Está en la página 1de 85

UNIVERSIDАD TЕCNOLÓGICА DЕ SАNTIАGO (UTЕSА)

SISTЕMА CORPORАTIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias y Humаnidаdеs
Cаrrеrа de Еducаción

CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN PARA EL APOYO ESCOLAR A


ADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL DISTRITO 10-02, SANTO
DOMINGO NORTE, PERIODO ESCOLAR 2020-2021
Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de
Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales.

Presentado por:

Sairy Orozco Orozco


Dahiana Altagracia Brito Fabián
Yambiel Ramón Valdez

АSЕSORА:
CLАRIBЕL TЕJАDА M.А

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Abril, 2021
UNIVЕRSIDАD TЕCNOLÓGICА DЕ SАNTIАGO (UTЕSА)
SISTЕMА CORPORАTIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias y Humаnidаdеs
Cаrrеrа de Еducаción

CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN PARA EL APOYO ESCOLAR A


ADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL DISTRITO 10-02, SANTO
DOMINGO NORTE, PERIODO ESCOLAR 202-2021
Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de
Licenciado en Educación Mención Ciencias Sociales.

Presentado por:

Sairy Orozco Orozco 1-10-4172


Dahiana Altagracia Brito Fabián 1-15-4672
Yambiel Ramón Valdez 1-14-5784

АSЕSORА:
CLАRIBЕL TЕJАDА M.А

Santo Domingo, D.N.


República Dominicana
Abril , 2021
CREACIÓN DE UNA FUNDACIÓN PARA EL APOYO ESCOLAR A
ADOLESCENTES EMBARAZADAS DEL DISTRITO 10-02, SANTO
DOMINGO NORTE, PERIODO ESCOLAR 2020-2021
ÍNDICE
DEDICATORIAS...................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS........................................................................................iv
INTRODUCCIÓN..............................................................................................viii
CAPITULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Importancia...................................................................................................1
1.2 Planteamiento del problema..........................................................................1
1.2.3 Delimitación...........................................................................................3
1.3 Objetivo general............................................................................................4
1.7 Marco Teórico...............................................................................................4
1.5 Metodología..................................................................................................8
1.6 fuente y tipos de datos...................................................................................8
CAPÍTULO II
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
2.1 Embarazo....................................................................................................11
2.1.1 Embarazo en adolescentes....................................................................11
2.2 Factores que permiten el embarazo adolescente.........................................14
2.5 Embaraza en adolescentes de la República Dominicana............................19
2.6 Apoyo educativo a adolescente embarazadas.............................................25

CAPITULO III
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
3.1 Marco Institucional.....................................................................................33
3.2 Misión.........................................................................................................33
3.3 Visión..........................................................................................................33
3.4 Valores........................................................................................................33
3.5 Estudio de mercado.....................................................................................34
3.5.1 Elaboración y ejecución del cuestionario.............................................34
3.6 Estatutos sociales........................................................................................36
3.7 Inversión.....................................................................................................40
3.8 Presupuesto del proyecto............................................................................40
3.9 Material Gastable........................................................................................41
3.10 Presupuesto general del proyecto..............................................................42
3.10.1 Gastos de instalación..........................................................................43
3.10.2 Gastos operacionales..........................................................................43
3.11 Limitaciones:.............................................................................................43
3.13.1 Estructura del centro educativo..........................................................45
3.13.1 Organización.......................................................................................46
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
4.1 Muestra de la población..............................................................................50
4.2Presentación de los datos de la encuesta......................................................51
CONCLUSIÓN....................................................................................................61
RECOMENDACIONES......................................................................................64
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................67
DEDICATORIAS
A Dios: por ser el forjador de mi camino, mi padre celestial, el que me acompaña
y siempre me levanta en mi tropiezo, por derramar sus bendiciones sobre mi y
llenarme de fuerza para vencer todos los obstáculos desde el principio de mi
vida.

A mi madre, Francisca Orozco Reyes por su apoyo incondicional, sus palabras


de aliento, sus consejos, su amor, por haberme forjado como una mujer de bien.

A mis abuelos, Rosa Emilia Reyes y Bienvenido Orozco, sé que desde el cielo
me bendicen e iluminan mi camino para que siempre logre mis objetivos por sus
consejos, valores y principios, por la motivación constante que me ha permitido
ser una persona de bien, pero mas que nada su amor.

A mi Esposo, Félix A. Luciano Márquez, por su ayuda incondicional en todas


las circunstancias de nuestras vidas, mi animador constante en los momentos de
desanimo, por tus palabras de aliento para seguir adelante, has sido una
bendición para mi el tenerte en esta carrera que no ha sido fácil. Solo puedo decir
gracias, por ser mi amigo, mi compañero de vida, por tu amor, por tu paciencia,
por enseñarme que los sueños se pueden cumplir y que con apoyo todo es
posible, no existen palabras suficientes para decirte cuanto te agradezco el a
haber sido mi compañero de viaje y compartir cada etapa de mi carrera.

A mis hijos, Shairy Luciano Orozco y Eithan Luciano Orozco, por ser la luz de
mi vida, mi razón de todo, ustedes son la dicha mas grande.
Sairy

i
A Dios quien inspiro mi espíritu para la realización de este estudio, por darme
salud y bendición para alcanzar mis metas como persona y como profesional,
todo lo que logro en la vida es por tu gracia señor.

Gracias a mis padres Señor Leonardo Brito Rosario y Mayra Altagracia


Fabián de Brito, por ser los principales motores de mis sueños, gracias a ellos
por siempre confiar en mí, creer en mí y en mis expectativas, gracias a mi madre
por siempre a acompañarme en cada una de las agotadoras y largas noches de
estudio, agotadoras noches donde la llegada de sus cafés y su compañía era para
mí como agua en el desierto; gracias a mi padre por siempre desear lo mejor para
mí y luchar para que lo tuviera, gracias por cada palmada en la espalda y por
cada palabra que fueron mi guía en el transcurso de la carrera, y de mi vida,
padre sé que en ese lugar hermoso donde Dios te tiene estas orgulloso de mi.

A mis hermosas niñas, ser su madre es el título que llevo con más orgullo, son
mi reforzador en los momentos más difíciles, mi Lizbeth siempre llenándome de
tanta paz, y mi Nefertary siempre tan llena de energía, Las amo con todo mi ser.

A mis hermanas, Lic. Ironelis Fabián y Lic Angélica Brito Fabián, Me siento
orgullosa de ustedes son el significado de la palabra ejemplo, superacion y
dedicación, de que se encuentra el camino cuando se está determinado, gracias
por ser mi cómplices y compañera desde siempre en este hermoso camino de la
vida.

A mis sobrinos, Cristopher Mata Fabián, y mi niña hermosa Heidy Quevedo


Fabián siempre siendo una luz inmensa en mi vida.

ii
Dahiana

A Dios: por darme la fortaleza para continuar y así poder culminar mi carrera.

A mis padres: Gustavo Ramón y Lilian Valdez Ogando, por siempre estar ahí,
brindándome su apoyo y sus consejos para hacer de mi una mejor persona y
cumplir mi meta de ser profesional, por inculcarme valores y principios.

A mis hermanos, Ányelo Ramon Valdez, Maritza Diaz Valdez, Jairo Ramon
Valdez, Wainer Ramon Valdez, Minder Ramon Valdez por sus manos amigas
que siempre q me brindaron en cada momento que pude necesitar de ellos.

A mis compañeros: Sairy Orozco, Perla Domínguez por siempre creer en mí y


estar ahí para mí, apoyándome y colaborándome en lo que pude necesitar.

Yambiel

iii
AGRADECIMIENTOS

iv
A Dios, por darme vida y salud, por siempre estar a mi lado guiándome por el
buen camino y dándome fortaleza en esos momentos de dificultad y debilidad.

A la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), por su grata atención en


los años que duro esta carrera, por ser la institución educativa que nos formó
como profesionales.

A la asesora, Claribel Tejada, por su enseñanza y su apoyo en la realización de


esta meta.

A las diferentes instituciones públicas o privadas, por su colaboración, sobre las


informaciones otorgadas para la realización de cada parámetro de este proyecto.

A mis cuñados, Alberto Luciano Márquez, Emma Luciano Márquez, Carlos


Luciano Márquez, Ana Luciano Márquez, por su apoyo incondicional en cada
momento que necesite de ellos, su por motivación constante para seguir adelante.

A mi jefe, Lorenzo Medina, por su apoyo y disposición siempre que lo necesite.

A mis maestros, Brunilda Herrera, Enríquez García, Jaime Max, Johari


Rosario, no tengo suficientes palabras para expresarles lo que sus enseñanzas
significan para mí. De ustedes aprendí mas de lo que esperaba y solo puedo
decirles gracias.

Sairy

v
A mis familias Brito y Fabián, vivo orgullosa de pertenecer aquí, a una familia
llena de valores de ambas partes con personas que aman vivir en crecimiento y
dedicación constante ustedes siempre me motivan hacer mejor, los amo.

A mis grandes amigas, Lic. Mariel Reyes y Lic. Katherine Vásquez, más que
unas amigas las considero mis hermanas, gracias por ser parte de este proceso y
estar en cada paso del camino. Por su confianza puesta en mí y sobre todo su
apoyo en cada uno de mis proyectos, creyeron en mí aun cuando yo no lo hacía.
No tengo como agradecerles por ser incondicional y espero que estas palabras
puedan expresar al menos un poco de todo lo que siento, las amo.

A mis compañeros de tesis, Lic. Sairy Orozco y Lic. Yambiel Valdez que más
que ser unos compañeros fueron unos luchadores a lo largo de esta tesis.
Gracias por su paciencia y sus cuidados que sin ellos no hubiéramos terminado.
A todas las personas que de una u otra manera estuvieron a mi lado, que me
enseñaron y me dieron ánimos. Gracias a todos.

A nuestro maestro, gracias por su entrega para nuestro aprendizaje, por compartir
todos sus conocimientos y ayudarnos a ser mejores cada dia, en Especial a
nuestra Maestra Lic Claribel Tejada por siempre estar incentivándonos en la
importancia de nuestra carrera, gracias de alma.

