARGAS TORRES DE

ESMERALDAS

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo hacer la entrega de la

Cesión de Derechos de Autoría del Trabajo de Integración Curricular realizado como requisito

previo para la obtención del Título de Tercer Nivel, titulado: Inclusión Educativa y Adaptaciones

Micro Curriculares En El área De Lengua y Literatura En El Subnivel Elemental De Educación

General Básica y que corresponde a la Facultad de la Pedagogía, Carrera: EDUCACIÓN

BÁSICA

Esmeraldas,……… de 202….

_________________________________________

Genessis Lizabeth Gonzalez George

Autor/a del Trabajo de Integración Curricular

C.I. 0850294745

Contacto telefónico: 0939960292

genessis.gonzalez.george@utelvt.edu.ec
vi

AGRADECIMIENTOS

Es imposible expresar con palabras la gratitud que albergo hacia cada uno de ustedes por

su contribución invaluable a este proyecto de investigación. En este viaje, sus apoyos

individuales han sido como los pilares que sostienen un edificio, fundamentales y sólidos.

Comenzando por el pilar central de mi vida, mi amada madre, Virginia, cuyo amor

incondicional, paciencia infinita y sabiduría han sido la inspiración constante en cada fase de

este proyecto. A mi querida hermana, Shirley, agradezco profundamente su amor y como me

impulsa a ser mejor todos días. Magdalena, mi segunda madre, merece mi más profundo

reconocimiento. Tu sabiduría, consejos y amor desinteresado han dejado una huella indeleble

en mi camino. A mi querido Luis, agradezco infinitamente su apoyo continuo, paciencia y

comprensión. A mis queridas amigas, Ginger, Magaly y Dixiana, les agradezco por ser mi red

de apoyo, por escucharme, por alentarme y por ser pilares de fuerza en momentos de

incertidumbre. A todos los profesores y educadores de mi carrera, su dedicación incansable y

su compromiso con el conocimiento han sido esenciales en mi formación. Cada uno de ustedes

ha contribuido de manera única y esencial a este logro. Sus palabras alentadoras, consejos sabios

y amor incondicional han sido la fuerza impulsora detrás de cada avance Y en medio de este

agradecimiento, no puedo dejar de agradecer a Dios por su guía y bendiciones durante este

proceso. Con todo mi corazón, les agradezco por su presencia constante, por creer en mí y por

ser parte integral de este viaje que ha culminado en esta investigación. Este logro es también

suyo, y les estoy profundamente agradecido por formar parte de este camino hacia el

conocimiento y el crecimiento personal.


vii

DEDICATORIA

A mi amada y extraordinaria madre, María Virginia George Quiñonez,

Este proyecto de investigación lleva impreso el amor, la fuerza y el apoyo incondicional

que me has brindado a lo largo de toda mi vida. Tú has sido mi inspiración constante, mi guía

inquebrantable y mi mayor ejemplo de determinación y sabiduría. Cada logro alcanzado es el

reflejo de tu amor, paciencia y sacrificio. A través de estas páginas, deseo honrar tu dedicación

y tus enseñanzas, ya que este trabajo no solo es un testimonio de mi esfuerzo, sino también un

tributo a tu eterno apoyo y aliento. Gracias por ser mi luz en la oscuridad y mi fortaleza en los

momentos difíciles. Este proyecto está dedicado con amor y gratitud infinita a ti, mi querida y

admirable madre.
viii

RESUMEN

La inclusión educativa y las adaptaciones micro curriculares en el área de Lengua y

Literatura en el Subnivel Elemental de Educación General Básica son aspectos cruciales en la

búsqueda de una educación equitativa y personalizada. Este proyecto de investigación se

propone abordar estos temas con el objetivo general de mejorar la calidad de la enseñanza y

aprendizaje para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y necesidades

específicas. El tipo de investigación es diagnostica y está respaldado por un enfoque cualitativo

que busca comprender en profundidad los procesos educativos y las prácticas inclusivas. La

población objetivo comprende estudiantes del Subnivel Elemental, con un enfoque especial en

aquellos con diversidad de habilidades y estilos de aprendizaje. La muestra se seleccionó de

manera representativa para garantizar la validez y la generalización de los resultados.

Los métodos de investigación incluyeron la revisión exhaustiva de la literatura existente

sobre inclusión educativa y adaptaciones curriculares en el ámbito de Lengua y Literatura.

Además, se llevaron a cabo observaciones en el aula y encuestas con docentes y estudiantes

Los resultados esperados se centran en la identificación de estrategias efectivas de

adaptación curricular y prácticas inclusivas en el área de Lengua y Literatura. Se prestará

especial atención a la implementación exitosa de tecnologías educativas y a la colaboración

interdisciplinaria como facilitadores clave de la inclusión. Se fundamentarán en la síntesis de

los datos recopilados, destacando las prácticas más eficaces y sus impactos en el rendimiento

académico y bienestar emocional de los estudiantes.

Palabras claves: (Inclusión ,Adaptaciones y Enseñanza)


ix

SUMMARY

Educational inclusion and micro-curricular adaptations in the area of Language and

Literature in the Elementary Sublevel of Basic General Education are crucial aspects in the

pursuit of equitable and personalized education. This research project aims to address these

issues with the overall goal of improving the quality of teaching and learning for all students,

regardless of their abilities and specific needs. The research type is diagnostic and is supported

by a qualitative approach that seeks to deeply understand educational processes and inclusive

practices. The target population includes students from the Elementary Sublevel, with a special

focus on those with diverse abilities and learning styles. The sample was selected in a

representative manner to ensure the validity and generalizability of the results.

Research methods included a thorough review of existing literature on educational

inclusion and curricular adaptations in the field of Language and Literature. Additionally,

classroom observations and surveys with teachers and students were conducted.

The expected results focus on identifying effective curricular adaptation strategies and

inclusive practices in the area of Language and Literature. Special attention will be given to the

successful implementation of educational technologies and interdisciplinary collaboration as

key facilitators of inclusion. The findings will be grounded in the synthesis of collected data,

highlighting the most effective practices and their impacts on academic performance and

emotional well-being of students.

Keywords: (Inclusion, Adaptations, Teaching)


x

Contenido
PORTADA .......................................................................................................................i

DECLARACIÓN DE DERECHOS DE AUTORÍA .......................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR. ..................................................................................... iii

APROBACIÓN DE TRIBUNAL. ..................................................................................iv

AGRADECIMIENTOS ..................................................................................................vi

DEDICATORIA ............................................................................................................vii

RESUMEN .................................................................................................................. viii

SUMMARY....................................................................................................................ix

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 1

JUSTIFCACION ............................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................................................... 5

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 6

1.1. Antecedentes de la investigación .......................................................................... 6

1.2. Bases teóricas ....................................................................................................... 9

1.3. Definición de términos básicos........................................................................... 19

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA ................................................................................ 21

2.1. Nivel y tipo de Investigación .............................................................................. 21

2.3. Población y Muestra ........................................................................................... 23


xi

2.5 Operacionalidad de las variables ..................................................................... 26

2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos ................................................. 28

2.8. Procesamiento de los datos .............................................................................. 29

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................ 31

3.1. Informen de la validación del instrumento por los expertos ........................ 31

3.2. Resumen Estadístico y Prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach ....... 32

3.3. Análisis e Interpretación de datos ................................................................ 34

3.4. Discusión de resultados ................................................................................ 50

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 55

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 56
1

INTRODUCCIÓN

La inclusión educativa y la adaptación micro curricular son dos pilares fundamentales

en la construcción de una sociedad más equitativa y diversa. La primera busca garantizar que

todos los estudiantes, sin importar sus diferencias, tengan igualdad de oportunidades en el

sistema educativo. La adaptación micro curricular, por su parte, se enfoca en personalizar la

enseñanza para atender las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo un

aprendizaje significativo y eficaz. Juntas, estas prácticas no solo fomentan la igualdad, sino que

también enriquecen la experiencia educativa al valorar y respetar la diversidad, preparando a las

futuras generaciones para un mundo inclusivo.

El proyecto de Integración curricular, titulado Inclusión educativa y adaptaciones

micro curriculares en el área de lengua y literatura en el subnivel elemental de educación

general básica, se encuentra en la línea de investigación que se enfoca en la gestión del

currículo, la pedagogía y la didáctica en diversos niveles y áreas educativas. La sublínea de

investigación específica de la carrera se centra en la eficiente gestión y desarrollo del currículo

en la Educación Básica. Este trabajo de integración curricular está respaldado por un proyecto

de la Facultad que proporciona su respaldo y apoyo al estudio. La FACPED impulsando el

desarrollo educativo, la cultura, los saberes ancestrales y la recreación en la provincia de

Esmeraldas (FACPED, 2020, p. 14)

Luego de llevar a cabo las Prácticas Preprofesionales Docentes en la Unidad Educativa

5 de Agosto y de realizar un análisis diagnóstico tanto a los docentes como a los estudiantes, se

presenta una breve descripción de la situación actual o de la falta de conocimiento que

fundamenta la importancia de la investigación, destacando las diferencias existentes entre ellos:

deficiencia de recursos y apoyos para estudiantes con necesidades especiales; carencia de


2

formación adecuada para los docentes en materia de inclusión educativa; falta de de conciencia

y sensibilización en la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión .

La deficiencia de recursos y apoyos destinados a estudiantes con necesidades especiales

evidencia un problema estructural arraigado en el sistema educativo en el Ecuador. Esto se

manifiesta en la falta de asignación presupuestaria adecuada para respaldar la educación

inclusiva, lo que restringe la capacidad de las escuelas para proporcionar los recursos y apoyos

necesarios. Las políticas educativas a nivel nacional pueden no estar alineadas con los principios

de inclusión, lo que perpetúa la carencia de recursos y la ausencia de apoyos destinados a este

grupo de estudiantes.

