Está en la página 1de 15

Faby Sánchez

Unidad 5
Uruguay en el contexto internacional y
regional 1943-1959

Intro:
Brevemente, es importante recordar que, durante la década del treinta, el mundo estuvo
atravesada por los efectos de la crisis mundial de 1929 originalmente iniciada con la caída
de la Bolsa en Nueva York, la afirmación del fascismo italiano, el ascenso del nazismo, la
guerra civil española y el inicio de la segunda guerra mundial en 1939. En Uruguay, en 1933
el golpe de Estado del presidente Gabriel Terra (Partido Colorado) con el apoyo del sector
del Partido Nacional, liderado por Luis Alberto de Herrera. Ese 31 de marzo de 1933 al
disolverse las cámaras y el Consejo Nacional de Administración creado por la Constitución
de 1919, inauguraba un período de dictadura. Durante la dictadura del terrismo, el partido
colorado y el nacional habían quedado divididos: los batllistas y nacionalistas
independientes se oponían a la dictadura y por tanto se enfrentaban a los terristas, riveristas
y herreristas dentro de sus respectivos partidos. Comunistas, socialistas y de la Unión
Cívica se opusieron al golpe de Estado del 31 de marzo de 1933.

Muchos de los que habían dado el golpe de Estado manifestaron públicamente simpatías
por el fascismo y por el nazismo e incluso el terrismo rompe con la URSS en 1936. Las
relaciones económicas y el intercambio con la Alemania nazi crecieron en este período y
hasta hubo emprendimientos importantes. Sin embargo, la política exterior sigue un camino
pragmático.
Faby Sánchez

1. Uruguay en el contexto internacional y regional:

● Política internacional “pragmática” del terrismo


● Panamericanismo y adhesión a las Conferencias continentales
● Ante la guerra: Neutralidad (benevolente con los aliados) - ruptura con el eje
declaración de guerra Acercamiento cada vez mayor a EEUU Actitud ante la
guerra

En las elecciones de 1938, en las que las mujeres votaron por primera vez, fue
electo el Gral Arq. Alfredo Baldomir, una figura muy cercana por vínculos familiares
y políticos con Gabriel Terra pero que, sin embargo, se convirtió en la figura que
inició el proceso hacia la transición democrática. Proceso que termina,
paradójicamente, con otro golpe de Estado. En efecto, en pleno carnaval, el 21 de
febrero de 1942, Baldomir apoyado por batllistas y nacionalistas independientes (los
que antes se opusieron al golpe de Gabriel Terra) disolvió las Cámaras para
desplazar al herrerismo y al terrismo. Convocó a elecciones y cambió la
Constitución. En las elecciones fue electo el Dr. Juan José de Amézaga. Esta breve
explicación es necesaria para entender la postura de Uruguay en el nuevo escenario
internacional.
Durante la segunda guerra mundial, Uruguay, como otros países de América Latina,
declaró la neutralidad. Luego, el 5 de septiembre de 1939, declaró la ruptura de
relaciones con el Eje (25 de enero de 1942) que implicaba un compromiso con los
Faby Sánchez

aliados y finalmente hubo una tardía declaración de guerra (22 de febrero de 1945)
con la guerra ya casi terminada.

Respecto a la postura en los alineamientos internacionales, Uruguay se alineó con


las directivas panamericanas que se van a establecer en diferentes conferencias en
las que participan cancilleres de todos los países del continente bajo el liderazgo de
Estados Unidos. Baldomir, y sobre todo su ministro de Relaciones Exteriores
Alberto Guani, se identificaban con el liderazgo estadounidense:

