Está en la página 1de 48

METODOLOGIA

DE LA
INVESTIGACION
DE ENFERMERIA

DRA. TERESA LIZZETTE GONZALEZ GRACIA


DR. CÉSAR MANUEL NARVAEZ SANCHEZ
UNIDAD III
LA
CIENCIA
3.1 Concepto de Ciencia.

Se denomina ciencia a
todo el conocimiento o
saber constituido por una
serie de principios y leyes
que derivan de la
observación y el
razonamiento de un
cúmulo de información y
datos, los cuales son
estructurados
sistemáticamente para su
comprensión.
La ciencia comprende
varios campos de
conocimiento y
estudio que conllevan
al desarrollo de teorías y
métodos científicos
particulares, tras los
cuales se pueden
obtener conclusiones
objetivas y verificables.
3.2 Clasificación de la Ciencia.

Las ciencias se
pueden clasificar de
acuerdo con la forma
en que se obtiene la
información; de forma
no empírica
(Ciencias Formales)
y empírica (Ciencias
Factuales: Naturales
y Sociales).
Ciencias No Empíricas o Ciencias
Formales
Las Ciencias Formales se obtiene de
una forma no empíricas. Estas se
derivan a partir de un hecho o principio
ya establecido. Algunos ejemplos de
ramas de las ciencias no empíricas son
Matemática, Trigonometría, Filosofía y
la Lógica. Entre las características de
las ciencias no empíricas o formales se
destaca la utilización del razonamiento
lógico, ideas creadas por la mente,
crean su propio objeto de estudio. El
método de trabajo es lógico inductivo,
que consiste en obtener conclusiones
generales a partir de premisas que
contienen datos particulares.
Ciencias Empíricas, Factuales
(Ciencias Naturales y Sociales)
Por otro lado, las ciencias
empíricas son pueden
dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La
información se obtiene
mediante la observación y
manipulación de un
fenómeno. Se utilizan los
cinco sentidos para
obtención de los datos.
Algunos ejemplos de las
ciencias empíricas son la
biología, química,
economía e historia.
Las Ciencias Sociales son
todas aquellas disciplinas
que estudian los aspectos
del ser humano, su cultura y
sociedad. Algunos ejemplos
de Ciencias Sociales son la
Antropología, las Ciencias
políticas, la Demografía, la
Economía, la Historia, la
Psicología, la Sociología y la
Geografía humana.
En las Ciencias
Naturales, el objeto de
estudio es la naturaleza
y la información se
obtiene mediante datos
empíricos obtenidos por
el método científico.
Algunos ejemplos de
estas ciencias son:
Astronomía, Biología,
Física, Química,
Geología y Geografía
física.
3.3 Conocimiento Científico
yConocimiento Empírico .
El conocimiento científico
es aquel conocimiento que
se logra a través de la
experimentación. Es decir
que se distingue de los
demás tipos de
conocimientos por justificar
sus conclusiones al
proporcionar prueba de su
verdad, esto es
fundamental porque prueba
que es cierto.
De este además se puede decir que
es crítico porque trata de distinguir lo
verdadero de lo falso. Cabe destacar
que se caracteriza por ser racional,
objetivo, sistemático, metódico y
verificable. El conocimiento científico
ha de entenderse como derivado de
los hechos, pero de forma inductiva
y no deductiva. Es bueno señalar
que este posee una cualidad que lo
demás tipos de conocimiento no lo
poseen, la cual es la justificación de
sus conclusiones al proporcionar
prueba de su verdad.
El conocimiento
empírico es aquel que se
adquiere con la
experiencia. Este
conocimiento plantea que
todas las características
que estructuran el
pensamiento están dadas
por los elementos que el
paso del tiempo y de las
situaciones vividas va
aportando.
Es también llamado
conocimiento vulgar, este hace
referencia al conocimiento
popular obtenido por azar o por
práctica, luego de enumeradas
tentativas, es metódico y
asistemático. El empirismo se
opone a la tesis del racionalismo
según el cual el pensamiento, la
razón, es la verdadera fuente
del conocimiento es la
experiencia.
3.4 Paso del método científico.
El método científico es una
metodología para obtener nuevos
conocimientos, que ha
caracterizado históricamente a la
ciencia, y que consiste en la
observación sistemática, medición,
experimentación, y la formulación,
análisis y modificación de
hipótesis. Es un proceso destinado
a explicar fenómenos, establecer
relaciones entre los hechos y
enunciar leyes que expliquen los
fenómenos físicos del mundo y
permitan obtener, con estos
conocimientos, aplicaciones útiles
al hombre.
3.4.1 Observación.