Dahiana

vi
A Dios, por darme la vida y la salud para llegar a donde estoy hoy.

A la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA), por su grata atención en


los años que duramos de esta carrera, por ser la institución educativa que nos
formo como profesionales.

A mis maestros, Brunilda Herrera, Carlos Duval, Johari Rosario, Enríquez


García por brindarme gran parte de los conocimientos que hoy poseo y que me
guían en mis decisiones como profesional.

A la asesora Claribel Tejada, por su enseñanza y apoyo en la realización de esta


meta.

Yambiel

vii
INTRODUCCIÓN

viii
Una de las causas principales de deserción escolar, y de fracaso en el proceso de
formación escolar de las adolescentes, está representado por el embarazo de las
estudiantes, se conoce que las estudiantes resultan embarazadas rara vez pueden
ejercer su derecho a la educación, pues la mayoría de adolescentes o jóvenes que
experimentan esto, se ven en la necesidad de desertar y postergar sus estudios o
llevarlos a cabo con apoyo familiar asumiendo las dificultades tanto físicas como
emocionales y socio-económicas que genera dicha situación.

El embarazo temprano es un problema de salud pública y social, pues la salud de


la madre adolescente se ve afectada, derivando en efectos negativos que
disminuyen las posibilidades de culminar sus estudios y obtener mejores
condiciones de vida

Dicha situación se agudiza en el municipio Santo Domingo Este, donde existe un


índice significativo de adolescentes embarazadas, las cuales son empujadas por
situaciones adversas a abandonar la vida escolar. Dicha situación hace necesario,
brindar apoyo escolar para garantizar la continua formación académica del
adolescente en embarazo del municipio.

Ante esta situación, se plantea en este proyecto, creación de una fundación para
el apoyo escolar a adolescentes embarazadas del distrito 10-02, Santo Domingo
Norte, Periodo Escolar 2020-2021, desarrollado a través de un proceso
metodológico donde se demuestra la factibilidad a través de un estudio de
mercado y un estudio técnico financiero, debidamente estudiado.

ix
CAPITULO I
ASPECTOS INTRODUCTORIOS

x
1

1.1 Importancia
El presente proyecto se considera importante en función de los beneficios que
esto proporciona la sociedad dominicana, específicamente a toda la comunidad
estudiantil del distrito 10-02, teniendo en cuenta que el embarazo en las
adolescentes, es una situación que flagela de manera constante y persistente, la
vida escolar de muchas adolescentes.

Es importante desarrollar intervenciones para fortalecer los factores protectores y


detectar factores de riesgo para prevenir conductas de riesgo en las y los
adolescentes. Es desde esa perspectiva es de gran importancia el apoyo
pedagógico para encaminar a las adolescentes en la vida escolar de acuerdo a las
necesidades físicas y emocionales de las jóvenes.

No obstante, la importancia de esta fundación no se limita específicamente en los


aportes desde el punto de vista escolar, sino también de carácter social;
considerando que los beneficios que está construye no solamente ayudan a la
escuela, sino también a las familias por tanto se presenta en este caso una
importancia social.

1.2 Planteamiento del problema


Estudios mundiales demuestran que el embarazo adolescente contribuye a la
perpetuación del ciclo de pobreza, colocando a las jóvenes en un riesgo más alto
para alcanzar sus logros educativos, ocupacionales y socioeconómicos, pues la
maternidad temprana se asocia al peligro reproductivo adverso, mortalidad
2

materna e infantil y además se ha demostrado que los niños criados por madres
adolescentes experimentan mayor riesgo de abuso físico o sexual.

En el mismo contexto la Organización Mundial de la Salud y la Organización de


las Naciones Unidas reportan que hay más de 1000 millones de adolescentes
embarazadas en el mundo y de estos, aproximadamente el 83% corresponde a
países subdesarrollados, no obstante, este fenómeno social no excluye a países
desarrollados como los Estados Unidos, donde el 70% de adolescentes que
tienen un hijo afirman no haberlo deseado. Se afirma además que el 62,8% de los
adolescentes en escuelas norteamericanas son sexualmente activos, donde el
41,2% de embarazos ocurrió en edades de entre 15 y 19 años.

Resulta alarmante conocer que el sector donde predomina la maternidad


temprana es el de mujeres sin escolaridad, así también que la mayoría de jóvenes
embarazadas abandonan la escuela y tienen bajas calificaciones antes de
embarazarse, por lo que encuentran en la maternidad una mejor opción de vida
que la de continuar con fracasos escolares.

Vistos estos resultados a nivel regional, es entendible que los datos arrojados por
el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2010 se correspondan con esta
cruda realidad, pues la tasa de fecundidad adolescente en República Dominicana,
indicando que, en los últimos años, la cifra de embarazos en adolescentes ha
aumentado el 210%.

De igual forma, se puede mencionar que fuente oficial del Distrito escolar 10-02
revenla que el 90 de las adolescentes que resultan embarazadas durante proceso
de formación académica, no retoman sus estudios.
3

tras conocer el flagelo de carácter educativo que aqueja a la población del


municipio Santo Domingo Norte, es pertinente patear alternativas educativas
para ayudar directamente al con apoyo educativo al adolescente embarazadas del
municipio. Tras esta situación plantea crear una fundación para el apoyo escolar
a adolescentes embarazadas del distrito 10-02, Santo Domingo Norte, periodo
escolar 2020-2021.

1.2.3 Delimitación

Creación de una fundación para el apoyo escolar a adolescentes embarazadas del


Distrito 10-02, Santo Domingo Norte, periodo escolar 2020 2021.

Justificación
La maternidad es un rol de la etapa adulta. Cuando ocurre en el período en que la
mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba y se
afecta la vida de la madre y de su hijo/a (los padres generalmente no son actores
presentes en el caso de la reproducción durante la adolescencia).

La falta de la debida educación en materia de sexualidad, el inicio precoz de las


relaciones sexuales cuando aún no existe la madurez emocional ni física, muchas
veces impulsadas por la carga sexual tan fuerte que existe en los medios de
comunicación que promueven una vida sexual irresponsable. Otra de las posibles
causas es el abuso sexual.
4

Este caso, la adolescente necesita de un incondicional apoyo en varios aspectos,


entre los que destaca el aspecto educativo, el cual se ve interrumpido tras el
embarazo. Tras estas afirmaciones, se puede decir que el presente proyecto
beneficia directamente a la población de Santo Domingo Norte, no solo a las
adolescentes, si no a las familias completas, lo que representa un aporte social.

1.3 Objetivo general


Brindar apoyo a las adolescentes embarazadas del Distrito 10-02 a través de una
fundación que garantice su éxito escolar proporcionando asistencias social y
educativa

Objetivos específicos
 Identificar el índice de adolescente embarazadas en el municipio Santo
Domingo Norte.

 Describir las necesidades fundamentales que poseen las adolescentes


embarazadas del municipio Santo Domingo Norte.

 Clasificar el personal profesional que ejercerá labores en la fundación

 Crear estrategias de intervención a adolescentes embarazadas

 Evaluar el resultado de las estrategias de intervención

 Indicar los recursos económicos necesarios para desarrollar el proyecto.

1.7 Marco Teórico


5

Según muestran los datos de UNICEF, todos los años 13 millones de


adolescentes entre 15 y 19 años dan a la luz alrededor del mundo. Las
complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio ocupan el segundo y cuarto
lugar entre las principales causas de muerte de las mujeres latinoamericanas de
15 a 24 años de edad.

Existen numerosas publicaciones que documentan el impacto del embarazo


temprano. Además de representar un riesgo tanto para la madre, (aún no
desarrollada completamente) como para el hijo o hija, el embarazo en la
adolescencia, con el consiguiente nacimiento precoz, puede conducir a menores
oportunidades para mejorar la calidad de vida de las adolescentes que ya son
madres. Además de representar graves riesgos a las madres durante el embarazo
y el alumbramiento, la maternidad precoz limita las oportunidades de las jóvenes
de recibir una mejor educación, puestos de trabajo e ingresos, ya que les es
preciso derivar su tiempo y esfuerzos exclusivamente a asumir responsabilidades
de tipo doméstico (las que se encuentran en uniones estables) y a la crianza del
hijo o hija.

Es importante recordar que la adolescencia, está marcada por cambios biológicos


que afectan al desarrollo cognitivo y al comportamiento relacionado a la salud.
El cerebro, aun en desarrollo, de los adolescentes tiene un funcionamiento único
que genera que los adolescentes tengan respuestas más emocionales, impulsivas
y que sean más propicios a involucrarse en comportamientos de riesgo (Ashton
et al, 2015).Determinantes Indirectos Determinantes Directos
Variablessocioeconómicas, culturales y ambientales Variables de fecundidad
intermedias Fecundidad 6 A modo de ejemplo, las mujeres jóvenes son más
propensas a atrasar la atención prenatal y van menos veces a visitas de control
6

que las mujeres adultas. (Gyimah et al. 2006; Walsh et al, 1993). Asimismo las
mujeres jóvenes son más propensas a tener barreras económicas para cuidados
prenatales, incluyendo seguro de salud y transporte. (Babalola y Fatusi, 2009).

Por otra parte, el embrazo en edad temprana acarrea problemas de salud pública,
pues ponen en riesgo la vida e integridad de las adolescentes y sus bebés.
También se considera un problema social, por ser una limitante en el desarrollo
de sus competencias y habilidades en la construcción del proyecto de vida de las
y los jóvenes. Quedar en una situación de embarazo afecta a la madre
adolescente como al joven progenitor en ámbitos de su vida tan importantes
como el educativo, que es sin duda un elemento clave para el desarrollo en su
vida.

Por lo anterior, el gobierno y la sociedad civil deben atender este fenómeno


desde dos aristas, la prevención para disminuir este fenómeno en mujeres y
hombres adolescentes, y la creación de mecanismos de apoyo para quienes ya se
encuentran en esta situación, de manera que tengan el soporte necesario para
alcanzar sus objetivos académicos, sin descuidar su nueva responsabilidad.