“El Presidente Baldomir, en una entrevista que mantuvo el 25 de noviembre de 1941


con el Embajador estadounidense William Dawson, le comentó a éste que, como le
había informado a Osvaldo Aranha –canciller de Brasil– el “Uruguay se identificaba
plenamente con la política seguida por los Estados Unidos” y le sugirió que podían
contar con la ayuda uruguaya para cualquier iniciativa. Baldomir, asimismo, le
manifestó al diplomático que “pensaba que era aconsejable que [los
estadounidenses tuvieran] al menos una nave en las aguas cercanas que pudiese
visitar Montevideo cada tanto como lo hacen las naves inglesas […] visitas que

tendrían un efecto saludable en Argentina […] y serían de gran ayuda en caso de


que algo sucediese en Uruguay” William Dawson al Secretario de Estado, despacho
Nº 316, Montevideo, 26 de noviembre de 1941. (NARA, Department of State
Decimal File, Nº 833.00/745). (Ana Frega y otros, Historia del Uruguay (1890-2005),
segunda edición, FHCE, MRREE, EBO, Montevideo, p 99)

Una vez terminada la guerra en 1945, la postura del gobierno uruguayo siguió y
profundizó el mismo rumbo. Participó en la ONU y apoyó todas las iniciativas
continentales enmarcadas en el nuevo escenario de la guerra fría y todos sus
instrumentos. Participó en las distintas instancias que llevaron a la organización de
las Naciones Unidas en 1945 (Conferencia de San Francisco), en la Conferencia de
Bretton Woods, en 1944, que organizó el nuevo sistema económico mundial en
base al Banco de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Apoyó la creación del Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca en 1947 y en 1952 firmó un tratado militar con Estados Unidos.

Conflicto regional con Argentina:

a) el alineamiento de Uruguay a la polìtica de EEUU,


b) la llamada doctrina Eduardo Rodríguez Larreta propuesta por Ministro de
Relaciones Exteriores,
c) ambos paìses intervienen en la política interna del otro, d) campañas en los
medios uruguayos y en los otros,
d) la Tercera Posición de Perón como alternativa a los bloques,
e) bloqueo argentino al turismo en Uruguay,
f) vuelos militares amenazantes argentinos en territorios uruguayos.
Faby Sánchez

Tampoco es menor el pésimo relacionamiento personal entre Luis Batlle Berres y Juan
Domingo Perón.

2. Economía:

La tendencia al crecimiento industrial se observaba lentamente desde la década del


treinta. Así lo expresa los historiadores autores del libro coordinado por Ana Frega:
“Creció, asimismo, el Estado industrial con la puesta en marcha de la refinería de
ANCAP, la ampliación de la central térmica de la UTE y la iniciación de las obras
hidroeléctricas en el Río Negro. Se sancionaron nuevas leyes proteccionistas de la
industria que continuaron y ampliaron las instrumentadas por el batllismo entre 1912
y 1919. A fines de 1933 se extendió en un año el plazo para la instalación de
industrias protegidas, y en 1935 fue sancionada una nueva ley de protección
industrial al haber caducado la de 1912.

Si bien el desarrollo de la industria sufrió un enlentecimiento durante la guerra, su


tasa de crecimiento anual fue más alta que la de la agropecuaria (1931-1936, 4%
anual, 1936-1938, 13% anual). El censo internacional de 1936 y el relevamiento de
1948 mostraron un crecimiento de la fuerza de trabajo industrial de casi un 59%: de
90.105 (1936) a 153.268 (1948). Aumentaron tanto las industrias tradicionales
Faby Sánchez

(fábricas de alimentos, curtiembres, etc.), como las llamadas dinámicas, que


dependen en su mayor parte de materia prima importada. Por ejemplo, en 1935 se
instaló FUNSA, la primera fábrica de neumáticos nacionales; en 1937, fábricas de
papel y cartón como PAMER e IPUSA, y algunas metalúrgicas importantes. La
mayoría de las nuevas industrias fueron el resultado de la inversión de capitales
nacionales, aunque también hubo algunas inversiones extranjeras.”