Análisis sensorial sobre


algo -una cosa, un hecho,
un fenómeno,…- que
despierta curiosidad.
Conviene que la
observación sea detenida,
concisa y numerosa, no en
vano es el punto de partida
del método y de ella
depende en buena medida
el éxito del proceso.
3.4.2 Hipótesis.

Es la explicación que se le
da al hecho o fenómeno
observado con
anterioridad. Puede haber
varias hipótesis para una
misma cosa o
acontecimiento y éstas no
han de ser tomadas nunca
como verdaderas, sino que
serán sometidas a
experimentos posteriores
para confirmar su
veracidad.
Tipos de Hipótesis
Hipótesis nula: La hipótesis nula
hace referencia a que no existe
ninguna relación entre las
variables que han sido objeto de
investigación. También es llamada
“hipótesis de no relación”, pero no
debe ser confundida con una
relación negativa o inversa.
Simplemente, las variables
estudiadas parecen no seguir
ningún patrón concreto.Se acepta
la hipótesis nula si el estudio
científico da como resultado que
las hipótesis de trabajo y
alternativas no son observadas.
Hipótesis generales o
teóricas: Las hipótesis
generales o teóricas son las que
los científicos establecen de
forma previa al estudio y
conceptualmente, sin cuantificar
las variables. Generalmente, la
hipótesis teórica nace de
procesos de generalización a
través de ciertas observaciones
preliminares sobre el fenómeno
que desean estudiar.
Hipótesis de trabajo: La hipótesis de
trabajo es la que sirve para intentar
demostrar una relación concreta entre
variables a través de un estudio
científico. Estas hipótesis se verifican o
se refutan por medio del método
científico, por lo que en ocasiones
también se conocen como “hipótesis
operacionales”. Generalmente, las
hipótesis de trabajo nacen de la
deducción: a partir de ciertos principios
generales, el investigador asume
ciertas características de un caso
particular. Las hipótesis de trabajo
tienen varios subtipos: asociativas,
atributivas y causales.
Hipótesis asociativa:
La hipótesis asociativa
concreta una relación
entre dos variables. En
este caso, si conocemos
el valor de la primera
variable, podemos
predecir el valor de la
segunda.
Hipótesis alternativas: Las hipótesis
alternativas intentan ofrecer una
respuesta a la misma pregunta que
las hipótesis de trabajo. No obstante,
y tal como se puede deducir por su
denominación, la hipótesis alternativa
explora relaciones y explicaciones
distintas. De este modo es posible
investigar acerca de distintas
hipótesis durante el transcurso de un
mismo estudio científico. Este tipo de
hipótesis también puede subdividirse
en atributivas, asociativas y causales.
3.4.3 Experimento.

Esta fase del método


científico consiste en
probar -experimentar-
para verificar la validez
de las hipótesis
planteadas o
descartarlas,
parcialmente o en su
totalidad.
3.4.4 Teoría.

Se hacen teorías de aquellas


hipótesis con más probabilidad de
confirmarse como ciertas. Una
teoría científica es un conjunto de
conceptos, incluyendo
abstracciones de fenómenos
observables y propiedades
cuantificables, junto con reglas
(leyes científicas) que expresan
las relaciones entre las
observaciones de dichos
conceptos.
Una teoría científica se
construye para ajustarse a
los datos empíricos
disponibles sobre dichas
observaciones, y se propone
como un principio o conjunto
de principios para explicar
una clase de fenómenos.
3.4.5 Ley científica.
Consiste en un conjunto de
hechos derivados de
observaciones y experimentos
debidamente reunidos,
clasificados e interpretados que
se consideran demostrados. En
otras palabras la ley no es otra
cosa que una hipótesis que ha
sido demostrada mediante el
experimento. Una hipótesis se
convierte en ley cuando queda
demostrada mediante la
experimentación.
3.5 Pasos del método científico
aplicado a la Enfermería.
La aplicación del método
científico en la práctica
de la Enfermería, es el
método conocido como
proceso de Atención
Enfermería (P.A.E.) o
proceso enfermero. Este
método permite a las
enfermeras prestar
cuidados de una forma
racional, lógica y
sistemática.
Investigación en la Salud
Las investigaciones en el ámbito
sanitario son de suma importancia
para la mejora de la salud
mundialmente, ya sea su objetivo,
identificar problemas que permitan
optimizar las condiciones actuales
o promover la innovación científica
en los diversos campos de interés.
En general, las investigaciones
permiten resolver preguntas con
base científica que ayuden a
mejorar la calidad de vida de las
personas.
3.5.1 Elección del tema.
La elección del tema es el
primer paso en la realización
de una investigación.
Consiste en determinar con
claridad el contenido del
trabajo a presentar. Cuando
se selecciona un tema, se
genera una gran cantidad de
puntos de qué hablar, pero
se comienza a seleccionar el
problema esto se va
reduciendo.
 Cuando se elija el tema debe de
constatar del recurso con el cual
trabajará.
 La delimitación del tema elegido,
desde el punto de vista de
investigación es en su mayor parte por
la falta de delimitación del tema o por
querer hacer todo en poco tiempo.
 Delimitar un tema significa poner un
límite a la investigación y especificar
el alcance de esos límites.
3.5.2 Planteamiento del problema.

