Está en la página 1de 15

EL PERONISMO; EL MOVIMIENTO NACIONAL Y POPULAR EN LA

ARGENTINA DE POSGUERRA.
Pierri, José
en “Sociedad, política y economía en la Argentina Contemporánea”, Edit. Biblos 2011.

Los estudios sobre los primeros gobiernos peronistas desataron y aún promueven
apasionadas polémicas sobre su ideología, su relación con el movimiento obrero y demás
clases sociales y sobre su influencia en el desarrollo económico.
Las críticas más extremas resaltaron el carácter antidemocrático del nuevo movimiento
caracterizado, según estas opiniones, por el apoyo de grupos de militares de orientación
nazi-fascista;

“Perón constituía , sin duda, el más activo de los elementos pronazis del gobierno
revolucionario y comenzó a utilizar los típicos métodos aconsejados por la tradición
nazifacista y la concepción de la política vigente en ciertos grupos militares” 1 .

En sentido contrario los adherentes al gobierno iniciado en 1946 destacaron a ese


período como el de mayores logros de la historia argentina;

“El primer gobierno de Perón fue de proficuas realizaciones, que superan con holgura las
de cualquier otro período presidencial. La ingente obra pública (más de 1000 escuelas,
hogares escuelas, colonias de vacaciones, hospitales, dispensarios, aeródromos, viviendas,
usinas eléctricas, bosques y parques, el dictado de la “ley Savio”, a cuyo amparo se inicia
la construcción de la acería de San Nicolás, La creación de la Comisión Nacional de
Energía Atómica, la estatización de los reaseguros, las leyes de locaciones urbanas y
arrendamientos, la nacionalización de los depósitos bancarios, la erradicación del
paludismo de las provincias del norte resultan lo más expresivo de este período” 2.

Ideas tan contrapuestas sobre el mismo fenómeno han sido relativizadas por trabajos que
han analizado la época recientemente. La búsqueda de mayor objetividad en el estudio de
aquel período debe partir de relacionar los orígenes del peronismo con las
transformaciones que a nivel mundial se observan durante la temprana posguerra en la
participación social y política de los sectores del trabajo y populares y en los cambios en el
orden de las políticas publicas en la mayoría de los países en esa época.
Tomando este marco de referencia el peronismo es uno más, aún con sus características
particulares, de los muchos Movimientos Nacionales y Populares (MNP) surgidos en los
países de status colonial o semi-colonial con anterioridad a la conflagración mundial, que al
finalizar la guerra iniciaron procesos de descolonización y/o afirmación de la soberanía
nacional 3.

1
Romero, José Luis, Las ideas políticas en Argentina, FCE, 1975.
2
Albrieu, Oscar (diputado nacional entre 1946 y 1952 por el partido peronista, en El sistema
peronista1943/49, Historia gráfica de nuestro tiempo, Hyspamérica, 1984.
3
Al terminar la guerra se declaró la independencia de la India (15/8/47), Vietnam (15/8/1945 cuando se inicia
la guerra de liberación),Indonesia (17/8/45) Mao Tse Tung proclama la República Popular China en 1949, se
afirman la independencia de países en Africa, donde resalta el movimiento “nasserista” en Egipto y en
América Latina se afirman procesos de afirmación nacional cuyo ejemplos más importantes son el propio
peronismo, la presidencia de Getulio Vargas en Brasil de Ibañez en Chile, etc.
Hasta los años treinta la Argentina era desde el punto de vista económico y de su política
exterior un país dependiente; los sectores clave de la economía nacional pertenecían en
importante medida a empresas extranjeras, en particular inglesas; compañías navieras,
frigoríficos, bancos, ferrocarriles, comercializadoras de granos, empresas de servicios
públicos condicionaban todas las decisiones políticas internas. Argentina dependía en
forma casi absoluta del mercado británico para las exportaciones de carne vacuna, producto
que representaba los intereses del grupo de mayor poder político en el país, los
terratenientes ganaderos y destinaba más del 90% de sus exportaciones de granos al
mercado europeo.

Panorama Mundial de postguerra y gobierno militar 1943/46.

El inicio de la 2ª. Guerra mundial en 1939 agudizará los conflictos ya presentes desde
años atrás entre diversas fracciones de la clase dirigente argentina respecto del
alineamiento internacional de nuestro país y por ende, del modelo económico a adoptar
internamente. Gran Bretaña, país del cual dependían sectores claves de la economía interna
y principal mercado para las exportaciones, profundizaba su declinación, ya presente en
1918, al término de la 2ª. Guerra; endeudada con los EEUU, con una industria
relativamente atrasada, su moneda dejará de ser hegemónica en el comercio mundial,
deberá declarar la Inconvertilidad de la Libra en 1947, medida que afectará decisivamente
el comercio con la Argentina.
En contraposición en esa misma época el poder de los EEUU en occidente es abrumador,
poseedor de tecnología, capitales, medios de transporte, poder militar, posee condiciones de
ejercer un dominio hegemónico frente a la debilidad de los países europeos destruidos por
la guerra. La historia de las relaciones exteriores entre Argentina y los EEUU había sido
siempre conflictivas y sus economías, en lo que respecta a exportaciones primarias eran
fuertemente competitivas en el mercado mundial.
La URSS, la otra gran ganadora de la confrontación mundial posee un poder económico
sensiblemente menor que los EEUU y su área de influencia política, resultado de los
Acuerdos de Yalta, no abarca a América Latina. La URSS no posee lazos comerciales,
políticos que la unan a Argentina en 1945, resultado en parte del fuerte anticomunismo de
los gobiernos entre 1930 y 1946.
En este marco internacional las opciones de política exterior argentina, y de consecuente
modelo económico interno, girarán en torno de tres principales opciones; a) reanudar la
ligazón estrecha con Gran Bretaña, manteniendo un perfil agroexportador, opción que
tropezaba con la debilidad económica británica y la nueva orientación de su economía en la
posguerra, b) aceptar un acercamiento a los EEUU, único país con capacidad para
satisfacer eventuales demandas de tecnología, capitales, etc., dificultada por la historia en
las relaciones exteriores y por el carácter competitivo de sus exportaciones y finalmente y
c) intentar desarrollar un modelo de desarrollo independiente, nacional, basado en el
desarrollo industrial autónomo.
La elección de alguna de estas alternativas comenzó a ser discutida por la clase dirigente
desde la crisis del año 30, se profundiza cuando comienza la guerra en 1939, pero recién se
vuelve ante la decisión de los EEUU de abandonar la neutralidad a fines de 1941 cuando su
flota naval del Pacífico es bombardeada por los japoneses en Pearl Harbor.
Al declarar los EEUU la guerra al Eje, el país del norte llamará inmediatamente a una
reunión de cancilleres de países americanos que se realiza en Río de Janeiro en 1942, allí
reclama que el resto de los países del continente acompañe su decisión. Demás esta decir
que este objetivo no se funda en la eventual decisiva ayuda militar proveniente de los países
latinoamericanos, su real objetivo era unificar y disciplinar a los países al sur de sus
fronteras con la decisión del país del norte.
En esa reunión nuestro país bloqueó una declaración de la Conferencia de apoyo
unánime a los pedidos de los EEUU, no rompió relaciones diplomáticas con Alemania
hasta 1944 y solo declaró la guerra al Eje faltando pocos días para el término de la guerra,
pero debe señalarse que las relaciones comerciales con Alemania se interrumpieron desde
el comienzo de la guerra , se creó un sistema de “control” sobre las propiedades de las
naciones del Eje en Argentina y se bloqueó las transferencias de fondos al exterior 4.
Durante la guerra el papel de Argentina fue relevante al ayudar al esfuerzo británico
mediante la provisión a crédito de alimentos (carne y granos) a la isla, fenómeno que
explica que al fin del conflicto, por primera vez en la historia, Inglaterra figurase como
deudora de Argentina.
Objetivamente Argentina brindó su apoyo al país aliado, más allá de la indudable
presencia interna de algunos militares, políticos y medios de prensa de poca tirada que
intentaron propagandizar el apoyo al Eje5, no podía ser de otra manera dado los históricos
lazos que anudaban a la economía y clase dirigente argentina con el Imperio Británico .
El golpe militar del 4 de junio de 1943, en el cual, el relativamente desconocido Cnel.
Perón ocupa una posición relevante, expresa la preocupación de las FFAA por el futuro del
país al término de la guerra (En esa fecha el triunfo aliado está asegurado luego de la
derrota nazi en Stalingrado y los triunfos de EEUU sobre Japón en el Pacífico). Los
integrantes del Grupo de Oficiales Unidos (GOU), logia integrado por oficiales del ejercito
son los principales impulsores del golpe militar, expresan entre sus objetivos la necesidad
de contener el avance del comunismo, combatir la corrupción de los partidos políticos y
confusamente la idea de iniciar un proyecto industrialista y nacionalista.
Una vez asumido el gobierno en 1943, el Cnel. Perón se irá convirtiendo paulatinamente
en la figura política de mayor poder. Acumulará importantes cargos que popularizarán su
figura en la escena nacional; Secretario de Trabajo y Previsión en diciembre de 1943,
Ministro de Guerra y Vicepresidente desde 1944, cuando también presidirá el Consejo
Nacional de Posguerra, organismo creado para estudiar y resolver el alineamiento
internacional y el modelo económico de desarrollo.