La tasa de crecimiento mayor en el sector industrial y en el PBI se produce entre


1945 y 1955, pero como se observa, las condiciones para que ello ocurriera habían
empezado antes, no se improvisaron, sino que se acentuaron los instrumentos. El
entonces presidente Luis Batlle Berres fue quien continuó y acentuó el impulso al
crecimiento industrial mediante instrumentos diversos, entre ellos el proteccionismo
y la transferencia cambiaria. La transferencia de recursos del sector ganadero al
industrial mediante la política cambiaria produjo fuertes controversias con los
ganaderos.

Durante la segunda guerra mundial, Uruguay como todos los países sufrió una crisis
muy grande de abastecimientos de productos e insumos para la producción como
resultado del freno a las importaciones impuesto por la guerra. La población vivió
esos años los efectos de la necesidad de ahorro de combustible, cambios en los
horarios laborales, reducción de los horarios de los espectáculos nocturnos, menos
hojas y calidad de impresión en revistas y diarios, carencia de productos entre otros
efectos. Siguió exportando sobre todo a Gran Bretaña que era su habitual
comprador y como resultado de esas ventas ese país debía a Uruguay 17 millones
de libras que el gobierno británico decidió congelar y bloquear su pago. Tras arduas
negociaciones que llevaron muchos meses, se logró que se cedieran servicios que
los ingleses aún mantenían en Uruguay: ferrocarriles, tranvías y aguas corrientes.
Faby Sánchez

El PBI (en inglés PIB), Producto Bruto Interno es el indicador que permite medir lo que
produce un país anualmente y compararlo con otros. Mide cuánto crece o decrece un país.

Este cuadro que abarca 50 años de la historia del país permite ver cómo se comportan los
sectores dentro del PBI y cuánto aporta cada uno. Si se observa, lo que está en verde,
corresponde al sector servicios que tiende a crecer mientras que el color marrón
corresponde al sector primario y tiende a decrecer por el aumento de los otros.

El sector ganadero se mantuvo prácticamente incambiado en su forma de producción por lo


que no absorbía más mano de obra. Exportaba, pero no invertía en un tipo de producción
intensiva. La situación del medio rural pasó a ser un tema central de debate. Los ganaderos
presionaban para obtener mejoras en el tipo de cambio para exportar en mejores
condiciones. En este período aumenta la venta de lana.

El sector industrial tuvo un crecimiento importante debido al papel del Estado para el
estímulo a la producción nacional. Se configuró lo que se llamó el Modelo por Sustitución de
Importaciones, ISI cuyas características puedes seguir en los textos indicados. Lo
importante es que este modelo no nació de un día para otro, empezó antes, es decir los
efectos de la posguerra no hicieron más que acentuar una tendencia ya existente. Por eso,
este modelo no puede ser atribuido a una sola persona o a un solo presidente.

Dentro del sector servicio, durante la década del 50 hubo un crecimiento muy grande del
sector bancario. De la misma forma el turismo, sobre todo interno, creció de manera
espontánea pero sostenida. Dicho sector resultó muy afectado por las relaciones con
Argentina que tuvieron como efecto el corte del flujo de viajeros, restaurado en 1955.

Legislación social y laboral:

● Salario vacacional
● Extensión licencial anual para todos los sectores
● Caja Rural
● Noviembre de 1943: Ley de CONSEJOS DE SALARIOS. Tres partes se sientan a
negociar: Estado (3) – Trabajadores (2) - empresario (2) (modificada por ley 2009 al crear el
Consejo Superior
tripartito)

En 1941 y como resultado de los problemas de abastecimiento producidos por la


segunda guerra, se crea un ente para asegurar el abastecimiento y controlar los
precios. La Ley de Subsistencias, aprobada en 1941, buscaba poner al alcance de
la población los productos de necesidad básica y evitar la especulación privada.

