Está en la página 1de 41

Intervención

profesional en Salud
Unidad de Atención a la Violencia Intrafamiliar
Tlaquepaque (UAVIFAM)

Nombre: Sandra Montserrat Hernández Ortiz


Matrícula:460273414
Materia: Intervención Profesional de la Salud
Correo: A460273414@my.uvm.edu.mx
Fecha de entrega: 22/04/2023

2
Índice
Introducción.........................................................................................................................................5
Justificación..........................................................................................................................................6
Diagnóstico de necesidades.................................................................................................................9
Tabla sistematizadora del instrumento..........................................................................................10
Diseño del instrumento de diagnóstico de necesidades...............................................................11
Resultados detección de necesidades...........................................................................................12
Planteamiento del problema.............................................................................................................14
Definición teórica conceptual del problema o situación...............................................................14
Dimensión teórica..........................................................................................................................17
Nivel de actuación en psicología de la salud..................................................................................17
Plan de intervención...........................................................................................................................18
Objetivos.........................................................................................................................................18
Objetivo general.........................................................................................................................18
Objetivos específicos..................................................................................................................18
Metas..............................................................................................................................................18
Metodología...................................................................................................................................19
Viabilidad y factibilidad..................................................................................................................19
Cronograma....................................................................................................................................20
Resultados..........................................................................................................................................21
Resultados esperados.....................................................................................................................21
Resultados de la intervención........................................................................................................21
Carta Descriptiva general del taller:...........................................................................................23
Carta Descriptiva general primera sesión:.................................................................................23
Carta Descriptiva general segunda sesión:................................................................................24
Carta Descriptiva general tercera sesión:..................................................................................26
Carta Descriptiva general cuarta sesión:....................................................................................27
Conclusiones.......................................................................................................................................30
Metas..............................................................................................................................................30
Alcances y beneficios......................................................................................................................31
Nivel de satisfacción.......................................................................................................................31

3
Recomendaciones..........................................................................................................................32
Plan de seguimiento...........................................................................................................................32
Plan de mejora...............................................................................................................................33
Bibliografía..........................................................................................................................................34
Anexos................................................................................................................................................37
Links del material utilizado.............................................................................................................37
Link de la presentación utilizada en las sesiones.......................................................................37
Link formulario del 1er test de evaluación.................................................................................37
Link formulario del 2do test de evaluación................................................................................37
Link formulario de Evaluación de Satisfacción del taller............................................................37
Evidencia fotográfica......................................................................................................................37

4
Introducción

La intervención profesional en salud se refiere al papel que desempeñan los profesionales


de la salud en la prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. Esto
incluye a una variedad de profesionales como médicos, enfermeras, terapeutas
ocupacionales, fisioterapeutas, y por supuesto, psicólogos. Su importancia radica en que
ayuda a prevenir problemas de salud, detectarlos temprano y tratarlos de manera efectiva.

La intervención profesional en salud de psicología es un campo crucial para el cuidado de


la salud mental y física de las personas. Los profesionales de la psicología pueden
desempeñar un papel importante en la prevención, detección y tratamiento de problemas
de salud mental y física, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida de las personas
y reducir los costos de atención médica a largo plazo.

Los psicólogos pueden trabajar en una variedad de entornos, incluyendo hospitales,


clínicas de salud mental, escuelas, organizaciones sin fines de lucro y empresas privadas.
En estos entornos, pueden proporcionar una amplia gama de servicios, desde
evaluaciones y diagnósticos hasta tratamiento y terapia.

La evaluación y el tratamiento de trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad,


son algunos de los servicios más comunes que ofrecen los psicólogos en la intervención
profesional en salud. La depresión y la ansiedad son trastornos comunes que pueden
tener un gran impacto en la calidad de vida de las personas y pueden contribuir a
problemas de salud física, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.