A nivel de las instituciones educativas en Esmeraldas, la carestía de recursos y apoyos

se refleja en la insuficiencia de personal especializado, como psicopedagogos o terapeutas

ocupacionales, capaces de brindar una atención personalizada a los estudiantes con necesidades

especiales. Las escuelas pueden carecer de materiales didácticos adaptados y de tecnología

asistencial que facilite el proceso de aprendizaje de estos estudiantes. Además, la falta de una

formación adecuada del personal docente en prácticas inclusivas contribuye a esta limitación.

En el contexto del aula, la escasez de recursos y apoyos impacta directamente a los

estudiantes con necesidades especiales. Pueden encontrarse en aulas con una sobrepoblación de

alumnos y sin el respaldo de asistentes de educación especial, lo que dificulta la atención

individualizada. La ausencia de adaptaciones curriculares y de materiales didácticos específicos

limita su participación y su acceso a la información. Además, la falta de una capacitación

adecuada para los docentes en estrategias de enseñanza inclusiva puede resultar en prácticas

pedagógicas que no atienden de manera adecuada las necesidades de estos estudiantes,

perpetuando la brecha en el acceso a una educación de calidad.


3

La delimitación del problema tiene como objetivo la Inclusión Educativa y las

adaptaciones micro curriculares en el área de Lengua y Literatura en el subnivel elemental de

educación general. Este estudio se sitúa en el campo de la Pedagogía, específicamente en el área

de Inclusión, diversidad e interculturalidad en EGB. La investigación tuvo lugar en la Unidad

Educativa 5 de Agosto de la parroquia 5 de Agosto, cantón Esmeraldas, provincia de

Esmeraldas, ubicada en la propicia junto a la policía nacional Simón Plata Torres, con la

participación de estudiantes del cuarto grado paralelo A-B. El período temporal de la

investigación abarcó desde enero de 2023 hasta enero de 2024.

La formulación del problema se centra en la siguiente pregunta: ¿Cómo impacta la

Inclusión educativa y adaptaciones micro curriculares en el área de lengua y literatura en el

subnivel elemental de educación general básica? Para abordar esta cuestión, se plantean tres

interrogantes de investigación clave. En primer lugar, se indaga sobre las estrategias y

metodologías empleadas por los docentes en la inclusión educativa y adaptaciones micro

curriculares en el área de lengua y literatura en el subnivel elemental de Educación básica con

el fin de mejorar el aprendizaje. En segundo lugar, se busca identificar los fundamentos teóricos

que respaldan la implementación de la inclusión educativa y adaptaciones micro curriculares en

dicho ámbito educativo. Por último, se exploran acciones concretas para mejorar el proceso de

inclusión educativa y adaptaciones micro curriculares en el área de lengua y literatura en el

subnivel elemental de Educación básica. Estos interrogantes servirán como guía para la

investigación y el análisis en profundidad de la problemática planteada.


4

JUSTIFCACION

La inclusión educativa es fundamental en el sistema educativo porque promueve la

igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias

individuales. Al garantizar que los alumnos con discapacidades, necesidades especiales o

dificultades de aprendizaje sean atendidos de manera adecuada, se fomenta un ambiente de

diversidad que enriquece la experiencia educativa de todos. Esto no solo beneficia a los

estudiantes con necesidades especiales, sino que también prepara a los demás para vivir y

trabajar en sociedades diversas y comprender la importancia de la empatía y la inclusión en la

vida cotidiana.

Las adaptaciones micro curriculares son esenciales en este contexto, ya que permiten

ajustar el contenido y las metodologías de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales

de los estudiantes. Estas adaptaciones pueden incluir modificaciones en la presentación de

materiales, el ritmo de enseñanza, el uso de tecnología asistencial y otros recursos que faciliten

el aprendizaje de cada estudiante. Al personalizar la educación de esta manera, se mejora la

retención de conocimientos y se aumenta la motivación de los estudiantes, lo que a su vez

contribuye al éxito académico y a un mayor sentido de pertenencia en la comunidad escolar.

Estas son fundamentales para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una

educación de calidad. Esto no solo promueve la igualdad de oportunidades, sino que también

prepara a los estudiantes para vivir en sociedades inclusivas y fomenta el respeto por la

diversidad. Al adaptar la enseñanza para satisfacer las necesidades individuales, se maximiza el

potencial de cada estudiante y se crea un ambiente educativo enriquecedor y en el que todos

puedan prosperar.
5

OBJETIVO GENERAL

Determinar la Inclusión educativa y adaptaciones micro curriculares en el área de lengua

y literatura en el subnivel elemental de educación general básica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las estrategias metodologías que usan los docentes en la inclusión educativa

y adaptaciones micro curricular en el área de lengua y literatura en el sub nivel elemental

de Educación básica para mejorar el aprendizaje

 Describir los fundamentos teóricos para implementar la inclusión educativa y

adaptaciones micro curricular en el área de lengua y literatura en el sub nivel elemental

de Educación básica

 Detallar el proceso de inclusión educativa y adaptaciones micro curricular en el área de

lengua y literatura en el sub nivel elemental de Educación básica.


6

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

1.1. Antecedentes de la investigación

El autor Cajamarca Gómez, B. A. (2023). (Byron Antonio Cajamarca Gómez) en su tesis

de posgrado manifestó que la inclusión educativa busca garantizar que todos los estudiantes

tengan igualdad de acceso a la educación, pero en la realidad del sistema educativo ecuatoriano,

esto sigue siendo un desafío. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo investigar cómo se

lleva a cabo el proceso de inclusión educativa en relación a la discapacidad en la Escuela de

Educación Básica Medardo Neira Garzón. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una

metodología cualitativa con un enfoque descriptivo y un diseño de investigación-acción. Se

recopilaron datos a través de entrevistas y observaciones, y se aplicaron cuestionarios de la guía

INDEX a 30 estudiantes de Educación General Básica, incluyendo 2 con necesidades educativas

especiales, así como a 30 padres de familia, 11 docentes y 1 directivo, a quien también se le

realizó un Focus Group en relación con la comunidad escolar. Los resultados y la discusión

revelan que la institución recibe a los estudiantes de manera amigable, y estos expresaron

sentirse cómodos en ella. Las evaluaciones se basan en el progreso individual de cada estudiante,

y se fomenta el aprendizaje colaborativo entre compañeros. Sin embargo, se identificó una falta

de iniciativas de sensibilización sobre discapacidad en la comunidad escolar. Las conclusiones

señalan que la institución no ha implementado completamente un proceso de inclusión

educativa, ya que se enfoca más en su estructura física que en promover valores y prácticas

inclusivas. Los padres de familia solicitan la continuidad de los estudios en la misma institución

con el fin de prevenir situaciones de acoso escolar (bullying).


7

La Autora Quishpe Aules, A. N. (2023) (Alicia Noemí Quishpe Aules) en su tesis de

posgrado manifestó que la Escuela de Educación Básica "Ciudad Guayaquil" ofrece educación

inclusiva tanto a estudiantes con necesidades educativas específicas relacionadas y no

relacionadas con discapacidades. Para atender a este grupo de estudiantes, se requiere contar

con educadores que sean proactivos y tengan una actitud favorable hacia esta atención. Sin

embargo, existe una falta de comprensión en cuanto a las percepciones de los docentes sobre su

papel en la inclusión educativa, lo que dificulta la adaptación de los apoyos o enfoques que se

proporcionan al profesorado. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es analizar cómo los

docentes perciben su rol en la inclusión educativa de estudiantes con necesidades educativas

específicas, ya sea relacionadas o no con discapacidades, en la Escuela de Educación Básica

"Ciudad Guayaquil”. Para llevar a cabo esta investigación, se empleó un enfoque cualitativo y

se aplicó una entrevista escrita desarrollada por Badia (2017) que permite explorar la percepción

del trabajo del docente. En este estudio, participaron de manera voluntaria 13 profesores. Los

datos recopilados fueron procesados y analizados utilizando el software cualitativo MAXQDA

2022, lo que permitió identificar la percepción del rol que los docentes desempeñan ante

estudiantes con necesidades educativas específicas. También se describieron las actividades

concretas que realizan y se analizó el tipo de apoyo que brindan. Además, se observó que existe

una falta de formación docente en áreas como el lenguaje de señas, el método braille, el manejo

de tecnologías de la información y comunicación (TIC) especializadas y procesos de diagnóstico

inicial. A pesar de ello, los educadores dedican su tiempo libre a investigar y adquirir

conocimientos para satisfacer las necesidades educativas de sus estudiantes.Los hallazgos de la

investigación indican que las percepciones de los docentes son positivas, pero se identifican

áreas en las que se requiere mejorar la formación y el apoyo brindado. Se recomienda que la

institución promueva talleres o encuentros en colaboración con el Departamento de Educación


8

Especial (DECE), psicopedagogos y docentes especializados para fortalecer el desarrollo

profesional de su personal docente.

La Autora Ruiz Quijije ,L .M.(2023) (Leonela Mabel Ruiz Quijije) en su tesis de grado

manifestó que La educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de las

capacidades cognitivas básicas de una persona. Sin embargo, en ciertas circunstancias, se hace

necesario llevar a cabo modificaciones en el plan de estudios para estudiantes que tienen

necesidades educativas especiales. Por tanto, el propósito de este estudio es analizar cómo las

adaptaciones curriculares impactan en la adquisición de conocimientos significativos. El

enfoque de esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo y explicativo, y se llevó a cabo

mediante entrevistas y encuestas en un entorno de investigación de campo. Los resultados de

este estudio indican que las adaptaciones curriculares no están plenamente integradas en la

institución educativa. Como resultado, se ha desarrollado una propuesta que consiste en una

guía de estrategias metodológicas para los docentes, con el objetivo de facilitar su participación

en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.


9

1.2. Bases teóricas

Variable Independiente Inclusión educativa

1.2.1. Definición de inclusión

La inclusión es un concepto fundamental en la sociedad actual, que abarca diversos

ámbitos, pero quizás uno de los más relevantes y discutidos es el ámbito de la inclusión

educativa. En esencia, la inclusión se refiere al proceso de garantizar que todas las personas,

independientemente de sus diferencias, tengan igualdad de oportunidades y acceso a los mismos

derechos y beneficios que ofrece una sociedad. A continuación, se explora el significado y la

importancia de la inclusión en un contexto educativo en particular, aunque sus principios se

aplican a lo largo de toda la vida de una persona.