Una estudiante embarazada, requiere de apoyos especiales, familiares, médicos y


pedagógicos para resguardar el desarrollo de su trayectoria educacional y su
salud.

La condición de embarazo o maternidad en ningún caso limita el derecho a


asistir y participar en todas las actividades, curriculares y extraprogramáticas que
se realicen al interior o fuera del establecimiento, considerando las excepciones
que se deriven de las indicaciones del médico tratante.
7

Los establecimientos en sus proyectos educativos deben prohibir todo tipo de


discriminación arbitraria, en este sentido, es fundamental generar ambientes de
aceptación y buen trato, que favorezcan la inclusión y la permanencia escolar en
igualdad de condiciones.

Antecedentes

(Román, 2010) realizó una investigación en la Universidad Provincial de Chaco


titulada efectos del embarazo en adolescentes, en el rendimiento escolar dicha
investigación tuvo como objetivo general; determinar la incidencia del embarazo
en adolescentes su repercusión en su rendimiento escolar, la misma se efectuó
bajo una investigación descriptiva de campo y marcado en una foca mixto es
decir cualitativo y cuantitativo esta investigación tuvo como conclusión que el
90% de las adolescentes abandonan el sistema escolar y el otro 10 tiene una
repercusión negativa muy significativa sobre su rendimiento escolar.

(Córdoba, 2014) en la universidad Pedagógica de Lima realizó un estudio


titulado, titulado; La educación durante el ciclo de embarazo en adolescentes de
la comunidad de Quipe dicha investigación tuvo como objetivo general indicar el
comportamiento de las adolescentes embarazadas durante el ejercicio escolar la
investigación se realizó con una investigación exploratoria y explicativa teniendo
como resultados valiosa información para posteriores investigaciones

(De La cruz; 2018) realizó un proyecto en la Universidad Tecnológica De


Santiago (UTESA) titulado creación de un centro neuropsicologico para
adolescentes embarazadas para optar por el título de licenciado en psicología, la
8

misma se realizó bajo una investigación descriptiva de campo, dentro de un foco


cuantitativo y un estudio de mercado para determinar la factibilidad de dicho
proyecto.

1.5 Metodología.
Método de investigación
Se utilizará el método deductivo y analítico considerando que se analizarán
variables y se formularán teorías generales a partir de premisas particulares.

Tipo de investigación
La investigación a utilizar será descriptiva y cuantitativa, La Investigación
descriptiva es aquella que permite demostrar las características propias del
fenómeno en estudio, así mismo en enfoque cuantitativo permite cuantificar
datos obtenidos de esta manera permitirán evaluar diferentes las características
escolares de loas adolescente embarazas del municipio Santo Domingo Norte.

Técnica de investigación
Como técnica se utilizará una encuesta y una entrevista, la misma se les aplicará
a las adolescentes embarazadas de Santo Domingo Norte, así como también a la
población en general en Santo domingo Este.

Dicha técnica utiliza como Instrumento un cuestionario con diferentes opciones


de respuestas, estructurado en 10 preguntas que dan respuesta a los objetivos.  

1.6 fuente y tipos de datos

Fuentes primarias
9

Materiales bibliográficos, libros impresos y libros web, artículos de revista, y


registro estadístico de oficinas oficiales.

Fuentes secundarias
Encuentas, entrevistas, y artículos de opinión de la población en estudio.

Datos internos
Información directa de las instituciones educativas, centros de salud, Oficina
Nacional De Estadística y la alcaldía el municipio.

Datos externos
Datos publicados en páginas web, censos, fuentes estatales.

Formulación de la hipótesis
Una fundación de para el apoyo escolar, puede mejorar la situación de las
adolescentes embarazadas del Municipio Santo Domingo Norte.

Variable independiente
Fundación de para el apoyo escolar

Variable dependiente
Situación de las adolescentes embarazadas del Municipio Santo Domingo Norte.
10

CAPÍTULO II
EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS
11

2.1 Embarazo
Período que transcurre entre la concepción (fecundación de un óvulo por un
espermatozoide) y el parto; durante este período el óvulo fecundado se desarrolla
en el útero. En los seres humanos, el embarazo dura aproximadamente 288 días.
También se llama gestación.

2.1.1 Embarazo en adolescentes


El embarazo en la adolescencia se considera de alto riesgo y conlleva más
complicaciones, la adolescente no está preparada ni física ni mentalmente para
tener un bebé y asumir la responsabilidad de la maternidad.

El embarazo temprano es un problema de salud pública y social, pues la salud de


la madre adolescente se ve afectada, derivando en efectos negativos que
disminuyen las posibilidades de culminar sus estudios y obtener mejores
condiciones de vida. (Aguilar, 2008)

El tema de la maternidad adolescente ha sido ampliamente abordado en las


últimas tres décadas y explorado como objeto de estudio desde distintas
perspectivas analíticas y teóricas. De igual forma, se ha insertado con fuerza en
el debate político y social de modo que hoy en día constituye una de las
prioridades de las políticas de población y al mismo tiempo ha promovido la
puesta en marcha de programas sociales en distintos países.2 Asimismo, la
maternidad adolescente se ha tornado un tema prioritario en materia de salud
sexual reproductiva, y representa una preocupación persistente de las agencias
internacionales y de cooperación.
12

Sin embargo, es importante señalar que la construcción de la maternidad y el


embarazo adolescentes como objetos de estudio no ha sido neutral. Ésta se ha
llevado a cabo a partir de una serie de discursos hegemónicos sobre la regulación
de la fecundidad; y partiendo de conceptualizaciones universales de la
adolescencia, la maternidad y la familia. Así, desde distintos dispositivos de
poder se ha ido construyendo una mirada dominante de la maternidad
adolescente que prevalece hasta la actualidad entre los distintos sectores sociales,
y desde la cual se le considera un problema social o público (Farges, 1998; Mc-
Dermott, Graham y Hamilton, 2005; Furstenberg, 2007).

La maternidad adolescente no siempre se consideró problemática. Durante varias


décadas y en diversos contextos culturales tener hijos a edades tempranas
constituyó un esquema normativo de reproducción (Stern y García, 2001;
Portier, 2007). Las transformaciones socioeconómicas y culturales recientes,
tales como la liberación paulatina de los roles de género, la creciente
participación de las mujeres en el ámbito público, la masificación de la
educación, los cambios en las dinámicas familiares y la objetivación de la
adolescencia como un periodo en transición han contribuido a visibilizar la
maternidad adolescente como un problema reciente que debe ser atendido a
través de políticas públicas (Le Van, 1998; Nóblega, 2009).

Sin negar las problemáticas que pueda suscitar la maternidad durante la


adolescencia para las madres, sus hijos y las familias, el fenómeno reclama una
comprensión más profunda y una revisión crítica de los conceptos. Más que la
conceptualización en términos positivos y/o negativos es preciso dar cuenta de
los paradigmas sobre los cuales se están realizando dichas valoraciones (Portier,
2007). Sumado a lo anterior, el fenómeno de la maternidad adolescente ha ido
13

adquiriendo nuevos matices que han rebasado las explicaciones enmarcadas


dentro de la perspectiva dominante, desde la cual se le considera un problema
social. La persistencia de dicho evento en sectores socioeconómicos cada vez
más específicos (Stern y Menkes, 2008); la yuxtaposición de la fecundidad
adolescente con el género, la etnia y la clase social; y la manifestación de una
maternidad deseada y sus imbricaciones con un proyecto de pareja entre las
jóvenes hacen que el tema sea más complejo, y demandan una revisión de los
supuestos dominantes con los cuales se ha definido a la adolescencia y a la
maternidad (Durand, 2005; Nóblega, 2009; Montenegro y Pacheco, 2010).

La revisión de la literatura respecto de la maternidad adolescente permite dividir


las investigaciones en tres grandes vertientes. La primera está compuesta por
aquellos trabajos que abordan el tema como problema social. Desde los
argumentos demográficos, psicológicos y de salud pública se ha definido como
una experiencia desventajosa para las adolescentes y sus hijos (Buvinic, 1998;
Arriaga et al., 2010).

Los trabajos llevados a cabo desde esta perspectiva son numerosos y han ido
constituyendo una mirada dominante en torno al tema. Las investigaciones se
caracterizan por una definición negativa del fenómeno y un énfasis en las
desventajas de la maternidad en la vida de las adolescentes. Por un lado, se
considera que tener un hijo en edades tempranas limita el desarrollo del capital
humano de las jóvenes, incentiva la reproducción intergeneracional de la pobreza
y promueve trayectorias desventajosas para ellas (Beltrán, 2006). Del otro, se
sugiere que dicho suceso tiene costos en la construcción identitaria de las madres
adolescentes porque acelera la transición a la adultez (Herrera, Blanda y García,
2002).
14

De igual forma, entre los argumentos más recurrentes enmarcados en esta


vertiente se encuentra la relación entre maternidad temprana y pobreza. De un
lado, se ha considerado que un hijo coarta las trayectorias educativas de las
jóvenes y promueve su inserción en trabajos poco remunerados, generando una
situación de desventaja social para ellas y sus hijos (Billari y Philipov, 2004).

Por el otro, se ha sugerido que la maternidad adolescente incentiva la


reproducción intergeneracional de la pobreza, promueve uniones inestables y
estimula patrones reproductivos tempranos en sus hijos, lo que al largo plazo
acrecienta la vulnerabilidad de madres e hijos (Buvinic, 1998).

Las críticas a esta postura han sido numerosas. Se propone que al argumento de
la maternidad adolescente como elemento que incentiva la pobreza subyace una
preocupación respecto de una nueva forma de ejercerla entre las jóvenes: aquella
que se produce fuera del matrimonio (Furstenberg, 2007).

Igualmente, algunos estudios han demostrado que gran parte de las adolescentes
deja la escuela antes del nacimiento del primer hijo, sugiriendo que el hecho de
embarazarse a temprana edad no es la causa primordial para interrumpir sus
trayectorias educativas (Stern y Menkes, 2008; Llanes, 2010).