En el siguiente documento se exhibe una recapitulación del hacer profesional durante el


primer y segundo parcial correspondiente a la materia de Intervención Profesional en
Salud, así como lo realizado en la sede de prácticas a la que asisto como practicante del
área de psicología, Unidad de Atención a la Violencia Familiar Tlaquepaque, por medio de
un reporte redactado de manera concisa y detallada

5
Justificación

La salud mental es un componente fundamental de la salud en general y se refiere al


estado emocional, psicológico y social de una persona. La salud mental influye en la
forma en que las personas piensan, sienten y se comportan en su vida diaria, y afecta su
capacidad para afrontar los desafíos y dificultades, es esencial para el bienestar general
de una persona y está influenciada por una variedad de factores, incluyendo el entorno
social y económico, la genética, la educación, la nutrición y el acceso a servicios de salud
mental adecuados.

De forma concisa tenemos que la salud mental juega un papel fundamental para el
individuo ya que le ayudará en todo su desarrollo y progresó personal, solo que como tal
el concepto de salud mental ha sido repudiado y tratado como un tema tabú para la
sociedad ya que se consideraba como inadaptado o anormal a todo aquel que recibiese
algún tipo de tratamiento mental, este concepto circunstancial y en constante cambio
debido al diseño social del ser humano ya que será este quien define los parámetros
claros de lo que entra en el aspecto normal.

Es fundamental que se reconozca la importancia de la salud mental y que se fomente un


enfoque integral para el cuidado de la salud que incluya la prevención, el diagnóstico
temprano y el tratamiento de los trastornos mentales. Además, es importante trabajar en
la eliminación del estigma y la discriminación asociados con los problemas de salud
mental para que las personas se sientan cómodas al buscar ayuda y recibir el apoyo que
necesitan.

6
Contexto Institucional
Unidad de atención a la violencia intrafamiliar (UAVIFAM)

Con el presente, comunico a cerca del tipo de institución receptora a la cual me encuentro
asistiendo actualmente los jueves y viernes en el horario de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. en la
dirección Del Fontanero 1552. Artesanos, 45588 San Pedro Tlaquepaque, Jal.

El propósito de esta institución es el disminuir y erradicar la violencia existente en las


parejas, logrando con ello, contribuir a la generación de familias libres de violencia través
de la atención y seguimiento del equipo interdisciplinario de la UAVI Zapopan, en los
diversos tipos de violencia intrafamiliar que existen, buscando con ello combatir y
erradicar la violencia.

UAVI inició actividades el 2 de abril de 2012. En ese entonces estaba integrada por un
comandante, 14 elementos y 3 unidades. Actualmente tiene 40 elementos operativos,
entre ellos un oficial encargado de la Unidad, dos suboficiales, dos policías segundos, tres
policías terceros y 41 policías, además de 14 unidades y 47 tabletas inteligentes

Desde sus inicios, este grupo ha protegido la integridad de más de 21 mil personas
especialmente de mujeres, la modalidad y el cómo se hace es por medio de asesoría y
orientación a personas víctimas de violencia intrafamiliar, terapia psicológica individual y
de grupo.

La población objetivo son mujeres, hijos e hijas receptoras de violencia, personas que
vivan violencia intrafamiliar y que soliciten servicios, ya sea de manera directa o por
derivación, estudiantes, niñas, niños y/o adolescentes víctimas de bullying.

Las principales actividades de la UAVI son la atención, traslado, canalización,


acompañamiento, seguimiento y detección de riesgos, además de la implementación de
los pulsos de vida, dispositivos electrónicos para la protección de mujeres. Desde que

7
entró en vigor el Pulso de Vida en 2018, se han beneficiado 2 mil 47 personas con este
sistema. Se otorga a mujeres que poseen una medida de protección por estar en una
situación de riesgo o por haber sido violentadas. Actualmente, Zapopan tiene 454 Pulsos
de Vida y se ha logrado la detención de 21 agresores por medio de estos dispositivos.

