Está en la página 1de 4

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS


GUANAJUATO

MATERÍA: Metodología de la investigación


Actividad: ACTIVIDAD 3.- Resumen de hipótesis

NOMBRES: Gutiérrez Aguilar Alan Fernando.


CARRERA: Ingeniería industrial.
GRUPO: 4IM1
BOLETA: 2022660446
PROFESORA: Irene Hernández
FECHA: 25 de abril 2023
La Formulación de Hipótesis
El artículo menciona que el uso del término "hipótesis" en el proceso de
investigación científica es relativamente nuevo. Aunque las ideas pioneras del
historiador William Whewell, escritas en 1847, y la influencia de pensadores
famosos como Hegel, Comte y Engels forman el marco de referencia conocido como
método científico, se origina en los escritos del autor de fisiología francés Claude
Bernard. , dividen el proceso de investigación experimental en tres etapas:
observación, hipótesis y prueba.
El texto explica que hay dos fases importantes en el trabajo de cualquier
investigador: la observación y la formulación de hipótesis. La primera etapa implica
la conciencia de los hechos de la naturaleza y la observación cuidadosa de los
mismos. En la segunda etapa, el investigador propone una hipótesis basada en sus
observaciones, que luego se prueba para determinar su validez. La formulación y
comprobación de hipótesis es la culminación de la generación de conocimiento
científico.
¿Cómo se Formula una Hipótesis? O Cómo se Redacta una Hipótesis

Una hipótesis comienza con percibir nuestro entorno usando nuestros cinco
sentidos. El proceso de percepción consta de cuatro etapas: formación de
imágenes, formación de sentidos, clarificación del pensamiento y desarrollo
conceptual, que conduce al proceso de observación. La observación, la medición y
la experimentación son herramientas básicas para trabajar con hechos y fenómenos
naturales. Las observaciones metódicas y sistemáticas pueden generar información
y datos sobre el comportamiento de los fenómenos. El proceso de observación,
medición y experimentación es un proceso dialéctico que conduce a una
comprensión más profunda del fenómeno objeto de estudio.
La Etapa Empírica para la Generación de Conocimiento Científico
El artículo discute la importancia de la observación en la fase empírica de la
generación de información científica. La observación, definida como el uso
deliberado de nuestros sentidos para percibir información, es una herramienta
básica de la ciencia para formular hipótesis. La observación científica es la selección
deliberada de un fenómeno o aspectos relacionados con él bajo la guía del método
científico.
Se dan algunos ejemplos de hechos históricos científicos observacionales, como
las observaciones estelares detalladas y continuas que hacían los pueblos de
Mesoamérica para lograr precisión en los cálculos astronómicos, o el
descubrimiento de Taige Brahe, quien dedicó 38 años a su investigación y se dedicó
a ella. . dedicó su vida a observar el movimiento de los planetas y se convirtió en el
padre de la astronomía observacional moderna. El artículo también menciona la
importancia de la observación en la teoría evolutiva de la selección natural fundada
por Charles Darwin y Alfred Wallace. Darwin tuvo una gran ventaja cuando lo
invitaron a realizar una expedición científica a Sudamérica, donde pudo observar
grandes similitudes entre la flora y la fauna que existía entre las diferentes regiones.
En resumen, este libro enfatiza la importancia de la observación como herramienta
fundamental en la creación de conocimiento científico.