En esencia, la inclusión se refiere al proceso de garantizar que todas las personas,

independientemente de sus diferencias individuales, tengan igualdad de oportunidades y acceso

a los mismos derechos y beneficios que ofrece una sociedad. Esto implica que ningún individuo

debe ser excluido o discriminado debido a características como su género, raza, origen étnico,

orientación sexual, discapacidad, religión, nivel socioeconómico u otras diferencias personales.

La inclusión busca eliminar las barreras que limitan la participación plena y activa de las

personas en todos los aspectos de la vida social, incluyendo la educación, el empleo, la salud y

la participación cívica.

La inclusión no solo se trata de llevar a cabo cambios en el aula, sino también de

promover un cambio cultural en la sociedad. Requiere la eliminación de estereotipos y prejuicios

que pueden llevar a la discriminación y la exclusión. También implica la promoción de una

mentalidad de apoyo y colaboración en la comunidad educativa y la sociedad en general. Todos

los actores en el proceso educativo, desde los docentes y los padres hasta los administradores y

los legisladores, desempeñan un papel crucial en la promoción de la inclusión.


10

La inclusión educativa es un principio fundamental que busca garantizar que todos los

estudiantes tengan igualdad de oportunidades y acceso a una educación de calidad, sin importar

sus diferencias individuales. Promueve la diversidad, el respeto, el enfoque centrado en el

estudiante y un cambio cultural hacia una sociedad más inclusiva y justa. La inclusión no es

solo una cuestión educativa, sino un valor fundamental que debe ser abrazado en todos los

aspectos de la vida de una persona.

1.2.2. Inclusión Educativa

La inclusión educativa representa un enfoque esencial en el ámbito de la educación,

fundamentado en la premisa de que todos los estudiantes, sin excepción de sus diferencias

personales, poseen el derecho y la oportunidad de acceder a una educación de calidad en un

ambiente que promueva la diversidad y la inclusión. Este enfoque va más allá de simplemente

asegurar la presencia física de los estudiantes en las aulas; su esencia radica en la creación de

un entorno educativo donde cada estudiante se sienta valorado, respetado y capacitado para

alcanzar su máximo potencial.

La inclusión educativa se contrapone al modelo tradicional de segregación, en el cual

los estudiantes con discapacidades o necesidades especiales eran apartados en aulas o programas

separados. En lugar de ello, aboga por la integración de todos los estudiantes en aulas regulares,

promoviendo la adaptación del plan de estudios, las estrategias de enseñanza y los recursos

disponibles para atender las necesidades individuales de cada estudiante.

Un componente esencial de la inclusión educativa es el respeto hacia la diversidad. Se

celebra y valora la existencia de diferencias en términos de habilidades, culturas, géneros,

trasfondos y necesidades, considerándolas una fuente de enriquecimiento en el contexto

educativo. Esto da lugar a un entorno en el que los estudiantes pueden aprender no solo de sus
11

maestros, sino también entre sí, compartiendo perspectivas y experiencias únicas que fomentan

la comprensión y la empatía.

La inclusión se extiende no solo a los estudiantes con discapacidades, sino también a

aquellos que pueden enfrentar dificultades de aprendizaje, desafíos emocionales o sociales,

diferencias culturales o lingüísticas, y cualquier otra característica que pueda influir en su

proceso de aprendizaje. Se sustenta en la creencia de que cada estudiante es singular y posee un

potencial único, y es responsabilidad tanto de la institución educativa como de la sociedad en

su conjunto crear las condiciones necesarias para que ese potencial se desarrolle plenamente.

Para materializar la inclusión educativa, se emplean adaptaciones curriculares y

metodológicas. Estas adaptaciones pueden implicar la modificación del contenido del plan de

estudios para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes, brindar apoyo adicional

en el aula, hacer uso de tecnologías asistivas y proporcionar servicios de apoyo, como terapia

ocupacional o logopedia, según se requiera.

La capacitación de los educadores desempeña un papel crucial en la efectiva

implementación de la inclusión educativa. Los docentes deben estar preparados para ajustar sus

métodos de enseñanza, aplicar estrategias diferenciadas y ser conscientes de las necesidades de

cada estudiante. Además, es vital promover una mentalidad de colaboración y trabajo en equipo

entre el personal docente, el personal de apoyo y los padres de familia, con el fin de brindar el

mejor respaldo posible a los estudiantes.

La inclusión educativa trasciende la mera pedagogía; es un valor fundamental que

impulsa una sociedad más justa y equitativa. Al ofrecer igualdad de oportunidades en la

educación a todos los estudiantes, se establecen los cimientos para una sociedad que celebra y
12

respeta las diferencias en todos los aspectos de la vida. La inclusión educativa no solo beneficia

a los estudiantes con necesidades especiales, sino que enriquece la experiencia de aprendizaje

de todos, preparándolos para desenvolverse en un mundo diverso y comprender la importancia

de la igualdad y la justicia. En última instancia, la inclusión educativa representa un catalizador

para una sociedad más inclusiva y comprensiva en su conjunto.

1.2.3. La diversidad en el aula de clases

La diversidad en el aula de clases es un fenómeno que refleja la variedad de

características, experiencias, antecedentes y habilidades presentes entre los estudiantes en un

ambiente educativo. Esta diversidad puede manifestarse en múltiples dimensiones, como la

cultural, étnica, lingüística, socioeconómica, de género, de habilidades y necesidades, entre

otras. La inclusión de esta diversidad en el aula es fundamental para promover un ambiente

educativo enriquecedor y equitativo.

La diversidad en el aula de clases es una realidad en las sociedades modernas y refleja

la heterogeneidad de las comunidades. Los estudiantes provienen de diferentes orígenes

culturales y étnicos, hablan diferentes idiomas en casa, tienen creencias religiosas diversas, y

presentan una variedad de habilidades y necesidades. Esta diversidad es una oportunidad valiosa

para enriquecer el proceso de aprendizaje y fomentar la comprensión intercultural.

Uno de los beneficios más destacados de la diversidad en el aula es la oportunidad de

aprender sobre diferentes culturas y perspectivas. Cuando los estudiantes interactúan con

compañeros que tienen antecedentes culturales y experiencias de vida distintas, se les brinda la

oportunidad de expandir sus horizontes y desarrollar una mayor apreciación por la diversidad

del mundo que les rodea. Esta exposición temprana a la diversidad contribuye a la formación de

ciudadanos globales y promueve la empatía y el respeto hacia los demás.


13

La diversidad en el aula también puede enriquecer el proceso de aprendizaje al fomentar

el intercambio de ideas y perspectivas. Los estudiantes de diferentes orígenes pueden aportar

diferentes enfoques y soluciones a los problemas, lo que lleva a un pensamiento más creativo y

a una comprensión más completa de los conceptos. Las discusiones en el aula pueden

enriquecerse cuando se escuchan voces diversas, lo que promueve un ambiente de aprendizaje

más dinámico y estimulante.

Además, la diversidad en el aula puede preparar a los estudiantes para el mundo real,

donde la interacción con personas de diferentes orígenes es una parte integral de la vida

cotidiana. A medida que los estudiantes desarrollan habilidades de comunicación y colaboración

en un entorno diverso, están mejor equipados para enfrentar los desafíos y aprovechar las

oportunidades que se presentan en una sociedad multicultural y globalizada.

Sin embargo, es importante destacar que la diversidad en el aula también puede presentar

desafíos. Los educadores deben estar preparados para abordar las necesidades específicas de

cada estudiante y asegurarse de que todos tengan igualdad de oportunidades para aprender y

participar. Esto puede requerir adaptaciones curriculares y metodológicas, así como el apoyo

adicional para aquellos estudiantes que lo necesiten.

La inclusión de la diversidad en el aula también implica crear un ambiente inclusivo

donde cada estudiante se sienta valorado y respetado. Esto implica fomentar la tolerancia, la

empatía y la aceptación de las diferencias. Los educadores desempeñan un papel crucial en la

promoción de un ambiente de aula positivo y en la prevención del acoso y la discriminación.


14

Variable Dependiente Adaptación Micro Curricular

1.2.4. Diseño curricular

El diseño curricular se visualiza como un proceso dinámico y reflexivo cuyo propósito

es establecer una estructura coherente y eficaz para la instrucción y la adquisición de

conocimiento. Este procedimiento se implementa en diversos niveles educativos, abarcando

desde la educación primaria hasta la educación superior, y se ajusta de acuerdo a las

particularidades de cada entorno educativo.

Un elemento central en el diseño curricular radica en la formulación de los objetivos

educativos. Estos objetivos representan lo que se espera que los alumnos alcancen al finalizar

un programa académico o curso específico. Dichos objetivos pueden ser de naturaleza general,

como la adquisición de conocimientos en una disciplina particular, o más específicos, como el

desarrollo de habilidades de resolución de problemas o competencias comunicativas. Los

objetivos educativos se erigen como el punto de partida en el proceso de diseño curricular, pues

ofrecen una orientación precisa para la planificación de los contenidos y las actividades de

enseñanza.

El diseño curricular también aborda la selección y organización de los contenidos

educativos. Este aspecto implica tomar decisiones sobre qué temas, conceptos y habilidades

serán enseñados y en qué secuencia se presentarán. La elección de los contenidos debe ser

pertinente y significativa en relación a los objetivos educativos predefinidos. Además, el diseño

curricular considera cómo establecer conexiones entre los contenidos dentro de un marco

conceptual coherente, lo que facilita la comprensión y el aprendizaje de los estudiantes.

