Está en la página 1de 3

Sobre el Estado Absolutista

En Europa antes del siglo XVI existía el régimen del Feudalismo donde los campesinos tenían
accesibilidad a las tierras en la que producían a cambio de la protección de un Señor Feudal.

En el Siglo XVI se inicia los primeros indicios de consolidación del Estado Absolutista con la
privatización de terrenos por medio del cercado que provoco la inmigración de los campesinos a
Escocia, Virginia (E.E.U.U.), Londres (Fugitivos, pobres y Vagabundos)

El estado absolutista vino a ser una centralización del poder que estaba fragmentado en el
régimen feudal y en donde surge la necesidad de las elites por explotar y controlar a los
campesinos, es ahí donde se inicia la >Nacionalización> que surge en la creación de instituciones
(Ejercito….en sus inicios formados por extranjeros mercenarios…el mercantilismo, impuestos, la
diplomacia….para idear estrategias de guerra y no como mediador de paz… y el derecho romano
civil y publico….nacimiento de la burocracia….) El estado absolutista surge como un aparato de
protección a la propiedad y privilegios aristocráticos, pero a su vez aseguraba los intereses básicos
de la naciente clase mercantil y manufacturera. El estado absolutista (monarquías) es la transición
entre el feudalismo y el capitalismo.

En protesta surgen los Niveladores Radicales entre el S XVII Y XVIII que proponían abolir los
monopolios, universalización del sufragio, seguridad alimentaria, una especie de reforma agraria,
en contra de la deforestación porque obstaculizaba la caza de subsistencia. Un fuerte movimiento
que satanizo las elites intelectuales (teología, derecho, medicina) y que exigía el derecho a la salud
(se inició a traducir libros curanderos) y al conocimiento y que gano suficiente terreno, pero
decayó en 1660 con el desarrollo del mercantilismo pues Inglaterra, al aumentar sus riquezas
requirió de una clase trabajadora permanente, los radicales se adaptaron a la nueva posibilidad
económica. Así que por medio de la Ley de Corporaciones se expulsó el radicalismo,
restableciéndose la censura y cero tolerancia religiosa. Este panorama se presentó como suelo
fértil para la invención de las Naciones.

Naciones>

En 1884 aparecen las primeras definiciones de nación, las cuales se ligan estrictamente a territorio
(estados), esto ya que las elites requerían centralizar cada vez más el poder.

Para centralizar las riquezas se necesita tener control de ellas y de quienes las producen y para ello
es necesario la estandarización (que todos vallan en la misma sintonía…de ahí que la
industrialización exija la medición estricta del tiempo), es por ello que el término de nación ya no
solo se definía por territorio, sino que además se involucraron términos como mismos intereses,
mismas etnias y el uso de la misma lengua (se promulgaron las lenguas vernáculas, es decir,
populares y se declinó el Latín, que era la lengua de las elites y por ende de minoría en la antigua
comunidad imaginada religiosa, que es anterior a la comunidad imaginada de nación).

El problema de ese nuevo concepto de nación radica en que ningún territorio es homogéneo,
siempre existirá diferencia de etnias, idiomas, creencias, etc. Por lo que para refugiar la mayor
cantidad de personas posible bajo la cobija de nación se inició con una nueva definición de nación,
que además de ser territorial incluye la creación de idearios que se distribuyen de las elites hacia
las clases súbditas por medio de la escolaridad (SXVI Y SXVII libros y periódicos…imprenta) políticas
de hegemonizacion (un ejemplo de ello es que se impartan lecciones en español a las
comunidades indígenas).

Creando nuevas comunidades imaginadas (antes de las naciones, en Europa la comunidad


imaginada era la religiosa, se regía por la divinidad, la escritura y temporalidad (fin del mundo,
pecado original etc.) en donde la historia y la cosmología eran indistinguibles en una relación de
gente alfabetizada y grandes comunidades de iletrados que entendían los mandamientos de la
elite por medio de una escritura sagrada (visual y auditiva entendible independientemente del
idioma) y que creaba lealtad humana y hermandades (islam, cristianismo, etc).

La comunidad imaginada religiosa fue declinada poco a poco por el cambio económico, nuevos
descubrimientos científicos, desarrollo de comunicaciones más rápidas (ejemplo, la publicaciones
como el de la Reforma de Martin Lutero que genero protestantismo). Se dio paso a una nueva
forma de comunidad (Nación) con el mismo sentido de poder, pero dotado de sentido (capitalismo
impreso, en donde el periódico viene a sustituir las plegarias con ediciones matutinas y
vespertinas que son consumidas solo en la hora y día de publicación).