A lo largo de todo este período se registran numerosos cambios y avances en


materias de legislación laboral, entre ellas, el salario vacacional, la extensión de la
licencia anual, en 1943 se crea la Caja Rural para jubilación o invalidez de los
trabajadores rurales y en noviembre de 1943, la creación de los Consejos de
Salarios. Este dispositivo de suma importancia establece un mecanismo de
Faby Sánchez

negociación de salarios y condiciones de trabajo entre Estado (3 representantes) los


empresarios (2) y los trabajadores (2).
Faby Sánchez

3.Sociedad, cultura y educación:


El desarrollo de grandes plantas fabriles, el aumento de los obreros, la migración
interna campo-ciudad y el aumento de la cantidad de mujeres trabajadoras, además
de establecimientos con 300 o 400 obreros, contribuyeron a la creación de lo que el
historiador Rodolfo Porrini ha denominado “una nueva clase trabajadora uruguaya”.
El movimiento sindical crece en este período. Recordemos que los sindicatos, son
agrupaciones que buscan obtener derechos laborales, mejoras en sus condiciones
de trabajo y mejoras en sus ingresos. Forman parte de cualquier democracia y
tienen pleno reconocimiento en el derecho nacional e internacional. Es más, su
existencia garantiza el ejercicio de los derechos de los trabajadores por una vía
organizada y libre y nada debe impedir su existencia.

Uruguay tiene una larga tradición de sindicatos. Los sindicatos se agrupan en


centrales para aumentar su capacidad de acción. La unificación de las centrales se
produjo en la década del 60 en un proceso que culminó en 1964 al crearse la CNT
(Convención Nacional de Trabajadores) que reúne a todos los sindicatos. Como la
CNT fue prohibida por la dictadura y sus dirigentes estaban presos o exiliados, en
1983 heredera de la CNT, se formó el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT).
En 1984 durante la transición a la democracia, pasó a su denominación actual
PIT-CNT.

En la década del cincuenta se observan cambios muy importantes en el


sindicalismo: aumentos de afiliados por ramas de actividad, relación con el
movimiento estudiantil, formación de nuevos sindicatos como AEBU o los de
empleados públicos. Obtienen, como se puede observar, mejoras significativas en
las condiciones laborales que se suman a las ya obtenidas: participación en los
Consejos de Salarios, asignación familiar, licencia anual, salario vacacional para la
actividad privada.

Movimientos sociales:

● Desde la década del cincuenta: cambios en el movimiento sindical


● Movimiento estudiantil: importante movilización.

Sindicalismo de masas y nueva clase trabajadora 1945-1955:

● Contexto económico y social


● Además de los sindicatos de obreros de la industria, se formaron sindicatos
nuevos de empleados públicos, bancarios, empleados privados.
● Nueva central de trabajadores: Unión General de Trabajadores (UGT), 1942
● Heterogeneidad ideológica dentro del movimiento sindical.comunistas,
socialistas y “autonomistas”, anarquistas, troskistas.
Faby Sánchez

Intensa movilización social:

● 1947: Unión Ferroviaria contra la compañías inglesas


● 1950: Represión ante huelga metalúrgica
● 1950: Muere un trabajador de barracas de lana ante represión
● 1951: Huelga solidaria con los trabajadores de Ancap. Muy numerosa y muy
larga
● 1952: MPS contra trabajadores de Salud Pública
● Incremento de las movilizaciones sindicales en los años cincuenta
● Vinculación movimiento sindical con el movimiento estudiantil

Movimiento estudiantil:

● La Feuu se creó en 1929


● Intensa actividad
● Revitalización en los cincuenta
● Lucha por la ley Orgánica de la Universidad

Proceso fundacional:

● En 1833, Larrañaga promueve la ley. Se crean 5 cátedras (latín, filosofía,


matemáticas, preparatorias de las Facultades de Teología y Jurisprudencia).
● Decreto 27 de mayo 1838 Pte. Oribe crea la Universidad Mayor de la
República. Manda proyecto de ley que queda en suspenso por guerra
grande.
● En julio, el gobierno de Montevideo, retoma el proyecto. Oficialmente el 18 de
julio de 1849 se inaugura la Universidad de la República. Abarcaba las 3
ramas de la educación: primaria, secundaria y terciaria

