Está en la página 1de 2

LENGUA Y LITERATURA

Trabajo práctico N° 2

1) “Juan López y John Ward” de Jorge Luis Borges, es una obra que nos hace
preguntar: ¿Qué hubiese pasado si los soldados no se hubiesen conocido en
Malvinas? “El hermano de mi amigo fue a la guerra” de Hernan Casciari, nos
enseña lo importante que fue (y es) acompañar a los veteranos. Por último, “Tito
nunca más” de Mempo Giardinelli narra una situación de post guerra, donde el
veterano es excluido de la sociedad.
Como se ve, cada relato presenta el mismo tema, pero con distintas tramas. Pese a
eso, buscan un mismo objetivo: el cuestionamiento. Que se cuestione el trato hacia
los veteranos, la existencia de las guerras, y la invisibilización al estado mental de
los excombatientes.
2) Las historias son contadas desde un punto de vista externo. Es decir, los relatos no
son narrados por el personaje que vive los hechos. Si no, por otra figura de la
historia.

“Cuando los padres fueron a reconocer el cadáver a la morgue supieron que


su hijo tenía la pierna y el brazo amputados, y que el amigo de Misiones no había
existido nunca.” (Hernán Casciari).
“Los enterraron juntos. La nieve y la corrupción los conocen.” (Jorge Luis Borges,
1985).
“Solo ellos, cada uno de ellos y absolutamente nadie más, han de saber lo
insoportable que es vivir con el resentimiento quemándote el alma.” (Mempo
Giardinelli).

3) En esta entrevista; dos mujeres, que han ido a la guerra de Malvinas, cuentan su
experiencia.
Desde mi punto de vista, las mujeres que participaron en este conflicto bélico,
deben de ser reconocidas como veteranas. Pues, considero que no es justo
minimizar el trabajo que realizaron solo por su género. Aquellas mujeres sirvieron a
la patria de igual manera que hicieron los soldados, sin ellas muchas vidas se
hubiesen perdido.
Honestamente, me entristece conocer las formas en la que su labor fue
desmerecido.
4)

La memoria como forma de recuperar la historia

La historia permite recordar el pasado. Las guerras, invasiones y conflictos


lastimaron al mundo entero.
Si recordamos el pasado del país, la historia Argentina, veremos las heridas que
aún siguen en el corazón de la nación. Acontecimientos como La noche de los
lápices o la guerra de Malvinas forman parte de nuestra historia.
Nosotros, como habitantes, tenemos la tarea de entender y rememorar nuestro
pasado. Como persona que forma parte de la última generación, debo de
reconocer que ejerzo mis derechos gracias a las generaciones pasadas que
lucharon para ser escuchadas. También, debo comprometerme en defender
siempre la libertad, de esta manera, las generaciones futuras crecerán siendo
libres.
Como dice el filósofo español Jorge Ruiz de Santayana: “Quién olvida su historia
está condenado a repetirla”.

También podría gustarte