INTEGRACION DE LA CLASE OBRERA A LA SOCIEDAD Y POLITICA


ARGENTINA Y TRIUNFO DE PERON EN 1946.

Distintos autores han destacado las características transformadoras del peronismo


centrando sus análisis en la política de integración social y política de las clases
trabajadoras y en los cambios estructurales del orden político surgido en esos años;

4
Un análisis de la política frente a las naciones del Eje durante la guerra en Harispuru, A., Gilbert, J. Y
Regalsky, A., La junta de vigilancia, el estado y la propiedad enemiga, CICLOS Nº19, 2000.
5
En la década del treinta poseen difusión una serie de periódicos y agrupaciones políticas de fuerte carácter
nacionalista y militarista, admiradoras del experimento nazi y fascista contemporáneo. Los grupos más
conocidos son la Liga patriótica Argentina creada en 1919, Liga Republicana (1927), la Legión Cívica
(1931). Su características comunes eran su anticomunismo, antiliberalismo, y su organización de tipo militar.
“el surgimiento del peronismo dividió en dos la historia política argentina del siglo XX.
Aunque la investigación más recientes ha ido mostrando que la emergencia del “hecho
peronista” había disimulado, bajo los signos de la irrupción tumultuosa , muchos
elementos de continuidad respecto del pasado reciente –ni la intervención estatal en la
economía, ni las políticas industrialistas ni el trato entre dirigentes gremiales poder
político habían comenzado con él-, ninguna de esas comprobaciones anula la novedad del
alineamiento de fuerzas que produjo, ni el hecho de que con él tuviera comienzo una
dicotomía antagónica de largas consecuencias en la vida política nacional” 6.

En un muy corto plazo en términos históricos, el que transcurre entre el 4 de junio de