El personal de la UAVIFAM está capacitado en temas de derechos humanos, perspectiva


de género y feminicidio. Asimismo, la Unidad cuenta con un protocolo de atención y
seguimiento a las órdenes y medidas de protección. Este fue creado en la unidad para
servir como eje para la elaboración del Protocolo Estatal de Atención a Víctimas y
Seguimiento a las Órdenes de Protección.

UAVIFAM al ser una institución perteneciente al DIF Jalisco comparte entonces la misión
institucional de ser un organismo encargado de la asistencia social pública, atendiendo y
protegiendo a las personas y familias en condiciones de vulnerabilidad otorgando apoyos
y servicios asistenciales, mejorando y satisfaciendo sus necesidades apremiantes desde
la perspectiva de los Derechos Humanos y la igualdad de género a fin de promover,
proteger y restituir sus derechos, además de impulsar el acceso a la alimentación a través
de vínculos de coordinación y comunicación con los Sistemas DIF Municipales con la
finalidad de garantizar su seguridad familiar, alimentaria, comunitaria y social.

Así mismo su visión institucional es un organismo líder a nivel nacional en materia de


asistencia e inclusión social, siempre a la vanguardia e innovación en sus políticas.
estrategias y modelos de tención. con enfoque familiar y comunitario, formadora de
profesionales de la asistencia social contenido con un equipo de trabajo altamente
motivado y comprometido para ofrecer un servicio de calidad y calidez, propiciando con
ello un crecimiento sostenido y autosustentable en los municipios del estado.

8
Diagnóstico de necesidades

La metodología utilizada es la metodología mixta con un enfoque de investigación que


combina elementos de la investigación cuantitativa y cualitativa para obtener una
comprensión más completa y profunda del fenómeno que se está estudiando. Esto es ya
que implica diferentes técnicas de recolección de datos como el cuestionario, entrevistas
informales, observación participante y análisis de datos.

El cuestionario será aplicado a los ocho trabajadores de la unidad de atención a la


violencia familiar de Tlaquepaque que ocupan diversos cargos dentro del centro.

Se realizó a través de la entrega de un cuestionario impreso previamente revisado por la


profesora Mary Carmen Ávila Esqueda. La aplicación fue el pasado viernes 24 de febrero
del 2023 a las 10:00 a.m. en el centro UAVIFAM Tlaquepaque en el área de descanso y
comedor después de que todos los trabajadores del centro habían terminado con su
horario de almuerzo para evitar interferir con las actividades de oficina que pudieran tener
programadas.

Me dirigí a todos los miembros del equipo y les pedí ayudarme a contestar el cuestionario
que a continuación les entregaría ya que era para hacer una detección de necesidades y
esto podría ayudarnos a encontrar aquellas áreas con las que podríamos estar
inconformes o de acuerdo. La duración de la aplicación fue de máximo 18 minutos y
mínimo 5, ya que esto dependía de quien contestaba el cuestionario.

Posteriormente se realizaron cuatro tablas, una por cada categoría que media el
instrumento, en las que en las que se dividen los ítems de acuerdo con la categoría
correspondiente a la que se encargaba de evaluar cada uno, es decir por las dimensiones
asignadas. Finalmente se realizó el vaciado y promediado por cada uno de los ítems el
total de respuestas de los trabajadores para finalmente promediar todos los ítems de cada
categoría y así obtener un total de cada dimensión.

9
La problemática por la que tomé la decisión de diseñar el instrumento de detección de
necesidades fue “Percepción de sus trabajadores con respecto a la institución y puesto de
trabajo” debido a que simple vista yo no podía detectar fallas en el sistema así que me
cuestioné “¿Quiénes son las personas que conocen a la institución y podrían enseñarme
cuáles son las flaquezas del sistema? Y la respuesta fue sencilla, quienes tendrían
acceso a esta información no serían otros que no fuesen aquellos que día con día
trabajaban con el sistema bajo sus reglas.