Una vez que se ha concebido la idea


de investigación y el científico,
estudiante o experto ha
profundizado en el tema y ha elegido
el enfoque cuantitativo, se encuentra
en condiciones de plantear el
problema de investigación. De nada
sirve contar con un buen método y
mucho entusiasmo, si no sabemos
qué investigar. En realidad, plantear
el problema no es sino afinar y
estructurar más formalmente la idea
de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del
problema puede ser inmediato o bien
tardar un tiempo considerable; depende
de cuán familiarizado esté el
investigador con el tema de su estudio,
la complejidad misma de la idea, la
existencia de estudios antecedentes, el
empeño del investigador y sus
habilidades personales. Seleccionar un
tema o una idea no lo coloca
inmediatamente en la posición de
considerar qué información habrá de
recolectar, con cuáles métodos y cómo
analizará los datos que obtenga
Antes, necesita formular el problema
específico en términos concretos y
explícitos, de manera que sea
susceptible de investigarse con
procedimientos científicos . Delimitar
es la esencia de los planteamientos
cuantitativos. Ahora bien, como
señala Ackoff (1967), un problema
planteado correctamente está resuelto
en parte; a mayor exactitud
corresponden más posibilidades de
obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz no sólo de
conceptuar el problema, sino también de
escribirlo en forma clara, precisa y accesible.
En ocasiones sabe lo que quiere hacer, pero no
cómo comunicarlo a los demás, y tiene que
realizar un mayor esfuerzo por traducir su
pensamiento a términos comprensibles, pues
en la actualidad la mayoría de las
investigaciones requieren la colaboración de
varias personas.
Los planteamientos cuantitativos se derivan de
la literatura y corresponden a una extensa
gama de propósitos de investigación, como:
describir tendencias y patrones, evaluar
variaciones, identificar diferencias, medir
resultados y probar teorías.
3.5.3 Justificación.

Además de los objetivos y las


preguntas de investigación, es
necesario justificar el estudio
mediante la exposición de sus
razones (el para qué del estudio
o por qué debe efectuarse). La
mayoría de las investigaciones
se ejecutan con un propósito
definido, pues no se hacen
simplemente por capricho de una
persona, y ese propósito debe
ser lo suficientemente
significativo para que se
justifique su realización.
Además, en muchos casos se tiene que explicar
por qué es conveniente llevar a cabo la
investigación y cuáles son los beneficios que se
derivarán de ella: el pasante deberá exponer a
un comité escolar el valor de la tesis que piensa
realizar, el investigador universitario hará lo
mismo con el grupo de personas que aprueban
proyectos de investigación en su institución e
incluso con sus colegas, el asesor tendrá que
aclarar a su cliente las bondades que se
obtendrán de un estudio determinado, el
subordinado que propone una investigación a su
superior deberá dar razones de su utilidad. Lo
mismo ocurre en todos los casos; siempre es
importante la justificación
3.5.4 Objetivos.