2.2 Factores que permiten el embarazo adolescente


Menarca temprana: Otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las
situaciones de riesgo.
15

Inicio precoz de relaciones sexuales: Cuando aún no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

Familia disfuncional: que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una


familia continente, con buen diálogo padres hijos. Su ausencia genera carencias
afectivas que impulsan a relaciones sexuales que tienen mucho más de
sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

Bajo nivel educativo: Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un
determinado nivel educativo y posponer la maternidad para la edad adulta, es
más probable que la joven, aun teniendo relaciones sexuales, adopte una
prevención efectiva del embarazo.

Fantasías de esterilidad: Comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y,


como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

Falta o distorsión de la información: Es común que entre adolescentes circulen


mitos respecto a relaciones sexuales o concepción que llevan a conductas
inapropiadas de cuidado.

Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: Cuando en la


familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes,
muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía. Aumento en número de
adolescentes: alcanzando el 50% de la población femenina.
16

Factores socioculturales: La evidencia del cambio de costumbres derivado de


una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles
socioeconómicos.
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en seria preocupación para
varios sectores sociales tanto desde el ámbito de la salud, por las complicaciones
clínicas y en lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene
sobre la adolescente y sus familiares.

Desde lo clínico, se ha correlacionado al embarazo adolescente con el aumento


de la mortalidad materna, aumento en las cesáreas, en la desproporción feto-
pelviana, la complejidad del parto, en la cantidad de bebés prematuros y de bajo
peso (menos de un kilo y medio).

La dificultad para la aceptación del embarazo de las madres adolescentes


generalmente se vincula con una mala nutrición, poco cuidado y falta de control
pre-natal del embarazo, que después deriva a las complicaciones antes
mencionadas. Además, esta situación puede prolongarse post-parto, hacia un
pobre estado nutritivo o lento desarrollo psicomotor del niño por poca
estimulación.

Desde lo psicosocial, el embarazo adolescente produce un encadenamiento de


problemas. Según Cecilia Correa de la Fundación de Estudio e Investigación de
la Mujer, los padres adolescentes generalmente sufren de abandono escolar,
inserción laboral prematura y pérdida de vivencias propias de la adolescencia. A
veces, la familia de origen rechaza el embarazo y en muchas circunstancias el
padre puede desligarse o ser excluido del rol de padres.
17

A modo de conclusión, las consecuencias adversas de un embarazo adolescente


no planificado:

2.3 Consecuencias para la Madre adolescente


 Frecuente abandono de los estudios, lo que reduce sus futuras oportunida-
des de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal.

 Menor duración y más inestables en pareja adolescente.

 discriminación por su grupo de pertenencia.

 Tendencia a un mayor número de hijos con intervalos Inter-genésicos más


cortos, eternizando el círculo de la pobreza.

2.4 Consecuencias para el Hijo de la Madre adolescente


 Mayor riesgo de bajo peso al nacer.

 mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutri-


ción y retardo del desarrollo físico y emocional.

 Consecuencias para el Padre adolescente

 Frecuente deserción escolar para absorber la mantención de su familia.


18

 trabajos inestables y de menor remuneración que sus padres, sometidos a


un stress inadecuado a su edad.

 Nivel de instrucción

 Desconocimiento de métodos anticonceptivos

 Posición socio-cultural

 Situación económica

 Acceso a los servicios de salud

 Toma de conciencia y valores

 Manejo de la información o falta de ella

 Exceso de confianza

 Comunicación ausente o deficiente entre padres y adolescentes;


 Escaso control de los Padres

 Exceso de información de fuentes no confiables (internet, tv., etc.)


19

2.5 Embaraza en adolescentes de la República Dominicana


El embarazo en República Dominicana, es una problemática compleja y de alta

preocupación, en la agenda nacional los datos oficiales disponibles indican que

el 22% de las mujeres entre 12 y 19 años, han estado embarazada esta tasa es

34% más alta que el promedio de los países de América latina y el Caribe, este

fenómeno se concentra tanto en las zonas específicas del país provincia del sur y

el Cibao central como en estratos económicos más pobres.

El hecho que el indicador tasa de fecundación en adolescente haya mostrado

pocas variaciones en las últimas décadas, hace complejo el panorama, todo ello

plantea un reto de desarrollo que requiere de urgente atención, sobre todo en el

contexto de un país que ha experimentado avances significativos en materia de

crecimiento económico y mejora en muchas de sus indicadores sociales.

Las causas del embarazo adolescente son múltiples pero sus efectos

socioeconómicos y políticos se visibilizan muy concretamente en la calidad de

vida de las jóvenes, sus familias, comunidades y en sus posibilidades de

oportunidades para lograr bienestar y vida digna, por tanto luego de 9 años desde

el último informe nacional sobre el desarrollo humano en el país.


20

El embarazo en la adolescencia ha sido reconocido como una problemática

social prioritaria en la República Dominicana, por lo cual se han desarrollado

distintas iniciativas para su abordaje, dentro de las que se destaca la ejecución

del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes 2011-2016

(PlanEA). Ante la conclusión de ese Plan y la necesidad de continuar los

esfuerzos en la referida materia, el Estado, coordinado por la Vicepresidencia,

determinó la necesidad de elaborar un nuevo Plan Nacional de Reducción de

Embarazo en Adolescentes (PREA-RD) 2019-2023. Este ejercicio de

planificación y acción interinstitucional e intersectorial tiene como marco

estratégico la Estrategia Nacional de Desarrollo (END 2030) y la Agenda para el

Desarrollo Sostenible con sus Objetivos (ODS), principales instrumentos que

pautan el horizonte a largo plazo para las políticas públicas y la planificación a

nivel nacional.

Se han realizado esfuerzos por mejorar la coordinación interinstitucional, como

la firma de la Declaración Común de Principio de Coordinación

Interinstitucional del Sistema de Atención Integral a Víctimas de Violencia. La

declaración fue firmada por los máximos representantes del Ministerio de Salud

Pública, el Ministerio de la Mujer, el Ministerio Público y la Policía Nacional,

proceso que ha sido acompañado desde el 2013 por el UNFPA. Este instrumento
21

es relevante a fines de facilitar la operatividad y delimitación de los roles y

funciones de cada institución en la ruta crítica de atención integral a víctimas de

violencia.

La Organización Mundial de la Salud define como adolescencia el “período de la

vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los

patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia

socioeconómica”, y fija sus límites entre los 10 y 20 años.1 También, la

adolescencia a menudo se manifiesta como un período de oportunidad y de

asumir riesgos que se extienden a la sexualidad.

En la sociedad dominicana se tiende a limitar la sexualidad desde el principio de

la vida, separando tempranamente a las personas según su sexo (las niñas con las

niñas, y los niños con los niños). Pero esta limitación “desde la autoridad” parece

tener cada vez menos efecto sobre las prácticas reales de los y las adolescentes;

más aún, cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones

sexuales, muchas veces los y las adolescentes las tienen por rebeldía o

autodesafío y en condiciones de virtual clandestinidad, con muy bajo

conocimiento sobre la manera de evitar que tales relaciones se transformen en un

embarazo no planificado.
22

Diversos estudios indican que el desarrollo sexual sano lleva a tomar decisiones

que se traducen posteriormente en resultados favorables. La conducta sexual

depende de muchos factores y está determinada en gran medida por el

conocimiento o educación que tenga la persona sobre ésta y sobre su cuerpo.

En las normas sociales de la cultura dominicana la sexualidad ha sido siempre

considerada como un tema tabú, algo restrictivo que no tiene lugar dentro de los

aspectos básicos de la educación infantil ni adolescente.

La maternidad es un rol de la etapa adulta. Cuando ocurre en el período en que la

mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso se perturba y se

afecta la vida de la madre y de su hijo/a (los padres generalmente no son actores

presentes en el caso de la reproducción durante la adolescencia).

La falta de la debida educación en materia de sexualidad, el inicio precoz de las

relaciones sexuales cuando aún no existe la madurez emocional ni física, muchas

veces impulsadas por la carga sexual tan fuerte que existe en los medios de

comunicación que promueven una vida sexual irresponsable. Otra de las posibles
23

causas es el abuso sexual. En el Caribe, del 30% de adolescentes que tuvieron

relaciones sexuales, la mitad refiere que su primera relación fue forzada

Cada año, al menos 60,000 adolescentes mueren como consecuencia de

problemas relacionados con el embarazo y el parto. El riesgo de morir durante el

parto es doble entre las adolescentes mayores de 15 años que entre madres de 20

a 30 años. Las niñas menores de 15 años tienen un factor de riesgo cinco veces

superior. Anualmente, hasta 4.4 millones de niñas de entre 15 y 19 años sufren

abortos en condiciones no higiénicas.

Según muestran los datos de UNICEF, todos los años 13 millones de

adolescentes entre 15 y 19 años dan a la luz alrededor del mundo. Las

complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio ocupan el segundo y cuarto

lugar entre las principales causas de muerte de las mujeres latinoamericanas de

15 a 24 años de edad.

Algunos elementos relacionados con el impacto del embarazo de las

adolescentes:

Aspectos sociales

Existen numerosas publicaciones que documentan el impacto del embarazo

temprano. Además de representar un riesgo tanto para la madre, (aún no


24

desarrollada completamente) como para el hijo o hija, el embarazo en la

adolescencia, con el consiguiente nacimiento precoz, puede conducir a menores

oportunidades para mejorar la calidad de vida de las adolescentes que ya son

madres.

demás de representar graves riesgos a las madres durante el embarazo y el

alumbramiento, la maternidad precoz limita las oportunidades de las jóvenes de

recibir una mejor educación, puestos de trabajo e ingresos, ya que les es preciso

derivar su tiempo y esfuerzos exclusivamente a asumir responsabilidades de tipo

doméstico (las que se encuentran en uniones estables) y a la crianza del hijo o

hija.

