Está en la página 1de 3

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencia de la Salud


Escuela de Odontología
Cirugía II

TECNICAS
ANESTESICAS
SUPLEMENTARIAS

Paola Milazzo
Sección 10607

San Diego, 22 de enero del 2023


TÉCNICAS SUPLEMENTARIAS

• Inyección de LPO.
• Inyección intraseptal.
• Inyección intraósea.
• Inyección intrapulpar.

INYECCIÓN DEL LPO INDICACIONES:


• Anestesia pulpar para una o dos piezas dentales.
• Tx. De piezas aisladas en dos cuadrantes (evitar BNAI).
• Px en los que no se desee anestesia residual en TB.
• En donde esté contraindicado el bloqueo regional.
• Como técnica complementaria tras una anestesia por bloqueo nervioso si ha sido incompleta.

INYECCIÓN DEL LPO CONTRAINDICACIONES:


• Infección o inflamación en el punto de inyección.
• Dientes primarios, para evitar lesiones al germen permanente.
• Px que requieren una sensación de “entumecimiento” para su tranquilidad psicológica.
• Aspiración positiva: 0%

TÉCNICA
• Se recomienda usar aguja corta calibre 27G.
• Punto de inyección.
• Bisel hacia la raíz.
• Posición del px.
• Posición del op.
• Depositar 0.2ml/20 seg.

TÉCNICA
• Jeringa convencional (émbolo) equivale a 0.2ml.
• Con jeringa específica para inyección de LPO cada pulsación del gatillo proporciona una dosis de
0.2ml.
Signos importantes:
• En jeringa convencional, sentirá una resistencia muy evidente
• La solución anestésica no deberá salir desde el punto de inyección hacia la boca del px.
• Isquemia de los tejidos blandos contiguos.

INYECCIÓN INTRASEPTAL
• Similar a la del LPO.
• Efectiva cuando el estado de los tejidos periodontales en el surco gingival impide el uso de una.
inyección del LPO.
• Área anestesiada: hueso, tejido blando y raíces en el punto de inyección.
• Aspiración positiva de 0%.
• Indicaciones: cuando se desea un efecto anestésico y hemostático.

TÉCNICA
• Aguja corta calibre 27G.
• Punto de inyección.
• El bisel orientado hacia el ápice.
• Colocación variable del op y del px.
TÉCNICA PRECAUCIONES:
• No inyecte en los tejidos con signo de infección.
• No inyectar el anestésico demasiado rápido (0.2-0.4 ml/20 seg).
• No inyectar demasiada solución anestésica.

INYECCIÓN INTRAÓSEA
• El anestésico se deposita en el hueso interproximal.
• Se hace un acceso hacia el hueso para depositar el anestésico.
• Se debe emplear de 0.45 – 0. 6ml.

INDICACIONES: Cuando se desea obtener un efecto anestésico para realizar un tx dental en una o
múltiples piezas.

CONTRAINDICACIONES: Infección o inflamación importantes en el punto de inyección.

INYECCIÓN INTRAÓSEA VENTAJAS:


• No produce anestesia en labio o lengua.
• Inicio inmediato de anestesia (30 seg).
• Pocas complicaciones postoperatorias.

INYECCIÓN INTRAÓSEA DESVENTAJAS:


• Requiere de una jeringa especial (Intra Flow).
• Sabor amargo si escapa parte de la solución anestésica.
• En ocasiones resulta difícil introducir la aguja.
• Elevada incidencia de palpitaciones cuando se emplea V/C.

INYECCIÓN INTRAPULPAR
• Depósito de anestésico directamente en la cámara pulpar.
• Puede emplearse si la cámara pulpar está expuesta.
• Indicado para la extirpación pulpar.
• Requiere volúmenes muy bajos de anestesia.
• Aspiración positiva de 0%.

TÉCNICA
• Aguja corta o larga calibre 25G o 27G.
• Mantener con firmeza la aguja dentro de la cámara pulpar.
• Durante la inyección de debe notar una resistencia.
• Depositar de 0.2 – 0.3 ml.
• Puede ocasionar molestia intensa, de corta duración.
• En ocasiones es necesario doblar la aguja dental.

COMPLICACIONES
• Rotura de aguja
• Parestesia persistente
• Parálisis del nervio facial
• Trismus
• Hematomas
• Sensación de quemazón durante la filtración
• Infección postinfiltración
• Estomatitis aftosa

También podría gustarte