Está en la página 1de 5

Técnicas instrumentales para la evaluación y el

diseño ergonómico de las condiciones de trabajo


CARLOS GARCÍA MOLINA, LOURDES TORTOSA LATONDA, ALBERTO FERRERAS REMESAL,
CARLOS CHIRIVELLA MORENO, ALICIA PIEDRABUENA CUESTA, ÁLVARO PAGE DEL POZO
Instituto de Biomecánica de Valencia

Resumen
En este artículo se presenta un conjunto de aplicaciones informáticas y de técnicas
instrumentales para el análisis ergonómico de condiciones de trabajo, desarrolladas
íntegramente en el IBV, que permiten configurar un completo laboratorio de Ergonomía del
Trabajo. ErgoEMG/IBV, sistema que permite la medida y registro simultáneo de varias señales
electromiográficas para la determinación del grado de actividad muscular que conlleva una
tarea. ErgoPose/IBV, sistema de registro de la postura general (y de la repetitividad de
movimientos asociada) de diversos segmentos corporales durante el proceso de trabajo,
basado en la utilización de inclinómetros. ErgoMov/IBV, sistema de registro de la posición de la
muñeca (y de la repetitividad de movimientos asociada) durante una actividad laboral, basado
en goniómetros.

Palabras clave: riesgo ergonómico, métodos de evaluación, técnicas instrumentales

ErgoEMG/IBV
Sistema que permite la medida y registro simultáneo de varias señales electromiográficas
(EMG), captadas mediante electrodos superficiales, y dotado de enlace de telemetría. Los
electrodos se conectan a un pequeño emisor, que preamplifica la señal EMG y la transforma en
una señal de radio modulada en frecuencia. Dicha señal de radiofrecuencia es captada por un
receptor que demodula y vuelve a amplificar la señal de EMG. El equipo de tratamiento de
señal genera el valor eficaz (RMS) de las señales EMG, acondicionando la señal resultante. La
adquisición de señales, tanto EMG como RMS, se efectúa por medio de una tarjeta de
adquisición de datos instalada en un ordenador portátil, con lo que se configura un equipo de
registro adecuado para medidas de campo. La configuración descrita permite el tratamiento de
hasta 4 canales de EMG y sus correspondientes señales RMS (Figura 1).

Figura 1 – Sistema ErgoEMG/IBV.


La aplicación principal de las técnicas de EMG en el ámbito de la ergonomía es la
determinación del grado de actividad muscular que conlleva una tarea, permitiendo evaluar el
nivel de esfuerzo requerido y el patrón de esfuerzos presente (estaticidad, repetitividad, etc.).
En concreto, puede ser de interés el estudio de los siguientes grupos musculares:
Músculos de la zona del antebrazo, asociados a esfuerzos desarrollados con las manos.

Músculos de la zona del cuello-hombro, asociados por ejemplo a esfuerzos repetidos de


los brazos o a estaticidad postural del cuello.
Músculos de la zona lumbar de la espalda, asociados a esfuerzos y posturas
inadecuados de esta zona corporal.

El sistema informático desarrollado permite obtener un registro automático y continuo de las


señales EMG y RMS durante la actividad laboral que se analiza, visualizar dicho registro,
obtener gráficas de probabilidad y calcular parámetros estadísticos representativos de la señal
(media, mínimo, máximo y percentiles).

ErgoPose/IBV
Sistema para la medida y registro continuo de la inclinación de diversos segmentos corporales
respecto a la vertical, basado en la utilización de inclinómetros miniatura que se colocan
alineados sobre estos segmentos, y dotado de enlace de telemetría (Figura 2).

La aplicación principal de las técnicas de inclinometría en el ámbito de la ergonomía es el


registro y evaluación ergonómica de la postura general (y de la repetitividad de movimientos
asociada) de diversos segmentos corporales durante el proceso de trabajo. En concreto, puede
ser de interés del estudio de la postura de los siguientes segmentos corporales:
Elevación de los brazos, asociada a tareas repetitivas o estáticas de miembros
superiores.
Flexión de la espalda, asociada a tareas que demandan posturas sostenidas o flexiones
repetidas del tronco.
Inclinación del cuello, asociada a tareas que demandan movimientos repetidos o el
mantenimiento de una flexión sostenida del cuello.

Figura 2 – Sistema ErgoPose/IBV.


ErgoMov/IBV
Sistema para la medida y registro de la posición o ángulo de desviación de diversas
articulaciones mediante goniómetros, fijados superficialmente sobre la piel. El sistema está
basado en la utilización de galgas extensométricas, que varían su resistencia al deformarse.
Las galgas están montadas en el interior de un tubo flexible, unido a dos vástagos rígidos; el
tubo tiene una unión fija con uno de los vástagos, y una unión telescópica en el otro (Figura 3).