Aspectos culturales

Históricamente al hombre se le trata solamente como un compañero silencioso

de la embarazada adolescente. Como los hombres no se embarazan ni enfrentan

las mismas consecuencias que las muchachas que quedan embarazadas, y la

mayoría de los métodos anticonceptivos están diseñados para uso y

cumplimiento de la mujer, su papel en el uso de anticonceptivos es

frecuentemente ignorado. Sin embargo, los varones adolescentes pueden

influenciar positiva o negativamente a su joven pareja en la decisión de usar


25

anticonceptivos. Muchas veces ellos admiten sentirse presionados para ser

independientes, asumir riesgos y esconder sus emociones reforzando así los

conceptos del machismo. Los muchachos ven también la actividad sexual como

rito de iniciación de la etapa adulta y asumen el liderazgo en la toma de

decisiones relacionadas con el sexo.

En cambio, al salir embarazadas, las muchachas son expulsadas de las escuelas o

cambiadas a la tanda nocturna, donde tienen un choque generacional, ya que sus

compañeras y compañeros de clases son de mayor edad, por lo tanto, con

intereses diferentes, con una deserción escolar muy alta. Las adolescentes

gestantes son víctimas de discriminación, son rechazadas por sus padres, y si son

pobres su situación tiende a empeorar y vuelven a embarazarse hasta tres veces

más. Sin embargo, si un adolescente embaraza a una joven no sufre ningún signo

de discriminación.

2.6 Apoyo educativo a adolescente embarazadas


cada año, más de medio millón de estadounidenses adolescentes o
preadolescentes quedan embarazadas. Para ayudarlas a examinar las emociones
por las que atraviesan y las decisiones cruciales en su vida que deben tomar, las
adolescentes embarazadas necesitan información concreta y orientación y apoyo
sin que las juzguen.
26

Para las niñas que se enfrenten a las dificultades de un embarazo, los pediatras y
los padres pueden ser una fuente de conocimiento, recursos y apoyo.

En su declaración de políticas "Opciones para el asesoramiento de la paciente


adolescente embarazada" (en inglés), la American Academy of Pediatrics (AAP)
explica cómo ayudar a las adolescentes a obtener atención médica oportuna y
básica e información precisa sobre todas las opciones que tienen respetando las
perspectivas personales, espirituales y culturales de todos. Estas opciones suelen
incluir tener y criar al bebé, hacer planes para que lo críen familiares o una
familia adoptiva o interrumpir el embarazo.

La mayoría de las adolescentes que resultan embarazadas deciden continuar el


embarazo. Es importante vincularlas con atención prenatal temprana y fomentar
un estilo de vida saludable: alimentación equilibrada, ejercicio diario y
mantenerse alejada del tabaco, el alcohol y las drogas.

Si la adolescente decide tener y criar al bebé, es probable que necesite ayuda


para identificar un sistema de apoyo sólido. Las adolescentes y chicas jóvenes
que tienen bebés sin duda pueden alcanzar los objetivos personales que tengan
en su vida y criar a hijos felices y sanos, pero a menudo implicará una mayor
dedicación.

Datos acerca de los padres adolescentes:


• Menos del 40 % de las adolescentes que tienen un hijo antes de los 18
años obtienen su diploma de preparatoria a los 22 años.
• Cerca de 2/3 de las madres adolescentes reciben asistencia pública y
sus probabilidades de vivir en la pobreza aumentan a medida que ingre-
27

san a la vida adulta. La mayoría de las madres adolescentes no reciben


pensión alimenticia del padre de sus hijos.

• Los estigmas de ser madre adolescente pueden perdurar a través de las


generaciones. Los hijos de madres adolescentes tienen más probabili-
dades de bajo rendimiento escolar, repetir un grado o dejar la escuela.
Las hijas de madres adolescentes tienen más probabilidades de repetir
la historia y convertirse ellas mismas en madres adolescentes.

Cuidadores familiares
En los arreglos de cuidado familiar (niños cuidados por familiares o parientes),
que se han vuelto cada vez más habituales en los últimos años, un abuelo, una
abuela u otro familiar hace el papel de padre o madre del bebé. Esto puede
ocurrir a través de un arreglo informal y particular o a través de los sistemas de
bienestar infantil, que varían en cada estado.

Los arreglos para cuidado familiar dan a la adolescente una oportunidad de estar
involucrada en la crianza de su hijo y la posibilidad de asumir las
responsabilidades de la maternidad en el futuro. Además, cada vez hay más
evidencia que sugiere que a los bebés criados en arreglos de cuidado familiar les
va mucho mejor que a los que están bajo el cuidado de padres de crianza
temporal no emparentados. No obstante, los arreglos de cuidado familiar
enfrentan sus propias dificultades.

Recomendaciones para familias que deciden criar nietos


• La mayoría de los niños que viven con familiares lo hacen por arreglos
informales. Esto genera un problema si los familiares no tienen la auto-
28

ridad para dar consentimiento legal para la atención médica necesaria,


incluyendo vacunas y otros servicios médicos que no sean de emergen-
cia. Su pediatra podría vincularlo con recursos legales comunitarios
para ayudarlo a tomar las medidas necesarias para obtener autoridad le-
gal para ayudar a los niños a recibir la atención médica necesaria para
mantenerse saludables.

• Los familiares mayores que no hayan criado bebés durante varios años
podrían no tener conocimiento de los cambios en medidas de seguridad
relacionados con el sueño, los asientos de seguridad para automóviles y
la prevención de lesiones.

• Criar bebés de nuevo puede ser una experiencia sumamente agradable


y revitalizante. No obstante, es buena idea que los cuidadores mayores
tengan un plan implementado en cuanto a la tutoría por si sufrieran al-
gún quebranto de salud.
Adopción.

La adopción es otra opción para las adolescentes que quieren tener a su bebé,
pero no se sienten listas o capaces para convertirse en madres. En la actualidad
en EE. UU. hay más de 2 millones de parejas esperando para adoptar, amar y
cuidar a un bebé, lo que significa que hay tres docenas de parejas en lista de
espera por cada niño dado en adopción.

La decisión de entregar un bebé a una familia adoptiva es legal y vinculante. No


obstante, la mayoría de los estados permiten a la madre biológica cambiar de
opinión en un lapso de tiempo que puede ser desde unos días hasta varios meses
29

después del nacimiento del niño. Se puede encontrar información sobre las leyes
de adopción en Child Welfare Information Gateway (en inglés), que es un
servicio de la Agencia Infantil del Departamento de Salud y Servicios Sociales
de los Estados Unidos.

El proceso de adopción puede llevarse a cabo a través de canales públicos o


privados y ser cerrado o abierto.

• En las adopciones públicas, una agencia dirigida o contratada por el es-


tado se encarga de entregar al niño en adopción a una familia.

• En las adopciones privadas o independientes, los padres biológicos


pueden trabajar con un abogado, un médico, un miembro del clero o un
facilitador licenciado o sin licencia.

• En las adopciones cerradas, se mantienen en secreto los nombres de los


padres biológicos y los padres adoptivos.

• En las adopciones abiertas, la madre biológica puede elegir a los padres


adoptivos, reunirse con ellos e incluso mantener una relación constante.
Las investigaciones muestran que las adopciones abiertas pueden redu-
cir los sentimientos tales como pena o culpa que pueden sentir algunos
padres biológicos al planificar la adopción de su hijo.

Cuando la adolescente piensa en aborto


Debido a que algunas adolescentes embarazadas considerarán el aborto, la AAP
cree que se les debe ofrecer información precisa sin juzgarlas. La AAP respeta la
30

diversidad de creencias sobre el aborto y sugiere a las adolescentes que piensan


abortar que hablen con sus padres o con un adulto de confianza antes de tomar
una decisión tan importante.

Las adolescentes que están dispuestas a involucrar a sus padres en su decisión de


abortar, como ocurre en la mayoría de los casos, por lo general se benefician de
la experiencia, la sabiduría y el apoyo tanto emocional como económico de los
adultos. Existen leyes de notificación a los padres, que varían de un estado a
otro. Consulte Derecho a la privacidad para los adolescentes que piensan abortar:
explicación de la política de la AAP para obtener más información.

Recomendaciones para padres de adolescentes embarazadas


 Hable con su pediatra sobre las leyes locales que afectan las opciones de
interrupción del embarazo y dónde encontrar profesionales capacitados y
licenciados. Los abortos médicos y quirúrgicos son seguros cuando los lle-
van a cabo médicos licenciados y con experiencia.

 Los costos que haya que pagar del propio bolsillo por los servicios de
aborto pueden ser una barrera para las adolescentes embarazadas y sus fa-
milias. La falta de dinero puede causar retrasos, lo que puede a su vez lle-
var a procedimientos más complicados en embarazos más avanzados. Es
posible que haya fuentes de ayuda económica disponibles en su comuni-
dad o estado.
 Sea precavido antes de hablar con un "centro de crisis en casos de embara-
zo". Muchos de estos lugares tienen un objetivo y tal vez no ofrezcan ase-
soramiento preciso y sin juicios de valor. Para obtener la información más
31

precisa lo ideal es hablar con su pediatra o alguien recomendado por su


proveedor de atención médica.

Descubrir que está embarazada es algo sumamente delicado y emotivo para la


adolescente, su familia y su pareja sexual. Cualquiera sea su decisión
(convertirse en madre, dar a su bebé en adopción, planear cuidados familiares o
hacerse un aborto), probablemente tenga consecuencias que cambiarán su vida.
Crear un entorno de aceptación para una adolescente embarazada le permite
sentirse segura para explorar sus sentimientos respecto al embarazo y a su futuro.
32

CAPITULO III
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
33

3.1 Marco Institucional

Fundación Nueva Vida: Al rescate de una niña convertida en mujer.