Los métodos de enseñanza y aprendizaje son otro componente esencial en el diseño

curricular. Los docentes deben seleccionar estrategias pedagógicas apropiadas para ayudar a los

estudiantes a alcanzar los objetivos educativos. Estas estrategias pueden comprender


15

conferencias, debates en grupo, actividades prácticas, proyectos de investigación y la

integración de tecnología educativa. El diseño curricular también presta atención a diversificar

las estrategias para abordar las variadas necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos.

La evaluación desempeña un papel integral en el diseño curricular, ya que implica medir

el progreso y los logros de los estudiantes en relación con los objetivos educativos. Los

educadores deben desarrollar métodos de evaluación adecuados, como pruebas, exámenes,

proyectos y evaluaciones basadas en competencias. La evaluación no solamente se utiliza para

asignar calificaciones a los estudiantes, sino que también sirve para retroalimentar el proceso de

enseñanza y aprendizaje. Los resultados de la evaluación proporcionan a los educadores

información crucial sobre la eficacia de sus métodos y la necesidad de realizar ajustes en el

diseño curricular.

Un aspecto vital del diseño curricular es su capacidad para adaptarse y evolucionar con

el tiempo. Conforme cambian las demandas de la sociedad, las exigencias del mercado laboral

y los avances en la investigación educativa, el diseño curricular debe actualizarse para reflejar

dichos cambios. Esto asegura que la educación mantenga su relevancia y efectividad para las

generaciones venideras.

1.2.5. Planificación micro curricular

La planificación micro curricular se centra en la nivelación de los objetivos generales de

un programa educativo a niveles más específicos y concretos. En otras palabras, se trata de

desglosar los planes de estudio en unidades más pequeñas y manejables, a menudo en la forma

de lecciones o módulos. Esto permite a los educadores tener un control más detallado sobre lo

que se enseña y cómo se enseña. El primer paso en la planificación micro curricular es identificar
16

los objetivos de aprendizaje específicos para una unidad o lección en particular. Estos objetivos

deben ser claros y medibles, de modo que los docentes y los estudiantes puedan evaluar si se

han logrado con éxito. Además, es fundamental considerar las necesidades y características de

los estudiantes para adaptar la planificación a su nivel de desarrollo y comprensión. Una vez

que se han establecido los objetivos de aprendizaje, se procede a diseñar las estrategias de

enseñanza y evaluación. Esto implica seleccionar los contenidos, actividades, recursos y

métodos pedagógicos más adecuados para alcanzar esos objetivos. Los docentes deben

considerar diferentes estilos de aprendizaje, niveles de competencia y necesidades individuales

de los estudiantes al elaborar sus planes.

La planificación microcurricular también incluye la secuenciación de los contenidos y

actividades. Es importante determinar el orden en el que se abordarán los temas y cómo se

relacionan entre sí. Esto ayuda a construir una estructura lógica y coherente para el aprendizaje,

lo que facilita la comprensión y retención de la información.

La evaluación es un componente esencial de la planificación micro curricular. Los

docentes deben diseñar instrumentos de evaluación que permitan medir de manera efectiva si

los estudiantes han alcanzado los objetivos de aprendizaje. Estos instrumentos pueden incluir

exámenes, proyectos, presentaciones, discusiones en clase y otros métodos de evaluación

formativa y sumativa. La retroalimentación constante es crucial para ayudar a los estudiantes a

mejorar y para que los docentes ajusten sus enfoques de enseñanza.

La diversificación es un aspecto importante en la planificación micro curricular. Los

docentes deben considerar las diferentes habilidades, intereses y estilos de aprendizaje de los

estudiantes y ofrecer una variedad de actividades y recursos para satisfacer estas necesidades.

Esto fomenta la participación activa y el compromiso de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje.
17

La tecnología también desempeña un papel importante en la planificación micro

curricular en la actualidad. Los docentes pueden utilizar herramientas digitales y recursos en

línea para enriquecer la experiencia de aprendizaje y proporcionar oportunidades de aprendizaje

más interactivas y colaborativas.

La evaluación continua y la revisión son componentes críticos de la planificación micro

curricular. A medida que se implementa el plan de lección o unidad, es esencial monitorear el

progreso de los estudiantes y ajustar la planificación según sea necesario. La retroalimentación

de los estudiantes y los resultados de la evaluación pueden ayudar a identificar áreas en las que

se requieren mejoras o cambios.

1.2.6 Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza se refieren a los métodos y enfoques que los docentes

emplean con el propósito de facilitar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. Estas

estrategias son meticulosamente diseñadas para optimizar la comprensión, la retención del

conocimiento y la activa participación de los alumnos en el entorno educativo. Al implementar

una variedad de técnicas, los educadores pueden adaptar su enseñanza de manera efectiva para

atender las distintas necesidades y estilos de aprendizaje presentes en el grupo de estudiantes.

Fomento del trabajo colaborativo: Estimular la cooperación entre estudiantes con

diversos niveles de habilidades y trasfondos culturales puede impulsar un sentimiento de

comunidad y empatía. Trabajar en conjunto permite que los estudiantes aprendan a respaldarse

mutuamente y apreciar las particularidades de cada uno.

Adaptación del currículo: Ajustar el contenido y los métodos de enseñanza para

adecuarse a las necesidades individuales de los estudiantes es esencial. Esto abarca simplificar
18

materiales, proporcionar apoyos visuales o auditivos y adaptar evaluaciones para atender a

distintas aptitudes.

Creación de entornos inclusivos: Configurar un ambiente físico y social acogedor y

accesible es de suma importancia. Esto implica eliminar obstáculos arquitectónicos, disponer

del mobiliario adecuado y promover la tolerancia y el respeto.

Variedad en las estrategias didácticas: Emplear diferentes métodos de enseñanza,

como la enseñanza diferenciada, el aprendizaje basado en proyectos o la incorporación de

tecnología, puede permitir que los estudiantes descubran formas de aprender que se ajusten a su

estilo individual.

Estímulo de la conciencia y la empatía: Educar a los estudiantes sobre la diversidad y

las necesidades de sus compañeros puede fomentar una mayor comprensión y empatía. Esto se

logra a través de conversaciones en clase, lecturas y actividades que promuevan la reflexión.

Participación de la comunidad: Involucrar a los padres, tutores y la comunidad en el

proceso educativo es esencial. La colaboración entre la escuela y la comunidad puede

proporcionar apoyo adicional y recursos para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes.

Formación del personal educativo: Brindar oportunidades de formación en inclusión

educativa a los docentes les permite adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para

atender de manera efectiva a estudiantes diversos.


19

1.3. Definición de términos básicos

 Inclusión educativa Se refiere al proceso que procura asegurar la participación activa

de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades, en el entorno

educativo regular de la escuela.

 Adaptación micro curricular Corresponde a ajustes específicos realizados en el plan

de estudios con el propósito de satisfacer las necesidades de estudiantes que presentan

una amplia gama de habilidades y formas de aprender.

 Diversidad Se refiere a la variabilidad de características, capacidades y requerimientos

entre los estudiantes, los cuales demandan enfoques educativos adaptados y

diferenciados.

 Equidad Implica la oferta de igualdad de oportunidades y recursos educativos para

todos los estudiantes, sin importar sus diferencias individuales.

 Accesibilidad Consiste en asegurar que los recursos y entornos educativos sean

utilizables y estén al alcance de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con

discapacidades.

 Acomodación Se trata de ajustes específicos o apoyos brindados a estudiantes con

discapacidades con el fin de facilitar su participación efectiva en el proceso de

aprendizaje.

 Evaluación formativa Es una evaluación continua y sistemática del progreso de los

estudiantes con el propósito de adaptar la enseñanza y mejorar el proceso de aprendizaje.

 Meta cognición Hace referencia a la conciencia y el control que los estudiantes tienen

sobre su propio proceso de aprendizaje y su pensamiento.


20

 Inclusividad Significa fomentar un ambiente en el cual todos los estudiantes se sientan

valorados y aceptados, independientemente de sus diferencias individuales.

 Adaptación curricular Se refiere a cambios más amplios en el plan de estudios con el

fin de satisfacer las necesidades de estudiantes con discapacidades o desafíos educativos

significativos.

 Diferenciación instruccional Es una estrategia que implica ajustar la enseñanza para

abordar las variadas habilidades y estilos de aprendizaje presentes en los estudiantes.

 Colaboración Consiste en el trabajo en equipo entre docentes, padres, especialistas y

otros profesionales para brindar apoyo integral a estudiantes con necesidades especiales.

 Inclusión social Implica promover la participación activa e integración de todos los

estudiantes en la vida escolar y comunitaria.

 Participación activa Se refiere a la implicación activa de los estudiantes en su propio

proceso de aprendizaje, más allá de ser meros observadores pasivos.

 Apoyo individualizado Consiste en proporcionar asistencia específica y adaptada a las

necesidades de cada estudiante para asegurar su éxito académico.

 Plan de apoyo Es un documento que detalla los ajustes y apoyos necesarios para

estudiantes con discapacidades o necesidades especiales.

 Universalidad Significa diseñar estrategias y recursos educativos que beneficien a todos

los estudiantes, sin excepción.

 Sensibilización Es la conciencia y comprensión de la importancia de la inclusión y la

adaptación micro curricular en la comunidad educativa.

 Autonomía Hace referencia a la habilidad de los estudiantes para tomar decisiones y

dirigir su propio proceso de aprendizaje de forma independiente.