1943 y el 24 de febrero de 1946, día de la elección que lleva a Perón a su primera
presidencia, se aceleró un cambio copernicano a nivel ideológico, organizativo y político de
la clase trabajadora y en las entidades gremiales.
El sindicalismo hasta el golpe militar del 43 mantenía, así sea en términos formales, las
características ideológicas del pasado, existían dos confederaciones, la CGT1 y la CGT2,
ambas tenían como secretarios generales a afiliados al Partido Socialista, en la primera, más
independiente del partido, su dirigente máximo era Domenech y en la segunda, algo menor
en cantidad de afiliados, el mando era ejercido por Manuel Perez Leiros y era importante la
participación en la dirección de los comunistas, en gremios como construcción y de la
carne. En 1946, tres años después, el número de afiliados aumentó considerablemente, la
actividad gremial se institucionalizó, aumentó la injerencia estatal en el ordenamiento de
las organizaciones gremiales y la mayoría de los dirigentes comenzaron a definirse a si
mismos como peronistas
Germani7 atribuyó la transformación sindical que posibilitó el apoyo obrero al
peronismo a un cambio estructural de la clase trabajadora; el número de asalariados se
incrementó de 435.815 en 1935 a 1.056.673 en 1946, sus nuevos integrantes provenían
mayoritariamente de las provincias del interior y comenzaban al termino de la guerra a
superar numéricamente a la vieja clase obrera de origen inmigrante. La “nueva clase
obrera” según esta interpretación no poseía el “capital simbólico” ni tradiciones de lucha,
basados en el clasismo, internacionalismo, anticlericlaismo y antimilitarismo. Su relativa
ignorancia en estos aspectos habría sido la razón de su “manipulación” por parte del
gobierno militar, dando lugar a la “estatización” de las organizaciones obreras por parte del
MNP.
Murmis y Portantiero8, sin negar el cambio en la composición de la clase obrera,
afirman que el apoyo obrero al surgimiento del MNP fue uniforme, tanto los “viejos” como
los “nuevos” se integraron al nuevo nucleamiento. Afirman que la decisión obrera/sindical
no fue producto de la manipulación sino resultado de la coincidencia de intereses entre el
proyecto nacionalista encarnado por Perón y la satisfacción de demandas antiguas del
movimiento obrero. El modelo industrialista y nacionalista orientado al mercado interno
exige una ampliación de la demanda interna, a la cual destina su producción, aspecto que
supone algún grado de apoyo a las políticas de distribución del ingreso. Asimismo precisa
el apoyo electoral de los sectores obreros nucleados en un nuevo partido, considerando que
6
Altamirano, Carlos, Bajo el signo de las masas, Edit. Ariel, 2001. Pág.19.
7
Germiani, Gino, Política y sociedad en una época en transición” , Bs.As. , 1962 y el “El rol de los obreros y
de los migrantes internos en los orígenes del peronismo”, Desarrollo Económico, Nº51, 1973.
8
Murmis, Miguel y Portantiero, Juan C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Edit. Siglo XXI, Bs.As.,
1971.
los tradicionales enfrentaron a la candidatura de Perón nucleándose en la Unión
Democrática (UCR, conservadurismo, Democracia Progresista, Socialismo, Comunismo).
Entre 1943 y 1945 se sucedieron una serie de Decretos de aumentos de salario, fijación
de los Convenios colectivos de Trabajo, establecimiento del Salario Mínimo para obreros
de algunas industrias, creación de las Cajas de Previsión que otorgaron por vez primera el
beneficio de la jubilación a más de 1.600.000 trabajadores privados, se aprobó el primer
Estatuto del Peón Rural y se crearon los tribunales del trabajo. Finalmente en Diciembre de
1945, en plena campaña electoral, se puso en práctica una iniciativa aprobada por Perón
como Secretario de Trabajo, el pago del aguinaldo. La magnitud de los beneficios
otorgados, si bien acompañan similares cambios, sobre todo en países desarrollados, no
tienen parangón en otras naciones latinoamericanas, aumentando sensiblemente la
capacidad de consumo de los sectores asalariados.
La magnitud de los beneficios recibidos explican que el apoyo obrero fue en términos
generales homogéneo; fueron los dirigentes de la vieja guardia socialista nucleados en la
CGT 1, Domenech, Gay, Borlenghi, Bramuglia los que luego del 17 de octubre de 1945
crearon el Partido Laborista9, herramienta fundamental del triunfo electoral de Perón el 24
de febrero de 1946.
El partido creado por la CGT fue fundamental en el triunfo electoral ya que los otros
apoyos partidarios del frente liderado por Perón; la Unión Cívica Radical Junta
Renovadora y el Partido Independiente (que sumaba en especial fuerzas dispersas del
conservadurismo en varias provincias, en especial la de Buenos Aires) eran solo
desprendimiento menores y el apoyo de pequeños agrupaciones de izquierda en forma
orgánica solo se producirá hacia 195010.
La CGT y el Partido Laborista tenían suficiente fortaleza para negociar con el líder las
candidaturas a cargos electivos antes de la llegada al poder, en ese sentido frente a la
decisión de Perón de elegir como compañero de formula a Hortensio Quijano de la UCR-
JR, los dirigentes obreros Laboristas impusieron sus candidatos en diversas fórmulas
postuladas a la gobernación en distintas provincias 11. Desconociendo los deseos de Perón
lograron imponer y llevar al triunfo como gobernador de Buenos Aires a Domingo
Mercante.
El fenómeno de integración de la clase obrera y sindicatos al MNP y la disminución de
la influencia socialista y comunista en los sindicatos, debe contemplar otro aspecto; el
interés del gobierno militar entre 1943 y 1946 de limitar la acción del comunismo en la
esfera sindical, la idea dominante de Perón y de otros integrantes del GOU era mitigar el
conflicto de clases y superarlo con su concepción de la “comunidad organizada”, afín al
enfoque de la “doctrina social” de la iglesia;
“Buscamos suprimir la lucha de clases, suplantándola por un acuerdo justo entre obreros
y patrones, al amparo de la justicia que emana del Estado” 12.

9
El 27 de octubre de 1945 la CGT creó el Partido Laborista y nombraron Presidente del mismo Luis F. Gay
del gremio telefónico y vice-presidente a Cipriano Reyes trabajador de la carne.
10
Los hermanos Dickmann encabezaron en la década del cincuenta un desprendimiento del viejo Partido
Socialista creando el Partido Socialista de la Revolución Nacional, en el cual también se integró un pequeño
grupo de orientación trotkista.
11
C. Reyes.... describe las negociaciones entre Perón y el Partido Laborista respecto de la integración de las
candidaturas.
12
Perón, Juan D., El pueblo quiere saber de que se trata, Bs. As. 1944, pág.50. En Matsushita, Hiroshi,
Movimiento Obrero Argentino, Hyspamérica, 1983. Pág. 264.
Entre 1943 y 1945 fue común el hostigamiento estatal a aquellos sindicatos dirigidos por
gremialistas más disciplinados al PS o al PC opositores a la política gubernamental , la
mayoría de ellos fueron intervenidos, como así también lo fue la CGT 2, y se facilitó, por
medio de una nueva legislación que establecía el monopolio de la representación sindical,
la creación y la legalización de sindicatos paralelos que apoyaran el proyecto nacionalista y
popular.
Si bien, como se ha señalado, varias son las razones del cambio ideológico y político
obrero parece ser decisiva la política de concesiones salariales y laborales, sin ella la
efectividad de cualquier otra política encaminada a lograr el apoyo obrero a la candidatura
de Perón hubiera tenido poca viabilidad.
Otro aspecto que explica el apoyo popular al nuevo MNP debe ser relacionado con
aquellas opiniones que señalan que con el peronismo comienza la “Era social” 13 definición
que incluye junto a las políticas hacia los gremios otras de “integración” social de los
sectores más desposeídos. En ese sentido la política oficial, en la que se destaca el papel
de Eva Perón, que adquirirá en poco tiempo una dimensión nacional, durante 1946 y 1947
participa de las iniciativas laborales y gremiales del gobierno, pero su carácter de leyenda y
estandarte del peronismo, en especial de sus sectores obreros, lo logrará con su
extraordinaria labor en la ayuda social motorizada por la Fundación que llevará su nombre
a partir de 1947.
A través de la Fundación, solventada con aportes patronales y salariales se construirán
policlínicos, alojamientos para madres solteras, asilos de ancianos, escuelas y hogares
escuela, se repartirá bienes en forma directa a los más necesitados, se organizarán los
Campeonatos Infantiles Evita y se posibilitará por vez primera la posibilidad de vacacionar
a niños y adultos de menores recursos. La labor de Eva Perón se completará con su apoyo a
la ley que establecerá, tardíamente en Argentina, el voto femenino 14 y con su tarea de
organizar la Rama Femenina del Partido Peronista.
En la nueva era el Estado favorece y logra, mediante su legislación, la inclusión de los
obreros y los desposeídos como actores sociales y políticos, como así también permite a
estos sectores sociales acceder a consumos antes vedados, a lograr la aceptación, así sea a
regañadientes, de las otras capas sociales y construir una autovaloración positiva, aspectos
estos que pueden sintetizarse en un frase comúnmente repetida aplicada a la época, la
“dignificación del trabajador”.
La incorporación y legitimación de la participación política y gremial de la clase obrera
se convierte en fiel de la balanza que posibilitó el triunfo electoral de febrero de 1946 y se
convirtió en el principal y más seguro apoyo político del gobierno. La clase obrera logra, en
especial en el primer gobierno, aumentar su poder de negociación a través de los sindicatos
pero su poder de negociación será efectivo solo mientras se realice dentro de las estructuras
orgánicas del Movimiento Nacional y Popular.