Lo siguiente fue buscar las dimensiones que abarcaría con mi instrumento, las cuales
irían desde el área de trabajo, organización (haciendo referencia a UAVIFAM y DIF como
tal), la comunicación y el desarrollo de actividades dentro del centro. Aquí tomé tan solo
estas cuatro dimensiones, ya que solo quería ahondar en aquellas que podrían mostrarme
las áreas de oportunidad en el sistema que podrían afectar el rendimiento laboral de los
trabajadores del centro. Es por esto que las variables que consideré fueron el estrés,
ansiedad, falta de comunicación y los cargos jerárquicos ya que sabemos que estos
juegan un gran papel dentro del mismo crecimiento personal y profesional de todos y cada
uno de los miembros de cualquier equipo de trabajo.

Tabla sistematizadora del instrumento

DN
Problemática Dimensiones Variables Instrumento  Indicadores
Percepción de Área de trabajo Estrés Encuesta 3,4 y 5
sus likert
trabajadores Organización Ansiedad 1,2,7 y 12
con respecto Comunicación Falta de 8,9,17,18 y 19
a la institución comunicación
y puesto de Desarrollo de Los cargos 6,10,11,13,14,15,16
trabajo actividades jerárquicos y 20

10
11
Diseño del instrumento de diagnóstico de necesidades

12
Resultados detección de necesidades

Debido al tipo de instrumento utilizado y la escala Likert que utilicé para medir las
respuestas de los trabajadores por medio de un análisis de información cuantitativo,
tenemos que los resultados identificados y analizados por la prueba que después fueron
promediados de las categorías Área de trabajo, Organización, Comunicación y Desarrollo
de actividades le dan un puntaje total de 3.859 de los 5 puntos alcanzables al centro
UAVIFAM Tlaquepaque.

Para obtener el resultado anterior primero se realizó una tabla matriz de resultados del
instrumento de diagnóstico de necesidades en la cual se vaciaron todas las respuestas de
los cuestionarios, a continuación, se presenta la tabla:

Gráfica que muestra los resultados del porcentaje máximo


obtenido en cada área evaluada por el instrumento

13
Con esos totales realice una gráfica que nos ayuda mejorar la visualización de los
resultados, para concluir y sacar la calificación final obtenida por el centro solo se
promediaron los totales de cada categoría la cual nos dio un 3.85 como calificación final.
Es importante destacar que el puntaje máximo posible en dicho instrumento era de 5.

Posteriormente me quedé conversando con todos y escuchando como entre ellos mismos
comenzaban a compartir sus respuestas y a discutir el por qué es que habían puesto tal
calificación a tal ítem, me percaté pronto de que en el área de trabajo decían sentirse
cómodos dentro del centro, pero no con lo alejado que se encontraba ni la zona ya que
era muy insegura he incluso los carros habían comenzado a fallarles debido a la
terracería por la que tenían que conducir a diario para llegar. De igual forma muchos
anunciaron su descontento con el hecho de que la institución no les reconocía el ardúo
trabajo que realizaban o que incluso llegaban a ponerles trabas y desmeritar sus
esfuerzos.

14
Planteamiento del problema

En mi labor en la Unidad de Atención a la Violencia Familiar, he observado que la mayoría


de los usuarios del centro son madres de familia que víctimas de violencia intrafamiliar.
Identificó que muchas de ellas presentan algunas dificultades para enfrentar situaciones
de crisis y para educar a sus hijos sin recurrir a la violencia, a su vez esta falta de
habilidades y herramientas se traduce en una dinámica de violencia que se perpetúa a
través de las generaciones, y en algunos casos, puede incluso generar nuevos agresores.

Es fundamental reconocer que la violencia intrafamiliar es una problemática que afecta


principalmente a las mujeres y a los niños, y que para erradicarla es necesario ofrecer a
las madres de familia herramientas y recursos para romper con estos patrones de
violencia y construir relaciones saludables y respetuosas en el hogar.

Definición teórica conceptual del problema o situación

El problema por abordar en esta intervención es la violencia intrafamiliar, la cual se define


como cualquier forma de agresión física, psicológica o sexual que se produce dentro del
núcleo familiar y que causa daño o sufrimiento a uno o varios miembros de la familia. La
violencia intrafamiliar es un problema complejo y multifactorial, que puede tener
consecuencias negativas a corto y largo plazo en la salud física y mental de las personas
afectadas, así como en las relaciones familiares y sociales.