21

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Nivel y tipo de Investigación

Investigación Diagnóstica

La elección de emplear la investigación diagnóstica en la presente investigación se basa

en una serie de consideraciones profundas y fundamentales. En primer lugar, esta metodología

investigativa ha permitido explorar de manera minuciosa y holística la realidad presente en las

instituciones educativas en este caso específicamente en la Unidad Educativa Fiscal 5 de agosto,

identificando las necesidades particulares de los estudiantes con diversidad funcional y las

diversas barreras que enfrentan en su proceso educativo. Al profundizar en el análisis de la

situación actual, se ha podido obtener una comprensión más rica y detallada de los desafíos y

oportunidades que se presentan en el ámbito de la inclusión. Adicionalmente, la investigación

diagnóstica ha servido como el pilar sobre el cual construir una estrategia de adaptación

curricular efectiva y personalizada. Los datos y resultados obtenidos a través de esta

investigación han proporcionado una base sólida y concreta para el diseño de enfoques

pedagógicos adaptados a las necesidades y potencialidades de cada estudiante. Esto garantiza

que las intervenciones sean precisas y pertinentes, permitiendo así una educación inclusiva más

eficiente y equitativa.
22

2.2 Enfoque de la investigación

Enfoque cualitativo

El enfoque cualitativo en la investigación que abordamos representa una elección

estratégica y rigurosa, diseñada para sumergirnos en las dimensiones más intrincadas y menos

exploradas de la inclusión educativa y la adaptación micro curricular. Este enfoque

metodológico, cuidadosamente seleccionado, permite examinar con detenimiento las

experiencias, percepciones y contextos de los actores clave en el proceso educativo. A través de

este método, estamos comprometidos en desentrañar la complejidad de los factores que influyen

en la implementación exitosa de estrategias inclusivas y de adaptación curricular. Se explora a

profundidad las voces de docentes, estudiantes y profesionales de la educación, Con la intención

de entrelazar estos elementos y evaluar la eficacia de las intervenciones desde una perspectiva

integral.
23

2.3. Población y Muestra

El estudio sobre Inclusión educativa y las adaptaciones micro curriculares área de lengua

y literatura en el subnivel elemental de la Educación General Básica, se centrará en dos grupos:

30 estudiantes y 3 profesora. Ambos grupos son actores y gestores del proceso educativo. Como

la muestra es igual a la población, se puede afirmar que el estudio abarcará a todos los

involucrados.

Tabla 1. Población – Muestra


UNIDAD DE ANÁLISIS N %

Estudiantes de 3ro grado de la Unidad Educativa Fiscal 30 91

5 de Agosto

Docente de la Unidad Educativa Fiscal 5 de Agosto 3 9

TOTAL 33 100
24

Tabla 2 . Criterios la selección de la muestra

2.4. Criterio de Inclusión, exclusión y suspensión de la muestra

CRITERIOS Inclusión Exclusión Suspensión

Unidad de Análisis

Estudiantes Alumnos de tercer Alumnos de otros Alumnos de otras

grado del paralelo B grados o paralelos de instituciones que

en la Unidad la Unidad Educativa no estén

Educativa Fiscal 5 5 de Agosto que no involucrado con el

de Agosto que se se han involucrado proceso de

han involucrado con con el proceso de investigación de

el proceso de investigación de inclusión educativa

investigación de inclusión educativa y y adaptación micro

inclusión educativa y adaptación micro curricular .

adaptación micro curricular .

curricular .

Docentes Maestra de tercer Maestra de otros Maestros de otras

grado del paralelo B grados o paralelos de instituciones que

en la Unidad la Unidad Educativa no estén

Educativa Fiscal 5 5 de Agosto que no


25

de Agosto que se se han involucrado involucrado con el

han involucrado con con el proceso de proceso de

el proceso de investigación de investigación de

investigación de inclusión educativa y inclusión educativa

inclusión educativa y adaptación micro y adaptación micro

adaptación micro curricular . curricular .

curricular .
26

Tabla 3. Operacionalidad de las Variables

2.5 Operacionalidad de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ITEMS ESCALA INSTRUMENTOS

V. Inclusión La inclusión Derribar 5 Cuestionario

Educativa educativa barreras para un de preguntas


Independient
abarca aprendizaje cerrados
e
diversas equitativo y

dimensiones: accesible.

accesibilidad,

igualdad de

oportunidades

y apoyo

individualizad

o para todos.

V. Adaptación Adaptación Maximizar 5 Cuestionario

microcurrricular curricular es aprendizaje, de preguntas


Dependiente
clave para atendiendo cerradas

personalizar diversidad,

enseñanza, potenciando

abordar habilidades

necesidades individuales.

individuales y
27

fomentar

inclusión

educativa

eficaz.
28

2.6 Métodos

Método Empírico:

El método empírico se despliega con el diseño de investigación, una estructura que

determina cómo se recopilarán los datos. Un diseño experimental o cuasi experimental permitirá

evaluar de manera efectiva el impacto de las adaptaciones micro curriculares. El muestreo se

convierte en un arte, seleccionando una muestra representativa de estudiantes del subnivel

elemental y dividiéndolos en grupos de control y experimental. La recopilación de datos, a través

de observaciones y encuestas se convierte en la herramienta que da vida a la investigación,

proporcionando información tangible sobre la implementación de adaptaciones y su influencia

en el aprendizaje.

2.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos

En esta investigación, se ha desplegado un enfoque metodológico sólido basado en

técnicas y herramientas de recolección de datos de vanguardia. Para obtener una comprensión

profunda de las prácticas inclusivas Además, se empleó encuestas para evaluar la percepción

de los estudiantes hacia la inclusión educativa y la efectividad de las adaptaciones micro

curriculares. Estas encuestas, diseñadas con preguntas específicas y escalas de medición, me

han permitido analizar datos estadísticos que arrojan luz sobre la eficacia de las prácticas

inclusivas en el rendimiento académico y la satisfacción estudiantil.

Para obtener una visión más holística, se ha observado clases en entornos inclusivos,

utilizando la observación participante y registros de campo detallados. Esto ha proporcionado

datos cualitativos valiosos sobre la dinámica en el aula, las interacciones entre estudiantes y

educadores, y la implementación real de adaptaciones micro curriculares.


29

2.8. Procesamiento de los datos

Recolección de datos:

- Identificar variables clave relacionadas con la inclusión educativa y la adaptación

micro curricular.

- Utilizar métodos mixtos, como encuestas y revisión de documentos, para obtener una

visión integral.

Organización y codificación:

- Clasificar los datos recopilados en categorías relevantes, como necesidades

específicas de los estudiantes, recursos disponibles y estrategias educativas utilizadas.

- Codificar la información para facilitar el análisis y la identificación de patrones.

Entrada de datos:

- Utilizar herramientas avanzadas para ingresar datos de manera precisa y eficiente,

minimizando errores.

- Garantizar la confidencialidad y seguridad de la información recopilada.

Limpieza de datos:

- Identificar y corregir posibles errores, inconsistencias o valores atípicos en los datos.

- Asegurar la integridad de los datos para obtener resultados confiables.


30

Análisis de datos:

- Aplicar técnicas estadísticas avanzadas para analizar la relación entre la inclusión

educativa y las adaptaciones micro curriculares.

- Utilizar software especializado para identificar tendencias, correlaciones y posibles

áreas de mejora.

Interpretación de resultados:

- Analizar los hallazgos a la luz de la teoría educativa y las mejores prácticas en

inclusión.

- Interpretar los resultados de manera crítica, considerando las limitaciones del estudio

y posibles implicaciones para la práctica educativa.

Presentación de resultados:

- Elaborar informes claros y detallados que comuniquen los hallazgos de manera

accesible para diversos públicos.

- Utilizar visualizaciones efectivas, como gráficos y tablas, para resaltar los puntos

clave.
31

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. Informen de la validación del instrumento por los expertos

En el marco de mi proyecto de investigación he identificado a tres expertos altamente

calificados para validar el cuestionario de preguntas diseñado como instrumento de

investigación. Los expertos seleccionados son Oswaldo Obando, Ivett Montaño y Magdalena

Catañeda, todos con una sólida formación y experiencia en el ámbito de proyectos educativos.

El procedimiento de validación se llevó a cabo mediante una revisión exhaustiva de los criterios

de evaluación establecidos, asegurando la pertinencia y efectividad del cuestionario. Los

resultados obtenidos tras el proceso de validación respaldan la idoneidad del instrumento para

capturar de manera precisa la información relevante en el contexto de la inclusión educativa y

adaptaciones micro curriculares en el área de Lengua y Literatura. En conclusión, la

participación activa y especializada de los expertos ha fortalecido la calidad y confiabilidad de

la herramienta de investigación, brindando una base sólida para el análisis y la interpretación de

los datos recopilados.


32

3.2. Resumen Estadístico y Prueba de fiabilidad de Alfa de Cronbach

El análisis realizado se enfocó en determinar la confiabilidad de la encuesta dirigida a

Docentes, explorando la inclusión educativa y la adaptación micro en el subnivel elemental de

educación básica. Esta prueba fundamentó la información proveniente de tres participantes, los

cuales representan la totalidad de casos válidos considerados en este análisis.

Tabla 4. Resumen de datos estadísticos de encuesta a Docentes

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 3 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 3 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Tabla 5. Estadística de fiabilidad "Alfa de Cronbach" de la Encuesta a Docentes

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,848 8
33

El análisis realizado se enfocó en determinar la confiabilidad de la encuesta dirigida a

estudiantes, explorando la inclusión educativa y la adaptación micro en el subnivel elemental

de educación básica. Esta prueba fundamentó la información proveniente de treinta

participantes, los cuales representan la totalidad de casos válidos considerados en este análisis.

Tabla 6. Resumen de datos estadísticos de encuesta a Estudiantes

Resumen de procesamiento de casos

N %

Casos Válido 30 100,0

Excluidoa 0 ,0

Total 30 100,0

a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Tabla 5. Estadística de fiabilidad "Alfa de

Cronbach" de la Encuesta a Estudiantes

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,805 8
34

3.3. Análisis e Interpretación de datos

ENCUESTA A DOCENTES

¿Cuantos años de experiencia tienes como docente?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Análisis: El 33.33% de los docentes encuestados manifestaron que tenían menos de un

año en la práctica docente, el otro 33.33% expreso que llevaban entre uno y cinco años en la

docencia y el 33% sobrantes revelo tenían entre seis y diez años ejerciendo. Según Vygotsky

(1930) dice que "La evolución del conocimiento y el crecimiento intelectual se entrelazan

irremediablemente con el entorno social y cultural en el que cada persona está inmersa. En el

aula, la inclusión se potencia al valorar y aprovechar la riqueza de las distintas experiencias que

cada estudiante aporta a su contexto educativo." Se aborda esta interrogante para saber el nivel

de experiencia que tiene el docente y por ende como aplica la inclusión en clases.
35

¿Has recibido formación específica en inclusión educativa?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 66.67% de los encuestados manifestaron que no han recibido formación

específica en inclusión educativa y el otro 33.33% expreso que si habían recibido formación

específica. Según (Ainscow, 2001; Beyer, 2001; Riehl, 2000) afirman que las teorías actuales

sobre el aprendizaje sugieren que los educadores deben tener la habilidad de enseñar

efectivamente en entornos educativos diversos .Por ese motivo comprender la formación

actual puede ayudar a diseñar programas específicos para llenar vacíos en el conocimiento

sobre inclusión educativa.