Algunos aspectos de la política social; vivienda, salud y educación.

13
Altamirano, C., op.cit., titula como Era Social el capítulo correspondiente al primer gobierno peronista.
14
El voto femenino a nivel nacional fue aprobado con la sanción de la Ley 13010 de septiembre de 1947,
desde 1927 estaba institucionalizado a nivel provincial en San Juan y en la mayoría de los países europeos y
en EEUU se aprobó en la década siguiente al termino de la 1ª. Guerra Mundial.
En consonancia con similares iniciativas destinadas a ofrecer vivienda barata a los
sectores populares en la posguerra, en especial en países desarrollados 15, el gobierno
peronista desarrollo una importante política de vivienda basada en cuatro instrumentos “los
créditos hipotecarios, la construcción directa por parte de las autoridades, la liberación de
derechos de importación para los materiales de construcción y la prórroga de los contratos
de alquiler”16. El interés de generar actividad económica figuró junto a los objetivos
sociales en los planes de crédito para la construcción del Banco Hipotecario Nacional, el
número de viviendas destinas a sectores de clase media y trabajadora por medio de esa
operatoria superaron las 200.000 durante el primer gobierno;
“El gobierno nacional ha construido y posibilitado la construcción de 217.000 viviendas
en cinco año. Desde 1920 hasta 1945 el BHN concedió 14.800 créditos para la
construcción de viviendas . En cinco años se realizaron 170.000 préstamos por 5.700
millones. Entre 1946 y 1952 el MOP construyó 6.500 casas y la Municipalidad de Buenos
Aires 3.200...” 17.
En igual sentido a partir de 1943 comenzó una jerarquización de los servicios de salud
públicos, cuando se creó la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social que
suplantó a el Departamento Nacional de Higiene que era solo una dependencia del
Ministerio del Interior. En 1946 el sector alcanzó el rango de Secretaría de Salud Pública y
finalmente en 1949, por iniciativa del Dr. Ramón Carrillo se creó el ministerio de Salud
Pública.
El mejoramiento del hospital público permitió la ampliación de la cobertura asistencial de
los sectores populares que hasta ese momento tenían un acceso limitado, el número de
camas en los hospitales públicos creció desde las 63.000 existentes en 1946 a 108.000 en
1955, se regionalizó la oferta de servicios de salud, se mejoró la formación de personal de
enfermería.
La mejora del hospital público cuasi monopolizaba la prestación de servicios de salud a
los sectores populares y de clase media dejando al sector privado la atención de los sectores
pudientes, tendió a homogeneizar la oferta sanitaria mediante la concreción por vez primera
de un Plan Nacional de Salud, centralizando la administración subordinando esfuerzos
locales de los que dependía la atención de salud en algunas provincias.
El otro aspecto de la política social analizado en este apartado presenta, en cambio,
algunos aspectos polémicos. La relación entre el gobierno iniciado en 1946 y el sector
educativo, en particular el universitario, fue conflictiva. En el período iniciado en 1943 se
avanzó sobre la autonomía universitaria, introdujo la enseñanza católica en las escuelas
públicas18, produjo cesantías de profesores en distintos ámbitos y culminó interviniendo las
universidades publicas en 194519.
15
Sellers, Ch., May, H. Y McMillen, N., Historia de los EEUU, Ed. Fraterna, 1988. “En 1960 por lo menos la
mitad de las viviendas existentes habían sido construidas desde la 2ª. Guerra. El papel que desempeñó el
Estado Federal en este crecimiento suburbano fue particularmente importante. Merced a la Administración F,
la mayoría de los norteamericanos eran propietarios de sus viviendas por primera vez en el siglo veinte” pág.
641.
16
Gaggero, Horacio y Garro, Alicia, “Del trabajo a la casa, la política de vivienda del gobierno peronista
1946/55”, Edit. Biblos – Fund. Simón Rodriguez, 1996, pág. 24.
17
Gaggero, H. y Garro, A. , op.cit. pág. 65.
18
En 1943 el Decreto 18441 estableció la enseñanza católica en las escuelas públicas de enseñanza primaria,
secundaria y especial. La Ley 19978 de 1947 confirmó la medida.
19
Entre 1943 y 1945 se intentó “introducir la teología en la Universidad”, se exoneró profesores del nivel
medio; entre otros, Ernesto Sábato, José Luis Romero, Vicente Fatone. En Octubre de 1945 la policía
Desde 1943 y hasta 1955 también se jerarquizó la acción educativa, en 1948 se crea la
Secretaria de Educación y en 1949 se transforma en Ministerio de Educación. Se
construyen una importante cantidad de colegios de nivel primario y secundario, se crearon
escuelas técnicas y de orientación agraria y se unificó y centralizó la administración,
planes de estudios, sueldos docentes de esos niveles, eliminando particularismos regionales.
Entre 1943 y 1949 se construyeron más de 1000 nuevas escuelas primarias en todo el
país, alrededor de cuarenta en el nivel medio contribuyendo a un aumento sostenido de la
matrícula en esos niveles20, se avanzó decisivamente en la lucha contra el analfabetismo y
se favoreció la formación de técnicos necesarios para la creciente actividad industrial.
. En el ámbito universitario se creó la Universidad Obrera Nacional (hoy UTN) y se
mantuvo el monopolio estatal de la enseñanza de las seis Universidades Nacionales ya
creadas, a la par que se incrementó paulatinamente el ingreso de alumnado sin llegar aún a
un proceso de masificación (en 1949 el número de estudiantes universitarios en todo el país
era de solo 83.536).
Fue interés del gobierno acentuar el control del sistema universitario, con el fin de
integrarla al proyecto de unión nacional o comunidad organizada, en ese sentido se creó la
Subsecretaría Universitaria encargada de controlar y coordinar la acción de las distintas
sedes universitarias, se prohibió la acción política estudiantil y se “depuró” el cuerpo
docente que no acordaba con el proyecto del gobierno. Esas medidas fueron resistidas por
los claustros en su gran mayoría, la FUA funcionó clandestinamente y se convirtió en una
de los principales opositores al gobierno.
En síntesis, estos aspectos de la política social demuestran el interés de beneficiar con
esta ampliación de la oferta de vivienda, salud y educación a los sectores populares, en
todos los casos fue manifiesto el interés de centralizar, uniformar y nacionalizar las
políticas estatales, decisión que chocó con la resistencia de algunos sectores del sistema
educativo, en especial universitario.