En primer lugar, es necesario


establecer qué se pretende con la
investigación, es decir, cuáles son
sus objetivos. Con unas
investigaciones se busca, ante todo,
contribuir a resolver un problema en
especial; en tal caso, debe
mencionarse cuál es ese problema
y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resolverlo. Otras
investigaciones tienen como
objetivo principal probar una teoría
o aportar evidencias empíricas a
favor de ella.
Los objetivos deben expresarse con
claridad y ser específicos, medibles,
apropiados y realistas es decir,
susceptibles de alcanzarse. Son las guías
del estudio y hay que tenerlos presentes
durante todo su desarrollo. Al redactarlos,
es habitual utilizar verbos y derivados del
tipo: “describir”, “determinar”, “demostrar”,
“examinar”, “especificar”, “indicar”,
“analizar”, “estimar”, “comparar”, “valorar”
y “relacionar” respecto de los conceptos o
variables incluidas. Evidentemente, los
objetivos que se especifiquen deben ser
congruentes entre sí.
3.5.5 Hipótesis.
Las hipótesis son suposiciones
o predicciones que se hacen
sobre los resultados de nuestro
estudio. Se consideran guías
que nos permiten orientar el
trabajo a la consecución de un
objetivo o conclusión
determinada. Las hipótesis se
derivan del análisis del
problema o fenómeno a
investigar y toman en cuenta la
teoría propuesta para la tesis
En cierta medida, una
hipótesis es una
respuesta provisional a
las interrogantes
formuladas en el capítulo
del planteamiento del
problema. Obviamente, el
investigador espera que
la hipótesis se cumpla
gracias a su capacidad de
proyección lógica de los
resultados.
No siempre resultan ser ciertas.
En muchas investigaciones los
datos recolectados no permiten
comprobar de forma definitiva
una hipótesis, incluso se puede
dar el caso que los resultados
obtenidos la nieguen por
completo. No obstante, de
suceder no genera
inconveniente alguno para la
tesis, pues se tratan de
suposiciones y no de hechos
concretos.
3.5.6 Marco teórico.
El marco teórico, a veces
conocido como el capítulo II de
un artículo de investigación, es
el pilar fundamental de
cualquier estudio científico. La
teoría constituye la base donde
se sustentará cualquier análisis,
experimento o propuesta de
desarrollo de un trabajo de
grado. Incluso de cualquier
escrito de corte académico y
científico.
El desarrollo teórico
lógicamente permite la
interpretación de resultados y,
finalmente, la formulación de
conclusiones. Es la fase
intermedia en la realización
de la tesis y debe estudiarse
de manera acuciosa y
concienzuda. Las prisas en
esta etapa invalidarán
nuestro trabajo, pues la teoría
es la que permite establecer
criterios y puntos de vistas
para luego hacer uso de una
determinada metodología.
El marco teórico,
generalmente, trata los
antecedentes o marco
referencial y las
consideraciones teóricas del
tema de investigación. Los
antecedentes son la revisión de
las investigaciones previas que
de manera directa o indirecta
abordan nuestro tema de
investigación. Es importante
escoger con cuidado estos
antecedentes porque ellos nos
permitirán saber si nuestro
enfoque es nuevo y original.
Referencias Bibliográficas:
 Gerrish Kate, Investigaciones en Enfermería, Ed. Mc Graw Hill, 2008.
 Polit Denise, Investigación Científica en Ciencias de la Salud, Mc Graw Hill
Interamericana, 2007.
 Burns Nancy, Investigación en Enfermería, Editorial Elsevier, 3ra. Ed. 2004.
 Dr. Jesús Rafael Montesano Delfín, Manual del Protocolo de Investigación,
Editorial Inter-sistemas 2000.
 Méndez Ramírez Ignacio, El Protocolo de la Investigación: Lineamientos
para su Elaboración y Análisis, Editorial Trillas 1998, 210 pp.
 Guillermo Barrios, Métodos y Técnicas de Investigación de las Ciencias
Sociales, Editorial Trillas 1998.
 Hernández Sampieri Roberto, Metodología de la Investigación, Editorial Mc.
Graw Hill 1996, 505 pp.
 Olea Franco Pedro, Manual de Técnicas de Investigación Documental para
la Enseñanza Media, Ed. Esfinge 1993, 221 pp.
 Mendieta Alatorre Ángeles, Métodos de Investigación y Manual Académico,
Ed. Porrúa, 1992, 209 pp.
Tarea: Actividad 3

 Se realizará un Resumen de no máximo de 3 cuartillas.

 Letra arial No. 12

 Interlineado 1.5

 Justificado

 El cual deberá de contener portada

 Logotipo del UDG


 Título del trabajo
 Nombre de quien presenta (alumno)
 Nombre del Catedrático.
 Fecha de entrega.

 Generación y sede
 El desarrollo del tema.
 Importante. El alumno deberá de desarrollar el contendió de este archivo y
podrá apoyarse si asi lo decide de literatura adicional, siempre y cuando no
sea plataformas no autorizadas (Tu tarea mejor, Wikipedia, etc), deben de
ser de artículos científicos
 Nombra tu archivo de la siguiente manera: Primer
nombre_apellido_RESUMEN
 El trabajo deberá de ser presentado en PDF. Y ser entregado en tiempo y
forma para la emisión de la calificación.
 La tarea deberá de ser enviada al correo: udg_foraneo@hotmail.com La
actividad tendrá que ser entregada vía correo electrónico a mas tardar el
Lunes 19 de septiembre del 2022
 NOTA: CUALQUIER DUDA O COMENTARIO ES DE LUNES A VIERNES
EN HORARIO DE 10 A 18 HORAS DE ANTEMANO GRACIAS

También podría gustarte