3.2 Misión
Crear un modelo de apoyo formativo que permitan seguir creciendo en su
proceso educativo a las adolescentes embarazadas del Distrito 10-02, de Santo
Domingo Norte.
3.3 Visión
Fortalecer un gran grupo humano, que con entrega y pasión que contrarreste con
un nuevo modelo formativo, el flagelo del embarazo en la etapa de adolescencia.
3.4 Valores
 Humanismo

 Corresponsabilidad

 Cooperativismo

 Desprendimiento

 Voluntariedad
34

3.5 Estudio de mercado


3.5.1 Elaboración y ejecución del cuestionario
CUESTIONARIO
1. ¿Dentro de los flagelos sociales que afectan la sociedad de Republicana
Dominicana como considera usted el caso del embarazo en adolescencia?
a) Muy grave c) Moderado
b) Grave d) Leve
2. ¿Cuáles medidas propone para prevenir el embarazo en adolescentes?
a) El desarrollo de talleres en diversos espacios sociales
b) Creación de fundaciones formativas en el área
c) Realizar campañas publicitarias en los medios de comunicación
d) Implementar charlas formativas en las instituciones educativas.
3. ¿Conoce usted cómo se desarrolla el trabajo en las fundaciones formativas
de atención y apoyo escolar de las adolescentes embarazadas?
a) Si conozco c) Algunas informaciones
b) Conozco en parte d) No tengo información
4. ¿Tiene Experiencia de haber trabajado usted o ha estado relacionado en
alguna circunstancia a alguna fundación formativa de atención y apoyo
escolar de las adolescentes embarazadas?
a) Si he trabajado c) No he trabajado
b) He tenido relación d) No he contado con relación
5. ¿De acuerdo a la vivencia en este tipo de fundaciones, cuál es tu
perspectiva de avance de las adolescentes embarazadas en su proceso
formativo?
a) Excelente c) Regular
b) Bueno d) Deficiente
35

6. ¿Desde su óptica, como cree que es la atención y apoyo educativo de las


adolescentes embarazadas por parte de instituciones tanto públicas como
privados del país?
a) Optima c) Regular
b) Buena d) Deficiente
7. ¿Según su criterio, qué debe hacer, tanto las instituciones gubernamentales
como privada, para mejorar los factores de atención de las adolescentes
embarazadas?
a) Incrementar la inversión financiera
b) Mayor preparación del Personal de atención
c) Redimensionar los Programas Sociales de atención
d) La Integración del trabajo entre los entes públicos y privados
8. ¿Sería usted parte del personal que labore en una fundación de atención de
las adolescentes embarazadas?
a) Si c) Probablemente
b) No d) No estoy seguro
9. ¿En correspondencia a su opinión en qué factores se debe tener mayor
importancia en este tipo de instituciones para mejorar la atención de las
adolescentes embarazadas?
a) Alimentación c) Formación Educativa
b) Control médico d) Condición socio económica
10.¿Cuáles servicios debería ofrecer la nueva fundación?
a) Modelo educativo interactivo c) Educación y planificación Familiar
b) Atención integral proactiva d) todas las anteriores
36

3.6 Estatutos sociales


En correspondencia a las normativas previstas en la Ley, en la ciudad de Santo
Domingo, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, se presentan
los Señores:

01.- Sr.(a) Sairy Orozco Orozco dominicano(a), mayor de edad, titular de la


Cédula de Identidad y Electoral No._____________________, con domicilio y
residencia en la Calle_____________________________, No.______,
Sector_______________________________, de esta ciudad de Santo Domingo;
02.- Sr.(a) Daihana Altagracia Brito Fabián dominicano(a), mayor de edad,
titular de la Cédula de Identidad y Electoral No. ____________________, con
domicilio y residencia en la Calle_____________________________,
No.______, Sector_______________________________, de esta ciudad de
Santo Domingo;
03.- Sr.(a) Yambiel Ramón Valdez, dominicano(a), mayor de edad, titular de la
Cédula de Identidad y Electoral No. ____________________, con domicilio y
residencia en la Calle_____________________________, No.______,
Sector_______________________________, de esta ciudad de Santo Domingo;
La sociedad Fundación para el apoyo escolar a adolescente embarazadas “Nueva
Vida”, la cual se encuentra constituida, conforme a los preceptos establecidos en
las leyes de la República, bajo el ordenamiento jurídico del Código de Comercio
Dominicano, que loa identifica como una empresa de Sociedad de
Responsabilidad Limitada (S.R.L.), estipulado en las ordenanzas de la ley 31-11,
sobre propiedad intelectual e industrial. En tal sentido los integrantes de la
sociedad en acuerdo claro de los aspectos que contempla la fundación, convergen
en aprobar y suscribir los Estatutos Sociales siguientes:
37

ARTÍCULO 1.- La fundación se conoce con la denominación social de


“Fundación para el apoyo escolar a adolescente embarazadas Nueva Vida ,
S.R.L”, que en plena conformidad con la ley se constituye como una sociedad
de Responsabilidad Limitada que se rige por las disposiciones de la Ley 479-08
que determina los preceptos sobre Sociedades Comerciales, y del mismo modo
de Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada y los cambios que se
pudieran sugerir a partir de los siguientes estatutos.

ARTICULO 2.- TIPO SOCIAL. La fundación está constituida como una


Sociedad de Responsabilidad Limitada en plena concordancia con las leyes de la
República Dominicana, que delimitan las normativas presentadas en estos
estatutos, que determinan las ordenanzas en el orden jurídico como social
establecidos en estos estatutos.

ARTICULO 3.- OBJETO. La fundación tiene como propósito social principal


Dar apoyo escolar a las adolescentes embarazadas del Distrito 10-02, de Santo
Domingo Norte, así como también toda acción o actividad relacionada con los
propósitos esenciales previstos en la institución, que beneficien
significativamente, el desarrollo del objeto social.

ARTICULO 4. CAPITAL SOCIAL. El capital social es de RD$ 300,000.00, los


cuales corresponden a lo aportado por los socios; Sairy Orozco Orozco RD$
100,000.00 Dahiana Altagracia Brito Fabián RD$ 100,000.00 y Yambiel
Ramón Valdez RD$ 100,000.00

ARTICULO 5. DERECHOS DE LOS SOCIOS.

Las participaciones sociales serán transmisibles en la forma prevista por la Ley y


por estos Estatutos.
38

La copropiedad, el usufructo, la prenda, el embargo y transmisiones forzosas de


participaciones sociales, así como la adquisición por la Sociedad de sus propias
participaciones se regirán por lo dispuesto en la Ley

La adquisición por cualquier título de participaciones sociales deberá se


comunicada de manera fehaciente al Organo de Administración de la Sociedad,
indicando nombre o denominación social, nacionalidad y domicilio, dentro del
territorio nacional, del nuevo socio, así como el título, material y formal, de su
adquisición.

En todo documento de enajenación de participaciones sociales, el transmitente


deberá hacer constar la obligación que tiene el adquirente de hacer la
comunicación a que se refiere el párrafo anterior.

Hasta tanto no se realice la indicada comunicación, y no haya transcurrido, en su


caso, el plazo para el ejercicio de los derechos de preferente adquisición, no
podrá el adquirente ejercitar los derechos que le correspondan en la Sociedad.

ARTICULO 6.- COMUNICACIONES A LOS SOCIOS. En todos aquellos


supuestos en que la Ley exija la publicación de actos o acuerdos sociales en un
periódico en cualquier Boletín Oficial, el contenido de la publicación o anuncio
deberá ser individualmente notificado por el órgano de Administración a todos
lOs sociOs, excepto a aquéllos que asistieran a la Junta General en que se adoptó
el acuerdo.

Se considerará domicilio de los socios a efectos de tales notificaciones el que


conste en el Libro Registro de socios a cargo de la sociedad.
39

El incumplimiento de este deber de comunicación por el órgano de


Administración no afectará a la validez de los actos o acuerdos, ni alterará las
normas y plazos sobre su impugnación, en su caso.

ARTICULO 7.- DERECHOS DE ADQUISICION PREFERENTE EN LAS


TRANSMISIONES NO LIBRES.

1.- Transmisión voluntaria inter vivos:

La transmisión voluntaria inter vivos de participaciones sociales, fuera de los


casos en que dicha transmisión es libre conforme a lo dispuesto en la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada de 23 de marzo de 1.995, se regirá por
lo dispuesto en el artículo 29, punto 2, de la citada Ley.

2.- Transmisiones hereditarias:

La adquisición de alguna participación social por sucesión hereditaria confiere al


heredero o legatario del fallecido la condición de socio/a.

Esto no obstante, si el/la heredero/a no es un descendiente, un ascendiente o el


cónyuge del socio/a fallecido, los socios sobrevivientes tendrán derecho a
adquirir las participaciones sociales del socio/a difunto/a, apreciadas en el valor
que tuvieren el día del fallecimiento del socio/a, pagándose el precio al contado.
La valoración se hará con arreglo a lo dispuesto en el artículo 100 de la Ley de
Sociedades de Responsabilidad Limitada, y el derecho de adquisición habrá de
40

ejercitarse en el plazo máximo de tres meses desde la comunicación a la


sociedad de la adquisición hereditaria.

3.7 Inversión

Descripción Subtotal
Socios del proyecto 300,000.00
Préstamo Bancario 200,000.00
TOTAL 500,000.00

3.8 Presupuesto del proyecto

MUEBLES Y EQUIPOS TECNOLÓGICOS


CAN DESCRIPCION. PRECIO TOTAL
.
2 Computadora de escri- RD$11,000 22000.00
torio

2 Laptop RD$17,000 34000.00

1 Impresora multifuncio- RD$12650 12650.00


nal
2 Mesa de escritorio RD$13,350 26700.00
41

1 Mesa de reuniones RD$12,500 12500.00

1 Sillón RD$30,000 30000.00

2 Silla reclinable de ofi- RD$16,000 32000.00


cia

2 Pizarra Blanca RD$6,500 13000.00

TOTAL 182850.00

3.9 Material Gastable


SUMINISTROS DE OFICINA
Detalle Cant. TOTAL
Lapiceros, Caja 6 150.00 900
Grapadora 1 360.00 360.00
Resma de Papel Xerox 6 170.00 1020.00
Corrector Liquido 1 15.00 15.00
Caja de Grapas 13 50.00 650.00
Agendas 6 400.00 2400.00
Carpetas con Hojas Protectoras 1 85.00 85.00
Resaltadores 12 25.00 300.00
Marcadores 12 25.00 300.00
TOTAL 6030.00
42

3.10 Presupuesto general del proyecto

Descripción Gastos
Presupuesto del proyecto 182,850.00
Materiales Gastables 6,030.00
Gatos de instalación 260,000.00
Gastos operacionales 40,000.00
Total inversión 488,880.00
Saldo restante 11.120.00
43