Desde una perspectiva teórica, se considera que la violencia intrafamiliar es el resultado


de una interacción entre factores individuales, familiares, sociales y culturales, que
influyen en la dinámica de la familia y pueden desencadenar comportamientos violentos.

La violencia intrafamiliar es un fenómeno complejo que involucra diferentes factores a


nivel individual, familiar, social y cultural. Desde una perspectiva teórica, se considera que
la violencia intrafamiliar es el resultado de una interacción entre estos factores, que
influyen en la dinámica de la familia y pueden desencadenar comportamientos violentos.

15
En cuanto a los factores individuales, se ha encontrado que las personas que ejercen
violencia tienen mayores niveles de estrés, problemas de salud mental, abuso de
sustancias, experiencias traumáticas previas, falta de habilidades para el manejo de
emociones, entre otros. Por otro lado, las personas que son víctimas de violencia
intrafamiliar también pueden presentar problemas de salud mental, baja autoestima y falta
de habilidades para el manejo de situaciones difíciles.

Por ejemplo, en un estudio publicado en el Journal of Family Violence, se encontró que la


presencia de trastornos mentales en personas que ejercen violencia intrafamiliar aumenta
el riesgo de violencia grave y prolongada en la relación. Otro estudio publicado en el
Journal of Interpersonal Violence encontró que los hombres que ejercen violencia tienden
a tener mayores niveles de estrés y problemas de salud mental que los hombres que no
ejercen violencia.

En cuanto a las víctimas de violencia intrafamiliar, se ha encontrado que la violencia


puede tener un impacto negativo en la salud mental y física de las personas. Por ejemplo,
un estudio publicado en el Journal of Family Violence encontró que las mujeres víctimas
de violencia tenían mayores niveles de ansiedad, depresión y trastornos de estrés
postraumático que las mujeres que no habían experimentado violencia.

A nivel familiar, se ha identificado que la violencia intrafamiliar puede estar relacionada


con patrones de comunicación disfuncionales, falta de habilidades para resolver
conflictos, problemas de relación entre los miembros de la familia, entre otros. Además,
los hijos e hijas que crecen en un ambiente violento tienen mayor riesgo de sufrir violencia
en sus relaciones futuras.

La violencia intrafamiliar es un problema complejo que involucra múltiples factores y


dinámicas a nivel individual, familiar, social y cultural. A nivel familiar, se ha identificado
que la violencia puede estar relacionada con patrones de comunicación disfuncionales,

16
como la falta de habilidades para escuchar y expresar emociones de manera constructiva,
la evasión o el uso de la violencia para resolver conflictos.

Además, la falta de habilidades para resolver conflictos puede generar una dinámica en la
que se presentan situaciones de violencia de manera recurrente. Los miembros de la
familia pueden sentirse atrapados en patrones de violencia que les resultan difíciles de
cambiar y de los que pueden tener miedo de salir.

Los hijos e hijas que crecen en un ambiente violento tienen mayor riesgo de sufrir
violencia en sus relaciones futuras. Además, pueden presentar problemas de salud
mental y emocionales, como ansiedad, depresión, baja autoestima, dificultades en el
aprendizaje y comportamientos agresivos.

Desde una perspectiva social y cultural, la violencia intrafamiliar está estrechamente


relacionada con la desigualdad de género y la discriminación. La violencia de género es
una manifestación de la desigualdad entre hombres y mujeres y se perpetúa a través de
las normas y expectativas culturales sobre la masculinidad y la feminidad. Por ejemplo, la
idea de que los hombres deben ser fuertes y dominantes, mientras que las mujeres deben
ser sumisas y pasivas, puede llevar a que se justifique la violencia como una forma de
mantener el control y el poder dentro de la relación.