Universidad Moderna 1885-1908:

● Transformaciones y expansión de la universidad. Creación de nuevas


facultades, Veterinaria, Agronomía
● 1908: Crea un Consejo de Facultades, restablece la representación
estudiantil,
● Constitución de 1917 art 100 "Los diversos servicios que constituyen el
dominio industrial del Estado, la instrucción superior, secundaria y primaria, la
asistencia y la higiene públicas serán administradas por Consejos
autónomos. Salvo que sus leyes lo declaren selectivos, los miembros de
estos Consejos serán designados por el Consejo Nacional".
● Movimiento de Córdoba l919
● Movimiento estudiantil movilizado.
● 1929 Fundación de la FEUU Estatuto de 1935, que aunque imposible de
comenzar entonces a regir, transformaba los fines de la Universidad,
reafirmaba su autonomía y proponía un régimen de co- gobierno entre
Faby Sánchez

docentes, estudiantes y egresados. Fuerte impulso reformista que termina en


ley de octubre de l958

Ley Orgánica 1958:

● Artículo 2°. Fines de la Universidad.- La Universidad tendrá a su cargo


la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura, la
enseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las demás
funciones que la ley le encomiende.
● Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos, en sus
respectivas competencias, acrecentar, difundir y defender la cultura;
impulsar y proteger la investigación científica y las actividades
artísticas y contribuir al estudio de los problemas de interés general y
propender a su comprensión pública; defender los valores morales y
los principios de justicia, libertad, bienestar social, los derechos de la
persona humana y la forma democrático-republicana de gobierno.

TRES PILARES DE LA LEY DE 1958:

• AUTONOMÍA • COGOBIERNO • GRATUIDAD

La expansión de la clase media uruguaya:

Junto al desarrollo y crecimiento del sector obrero, en este período aumentó un


sector de la sociedad que caracterizó al país en el conjunto de América Latina que
es la denominada clase media. Se trata de una denominación compleja y esquiva
¿qué es y cómo medir la clase media? No hay unanimidad entre los sociólogos, lo
cierto es que se trata de una población que además de sus ingresos tienen ciertas
pautas culturales y de consumo. Si lo llevamos al mundo del humor, el universo
familiar y barrial que retrata Quino a través Mafalda es uno de las expresiones más
representativas de eso que se llama “clase media”.

La escuela pública se había consolidado y extendido por todo el país disminuyendo


notablemente las tasas de analfabetismo. Esto situaba muy bien al país respecto a
otros de América Latina.

En estas décadas se visualiza un incremento notorio en la matrícula de la


enseñanza media, tanto secundaria como UTU, especialmente en el sistema
público. Muchos obreros y empleados que, por ejemplo, se habían formado
específicamente como “auxiliares contables” ingresan y culminan la enseñanza
media, para lo cual fue muy importante el aumento de los cursos de los liceos
nocturnos. Culminar los estudios medios y, en lo posible ingresar a la Universidad,
constituía un rumbo deseado y una forma de ascenso social. El trabajo del sociólogo
Germán Rama sobre grupos sociales y educación media demuestra el crecimiento
Faby Sánchez

de los liceos en áreas suburbanas y en zonas típicamente obreras (Rama, 1963: 50


y ss).

La década del cincuenta se abre con el triunfo deportivo de la selección uruguaya en


Maracaná, Brasil. La conquista del campeonato mundial y su épica, dejaron una marca de
identidad muy perdurable y una honda significación.