3.10.1 Gastos de instalación

Detalle Monto
Alquiler 200,000.00
Constitución de la empresa 30,000.00
Instalación de comunicación 10,000.00
Otras inversiones 20,000.00
Total 260,000.00

3.10.2 Gastos operacionales

Gasto Monto
Publicidad 15,000.00
Instrucción inicial 20,000.00
Servicio eléctrico 2,000.00
Servicios de telefonía e internet 3,000.00
Total 40,000.00

3.11 Limitaciones:
Las condiciones en las cuales se realizaron las diversas acciones que tienen que
ver con las propuestas dadas en este proyecto, fueron en algunas circunstancias
adversas y que de forma notable pudieron generar algunas limitaciones, en gran
medida debido a la situación presente en la actualidad con relación a la
Pandemia del covid-19 dentro de las cuales podemos hacer mención de las
siguientes:
a) El tiempo, en gran medida debido, a que por las razones previstas en el
planteamiento de cuarentena y distanciamiento social, previstas por las
autoridades de salud gubernamental, no permite cumplir los tiempos
44

adecuados previstos en la realización de las acciones propias de la


investigación y las propuestas previstas en estas.
b) La Economía: Es indudable, que para la realización de un tipo de
propuesta que tenga que ver con la que se presenta en este proyecto, es
necesario la inversión financiera, y precisamente en este momento de
ralentización económica prevista por la emergencia sanitaria que se vive
por la pandemia disminuye en gran medida el cumplimiento favorable de
los presupuestos previstos para sacar adelante este trabajo y el buen
desenvolvimiento del mismo.
c) La movilización: las diversas acciones que se deben hacer, entre ellas las
investigaciones, entrevistas, visitas a lugares específicos se ven trastocadas
también por la situación de distanciamiento social, que afecta el libre
tránsito en diversos momentos y circunstancias.
45

3.13.1 Estructura del centro educativo


Organigrama de la Empresa

Director

Trabajadora social Administrador

Psicólogo
Secretaria

Personal de Mantenimiento
46

3.13.1 Organización
El modelo de organización en la cual se pretende delinear la fundación, se basa
en una estructura de clima organizacional que permita el buen desarrollo de las
funcionalidades de las personas que trabajan en ella, en virtud de poder
perfeccionar la labor formativa y de atención a las adolescentes embarazadas a
partir de un adecuado desempeño laboral.
3.13.2 Descripción y perfil del personal
N° de Función Descripción del Requerimientos para
cargo Laboral Trabajo a Realizar asumir el cargo
1 Director Su rol laborar está Nivel Académico:
delimitada por cumplir Licenciatura en
y hacer cumplir las educación, sociología o
tareas y planteamientos carrera similar con
gerenciales, ejerciendo estudios en gerencia.
una adecuado proceso Experiencia: 3 años en
de supervisión sobre cargos igual o semejante.
las distintas áreas de Virtudes: Conocimientos
trabajo, para básicos de recursos
perfeccionar cada día tecnológicos, mostrar un
los resultados adecuado manejo del
generados en la personal.
institución.
1 Trabajadora El trabajo que Nivel académico:
social corresponde al cargo se Licenciatura en
centra en la atención de educación, trabajo social,
las personas que sociología o carrera
buscarían ayuda en la semejante.
fundación, en este caso Experiencia: 3 años en
las adolescentes cargos igual o semejante.
embarazadas, llevando Virtudes: adecuado
a cabo el estudio de manejo de atención al
caso correspondiente a colectivo que se atiende,
cada una y poder mostrar discreción y
considerar los cordura ante la persona
indicadores sociales a que se atiende.
atender.
47

2 Psicólogo Son los profesionales Nivel académico:


que tendrán la loable Licenciado en psicología.
labor de
interrelacionarse de Experiencia: 3 años en
manera directa con las cargos iguales o
personas en formación, semejantes.
en este caso las Virtudes: Tener un nivel
adolescentes adecuado de
embarazadas y así comunicación asertiva,
poder orientar desde la sobre todo para las
línea de acción personas a atender.
psicopedagógica.
1 Secretaria Se encarga de forma Nivel Académico:
dinámica, de ejecutar estudiante de último año
los trabajos ejecutivos en carreras
y de organización administrativas.
tanto en el contexto Experiencia:
administrativo, como el Sin experiencia
pedagógico, así como Virtudes: alto dominio
llevar los registros y de recursos tecnológicos,
documentación de manejo optimo de las
oficina y en apoyo relaciones
asistencial al director interpersonales.
de acuerdo a sus
requerimientos.
2 Personal de Se encarga de cuidado, Nivel Académico:
Mantenimient aseo y mantenimiento Educación Básica
o de los espacios físicos Experiencia: 2 años en
de la fundación tanto labores iguales o
de forma interna como similares.
externa. Virtudes: voluntarioso,
responsable y
multifacético.
48

Distribución de espacio físico


49

CAPITULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
50

4.1 Muestra de la población


Para la realización de la investigación se tomó como muestra intencional unas
80 personas profesionales de la docencia perteneciente al Distrito 10-02, de
Santo Domingo Norte, con la intencionalidad de obtener una información lo
más objetiva posible a las interrogantes formuladas en la encuesta como esencia
fundamental de la investigación .
51

4.2 Presentación de los datos de la encuesta


Tabla N° 1
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
01 ¿Dentro de los flagelos socia- Muy grave 30 37%
les que afectan la sociedad de
Republicana Dominicana Grave 20 25%
como considera usted el caso Moderado 18 23%
del embarazo en adolescen- Leve 12 15%
cia?
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 2

Muy grave Grave


Moderado Leve
15%

38%

23%

25%

Fuente: Tabla N° 1
ANÁLISIS

Analizando los flagelos sociales que afectan la sociedad de Republica


Dominicana según la encuesta aplicada se puede observar cómo la gente
considera el caso del embarazo en adolescencia y el 37% de los encuestados
dice que es muy grave, pero también se encuentran los que lo consideran
Grave y es un 25%, pero algunos creen que es de manera moderada en un
23%, y el resto que está representado por el 15% lo cree leve.
52

Tabla N° 02
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
02 1. ¿Cuáles medi- El desarrollo de talleres en 20 25%
das propone para diversos espacios sociales
prevenir el emba- Creación de fundaciones 20 25%
razo en adolescen- formativas en el área
tes? Realizar campañas publici- 30 37%
tarias en los medios de co-
municación
Implementar charlas 10 13%
formativas en las
instituciones educativas
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

GRAFICO N°2

Fuente: Tabla N° 2
ANALISIS
Para la reflexión de este grafico se puede decir que los criterio de las medidas
necesarias a implementar en contra del embarazo en adolescentes pueden ser el
desarrollo de talleres en diversos espacios sociales en un 25%, mientras que otro
25% cree que la creación de fundaciones formativas en el área sería lo más
necesario, pero otro 37% cree que esta en realizar campañas publicitarias en los
medios de comunicación, y el resto representado por 13% en implementar
charlas formativas en las instituciones educativas
53

Tabla N°3
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
03 ¿Conoce usted cómo se Si conozco 10 12%
desarrolla el trabajo en las Conozco en parte 15 19%
fundaciones formativas
de atención y apoyo Algunas informa- 27 34%
escolar de las ciones
adolescentes No tengo 28 35%
embarazadas? información
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

GRAFICO N° 03

13% Si conozco
Conozco en parte
35%
19% Algunas informaciones
No tengo información

34%

Fuente: Tabla N° 3

ANALISIS

Observando cómo se desarrolla el trabajo en las fundaciones formativas de aten-


ción y apoyo escolar de las adolescentes embarazadas se indaga sobre el conoci-
miento del personal y los resultados obtenidos son un 12% que si lo conoce, un
19% dice que conoce en parte, otro 34% hizo referencia a que sabe de algunas
informaciones, y el resto que es un 35% dice que no tiene información sobre el
tema.
54

Tabla N° 4

N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje


04 ¿Tiene Experiencia de Si he trabajado 23 29%
haber trabajado usted o ha
estado relacionado en He tenido rela- 17 21%
alguna circunstancia a ción
alguna fundación formativa No he trabajado 10 12%
de atención y apoyo No he contado 30 38%
escolar de las adolescentes con relación
embarazadas?
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02
Grafico N° 4

29%
38%
Si he trabajado
He tenido relación
No he trabajado
21% No he contado con relación
13%

Fuente: Tabla N° 4

ANALISIS
Indagando sobre el tema se puede observar en el grafico sobre la experiencia de
haber trabajado usted o ha estado relacionado en alguna circunstancia a alguna
fundación formativa de atención y apoyo escolar de las adolescentes embaraza-
das y se encuentra que un 29% dice que Si ha trabajado, otro 21% dice que ha te-
nido relación, otro 12% dice que no ha trabajado pero el otro 38% dice que no ha
contado con relación de los mismo.
55

Tabla N° 5

N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje


05 ¿De acuerdo a la Excelente 30 37%
vivencia en este tipo de
fundaciones, cuál es tu Bueno 25 31%
perspectiva de avance de Regular 15 19%
las adolescentes
embarazadas en su Deficiente 10 13%
proceso formativo?
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 2

13%

38%
19%
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente

31%

Fuente: Tabla N° 5
ANÁLISIS
Estudiando la percepción de acuerdo a la vivencia en este tipo de fundaciones, se
puede conocer cuál es el avance de las adolescentes embarazadas en su proceso
formativo y se pudo denotar que un 37% dice que es Excelente, mientras que un
31% cree que es Bueno, pero un 19% ratifica que es Regular, sin embargo hay
otro 13% proliferando que es Deficiente.
56

Tabla N° 6
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
06 ¿Desde su óptica, como cree Optima 22 27%
que es la atención y apoyo Buena 20 25%
educativo de las adolescentes
embarazadas por parte de los Regular 23 29%

entes tanto público como Deficiente 15 19%


privados del país?
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 06

Optima Buena Regular Deficiente

19% 28%

29%
25%

Fuente: Tabla N° 6

ANÁLISIS
Según los datos antes expuestos en el grafico se puede conocer el punto de vista
de los encuestados con respecto a la atención y apoyo educativo a las
adolescentes embarazadas por parte de los entes tanto públicos como privados
del país y el resultado arrojo que un 27% de los encuestados cree que es Optima,
otro 25% de los encuestado dice que es Buena, otro 29% responde diciendo que
es Regular, mientras que el resto representado por 19%afirma que es Deficiente.
57

