Está en la página 1de 5

DERECHOS DE FAMILIA

TRABAJO PRACTICO N.º 2

CONSIGNAS Y RESOLUCION:

Para realizar estas consignas deberás posicionarte en el rol de abogado consultado y en


consecuencia elaborar:

• En una primera etapa, a través de un documento Word, deberás dar respuesta


fundada al siguiente bloque de preguntas planteadas por Elina, a saber: ¿Cuáles son
los requisitos de existencia del matrimonio argentino? ¿Cuáles son los requisitos de
validez del matrimonio argentino? ¿La falta de edad nupcial es un impedimento
matrimonial?, y en su caso, ¿de qué tipo? ¿Cómo repercute la verdadera edad de
Juan, al celebrar el acto matrimonial, sobre la existencia y la validez del
matrimonio?, y en su caso, ¿qué efectos produce sobre el acto matrimonial?
Para poder determinar la existencia y validez del matrimonio argentino, es necesario tener
en cuenta los siguientes requisitos:

Requisitos de existencia del matrimonio:

• Consentimiento libre y voluntario: El matrimonio debe ser contraído por voluntad propia
de ambos contrayentes, sin ser obligados a hacerlo por terceros. Como lo regula el Art.
406 y 408 del CCyCN

• Ausencia de impedimentos: No deben existir impedimentos legales que impidan la


celebración del matrimonio. Estos impedimentos se encuentran enlistados en el Art 403
del CCyCN “impedimentos matrimoniales. Son impedimentos dirimentes para contraer
matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del
vínculo; b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el
origen del vínculo; c) la afinidad en línea recta en todos los grados; d) el matrimonio
anterior, mientras subsista; e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador
del homicidio doloso de uno de los cónyuges; f) tener menos de dieciocho años; g) la
falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.”

Requisitos de validez del matrimonio:

• Formalidades legales: El matrimonio debe ser celebrado ante una autoridad competente
(como un juez, un oficial del registro civil o un ministro de culto) y en cumplimiento de
las formalidades legales previstas por la ley.

• Objeto lícito: El matrimonio debe tener un objeto lícito, es decir, no puede contravenir las
normas jurídicas ni los principios éticos y morales

• Inexistencia de vicios del consentimiento: El consentimiento debe ser libre y voluntario,


sin ser viciado por error, violencia o dolo. Son vicios del consentimiento matrimonial
según el Art. 409 del CCyCN “la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro
contrayente; el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba
que quien lo sufrió no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de
cosas y apreciado razonablemente la unión que contraía.”

Respecto a la falta de edad nupcial, esta constituye un impedimento matrimonial relativo, ya que
los menores de 18 años no pueden contraer matrimonio sin el consentimiento de sus padres o
tutores. En caso de juan, este decidió falsificar su DNI y acta de nacimiento en lugar de regirse
por lo previsto en el Art. 404 del CCyCN por el cual hubiera podido contraer matrimonio a la
edad de 17 años de manera licita si obtuviera autorización de sus representantes legales o a falta
de ésta, a través de dispensa judicial. Al no cumplir con los requisitos de dicho artículo el
matrimonio puede ser anulado por falta de capacidad de uno de los contrayentes. En cuanto a la
verdadera edad de Juan, al haberse comprobado que éste no cumplía con los requisitos de
capacidad matrimonial al momento de celebrar el matrimonio (por no tener la edad necesaria), el
mismo podría ser declarado nulo. En caso de que el matrimonio sea anulado, los efectos jurídicos
del mismo quedan sin efecto, como si nunca hubiera existido.
• En una segunda etapa, a través de un documento Word, deberás desarrollar una
reseña o evaluación crítica constructiva sobre el impedimento de falta de edad
nupcial que establece el ordenamiento jurídico argentino. Haciendo hincapié en la
posibilidad de dispensa, su procedimiento y subsanación.

La intención es potenciar al máximo tu capacidad reflexiva y crítica. Para esto


deberás establecer fundadamente una posición sobre la edad mínima para contraer
matrimonio bajo dispensa judicial, ya que el artículo 404 del Código Civil y
Comercial de la República Argentina, la reserva para menores de 16 años sin
establecer un piso mínimo de edad.