La Etapa Teórica para la Generación de Conocimiento Científico


El investigador utiliza herramientas tales como los principios, postulados, hipótesis
y leyes. Aquí, el término hipótesis, deberá ser entendido desde una doble
perspectiva: 1) como concepto y 2) como enunciado o formulación.
La Formulación de Hipótesis
Los criterios a seguir a la hora de formular hipótesis en campos científicos y
proporciona un cuadro con las principales características a tener en cuenta. Una de
las características más llamativas es la forma sintáctica de la hipótesis, que debe
ser una proposición simple y no puede tener la forma de pregunta, precepto o deseo.
También se fijan criterios, como operacionalizar términos generales o abstractos,
excluir términos vagos o indefinidos, evitar términos valorativos, formular términos
cuantitativos, excluir tautologías y disyunciones, etc.
El texto también cita precedentes modernos para formular hipótesis tanto en lógica
matemática como formal, y también explica que en la lógica tradicional, las hipótesis
se consideran una forma específica de razonamiento o juicio. Explica que la forma
sintáctica de una hipótesis es una proposición simple, cuya estructura incluye un
sujeto, un verbo y un predicado. Finalmente, una característica importante del
establecimiento de una hipótesis científica es su falsabilidad, lo que significa que
una vez que se ha probado, se puede mejorar con el tiempo.
¿Cómo se Formula cualquier Hipótesis?
El texto menciona que existen dos grandes vías para descubrir hipótesis: la razón y
la experiencia mediante la inducción. En ambos casos, es importante que el
científico haya observado y acumulado datos relacionados con el problema que está
investigando. La tradición científica sugiere al menos cuatro procedimientos para
llegar a la formulación de hipótesis, que incluyen la observación clara de un
fenómeno, convicciones filosóficas previas, sueños relacionados con el problema y
analogías. Es recomendable referirse a la observación de los hechos y estar bien
documentado para formular hipótesis. Es indispensable la aparición de nuevas
ideas para la construcción de hipótesis, que deben ser completamente nuevas e
insólitas en comparación con los conceptos establecidos hasta el momento. La
formulación de hipótesis requiere de observación, documentación y comprensión
del problema, y puede tomar varios años.
¿Para qué Sirve una Hipótesis?
Se crea una hipótesis de cierta seriedad para explicar hechos conocidos y predecir
hechos desconocidos. Así, las hipótesis son conclusiones con cierta probabilidad o
fiabilidad, obtenidas mediante el análisis-síntesis de hechos o fenómenos, y en su
formulación generalizamos-concluimos a partir de las observaciones de tales
hechos o fenómenos.
Una hipótesis es la forma en que se desarrolla el conocimiento científico, no porque
sea una proposición de juicio. Vistas aisladamente, las proposiciones por sí mismas
no desarrollan conocimiento sobre los objetos. Sólo puede funcionar si se trata del
conocimiento previo, la verdad aceptada y las conclusiones que se derivan de ella.
Las hipótesis implican esencialmente juicios cuestionables, juicios cuya verdad o
falsedad no ha sido probada; estos juicios dudosos nunca deben ser conjeturas
dogmáticas, su probabilidad debe estar respaldada por conocimientos previamente
probados. Las hipótesis, consistentes en enunciados arbitrarios, no han dejado
huella significativa en la ciencia. Tales suposiciones no son una verdad objetiva.
Cuando se rechazan estas afirmaciones, la hipótesis es nada.
El Concepto de Hipótesis Científica
Varias definiciones ayudan a identificar los conceptos hipotéticos (ver Tabla 2).
Etimológicamente, "es una explicación hipotética respaldada por algunos hechos".
definición proporcionada los conceptos hipotéticos, utilizando información o datos
disponibles para el investigador, son: “un conjunto de datos que describen un
problema, donde se ofrecen reflexiones y/o explicaciones que provocan el problema
la solución a este problema. "
El Concepto de Hipótesis de Trabajo
El concepto de hipótesis de trabajo en la investigación científica. Algunos
investigadores consideran que las hipótesis son estructuras de trabajo carentes de
contenido objetivo, y que son simples ficciones que sólo tienen valor práctico. La
hipótesis de trabajo es una estructura provisional que ayuda al investigador a
encauzar el pensamiento hacia un estudio más detallado y profundo del objeto
observado. La finalidad de la hipótesis de trabajo es auxiliar al investigador en la
acumulación de datos y en su conocimiento previo. Una vez construida la hipótesis
de trabajo, el investigador busca los hechos y fenómenos que demuestren si su
contenido corresponde a la realidad. Si se encuentran hechos que contradicen la
hipótesis, el investigador construye una nueva hipótesis de trabajo. La hipótesis de
trabajo se convierte en hipótesis real o científica después de su precisión y sirve
para explicar todos los hechos compilados de la realidad.

También podría gustarte