Tabla N° 7
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
07 ¿Según su criterio, qué debe Incrementar la inversión 10 12%
financiera
hacer, tanto las instituciones
Mayor preparación del 20 25%
gubernamentales como Personal de atención
privada, para mejorar los Redimensionar los 30 38%
factores de atención de las Programas Sociales de
atención
adolescentes embarazadas? La Integración del trabajo 20 25%
entre los entes públicos y
privados

TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 07

13% Incrementar la inversión financiera


25%

25% Mayor preparación del Personal de


atención
Redimensionar los Programas
38% Sociales de atención
La Integración del trabajo entre los
entes públicos y privados

Fuente: Tabla N° 7
ANÁLISIS
Analizando el grafico se indaga sobre qué debe hacer, tanto a las instituciones
gubernamentales como aquellas que pertenecen a la iniciativa privada, para
mejorar los factores de atención de las adolescentes embarazadas, y 12% de los
encuestados dicen que se debe incrementar la inversión financiera, mientras que
otro 25% dice que necesita preparación del Personal de atención, la mayoría de
los encuestados representado por el 38% cree que falta redimensionar los
Programas Sociales de atención, mientras que otro 25% dice La Integración del
trabajo entre los entes públicos y privados
58

Tabla N° 8
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
08 ¿Sería usted parte del Si 30 37%
personal que labore en No 25 31%
una fundación de atención Probablemente 15 19%
de las adolescentes No estoy seguro 10 13%
embarazadas?
TOTAL 80 100
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 8

13%

38%
19% Si
No
Probablemente
No estoy seguro
31%

Fuente: Tabla N° 8
ANÁLISIS
En la representación gráfica de esta encuesta se puede describir que 37% de los
encuestados cree puede ser parte del personal que labore en una fundación de
atención de las adolescentes embarazadas, mientras que otro 31% dice que No
sería parte de ese personal, también se encuentra un 19% que Probablemente si
trabaje, pero hay otro 13% que dice no estar seguro de trabajar en una fundación
como esta.
59

Tabla N° 9
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
09 ¿En correspondencia a su Alimentación 26 33%
opinión en qué factores se Control médico 24 30%
debe tener mayor Formación 25 31%
importancia en este tipo de Educativa
instituciones para mejorar la
Condición socio 5 6%
atención de las adolescentes
económica
embarazadas?
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 9

6%
Alimentación
33%
31% Control médico
Formación Educativa
Condición socio económica

30%

Fuente: Tabla N° 9

ANÁLISIS
Para conocer en qué factores se debe tener mayor importancia en este tipo de
instituciones para mejorar la atención de las adolescentes embarazadas arrojo la
encuesta que 33% dice que en Alimentación, mientras que 30% dice que en el
Control médico, otro 31% opina que en Formación Educativa, mientras que un
6% afirma que es la Condición socio económica.
60

Tabla N° 10
N° Pregunta Variable Frecuencia Porcentaje
10 ¿Cuáles servicios debería Modelo educativo 35 44%
interactivo
ofrecer la nueva fundación?
Atención integral proactiva 25 31%

Educación y planificación 15 19%


Familiar
todas las anteriores 5 6%
TOTAL 80 100%
Fuente: encuesta realizada a Distrito 10-02

Grafico N° 10

6%
19%
44% Modelo educativo interactivo
Atención integral proactiva
Educación y planificación Familiar

31% todas las anteriores

Fuen
te: Tabla N° 10
ANÁLISIS
Con respecto a la formación educativa que debe ofrecer este tipo de fundación,
en que elementos debe estar centrada su ejecución, un 44% contesto que en un
modelo educativo interactivo, otro 31% cree que en la Atención integral
proactiva, mientras que un 19% dice que en la Educación y planificación
Familiar, pero no obstante otro 6% dice que todas las anteriores.
61

CONCLUSIÓN
62

En correspondencia a las diversas perspectivas presentadas a través de los


objetivos propuestos en el proyecto se pudieran descifrar como conclusiones las
siguientes ideas deductivas:

El flagelo que ha representado en los últimos tiempos el embarazo en la


adolescencia no solo ha afectado una zona en específico de la República
Dominicana, sino que en gran medida a la nación entera y más allá,
Latinoamérica ha sido un foco alto de expansión, debido a múltiples factores que
tiene que ver con las bajas clases sociales, los tabúes existentes en la sociedad
para hablar el tema, sea por la moral familiar o religiosas, el bombardeo
pornográfico de los medios de comunicación y electrónicos, que se resumen en
gran medida a la inadecuada formación educativa que existe sobre el tema, de
allí la importancia de brindar apoyo socio educativo a las adolescente
embarazadas del municipio Santo Domingo Norte, a través de una fundación,
que permita minimizar en gran medida el aumento de este tipo de hechos, en la
localidad que forma parte de la propuesta.
Por lo cual, para poder atender la situación que se prevé en la propuesta y poder
instaurar una fundación que atienda tal necesidad se hizo necesario identificar el
índice de adolescente embarazadas en el municipio Santo Domingo Norte,
corroborando la información que hay un alto número de casos por atender por lo
cual una institución de esta índole se hace más que menester en virtud de hacer
la atención adecuada correspondiente.
Por tal razón, sabiendo la situación vivencial que se presenta con esta realidad,
que las adolescente embarazadas, además de estar en edad escolar, por lo general
hacen vida social en estratos bajos, por los que sus condiciones son precarias,
aunado a la poca accesibilidad que tienen a la educación, a la atención médica
adecuada, así como a las orientaciones de planificación familiar inherentes al
63

caso, es pertinente la opción de identificar tales circunstancias para atender las


necesidades fundamentales que poseen y por ende clasificar el personal
profesional que ejercerá sus labores en la fundación, siempre en virtud de poder
reunir a las personas con la mayor disposición y la mejor calidad posible, con
respecto al caso.

Por último, el factor económico es un elemento de alta trascendencia para el


logro de los objetivos que se proyectan en el ámbito de la propuesta de acción,
por tanto indicar los recursos económicos necesarios para desarrollar el proyecto,
es un paso trascendental, en virtud de llevar en buen término, el cumplimiento de
las fases prevista en la propuesta.
64

RECOMENDACIONES
65

En proporción a las acciones llevadas a cabo en la realización del proyecto, se


puede considerar las siguientes recomendaciones:

Al as autoridades competente:

 El poder minimizar el número de adolescente embarazadas, pasan por


mantener un constante proceso de identificación de los casos, valorar los
indicadores por lapsos de tiempo, que permitan a las autoridades del
municipio Santo Domingo Norte, contar con las estadísticas necesarias
para poder actuar favorablemente en tal acción.

 La atención a las adolescentes embarazadas comienza con un adecuado


proceso de identificación de las necesidades fundamentales que ellas
poseen por tal razón es necesario manejar unos estándares de atención que
permitan ejercer tal circunstancias de manera integral.

 La atención de adolescentes embarazadas y sobre todo poder contrarrestar


esta realidad, depende en gran medida de poder integrar un gran grupo de
talento humano con los niveles profesionales acorde para poder ejercer
esta labor, en una plan de sinergia, que incluya el seguimiento y control de
los casos y por ende perfeccionar los programas de planificación familiar

 En el caso de los recursos económicos necesarios para asumir una


fundación que se centre en atender en los aspectos socio educativos a las
adolescentes embarazadas, es importante que tanto por el caso de los entes
públicos, como de las instituciones privadas se pueda crear un fondo
66

conjunto que ayude a financiar este tipo de programas con la intención de


poder cambiar esta realidad.

A la familia:

 No abandonas a las jóvenes en estado de embarazo

 Propiciar la integración familiar

 Practicar el diálogo.
67

BIBLIOGRAFÍA
68

Ariño EM(2015) . Embarazo de la adolescente. Acta Médica Costarric.

Aguilar (2008) Hablemos de sexualidad con la gente joven. México, MexFam.

Álvarez (2001). Orientación Educativa y Acción Orientadora. Madrid, EOS,

Ander-egg (2006) Ezequiel. Técnicas de investigación social. México, El ateneo

Ander-egg (2009). Técnicas de investigación social. México, El ateneo

Aramaya RM, Yacsic W.(2018) Embarazo y adolescencia. Rev Boliv Ginecol


Obstet 1985; 8(2): 16-9.Arechavaleta M, Uzcátegui D, Miranda GM, et al.
Emarazo de adolescentes. Rev Obstet Ginecol.

Bachmann C. (2012) Adolescencia riesgo reproductivo. Lima Edit Omega S A


Concytec.

Cifuentes Gil, Rosa María.(2009) La sistematización de la práctica del trabajo


social. Argentina, LUMEN / HVMANITAS

Cruz YO, Lugones BM. Morbilidad en las gestantes menores de 17 años, Rev
Cuba Obstet Ginecol 1989; 15(3): 169-76.
Cypriano AF, Cypriano MC, Azambuja K. Gravidez en adolescencia: alto riesgo.
Klinikos.

Darze E. (2018) La adolescencia y su salud reproductiva: desempeño obstétrico


de primigestas de edad igual y menor a 16 años. Rev Bras Ginecol Obstet.

Datz, Leda. “Funciones de la familia” en Curso de teoría de la dinámica familiar.


Freyre E, Paredes N. Desarrollo psicosocial del adolescente: etapas y tareas evo-
lutivas. Diagnóstico 1983; 12:53-7. Gálvez MA. Embarazo en adolescen-
tes. Rev Boliv Ginecol Obstet 1989: 12(1): 10-4.

Freyre RE. (2018) Adolescentología: una experiencia singular. Diálogo Médico.

Gabral AC, Peixoto R, Miranda S, et al. (2015(Gravidez en adolescencia. J Bras


Ginecol.
México, CEUTES-UAM, 1983.
69

También podría gustarte