El orden político peronista.

El peronismo inauguró una nueva forma de la práctica política y del ejercicio del poder,
el nuevo líder y su movimiento interpretaban cabalmente los cambios sociales y
económicos que la vieja clase dirigente y sus partidos no llegaron a comprender y
propusieron, aunque se verá con relativo éxito, un nuevo modelo de desarrollo económico
y de integración social.
El amplio triunfo obtenido (el frente triunfó en las gobernaciones de todas las provincias
excepto Corrientes y solo fue derrotado en votos presidenciales en Corrientes, San Juan,
Córdoba y San Luis) le permitió un dominio abrumador en el parlamento nacional.
Una vez llegado al poder, en mayo de 1946 Perón dispuso la disolución de los partidos
que habían motorizado su campaña electoral y la organización del “Partido Unico de la
Revolución Nacional”. Esta decisión que mostró desde el inicio el objetivo de unificar y
controlar un fuerte dispositivo de ejercicio del poder, frente a la oposición de algunos
miembros del Partido Laborista. Estos enfrentarán la decisión e intentarán mantener la

interviene las universidades, reflejando el enfrentamiento entre el gobierno y esas instituciones, precipitando
los hechos que llevarán al 17 de Octubre de 1945. Un análisis de la política del período en Ciria, Albero y
Sanguinetti, Horacio, Los Reformistas, Ed. Jorge Alvarez, 1968.
20
Los datos sobre creación de escuelas, sueldos, etc., en “La Nación Argentina, justa, libre y soberana”,
publicación de la Presidencia de la Nación, año 1950.
legalidad del partido creado por la CGT, aunque sin éxito frente a la ofensiva unificadora
propuesta por el gobierno 21.
La acumulación de poder, necesaria según el líder para liderar los “revolución nacional
y social” implicó el juicio político a cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia y la
destitución de otros jueces nacionales, asegurándose de esta manera el control efectivo del
tercer poder constitucional. También fue reiterado el uso de las intervenciones federales a
distintos gobiernos provinciales, tanto al opositor de Corrientes como a una decena de
provincias gobernadas por el propio peronismo 22.
Waldmann23afirma que la rápida acumulación de poder del MNP se asentó en las crisis
previa de “distribución” (empobrecimiento de asalariados, arrendatarios, etc.), de
“participación” (alejamiento de la mayoría de la población del quehacer político) y crisis de
“legitimidad” (gobiernos militares o de fraude en la década del treinta). Al interpretar estas
crisis y realizar una propuesta que sume intereses y voluntades el MNP logró una rápida
acumulación de poder.
Un importante factor de poder necesario, pero no el principal, para acceder al gobierno
en 1946 fue el apoyo de las FFAA, conformes porque un hombre de sus filas ejerciera el
poder con apoyo electoral. Oficiales del ejército ejercieron distintos cargos políticos
federales entre 1946 y 1955 y junto a las concesiones económicas al sector y el
otorgamiento del derecho de sufragio a la suboficialidad, reflejan el interés especial de
Perón de mantener la adhesión de sus camaradas de armas durante su gobierno .
Sin embargo desde 1946 comenzó un lento distanciamiento de grupos de la oficialidad,
críticos respecto del rumbo político del MNP, en especial luego de la Reforma
Constitucional de 1949, fenómeno que desembocó en el intento fracasado de golpe militar
de Estado de 1951.
El ejército logrará ejercer un poder de veto sobre el gobierno de Perón respecto de la
candidatura a la vicepresidencia de Eva Duarte en 1952 y finalmente grupos importantes,
pero no la totalidad de la institución24, encabezarán los levantamiento militares de junio y
septiembre de 1955.
Otros apoyos del gobierno fueron el de las fuerzas del trabajo, que ya analizamos
previamente, y el de la Iglesia, que al igual que las fuerzas armadas recorrerá un camino
que comienza con el apoyo a la 1ª. candidatura de Perón y luego se transformará
paulatinamente en cabeza de la oposición en el último año de gobierno25.

21
El presidente del Partido Laborista Luis Gay debió abandonar la dirección de la CGT en 1946 acusado de
traicionar al movimiento y Cipriano Reyes, vicepresidente del partido, luego de numerosos entredichos con
Perón al terminar su mandato como diputado fue encarcelado hasta 1955.
22
Un detalle de los conflictos provinciales durante el 1er. Gobierno de Perón en Luna, Felix, La Argentina era
una fiesta, los líos provinciales, en Revista Todo es Historia Nº204, 1984.
23
Waldmann, Peter, El peronismo, hyspamérica, 1984. 1ª. Edic. en castellano Edit. Sudamérica, 1981.
24
En 1955 luego del golpe militar más de 100 oficiales fueron condenados y debieron abandonar la fuerza por
su apoyo implícito o explícito al gobierno peronista.
25
Distintos autores destacaron el apoyo eclesiástico al MNP, basado en la oposición a la participación de
partidos ateos en la Unión Democrática, en la implantación de la enseñanza religiosa en las escuelas a partir
de 1943 que se complementó con el inicio de subsidio estatal a las escuelas católicas establecido por la ley
13047 y la alta participación de representantes de la institución en el diseño de la política educativa general.
Ver Ciria, Alberto y Sanguinetti, Horacio, “Los reformistas”, Edit. Jorge Alvarez, Bs.As., 1968.
Es discutible el grado de poder que alcanzaron las organizaciones empresariales en los
gobiernos peronistas. Entre otros autores, Quiroga26 señala que entre 1943 y 1955 la
burguesía industrial ejerció la hegemonía imponiendo un modelo industrialista,
mercadointernista y nacionalista. Sin embargo parece discutible la idea de un ejercicio
directo de la hegemonía por el conjunto de los sectores industriales, los hechos demuestran
la existencia de conflictos entre el gobierno y la Unión Industrial Argentina desde el inicio
de la primera presidencia y culmina con la decisión del gobierno de crear en 1953 una
central industrial alternativa a la Unión Industrial Argentina (UIA), que apoyara su gestión,
la Confederación General Económica.
Las entidades empresariales industriales no apoyaron totalmente las políticas públicas
entre 1946 y 1955, desde su inicio retacearon su apoyo a iniciativas gubernamentales, por
ejemplo en diciembre de 1945, cuando se establece el aguinaldo, la UIA expresaba fuertes
críticas a la decisión;
“La oposición política se encrespó aún más; los dirigentes de la Unión Democrática
comprendieron, sin embargo, la gratuidad e inconveniencia de pronunciarse públicamente
contra el aguinaldo; oficialmente guardaron silencio y oficiosamente lo impugnaron. El
silencio de la cúpula engarzaba perfectamente con la hostilidad empresarial. Industriales,
financistas y comerciantes, mayoritariamente volcados hacia la Unión Democrática.
Afirmaron... vayan a cobrarle a Perón!!. Vencida la ultima fecha de pago (7 de enero),
viendo que el gobierno se mantenía en sus trece, empujaron para hacerlo retroceder” 27.
Parece acertado el planteo de Horowicz 28que define como “bonapartista” al estilo de
gobierno de Perón, el Presidente y sus funcionarios actúan como árbitros entre los distintos
sectores sociales, contrabalanceando y compensando mediante los recursos estatales las
asimetrías entre sectores, sin representar en exclusiva los intereses de alguno en particular.
El ejercicio de esa forma de poder dependía en gran medida del apoyo electoral obrero y
del ejercicio hegemónico del poder por el movimiento, aspectos que explican el gran poder
logrado por el MNP en ejercicio del gobierno y la relativa orfandad de apoyos explícitos,
salvo de la clase obrera cuando el golpe militar de 1955 lo derriba.