La aplicación principal de las técnicas de goniometría en el ámbito de la ergonomía es el


registro y evaluación ergonómica de la posición de la muñeca (y de la repetitividad de
movimientos asociada) durante una actividad laboral; en concreto, suele ser de interés el
estudio de la flexión/extensión y la desviación cubital/radial de la muñeca y de la prono-
supinación del antebrazo.

Figura 3 – Sistema ErgoMov/IBV.

El programa informático desarrollado para los sistemas ErgoPose/IBV y ErgoMov/IBV permite


obtener un registro automático y continuo de la posición del segmento corporal analizado
durante la actividad laboral (Figura 4), visualizar dicho registro, obtener gráficas de probabilidad
y calcular parámetros estadísticos representativos de la señal (media, mínimo, máximo y
percentiles).

Figura 4 – Sistema ErgoMov/IBV. Pantalla de registro.


Análisis de posturas y esfuerzos musculares durante el uso de una
herramienta manual motorizada
Los sistemas ErgoEMG/IBV, ErgoPose/IBV y ErgoMov/IBV pueden proporcionar información
detallada de las posturas, de la repetitividad de movimientos y de los esfuerzos desarrollados
por un trabajador en su actividad, información que puede utilizarse en la aplicación del módulo
de tareas repetitivas del método Ergo/IBV.

En este ejemplo se presenta otra aplicación directa de estas técnicas: la evaluación de


diferencias en las posturas y en el nivel de esfuerzo muscular asociado al manejo de una
herramienta manual motorizada en distintas configuraciones de un puesto de trabajo.

La tarea analizada consiste en el taladrado de un panel de madera, usando un taladro portátil


eléctrico alimentado a baterías, en las siguientes configuraciones:
• T1. Taladrado sobre una superficie vertical, a la altura del hombro.
• T2. Taladrado sobre una superficie vertical, a la altura del codo.

Aplicando el sistema ErgoEMG/IBV se ha registrado la actividad muscular del músculo trapecio


(lado derecho) y del flexor superficial de los dedos de la mano derecha, como evaluadores del
esfuerzo muscular desarrollado en las zonas del cuello-hombro y de la mano-muñeca.

Aplicando el sistema ErgoPose/IBV se ha registrado la inclinación del brazo derecho (el


utilizado para manejar la herramienta) y del tronco.

Y aplicando el sistema ErgoMov/IBV se ha registrado el movimiento de la muñeca derecha.

En la figura 5 se muestran registros de actividad EMG (valor RMS) del trapecio (línea roja) y del
flexor digital superficial (línea verde) para las dos tareas. El nivel de actividad en el trapecio es
mayor en la tarea T1 (para los valores de actividad muscular estática, media y de pico), debido
a la mayor elevación de brazo y hombro. Para el músculo flexor superficial de los dedos no se
aprecian diferencias entre ambas tareas (la altura de trabajo no influye en este caso en el
esfuerzo muscular asociado al agarre y manipulación de la herramienta). Los registros RMS
muestran claramente también el ritmo de trabajo de la actividad.

Figura 5 – Registros EMG del trapecio y del flexor digital superficial de la mano derecha en las dos tareas
estudiadas.

En la figura 6 se muestran registros de inclinometría del brazo (línea roja) y del tronco (línea
verde) para las dos tareas. Se observa que la tarea 1 exige una mayor elevación del brazo (de
media, se eleva 30° más el brazo) y que la inclinación del tronco es muy similar en ambas
tareas. Al igual que lo observado para los registros de EMG, aunque aquí de manera más
clara, se aprecia que los registros muestran el ritmo de trabajo de la actividad.

Figura 6 – Registros de inclinometría del brazo y del tronco en las dos tareas estudiadas.

Bibliografía

Corlett, N.; Wilson, J.; Manenica, I. (eds.) (1986). The ergonomics of working postures. Models,
methods and cases. Taylor & Francis, London.
IBV (2000). ERGO-IBV. Evaluación de riesgos laborales asociados a la carga física. [García-Molina
C., Chirivella C., Page A., Tortosa L., Ferreras A., Moraga R., Jorquera J.] Instituto de Biomecánica
de Valencia (IBV), Valencia.
Karwowski, W. (ed.) (2001). International Encyclopedia of Ergonomics and Human Factors. Taylor &
Francis, London.
Kumar S., Mital, A. (eds.) (1996). Electromyography in Ergonomics. Taylor & Francis, London.
Soderberg, G. L. (1992). Selected topics in surface electromyography for use in the occupational
setting: Expert perspectives. DHSS (NIOSH) Publication No. 91-100. U.S. Department of Health and
Human Services. National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, Ohio.

También podría gustarte