36

¿Consideras que la adaptación micro curricular es importante para la inclusión

de todos los estudiantes?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 66.67% de los docentes encuestados expresaron que es muy importante la

adaptación micro curricular para la inclusión de todos los estudiantes por otro lado 33.33%

manifestaron solo es importante. Según Loza (2018) dice que ‘’Contribuyen al progreso del

estudiante con dificultades de aprendizaje al apoyar y facilitar su proceso educativo para

alcanzar sus metas’’ Por eso el motivo de esta integrante ya que busca alentar la reflexión sobre

la importancia de la adaptación curricular como un aspecto clave para una educación inclusiva

y equitativa.
37

¿Has realizado adaptaciones micro curriculares en tus clases?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 66.67% de los docentes encuestados indicaron que han realizado

adaptaciones micro curriculares en sus clases y el 33.33% que no han realizado adaptaciones.

Según Escobar (2023) dice que ‘’Es crucial comprender cómo las adaptaciones curriculares para

la inclusión impactan en la enseñanza. La falta de este entendimiento lleva a que los profesores

utilicen métodos tradicionales en lugar de técnicas innovadoras. Esto limita la asimilación de

conocimientos por parte de los estudiantes y les impide construir y aplicar esos conocimientos

en su vida cotidiana’’. Por otro lado, la interrogante permitió identificar si la manera en que se

enseña está ayudando a los estudiantes a entender la materia y si logran utilizar ese conocimiento

en su día a día.
38

¿Te sientes preparado para abordar la inclusión de estudiantes con necesidades

educativas especiales en tus clases?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 66.67% indico se siente poco preparados para abordar la inclusión de

estudiantes con necesidades educativas especiales en sus clases y el 33.33% afirmaron que si

se sentían preparados. Según Carranza (2016) dice que ‘’El uso de adaptaciones curriculares

promueve una estructura más efectiva y permite obtener ventajas en términos de métodos,

facilitando una planificación más personalizada en cuanto a metas, temas, enfoques educativos

y estándares de evaluación, orientando la labor del profesor.’’ Esta pregunta tiene como objetivo

comprender el nivel de confianza y preparación del docente para brindar un entorno educativo

inclusivo y efectivo para todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades

específicas.
39

¿Colaboraras con otros docentes o profesionales para adaptar el currículo a las

necesidades individuales de los estudiantes?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 100% de docentes encuestados negaron haber colaborado con otros

docentes o profesionales para adaptar el currículo a las necesidades individuales de los

estudiantes. Según Santos (2015) dice que "La idea de una educación inclusiva implica formar

una comunidad donde cada individuo se sienta plenamente integrado." Esta pregunta busca

identificar la disposición de los educadores para trabajar en equipo y ajustar el plan de estudios,

asegurando así una respuesta más personalizada y efectiva a las necesidades específicas de los

alumnos.
40

¿Has recibido apoyo o capacitación por parte del ministerio de educación para

implementar la inclusión y la adaptación micro curricular?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 67.67 % de los docentes encuestados manifestaron que no habían recibido

a recibido apoyo o capacitación por parte del ministerio de educación para implementar la

inclusión y la adaptación micro curricular y el otro 33.33% expresaron que si recibieron apoyo

y capacitación por parte del ministerio. Según Carranza (2016) dice que ‘’Los sistemas

educativos deben crear escuelas inclusivas que se adapten a las necesidades individuales de los

estudiantes. Esto implica proporcionar mobiliario, materiales y adaptaciones curriculares

flexibles y adecuados, respaldados por una metodología efectiva por parte de los profesores.’’

Estos resultados también revelan la necesidad de más recursos o programas de capacitación para

mejorar la preparación de los docentes en estas áreas.


41

¿Tienes acceso a recursos y materiales educativos que faciliten la adaptación micro

curricular?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 100% de los docentes negaron tener acceso a recursos y materiales

educativos que faciliten la adaptación micro curricular. Según Martínez (2023) dice que ‘’Una

educación de excelencia que se adapte a las necesidades individuales de los alumnos.’’ De esta

manera se pudo consultar si los profesores tienen a su disposición los recursos necesarios para

implementar adaptaciones micro curriculares y ofrecer una educación más inclusiva.


42

ENCUESTA A ESTUDIANTES

¿Sabes que significa la inclusión?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis: El 66.33% de los estudiantes encuestados manifestaron que desconocían el

significado de la palabra inclusión, mientras que el otro 33.67% si conocían del término.

Según Arnaiz (2003) dice que ‘’Reconocer el derecho a la educación y valorar la diversidad

como un elemento fundamental en la enseñanza son pilares clave para cambiar y mejorar los

centros educativos’’ Se planteó esta pregunta para comprender el nivel de conocimiento y

conciencia que tienen las estudiantes de 4to sobre este tema.


43

¿Crees que todos, deberían tener la oportunidad de aprender juntos en la

escuela?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Análisis :El 73.33% de los estudiantes encuestados expresaron que, si creen que todos,

deberían tener la oportunidad de aprender juntos en la escuela y por otro lado 26.67% creen lo

contrario. Según Gimeno, (2000) La diversidad abarca nuestra singularidad y las diferencias

entre cada uno de nosotros, es una realidad natural y cotidiana que nos exige aprender a convivir

y colaborar respetuosamente con sus matices. Esta interrogante fomenta la reflexión sobre la

inclusión es decir se les anima a reflexionar sobre la importancia de la inclusión y la diversidad

en el entorno escolar. Esto les permite considerar la idea de que todos, independientemente de

sus diferencias, merecen la oportunidad de aprender juntos.


44

¿Has notado que algunos de tus compañeros necesitan ayuda adicional para aprender?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Análisis: El 60% de los estudiantes encuestados notaron que algunos sus compañeros

necesitan ayuda adicional para aprender y el 40% no han notado que sus compañeros necesiten

ayuda. Según Valenzuela (2014) dice ‘’Crear instituciones educativas que promuevan la

inclusión es un desafío crucial en la educación actual.’’ Esta pregunta busco identificar si los

niños están conscientes de las diferencias en el aprendizaje entre sus compañeros y si muestran

empatía o interés en apoyar a aquellos que puedan necesitar ayuda adicional.


45

¿Qué crees que es más importante en la escuela, aprender a convivir con personas

diferentes o solo con tus amigos más cercanos?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Analisis : El 63.33% de los encuestados expresaron que era más importante convivir

con sus amigos más cercanos y tan solo el 36.67% afirmaron la importancia de convivir con

personas diferentes. Según Miñana (2020) dice que ‘’ Reconociendo la importancia de la

diversidad y asegurando la igualdad de oportunidades en la educación a través de políticas

inclusivas en todos los niveles, alineadas con otros sistemas estatales como salud y cultura, se

puede impulsar una transformación significativa para que todos disfruten plenamente de sus

derechos educativos ‘’ Al cuestionar si es más relevante relacionarse únicamente con amigos

cercanos o aprender a convivir con personas diversas, se les impulsa a considerar la inclusión

y el valor de interactuar con aquellos que tienen diferentes perspectivas, culturas o intereses.
46

¿Has escuchado hablar de adaptación en la escuela?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Análisis: El 63.33% de encuestados manifestaron no haber escuchado hablar de

adaptación en la escuela y el 36.67% si había escuchado del término. Según la Universidad

Internacional de Valencia (2022) manifestó que ‘’ Es esencial disponer de un plan de estudios

estructurado pero adaptable, capaz de abordar las particularidades y distintas necesidades de

cada estudiante. Esto debe ir de la mano con una convivencia auténtica en términos de valores

y oportunidades ‘Esta pregunta busca identificar si los niños han sido expuestos o han recibido

información sobre estrategias de adaptación escolar, lo que es crucial para comprender su nivel

de preparación y comodidad en un entorno educativo en constante cambio.


47

¿Crees que los maestros deben hacer cambios en su forma de enseñar?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George

Análisis: El 53,33% de los estudiantes encuestados creen que los maestros deben hacer

cambios en su forma de enseñar mientras tanto el 46.67% está de acuerdo con la forma de

enseñar de sus docentes. Según Tárraga (2021). ‘’La actitud de los docentes hacia la inclusión

puede impactar la calidad educativa. Su disposición para prepararse, disponer de recursos y

tiempo para implementar estrategias que apoyen.’’ Al preguntarles sobre la necesidad de

cambios, se fomenta la mentalidad abierta hacia la evolución y adaptación en el proceso

educativo tanto por parte de los estudiantes como de los educadores.


48

¿Te gustaría que los maestros te ayuden de manera diferente si tienes dificultades para

aprender algo?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George les gustaria que

Analisis: El 73.33% de los estudiantes encuestados que los maestros los ayuden de

manera diferente si tienes dificultades para aprender y el otro 26.67% no les gustaría ayuda en

caso de tener alguna dificultad. Segun Tomé (2022) dice que ‘’Ayudando a superar las barreras

que generan exclusión, brindando entornos que fomenten su participación y crecimiento en el

proceso de aprendizaje’’ Esta interrogante busca alentar a los niños a expresar si desean un

enfoque diferenciado por parte de los maestros cuando enfrentan dificultades para aprender

permite ajustar las estrategias educativas a sus necesidades individuales


49

¿Conoces a alguien de tu clase que recibe apoyo adicional para aprender?