Del nacionalismo popular surge un nacionalismo oficial, una respuesta racista de la aristocracia
ante lo vernáculo

La hegemonizacion de las masas para la creación de un nacionalismo oficial se da en el estado


colonial tardío, poco antes del estado moderno, que través de la insistencia de clasificar y cosificar
a los otros (censos) de visualizar geografías con diferentes ideologías para lograr controlar (mapas)
y la reproducción de símbolos heredados, es decir, logoización de cosas y lugares que eran antes
sagrados en la antigua comunidad imaginada (museos) pretendían crear un paisaje humano
totalmente visible.

Estas herramientas de control más el nacimiento de la historia como disciplina llevaron a


interpretar al nacionalismo como una tradición de continuidad social (o sea, como si fuese
inherente a la existencia del ser humano) y es por ello, que el ideario de nación es tan fuerte, que
incluso personas se sacrifican en la guerras para defender su “nación” (esto sucede desde que el
ejército cobro un carácter nacional, que liga la mortalidad de los “héroes nacionales” como ideario
conmovedor de valentía)

Dominio de los súbditos

A través de la analogía que todo ser debe poseer nacionalidad para poder participar de la
mecánica social y económica en gran mayoría capitalista, nacen desde el SXIX nuevas formas de
control en donde básicamente las normas son institucionalizadas y rigen toda la vida humana
desde los sistemas escolares, laborales, etc.

Siendo el sistema penitenciario el más evidente cuando de control social se trata, pues el castigo
hacia el infractor es socialmente aceptado.
En todos los regímenes políticos ha existido y existe la cultura del castigo, sin embargo desde los
estados anteriores al estado moderno, esta ha evolucionado en función del sistema capitalista por
la búsqueda de la funcionalidad de todos los individuos como productores pues con ella se
pretende generar una pequeña sociedad perfecta.

Antes de 1836 lo carcelario se centraba no solo en la privación de libertad, sino también en el


aislamiento total del infractor de toda luz (calabozo), pero cerca de 1840 lo carcelario sufre una
serie de cambios en donde al recluso ya no se le priva de luz, al contrario, busca la visibilidad total
pues se pretende una sociedad capitalista perfecta que requiere de individuos disciplinados
dispuestos al control y allí donde los excluidos (enfermos. Pobres, etc) representan obstáculos en
el sistema, dichos obstáculos son “anormalidades” que tienen un claro sentido de clase
(subalternos) y que deben ser estudiados para poder controlarlos. Es allí donde el Panoptismo
juega un papel determinante al capitalismo, pues es un sistema de documentación
individualizante que funciona a través de la vigilancia (arquitectura circular)

El objetivo de la prisión siempre ha sido ser correctivo, pero paradójicamente, esta corrección no
ha sido efectiva, puesto que el suplicio que conllevan los abusos de poder y la arbitrariedad de la
administración y el seguimiento exhaustivo del infractor aun después de cumplir su pena, crea en
el recluso sentimiento de injusticia, por lo que en lugar de incitar remordimiento se agudiza el
orgullo promulgando la delincuencia. El infractor, que era ocasional, se vuelve delincuente y su
regreso a la prisión es casi segura, pues las consecuencias de haber sido preso provocan abandono
de la familia y propicia delinquir para subsistir de algún modo, es decir la vida después de ser
preso no vuelve a ser normal, las posibilidades se cierran dejando una única opción volver a
delinquir.

No es en si la infracción que determina la pena si no la afinidad del infractor con su acto el cual se
determina desde el punto de vista de la ciencia jurídica, criminalista y psicológica que forman
parte discursivo en el sistema panóptico y con ellas se distingue al delincuente del infractor (no
solo busca que se cumpla la pena si no que se estudian las causas del delito para estimar el
crimen). Sin embargo, la prisión continúa existiendo porque es un sistema idóneo para estudiar el
aislamiento de los “anormales” ha hecho al sistema carcelario más acorde con la “la nueva
economía del poder” pues estos forman parte de una delincuencia manejable (la que la policía
controla por medio de antimotines y demás controles disciplinarios), o sea que no toda la
delincuencia va a parar a la prisión, existe una delincuencia inmanejable la de la clase alta (con
leyes a conveniencia y tolerancia de los medios de comunicación) y paradójicamente de ella
provienen los correctivos para la delincuencia de bajo estrato.

El panoptismo y sistema capitalista atacan la desviación y la anomalía no solo en régimen


carcelario si no en todo, por medio de las instituciones (asilo, psiquiátrico, etc) que funcionan
como niveladores y vigiladores constantes (cámaras)

También podría gustarte