POLITICA AGRARIA E INDUSTRIAL.

Distintos autores han señalado que la política del gobierno peronista fue industrialista y
en lo referente a las producciones del agro pampeano se caracteriza por su carácter anti-
agrario y antioligárquico;

“Perón habría sacrificado en exceso el interés rural, eliminando todo estímulo para un
aumento de la producción, mediante el aumento del consumo interno disminuía aún más
los saldos exportables”29

26
Quiroga, hugo, Estado, crisis económica y poder militar, CEAL, 1985. “por primera vez en la historia
argentina la burguesía industria se apodera del aparato del Estado. Este sector de la clase dirigente
logrará,. En pocos años, lo que no pudo la clase conservadoran en tanto tiempo, crear un sistema político
consensual. El peronismo podrá así fundar un régimen que tiende a ser compatible un modelo económico
con la elaboración de consenso social”. (subrayado nuestro).
27
Horowicz, Alejandro, op. cit., pág. 105.
28
Horowicz, Alejandro, op.cit., pág.126 a 128.
29
Halperin Donghi, Tulio, La democracia de masas, Historia Argentina, Paidós, Bs.As., 1998, pçag.512.
“El peronismo se identificó en sus orígenes como popular, nacionalista e industrialista.
Como tal se expresó como adversario de la oligarquía –burguesía pampeana- y del capital
extranjero –gran burguesía- como del marxismo-comunismo...”30
El propio Perón precisó en alguna forma los componentes de la oligarquía, en las que
incluye a los terratenientes ganaderos;
“Es natural que contra estas reformas se hayan levantado las “fuerzas vivas” o “los vivos
de la fuerza”. En que consisten estas fuerzas? En la Bolsa de Comercio, quinientos viven
traficando con los que otros producen, en la Unión Industrial, doce señores que no han
sido Jamás industriales y en los ganaderos, señores que como bien sabemos, desde la
primera reunión de los ganaderos vienen imponiendo al país una dictadura”31
Si bien no profundizamos en este apartado el estudio de las características de la política y
logros industriales del período ya que están analizados en el trabajo de análisis de la
evolución económica general, debemos señalar que la industrialización fue el eje central de
la política económica del período y base de su discurso político peronista. Los Planes
Quinquenales (1947/51 y el iniciado en 1952) intentarán promover el desarrollo acelerado
de la industria, tanto de la liviana (de consumo) como de la pesada (bienes de capital e
insumos industriales).
Los planes industrialistas enfrentarán dificultades internas ( la falta de energía barata, de
infraestructura caminera, la inexistencia de la una industrias de bienes de capital, de
producción de insumos, de sectores burgueses industriales innovadores) tanto como
externas (provisión externa de insumos y tecnología debido a la insuficiencia de esos
medios en el mundo en la posguerra y, en parte, al boicot norteamericano al país entre 1942
y 1949).
El peronismo solo pudo lograr concretar la “industrialización fácil”, en base al uso
intensivo de tecnología ya existente pero no logró crear una industria pesada competitiva en
el mundo, y en parte ello se debió a la falta de divisas para sostener un impulso
industrializador. En ese sentido se ha afirmado que la política hacia el agro pampeano del
período, basada en un fuerte contenido antioligárquico, habría sido la causa de la caída de
ingresos de divisas por exportaciones del sector.
Se ha afirmado que la acción del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio
(IAPI) y la política de nacionalización del comercio exterior quitó recursos provenientes de
sus exportaciones al agro y junto a otras decisiones gubernamentales en materia de tierras
y legislación laboral 32 fueron las razones que profundizaron el estancamiento agropecuario
pampeano. Debe señalarse, en cambio que la acción del IAPI fue superavitaria solo entre
1946 y 1949, luego de esa fecha el precio de compra de granos interno pagado por la
institución superó a la liquidación de las divisas de exportación, provocando fuertes
quebrantos al ente, que se transformó en fuerte subsidiador del sector.