Fuente: Estudiantes del 4to grado de educacion general basica la Unidad Educativa

fiscal 5 de Agosto

Autor(a): Genessis Lizabeth Gonzalez George les gustaria que

Análisis : El 53.33% de los estudiantes encuestados conocen a alguien de su clase que

recibe apoyo adicional para aprender y por otro lado el 46.67% negaron conocer a alguien de la

clase que recibiera ayuda. Según Duque (2020) dice que ‘’ Contando con un modelo diverso

que integre la heterogeneidad para promover una convivencia solidaria y equitativa, se avanza

continuamente hacia la mejora de las prácticas educativas en busca de una calidad educativa.’’

Esta interrogante puede ayudar a crear un ambiente más solidario al reconocer y normalizar la

diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje.


50

3.4. Discusión de resultados

Las encuestas de docentes revelan una diversidad de experiencias y perspectivas entre

los docentes del subnivel elemental en relación con la inclusión educativa y las adaptaciones

micro curriculares en el área de Lengua y Literatura. En cuanto a la experiencia docente, se

observa una distribución equitativa en términos de años de práctica, con un tercio de los docentes

en cada categoría. Esto sugiere un equilibrio entre docentes novatos y aquellos con más

experiencia, lo que puede influir en la percepción y aplicación de prácticas inclusivas.

En cuanto a la formación en inclusión educativa, el 66.67% de los docentes no ha

recibido formación específica, lo que destaca una brecha de conocimiento que podría afectar la

implementación efectiva de estrategias inclusivas. Este hallazgo concuerda con investigaciones

previas que destacan la necesidad de una formación más integral para abordar las diversidades

en el aula Cuéllar (2012).

La percepción sobre la importancia de la adaptación micro curricular revela una mayoría

(66.67%) que la considera muy importante. Este resultado refleja el reconocimiento de la

adaptación como un elemento clave para la inclusión. Investigaciones anteriores, como el

estudio de Cornejo (2017), respaldan la importancia de las adaptaciones micro curriculares en

la atención a la diversidad de estudiantes.

Por otro lado, de la realización de adaptaciones micro curriculares, el 66.67% de los

docentes indicaron haber implementado estas adaptaciones en sus clases. Este hallazgo sugiere

una disposición por parte de un segmento considerable de docentes para ajustar sus prácticas

pedagógicas. La literatura académica, como el estudio de Loza (2018), ha destacado la

importancia de la flexibilidad curricular para atender las necesidades individuales de los

estudiantes, respaldando así la dirección positiva tomada por estos docentes.


51

En relación con la percepción de preparación para abordar la inclusión de estudiantes

con necesidades educativas especiales, el 66.67% de los docentes expresaron sentirse poco

preparados. Este resultado revela una brecha significativa en la preparación docente para

afrontar la diversidad de necesidades en el aula. Investigaciones anteriores, como el trabajo de

Sánchez (2008) han subrayado la importancia de programas de formación docente específicos

para la inclusión, evidenciando la necesidad urgente de abordar estas deficiencias.

A pesar de esta conciencia, el hecho de que el 100% de los docentes encuestados no haya

colaborado con otros profesionales para adaptar el currículo indica una falta de trabajo

colaborativo. La literatura académica, como el trabajo de Blanco (2006), enfatiza la importancia

de la colaboración interdisciplinaria para optimizar las adaptaciones curriculares.

La ausencia de acceso a recursos y materiales educativos para facilitar la adaptación

micro curricular para todos los docentes (100%) indica una barrera significativa. Esta limitación,

respaldada por investigaciones como el estudio de Pérez (2017). subraya la necesidad de

políticas educativas que garanticen la disponibilidad de recursos inclusivos.

En relación con el apoyo y capacitación proporcionados por el ministerio de educación,

la falta de estos recursos para el 67.67% de los docentes destaca una brecha en la

implementación efectiva de prácticas inclusivas. Investigaciones previas, como el trabajo de

Cortés (2020) han enfatizado la importancia de un respaldo institucional sólido para la inclusión

educativa.

Los resultados de la encuesta ofrecen una visión valiosa sobre la percepción y

comprensión de la inclusión educativa entre los estudiantes del subnivel elemental de educación

básica. Estos datos proporcionan una base sólida para analizar las actitudes y opiniones de los

estudiantes hacia la inclusión y las adaptaciones micro curriculares en el área de Lengua y

Literatura. La exploración detallada de cada pregunta permitirá comprender mejor las


52

perspectivas de los estudiantes y ofrecerá nueva perspectiva para ser discutida con la de los

docentes para determinar una conclusión adecuada.

La falta de conocimiento sobre el término "inclusión" entre el 66.33% de los estudiantes

destaca una brecha en la comprensión del concepto clave. La necesidad de una educación más

explícita sobre la inclusión es evidente. Según Tenelema (2023) La falta de familiaridad con el

término 'inclusión' entre los estudiantes resalta la necesidad de enfoques educativos que aclaren

y promuevan la comprensión de conceptos fundamentales de inclusión.

Mientras que el 73.33% de los estudiantes que respaldan la oportunidad de aprender

juntos subraya una actitud positiva hacia la inclusión. Sin embargo, el 26.67% que piensa lo

contrario sugiere la presencia de opiniones divergentes. Resultados que comparte Wiesenfeld

(2001) donde se menciona que la mayoría de los estudiantes buscan la manera de aprender

juntos, pero la presencia de un grupo significativo que discrepa destaca la necesidad de abordar

diversas perspectivas en estrategias educativas.

Otros datos favorables son lo de que el 60% de los estudiantes que observan la necesidad

de ayuda adicional indica una conciencia de las disparidades en el aprendizaje. Este resultado

subraya la importancia de reconocer y abordar las necesidades individuales. Según López (2013)

la necesidad de ayuda adicional destaca la importancia de la atención a la diversidad de estilos

de aprendizaje en el aula por que como sabemos todos los estudiantes tienen una manera distinta

de aprendizaje.

El 63.33% valora la convivencia con amigos cercanos frente al 36.67% que destaca la

importancia de convivir con personas diferentes, revela una preferencia hacia las relaciones

conocidas. Esto indica un área de oportunidad para fomentar la diversidad en el entorno escolar.

En la investigación de Quevedo (2019) se menciona que la preferencia por la convivencia con


53

amigos cercanos resalta la necesidad de estrategias pedagógicas que fomenten activamente la

interacción entre estudiantes diversos para construir un entorno inclusivo.

Un dato preocupante es el de que 63.33% de los estudiantes que no han escuchado hablar

de adaptación señala una falta de conciencia sobre este concepto crucial. Esto destaca la

importancia de mejorar la comunicación y la educación sobre las adaptaciones en el entorno

educativo. Por eso Piedra (2020) menciona que la falta de conciencia en los estudiantes sobre

todo tipo de adaptación subraya la necesidad de esfuerzos educativos que aclaren y promuevan

la comprensión de prácticas adaptativas en el aula.

Mientras el 53.33% aboga por cambios en la enseñanza, destaca una conciencia entre

los estudiantes sobre la necesidad de adaptar los métodos pedagógicos. Esto resalta la

importancia de la flexibilidad en la enseñanza. En el libro de Zambrano (2014) se menciona que

la disposición de los estudiantes a ver cambios en los métodos de enseñanza refleja una

conciencia creciente sobre la importancia de la adaptabilidad en el proceso educativo

Claramente hay una gran parte y para ser más especifica el 73.33% de los estudiantes

que desean ayuda diferente, indican una receptividad positiva hacia enfoques personalizados en

la enseñanza. Este resultado destaca la importancia de considerar las preferencias individuales.

El 53.33% de los estudiantes que conocen a compañeros que reciben apoyo adicional

indican una percepción consciente de la diversidad de necesidades en el aula. Esto destaca la

importancia de la visibilidad y comprensión de las adaptaciones. Según Herrera (2021) que un

estudiante observe las necesidades en su alrededor resalta la importancia de la visibilidad y la

comprensión de las adaptaciones en el entorno escolar.

Los resultados de las encuestas entre docentes y estudiantes revelan una convergencia

en la percepción de la inclusión educativa y las adaptaciones micro curriculares, destacando

desafíos y áreas de mejora. Ambos grupos reconocen la importancia de la adaptación curricular


54

para la inclusión, sin embargo, los docentes muestran una falta de formación y colaboración

interprofesional en este sentido. Además, la conciencia limitada de los estudiantes sobre la

inclusión y las adaptaciones señala una necesidad de mayor educación y visibilidad en este tema.

La discrepancia entre el deseo de los estudiantes de recibir ayuda diferenciada y la falta de

colaboración entre los docentes destaca un espacio para mejorar la comunicación y la

implementación efectiva de prácticas inclusivas. En conjunto, los hallazgos sugieren la

importancia de abordar tanto la formación docente como la conciencia estudiantil para avanzar

hacia un entorno educativo más inclusivo y adaptativo


55

CONCLUSIONES

En el transcurso de esta investigación, hemos reafirmado la importancia crítica de fomentar la

inclusión educativa, esta no solo es un derecho fundamental de cada estudiante, sino también un

compromiso ineludible que la sociedad y los educadores deben asumir para garantizar un acceso

equitativo a la educación.

Las adaptaciones micro curriculares emergen como herramientas esenciales para la creación

de entornos de aprendizaje inclusivos. La flexibilidad y personalización de las adaptaciones no

solo abordan las diversas necesidades de los estudiantes, sino que también celebran la diversidad

como un activo enriquecedor para el proceso educativo.

La implementación de adaptaciones micro curriculares en el área de Lengua y Literatura ha

demostrado tener un impacto positivo tanto en el desarrollo académico como en el social de los

estudiantes. Las estrategias diseñadas para abordar las diferencias individuales han creado un

ambiente propicio para el crecimiento integral de cada estudiante, promoviendo la participación

activa y la construcción de habilidades fundamentales.