Es también una década de desarrollo importante de las artes escénicas, del aumento de las
salas de cine y de la venta de entradas de cine. Uruguay registraba por entonces un récord
de salas de cine, muchas de ellas de lujosa construcción, y un impresionante público de
cine en los circuitos comerciales. Con menos masividad, ya se estaba configurando un
selecto y reducido público del cine como arte a través de la cultura cineclubista que seguía
la matriz francesa. Ejemplo de ellos fueron la sala Cine Arte del Sodre, Cine Club
Universitario y Cinemateca. Los años de la década del cincuenta, son también los años de
grandes ventas de periódicos y revistas a bajo precio gracias al subsidio del papel prensa,
libros y publicaciones de diversa naturaleza.

En 1955, Uruguay enfrentó una de las crisis sanitaria más fuertes de su historia causada por
la poliomielitis, un virus que provocaba parálisis y muerte sobre todo en los niños. Ese año,
la cifra llegó a su récord de 497 afectados y solo superado con la vacuna. Superada luego
con la primera vacuna y luego ya definitivamente con la segunda que era vía oral y
obligatoria.
Faby Sánchez

4. Partidos, elecciones y Constitución:


Faby Sánchez

El primer dato a tener en cuenta es que en Uruguay el sufragio era universal y secreto
desde 1919 para los hombres. El segundo dato es que la creación de la Corte Electoral en
1925 había creado un mecanismo que aseguraba la confiabilidad del acto eleccionario y el
escrutinio para evitar cualquier fraude.
Las mujeres obtuvieron el derecho al voto en 1932 y lo ejercitaron por primera vez en las
elecciones nacionales de 1938. Como resultado de las elecciones, en 1943 ingresaron por
primera vez dos senadoras: Sofía Álvarez Vignoli e Isabel Pinto de Vidal ambas del Partido
Colorado, y 2 diputadas Julia Arévalo (Partido Comunista) y Magdalena Antonelli (Partido
Colorado), lo que constituía una novedad en toda América Latina.

Los partidos políticos son asociaciones que tienen como objetivo alcanzar el poder
mediante las elecciones para gobernar. Para ello cuentan con un plan, un conjunto de ideas
que rigen su estrategia y personas dispuestas a asumir los cargos de gobierno.

Uruguay presentaba un sistema con predominio electoral de blancos y colorados, los


llamados partidos tradicionales que en su conjunto sumaban más del 90% de los votos.

El Partido Nacional, tenía dos grandes divisiones, el Partido Nacional Independiente


y el Partido Nacional Herrerista. El Partido Colorado, cobijaba al sector de Batlle
Berres, al de Batlle Pacheco y al de Manini Ríos por citar tres de ellos. El sistema
electoral vigente establecía el doble voto simultáneo, es decir se vota al lema
(nombre del partido) y sub lema (nombre del sector) de manera simultánea. Gana el
lema más votado. De esa forma, cuantos más candidatos, más capacidad de sumar.
Este sistema rigió para la presidencia hasta la reforma de 1996. Actualmente no rige
Faby Sánchez

más para presidencia, pero sí para las Intendencias, por eso puede haber varios
candidatos por partido.

En el libro pueden recorrer los presidentes del período y analizar la confrontación


política entre los partidos. Asimismo, el clima de guerra fría desató una gran
cantidad de episodios contra militantes del partido comunista y el anticomunismo se
acentuó desde todos los ámbitos. Un fenómeno nuevo que crece notoriamente en la
década del cincuenta es el movimiento ruralista liderado por Benito Nardone.

La reforma constitucional de 1952 pactada entre partidos procuraba evitar que Luis
Batlle Berres se afirmara en el poder. Estableció una forma de gobernar muy
peculiar al establecer un Poder Ejecutivo colegiado integral: Consejo Nacional de 9
miembros en el Poder Ejecutivo integrado por 6 miembros del partido con mayor
cantidad de votos y 3 del que siguiera en cantidad de votos. La coparticipación se
extendía hacia todo el estado: entes públicos y servicios descentralizados.
Faby Sánchez

También podría gustarte