30
Lattuada, mario, Política Agraria y partidos políticos 1946/83, CEAL, 1988, pág. 25.
31
Perón Juan D., discurso pronunciado en el Colegio Militar en 1945. Citado en Buchrucker, Cristian,
Nacionalismo y peronismo, Edit. Sudamericana, 1987.
32
Diversos autores adherentes a una visión liberal en lo económico han señalado que la liquidación de
exportaciones con tipos de cambio sobrevaluados y/o con retenciones a la exportación juntamente con la
aprobación del Estatuto del Peón Rural y el congelamiento de los arrendamientos motivaron la pérdida de
estímulo en la inversión y el estancamiento de la producción pampeana. Entre otros autores adherentes a este
enfoque ver. Martinez de Hoz, José A., La agricultura y ganadería argentina 1930/1960” Edit. Sudamericana
y Cavallo, Domingo y Dadone, Aldo, el impacto de las políticas macroeconómicas sobre el sector
agropecuario, Rev. Estudios, IIERAL, Fundación Mediterránea, 1986.
Por otra parte se ha señalado que de no haberse apropiado el IAPI de parte del excedente
agrario entre 1946 y 1948, fruto de los altos precios de los granos en la temprana posguerra,
el mismo hubiera sido apropiados al igual que durante la 1ª. Guerra mundial por las grandes
firmas extranjeras exportadoras de granos33
La política de tierras del gobierno peronista se asentó en tres pilares; el congelamiento
de los arrendamientos rurales, la política de colonización y los créditos subsidiados de
bancos oficiales destinados a la compra de tierras por parte de los arrendatarios. A través de
los planes de colonización y créditos del Banco Hipotecario Nacional y del Banco de la
Nación Argentina se propietarizó a gran parte de arrendatarios y aparceros 34.
El alto número de nuevos propietarios sumada a la recuperación de tierras arrendadas
por sus dueños fueron la causa de la caída sustancial de arrendatarios entre 1947 (129.488)
y 1960 (solo 54.261) 35, y la fuerte presencia de chacareros propietarios en la zona
agrícola pampeana (pampa gringa; Sur de Sante Fé y Córdoba y norte de la Prov. de
Buenos Aires).
La política de tierras del peronismo, sin embargo, no fue totalmente original, la Ley de
Colonización y de creación del Consejo Agrario Nacional se aprobó en 1940. El
congelamiento de arrendamientos se dispuso en 1942 y junto a la política de créditos para
la adquisición de tierras se mantuvo hasta entrada la década del sesenta, veinte años
después de la caída de Perón, pero debe señalarse que la política de propietarización tuvo su
mayor impulso entre 1946 y 1955.
El éxito de estas políticas no debe confundirse con atribuir a este período un cerrado
carácter antiterrateniente o antioligárquico; iguales decisiones se tomaron antes y luego de
la caída del peronismo, sin atribuir a esos gobiernos ese carácter. Las iniciativas más
audaces y revolucionarias de expropiación de tierras iniciadas en el parlamento nacional y
en la legislatura de Buenos Aires fueron congeladas mediante la vía de no reglamentación
por el P.E.N. o por el no tratamiento de los proyectos sobre tablas 36.
Desde el primer año de gobierno se tomaron decisiones para integrar a la política
gubernamental a las entidades representativas de los grandes propietarios de tierra y
ganaderos de la pampa húmeda; en septiembre de ese año se decidió que la Subcomisión
Técnica Asesora Argentina encargada de negociar directamente en Gran Bretaña los
volúmenes y precios de las exportaciones de carnes fuese integrada por representantes de la
Sociedad Rural Argentina (SRA), CARBAP, CARCLO y la Federación de Sociedades
Rurales de la Patagonia y sería presidida por José A. Martínez de Hoz, presidente de la
SRA. Desde el primer período de gobierno el Estado subvencionó en forma extraordinaria
a los frigoríficos extranjeros encargados de la exportación, y, por ende benefició
indirectamente al sector ganadero.
33
Cafiero, Antonio, Cinco años después, Edic. del autor, 1961; “El Estado se hacia, en momentos muy
excepcionales del mercado internacional de las ganancias de la exportación de cereales, que de otra manera
hubieran ingresado a los grandes monopolios”.
34
Lattuada, Mario, La política agraria peronista, vol. 2, Biblioteca Política Nº 134, CEAL, 1986. Señala que
por lo menos 25300 ex arrendatarios y aparceros consiguieron la propiedad de la tierra mediante la política de
créditos subsidiados de la banca oficial.
35
Lattuada, Mario, La política agraria peronista Vol.2, Biblioteca Política Nº134, CEAL, 1986. En el trabajo
se presenta el más completo y documentado trabajo sobre las políticas agrarias del peronismo.
36
La Ley 5101/46 de la legislatura bonaerense que preveía la expropiación de 25000 ha. de terratenientes de
la zona de Lincoln no fue nunca reglamentada y el proyecto presentado por la bancada oficialista destinado a
expropiar, mediante pago, la totalidad de los campos arrendados nunca fue tratado sobre tablas. Un mayor
detalle de la política de tierras en Lattuada, Política Agraria y partidos políticos 1946/83, CEAL, 1988.
Llama la atención que las críticas de la CARBAP en 1946 no fuesen encaminadas contra
el gobierno de Perón y en cambio reclamaban de este una postura más dura contra la
intransigencia británica respecto de los volúmenes de compra y precio de la carne;
“Se resolvió que si no se fijaba precios remuneradores como consecuencia de las
conversaciones, se elevará un memorándum al gobierno nacional solicitando se suspendan
todos los embarques al Reino Unido, hasta establecer precios fijos para las carnes..."
“porque ha llegado la hora de preguntar a los negociadores británicos en que reside tanta
resistencia para convenir sobre la realidad de las carnes argentina...” 37
En igual sentido, de no ahondar enfrentamientos con integrantes de la oligarquía, puede
señalarse que firmas tradicionales propietarias de tierra y compañías extranjeras
comercializadoras de cereales recibieron créditos subsidiados por parte de bancos oficiales
entre 1946 y 1955 38.
Debe señalarse, por lo tanto, que el estancamiento agrario pampeano no debe atribuirse
en particular a las decisiones de política económica de ese período agresivas sobre el sector,
el retroceso en la producción agrícola comenzó en los años treinta y respecto de ha.
cosechadas de los principales cultivos no aumentó hasta veinte años después de 1955, en
cambio la productividad de la cosecha de trigo aumentó sensiblemente entre 1946 y 1955,
aspecto que desmiente la idea de un estancamiento generalizado.
En anteriores trabajos hemos destacado que el estancamiento posterior a 1945 no debe
sobreestimar la influencia de las políticas internas sobre el agro pampeano. La debilidad del
crecimiento de la producción y exportaciones agrarias se deben esencialmente a las
dificultades de acceso al mercado mundial por el control en la temprana posguerra ejerce
EEUU en el comercio de granos (Plan Marshall y ventas subsidiadas a otros destinos) y por
la decisión europea y británica en particular de avanzar hacia el autoabastecimiento
alimentario 39.

RUPTURAS Y CONTINUIDADES o MITOS y REALIDADES ENTRE 1946 Y 1955.

En 1946 luego del acceso al poder, Perón crea el Partido Unico de la Revolución
Nacional. El nombre del nuevo partido expresa una intención genuina de iniciar una
revolución “nacional y social” o solo expresa un discurso político?.
Las ideas que afirman el carácter revolucionario del peronismo estuvieron presente en la
mente de la mayoría del pueblo trabajador, en especial en la de los militantes del nuevo
movimiento. El peronismo desde esta óptica, cambió estructuralmente la economía,
sociedad y política nacional. Se afirma que la “Tercera Posición” proclamada por el
gobierno en 1946, orientada a no alinearse con ninguna de las dos superpotencias, EEUU y
la URSS, produjo un cambio trascendental en la política exterior.