Aunque hemos identificado numerosos beneficios asociados con la inclusión y las

adaptaciones micro curriculares, también reconocemos que existen desafíos inherentes. La falta

de recursos, la resistencia al cambio y la necesidad de una formación continua para los

educadores son aspectos que deben abordarse para maximizar los resultados positivos de estas

prácticas.

Este proyecto sienta las bases para investigaciones futuras que puedan profundizar en aspectos

específicos, como la efectividad de adaptaciones particulares, la medición del progreso a largo

plazo de los estudiantes beneficiarios, y la evaluación de programas de formación docente

centrados en la inclusión.
56

RECOMENDACIONES

- Desarrollar estrategias inclusivas que atiendan a la diversidad de habilidades y estilos de

aprendizaje presentes en el aula.

- Implementar enfoques diferenciados que permitan a los docentes adaptar su enseñanza según

las necesidades específicas de cada estudiante.

- Establecer programas de formación continua para los docentes en el área de inclusión

educativa y adaptaciones curriculares, proporcionando herramientas pedagógicas específicas

para el ámbito de Lengua y Literatura.

- Fomentar la colaboración entre docentes de diferentes disciplinas para compartir estrategias

exitosas y enriquecer las prácticas inclusivas en el aula.

- Integrar tecnologías educativas accesibles para apoyar la enseñanza de Lengua y Literatura,

asegurándose de que estas herramientas beneficien a todos los estudiantes, incluidos aquellos

con necesidades especiales.

- Promover la implementación de evaluaciones formativas que permitan a los docentes obtener

información continua sobre el progreso de cada estudiante, facilitando ajustes y adaptaciones en

tiempo real.

- Desarrollar y proporcionar recursos didácticos diversificados que aborden distintos niveles

de habilidad y sean accesibles para todos los estudiantes.

- Involucrar activamente a los padres en el proceso educativo, proporcionándoles información

sobre las adaptaciones curriculares y brindándoles herramientas para apoyar a sus hijos en casa.

- Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar la efectividad de las adaptaciones

curriculares y realizar ajustes según sea necesario.


57

- Fomentar la creación de redes de apoyo entre estudiantes, docentes, padres y especialistas

en educación especial para garantizar un entorno inclusivo y solidario.

- Estimular la investigación continua en el ámbito de la inclusión educativa y las adaptaciones

curriculares, buscando constantemente nuevas formas de mejorar la calidad de la educación para

todos los estudiantes.


58

REFERENCIAS

Santos Espinoza, T. S. (2015). El micro currículo para la efectividad en el desempeño

escolar de niños y niñas con necesidades educativas especiales en la educación básica media

de la escuela Cristóbal Colón, comuna Barcelona, parroquia Manglaralto, provincia de Santa

Elena durante el año lectivo 2014–2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal

Península de Santa Elena, 2015.).

Loza Lalangui, J. L. (2018). Adaptaciones curriculares y el aprendizaje de

lectoescritura en estudiantes de educación general básica elemental del Colegio Gutenberg

Schule (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

Sánchez Bravo, A., Díaz Flores, C., Sanhueza Henríquez, S., & Friz Carrillo, M.

(2008). Percepciones y actitudes de los estudiantes de pedagogía hacia la inclusión

educativa. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 169-178.

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación

y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 4(3), 1-15.

Pérez Martinot, M. (2017). Uso actual de las tecnologías de información y

comunicación en la educación médica. Revista medica herediana, 28(4), 258-265.

Tenelema Ramírez, J. I. (2023). Entorno personal de aprendizaje basado en el modelo

pedagógico DUA para Matemáticas (Master's thesis, Universidad Nocional de Chimborazo).

Piedra Pasapera, M. M. (2020). Estrategias de aprendizaje aplicadas a los estudiantes

con Necesidades Educativas Especiales, IE Secundaria Sapillica, 2019.

Quevedo Ortiz, G. A., & Suárez Holcovec, M. C. (2019). La educación inclusiva desde

la pedagogía del cuidado para resignificar la convivencia escolar.


59

Escobar Escobar, G. E. (2013). La adaptación microcurricular de la inclusión incide

en el rendimiento académico de los estudiantes del centro de educación general básica nueve

de octubre de la parroquia huachi grande, cantón ambato (Bachelor's thesis).

Proaño, N. A., Arroyo, C. G., & Burgos, J. B. (2023). La Inclusión Educativa en

Ecuador: una mirada desde las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica

Multidisciplinar, 7(3), 6607-6623.

Maestre Palacio, D. A. (2022). Adaptaciones a la enseñanza de la lengua Castellana en

el modelo Escuela Nueva producto de la pandemia en la Institución Educativa Luis López de

Mesa Sede Bramadora

Arias, J. (21 de julio de 2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana.

Rev. Educación y Ciudad Nº33, pp 53- 62.

Alvira, G. (15 de noviembre de 2016). Elementos que caracterizan el modelo Escuela

Nueva Activa. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra.org/actualidad/blog/7-

elementos-que-caracterizan-el-modelo-escuela-nueva-activa

Alonso, L. (2007). Sujetos y Discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas

de la sociología cualitativa. En J. M. Delgado y J. M Gutiérrez (Coord.). Métodos y técnicas

cualitativas de investigación en Ciencias Sociales (pp. 225-240). España: Editorial Síntesis

Alcaldía de Guadalupe. (2018). Mapa del municipio [Imagen]. Recuperado de:

Amato, C. (2014). Redefinición del concepto de desempeño y sus dimensiones en el

marco de la sustentabilidad organizacional; M. C. Perissé; Técnica administrativa; p. 1-8


60

ANEXOS

ENCUESTA A DOCENTES

Yo, Gonzalez George Genessis estudiante de la Universidad Técnica “Luis Vargas

Torres”, solicito que los docentes a los que se le imparte este cuestionario puedan ayudarnos

respondiendo con sinceridad.

Objetivos:

Evaluar la comprensión de los docentes sobre la inclusión educativa.

Identificar necesidades específicas para adaptar la micro curricular de manera efectiva.

Mejorar la calidad de la educación a través de la retroalimentación.

Consentimiento: Las personas que contesten el presente cuestionario aceptan la


entrega de información.

Los datos mantendrán el anonimato del infórmate y su información será de uso


exclusivo para la investigación.

1. ¿Cuántos años de experiencia tienes como docente?

- Menos de 1 año

- 1-5 años

- 6-10 años

- Más de 10 años

2. ¿Has recibido formación específica en inclusión educativa?

- Sí

- No

3. ¿Cuál es tu nivel de familiaridad con el concepto de adaptación microcurricular?


61

- Muy familiar

- Algo familiar

- No familiar

4. ¿Consideras que la adaptación microcurricular es importante para la inclusión de todos

los estudiantes?

- Muy importante

- Importante

- Poco importante

- No importante

5. ¿Has realizado adaptaciones microcurriculares en tus clases para atender a las

necesidades de estudiantes con diversidad funcional o de aprendizaje?

- Sí

- No

6. En caso de haber realizado adaptaciones microcurriculares, ¿qué tipo de adaptaciones

has implementado? (Selecciona todas las que correspondan)

- Modificación de materiales didácticos

- Cambios en la evaluación

- Uso de tecnología asistiva

- Flexibilización de los tiempos de trabajo

- Otras (por favor, especifica)


62

7. ¿Te sientes preparado/a para abordar la inclusión de estudiantes con necesidades

educativas especiales en tus clases?

- Muy preparado/a

- Preparado/a

- Poco preparado/a

- No preparado/a

8. ¿Colaboras con otros docentes o profesionales para adaptar el currículo a las

necesidades individuales de los estudiantes?

a. Sí, regularmente

b. Sí, ocasionalmente

c. No

9. ¿Has recibido apoyo o capacitación por parte de la institución educativa para

implementar la inclusión y adaptación microcurricular?

- Sí

- No

10. ¿Tienes acceso a recursos y materiales educativos que faciliten la adaptación micro

curricular?

a. Sí

b. No
63

ENCUESTA A ESTUDIANTES

Yo, Gonzalez George Genessis estudiante de la Universidad Técnica “Luis Vargas

Torres”, solicito que los docentes a los que se le imparte este cuestionario puedan ayudarnos

respondiendo con sinceridad.

Objetivos:

Evaluar la percepción de los estudiantes sobre la inclusión educativa.

Identificar desafíos en la adaptación microcurricular para mejorar procesos educativos.

Proporcionar datos para diseñar estrategias de inclusión efectivas y equitativas.

Consentimiento: Las personas que contesten el presente cuestionario aceptan la


entrega de información.

Los datos mantendrán el anonimato del infórmate y su información será de uso


exclusivo para la investigación.

1. ¿Sabes qué significa "inclusión educativa"?

- [ ] Sí

- [ ] No

2. ¿Crees que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, deberían

tener la oportunidad de aprender juntos en la escuela?

- [ ] Sí

- [ ] No

3. ¿Has notado que algunos de tus compañeros necesitan ayuda adicional para aprender?

- [ ] Sí
64

- [ ] No

4. ¿Qué crees que es más importante en la escuela, aprender a convivir con personas

diferentes o solo con tus amigos más cercanos?

- [ ] Convivir con personas diferentes

- [ ] Solo con tus amigos más cercanos

5. ¿Has escuchado hablar de la adaptación micro curricular en la escuela?

- [ ] Sí

- [ ] No

6. ¿Sabes en qué consiste la adaptación micro curricular?

- [ ] Sí

- [ ] No

7. ¿Crees que los maestros deben hacer cambios en su forma de enseñar para ayudar a

los estudiantes con necesidades especiales?

- [ ] Sí

- [ ] No

8. ¿Has experimentado alguna vez una adaptación en tu forma de aprender en la escuela?

- [ ] Sí
65

- [ ] No

9. ¿Te gustaría que los maestros te ayuden de manera diferente si tienes dificultades para

aprender algo?

- [ ] Sí

- [ ] No

10. ¿Conoces a alguien en tu clase que recibe apoyo adicional para aprender?

- [ ] Sí

- [ ] No

También podría gustarte