La edad mínima para contraer matrimonio es un tema de gran importancia, ya que su


regulación busca proteger los derechos de los menores de edad y garantizar que la
decisión de casarse sea tomada de manera libre e informada. En Argentina, la falta de
edad nupcial es considerada un impedimento matrimonial, pero el Código Civil y
Comercial de la Nación prevé la posibilidad de dispensa para los menores de 16 años.
Desde mi perspectiva, la dispensa debe ser otorgada en situaciones excepcionales, ya que,
en la mayoría de los casos, los menores de edad no cuentan con la madurez necesaria
para asumir las responsabilidades y compromisos que implica el matrimonio. Es
importante destacar que la dispensa no es un derecho automático, sino que debe ser
solicitada ante un juez y este deberá valorar si se cumplen los requisitos necesarios para
otorgarla. Entre estos requisitos se encuentran la autorización de los padres o tutores del
menor, la evaluación del interés superior del menor, y la demostración de que la decisión
de contraer matrimonio ha sido tomada libre e informadamente. El art. 25 del CCyCN,
distingue entre menores de edad y adolescentes, disponiendo que los primeros son
aquellos que no han cumplido los 18 años de edad y los adolescentes son los menores de
edad que han alcanzado la edad de 13 años. En distintas partes de su texto, el Código
regula también la edad de 16 a 18 años como una categoría intermedia dentro de la
adolescencia, con especial importancia para el ejercicio de ciertos derechos
personalísimos. Teniendo en cuenta dicho artículo podría darse una base para sentar que
el piso mínimo dentro de la edad para obtener dispensa judicial para contraer matrimonio
no debería ser en ningún caso menor a la edad de 13 años, pero para esto debe tenerse en
cuenta no solo la capacidad de los adolescentes para ejercer ciertos derechos, sino
también su madurez emocional, psicológica y social, así como su proyecto de vida y su
desarrollo integral como personas ya que, a mi ver, con la distinción que realiza el
CCyCN entre menores de edad y adolescentes, se reconoce que los adolescentes tienen la
capacidad de ejercer ciertos derechos personalísimos por sí mismos, lo que implica una
ampliación de su autonomía. Sin embargo, esta autonomía no debería ser interpretada
como una licencia para contraer matrimonio a una edad demasiado temprana, dado que el
matrimonio es una institución que involucra responsabilidades y consecuencias
importantes que podrían afectar negativamente la vida de los contrayentes. En
conclusión, considero que la regulación de la edad mínima para contraer matrimonio es
una medida necesaria para proteger a los menores de edad. La posibilidad de dispensa de
la falta de edad nupcial debería ser vista como una medida excepcional y cuidadosamente
regulada, que garantice la protección integral de los intereses y derechos de los menores
de edad y adolescentes involucrados.

• Luego de leer y analizar la situación problemática de LEGIS, responde: ¿A qué


régimen patrimonial estaban sometidos la Sra. Gabriela C. F. y el sr. Gonzalo R. C?
¿En qué consiste y cuáles son sus principales características? Fundamenta tus
respuestas.

al momento de la celebración del matrimonio la Sra. Gabriela C. F. y el Sr. Gonzalo R. C. no


eligieron ningún régimen patrimonial, Esto significa que se presume la existencia de un régimen
de comunidad de bienes, en el cual los bienes adquiridos durante la unión matrimonial son
considerados propiedad común de ambos cónyuges. Una de las principales características de este
régimen es la igualdad entre los cónyuges en cuanto a la administración y disposición de los
bienes comunes, por lo que se requiere el acuerdo de ambos para llevar a cabo actos de
disposición de los mismos. El régimen de comunidad de bienes es el régimen patrimonial que se
aplica cuando los cónyuges no han elegido otro régimen en el momento de la celebración del
matrimonio. Según el artículo 463 del Código Civil y Comercial de la Nación, los bienes
adquiridos durante la unión matrimonial son considerados propiedad común de ambos cónyuges,
salvo que se demuestre lo contrario. Esto significa que los bienes adquiridos durante la unión
matrimonial pertenecen a ambos cónyuges en partes iguales, exceptuando aquellos que
corresponden a bienes propios y en caso de disolución del matrimonio se debe proceder a la
división de los bienes en partes iguales. En este caso, el inmueble que constituyó la sede de la
familia ubicado en calle Juan Pérez N.º 888, Barrio XXXX de la Ciudad de Córdoba, fue
adquirido por la Sra. Gabriela C. F. como consecuencia de su divorcio de su primer cónyuge Juan
Alberto., P. Por lo tanto, este bien no puede ser considerado como parte del patrimonio ganancial
del matrimonio actual con el Sr. Gonzalo R. C. según el Art. 464 del CCyCN al ser un bien
propio sobre el cual Sra. Gabriela C. F. tenía la propiedad al tiempo de la iniciación de la
comunidad.

También podría gustarte