37
Comunicado de la CARBAP en el diario La Nación 8/10/1946.
38
Girbal de Blacha, Noemí, describe en diversos trabajos como la política de crédito no dejó de lado a grupos
familiares propietarios de tierra y firmas comerciales cerealeras, ver Reforma financiera y crédito a la
producción , el caso del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en Rev. CICLOS Nª3, 1992 y El cambio de
rumbo de la economía argentina peronista, Rev. CICLOS Nº 20, año 2000.
39
Pierri, José, Política estatal y tecnología en el agro pampeano, Cuadernos del PIEA Nº 4, IIHES, Fac.
Ciencias Económicas, UBA, 1998 y La política agraria peronista entre 1946 y 1955, CD de la 2as. Jornadas
Interdisciplinarias de estudios agroindustriales, Fac. de Ciencias Económicas, UBA, Nov. 2001.
En ese sentido se señala como ejemplo de la nueva postura de no alineamiento el ríspido
enfrentamiento entre el nuevo MNP con el Embajador de EEUU Spruille Braden 40 y la
Declaración de la “Independencia Económica” celebrada en la Casa de Tucumán en 1947.
El carácter revolucionario del MNP también es atribuido a su política social, al
enfrentamiento con sectores sociales y entidades que ejercieron el poder en el pasado; el
gran capital, en particular las empresas extranjeras, la “oligarquía”, la Sociedad Rural
Argentina, el Jockey Club, el partido conservador y en general la “partidocracia liberal”.
Debe señalarse que el período 1946/55 la política económica presenta grandes cambios
respecto al pasado; un proclamado nacionalismo y planes de industrialización que
presentan importantes logros; repatriación de la deuda exterior, nacionalización de
empresas de servicios públicos, construcción del gasoducto Comodoro Rivadavia Buenos
Aires, explotación del carbón en Río Turbio, nacionalización de la Banca y el comercio
exterior, etc..
Los cambios señalados afirmarían la idea de que en ese período se produjo una
“revolución nacional”, pero esta caracterización debe relativisarse al recordar que como
consecuencia de la crisis bursátil de 1949 y el agotamiento de reservas del BCRA el Estado
variará su inicial posición nacionalista y comenzará a adoptar políticas que se creían ya
superadas; en 1950 contraerá un empréstito con el Eximbank, en 1953 aprobará una nueva
Ley de Inversiones Extranjeras que liberaliza en parte la llegada de capitales y la remisión
de utilidades y en 1954 acordará los discutidos contratos petroleros con la Standard Oíl.
Vale decir que el primitivo proyecto industrialista y nacionalista enfrentará importantes
condicionantes ya señalados de orden interno y externo, los obstáculos resultarán
insalvables para la conducción política del MNP y ella será la razón de dejar inconcluso el
modelo en sus características más innovadoras e iniciar la política de acercamiento al país
del norte en 1950, cuando comienza la guerra de Corea, y reafirmadas, como se ha visto en
1953 y 195441.
Respecto al carácter popular, aspecto directamente ligado a un discurso que enfrenta al
nuevo movimiento a la “oligarquía” hemos relativizado, en un apartado anterior, el grado
de enfrentamiento concreto con este sector. Lo que aparece como máxima realización y
transformación operada en la época es la incorporación social y política de los sectores más
pobres de la sociedad y de los trabajadores y sus gremios, en una época de posguerra en que
dicho fenómeno ocurre en otras partes del mundo42 , aunque debe subrayarse que la
profundidad de la misma superó a la de los demás países latinoamericanos.

40
Braden publica en los días previos a la realización de las elecciones de febrero de 1946 el llamado “Libro
Azul” donde se intenta demostrar la complicidad entre el nuevo MNP y el fascismo y nazismo y participa en
algún acto de campaña de la Unión Democrática, decisiones vedadas por su carácter de embajador extranjero.
Perón responde ese ataque y establece como consigna principal de la última semana de campaña la formula
“Braden o Perón” que es lo mismo que decir EEUU o política nacional.
41
Un análisis de las relaciones exteriores en el período en especial en relación a la potencia hegemónica
occidental en Rapoport, Mario, 1940/45, Gran Bretaña, EEUU y las clases dirigentes argentinas, Edit.
Belgrano 1983. Rapoport, Mario y Spiguel, Claudio, Estados Unidos y el peronismo, GEL, 1994 y Escudé
Carlos, “1942/49 La declinación argentina”, Edit. Belgrano, 1983.
42
Innumerables autores han definido como “Estado Benefactor” al surgido en la posguerra, masificación de la
enseñanza, mejoras en los sistemas sanitarios, extensión de los beneficios previsionales fueron comunes, en
especial en países con mayor desarrollo económico. La ecuación política de ese período, basada en la derrota
del nazismo, la participación de las masas en la política y la competencia con la URSS serán los fenómenos
que determinarán esta nueva “preocupación social” de los Estados en la temprana posguerra.
El peronismo, al igual que otros MNP presenta características contradictorias, produjo
cambios importantes en la economía y sociedad argentina; los organismos estatales creados
en esa época, las realidades e imaginarios sobre el destino industrial y la afirmación de una
postura nacionalista junto a la “institucionalización” de la participación popular y sindical
en la vida política comenzarán en los años cuarenta y determinarán la realidad y los debates
por casi cincuenta años, pero el cambio será parcial, la industrialización será incompleta y
el discurso nacionalista primitivo será parcialmente abandonado en la segunda presidencia.
Cabe señalar que el cambio fundamental en el sistema político introducido por el
peronismo, la incorporación al sistema político de los trabajadores y sus entidades
gremiales, coexiste con la integración de personalidades, grupos políticos e instituciones ya
existentes (UCR –JR, Partido Independiente, FFAA e Iglesia). Llama la atención que el
futuro Ministro de Economía del primer gobierno peronista Miguel Miranda y el de igual
cargo en Educación y Cultura Dr. Oscar Ivanissevich figuren como firmantes de solicitadas
de apoyo a la candidatura del conservador Patrón Costas en 194343
El intento industrialista, nacionalista y distribucionista llevado a cabo en esa década
debía ser apoyado por todo aquel que estuviese de acuerdo con la ampliación de soberanía
política en un país de tradicional carácter dependiente, pero tuvo limitaciones provocadas
por las dificultades internas y externas y por la propia conformación ideológica y política
del MNP. Su historia, con obvias diferencias, es parecida a las de otros MNP, en los años
cincuenta no podrán resistir las presiones del mercado mundial y de la política de los países
hegemónicos y dejarán el poder siendo suplantados por corrientes más afines a la apertura a
la inversión extranjera y a adoptar, paulatinamente, medidas de orden liberal en materia
económica y social.
El 16 de septiembre de 1955 se concretará el golpe militar que derriba a Perón, luego de
un corto interregno de dos meses del Gral Lonardi, llegará a la presidencia el Gral. Pedro.
E. Aramburu, bajo cuyo gobierno se tomará una decisión a la cuál se resistió el gobierno
peronista entre 1946 y 1955; Argentina adhirió al Fondo Monetario Internacional y al
Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (luego Banco Mundial) y, por ende,
comenzará otra etapa histórica.

43
En un manifiesto de adhesión a la candidatura de Patrón Costas sfirmaba; “Los profesores universitarios
que suscriben esta adhesión consideran al Dr. Robustiano Patrón Costas como candidato a Presidente de la
República...Entre otros figuran las firmas de Martín Aberg Cobo, Juan I. Cooke Ricardo levene, Oscar
Ivanissevich...”...Otra adhesión publicada el 3 de junio de 1943 por las fuerzas vivas lleva la firma de Alberto
Dodero, Rolando Lagomarsino y Miguel Miranda...”. En Ciria, A. Y Sanguinetti, H., Los reformistas, Edit.
Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1968.

También podría gustarte