Además, la pobreza y la falta de acceso a recursos y servicios de apoyo pueden aumentar


el riesgo de violencia intrafamiliar. Las personas que viven en situaciones de pobreza
pueden experimentar altos niveles de estrés y tensión, lo que puede aumentar la
probabilidad de que se produzcan situaciones violentas. Además, la falta de acceso a
servicios de salud mental y apoyo social puede limitar la capacidad de las personas para
buscar ayuda y escapar de situaciones de violencia.

Por lo tanto, el objetivo de esta intervención profesional en salud es prevenir y tratar la


violencia intrafamiliar desde una perspectiva integral y multidisciplinaria, que considere los

17
diferentes factores que influyen en su aparición y mantenimiento. Se busca brindar a las
personas afectadas herramientas psicológicas y sociales para manejar la situación de
violencia y promover relaciones familiares saludables y respetuosas. En última instancia,
se espera contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y prevenir la
perpetuación de patrones de violencia en las familias.

Dimensión teórica

La dimensión teórica del planteamiento del problema es la comprensión de la


problemática de la violencia intrafamiliar como una interacción compleja entre factores
individuales, familiares, sociales y culturales que influyen en la dinámica de la familia y
pueden desencadenar comportamientos violentos. También se aborda la importancia de
proporcionar a las madres de familia herramientas y recursos para romper con los
patrones de violencia y construir relaciones saludables y respetuosas en el hogar. Esto
implica una perspectiva teórica que reconoce la complejidad de la problemática de la
violencia intrafamiliar y la necesidad de una intervención integral que aborde los diferentes
factores que contribuyen a ella.

Nivel de actuación en psicología de la salud


El nivel de actuación en psicología de la salud implica diseñar e implementar estrategias
de intervención psicológica dirigidas a las madres de familia que sufren violencia
intrafamiliar.
Estas estrategias pueden incluir terapia individual y grupal, capacitación en habilidades
para el manejo de situaciones de crisis, técnicas de resolución de conflictos, educación
sobre paternidad positiva y no violenta, entre otras.

18
Plan de intervención
La estrategia seleccionada será la implementación de talleres dirigidos a las usuarias de
la unidad de atención a la violencia intrafamiliar en pro de la erradicación de la violencia.
Todos bajo el enfoque cognitivo conductual ya que este es una herramienta útil para
abordar desafíos emocionales, rápidamente ayuda a identificar y afrontar desafíos
específicos, ya que generalmente requiere menos sesiones que los otros tipos de terapia
y se realiza de forma estructurada.

Objetivos

Objetivo general
 Promover relaciones interpersonales saludables y un clima emocional positivo
en el hogar, a través de un taller con enfoque cognitivo-conductual donde se
brinden recursos psicoeducativos para la crianza positiva y libre de violencia
dirigido a padres de familia

Objetivos específicos
 Identificar las actitudes y comportamientos parentales que pueden contribuir a
la violencia en el hogar.
 Promover la práctica de disciplina positiva a través de herramientas prácticas
para mejorar la comunicación y la resolución de conflictos en el hogar,
fomentando la práctica de habilidades de escucha activa, empatía y asertividad.
 Evaluar la efectividad del taller a través del test re-test en el que se evalúe el
entendimiento de los temas y el alcance de la intervención.

Metas
• Mantener una tasa de asistencia del 100% para todas las sesiones del taller, con
un mínimo de 25 a 30 participantes en cada sesión.
• Al menos el 80% de los participantes podrán identificar y comprender los diferentes
tipos de violencia y cómo éstos afectan la salud emocional y física de los niños.

19
• Que el 100% de los participantes comprendieran los temas principales en cada
sesión, medido a través de la retroalimentación por medio de un test.

Metodología
El plazo de intervención será de dos meses, el taller consistirá en 8 sesiones con una
duración de 2 horas cada una los días jueves comenzando el día 16 de marzo. Este taller
tiene como población objetivo a las madres que asisten al centro que han sido víctimas de
violencia.

La crianza libre de violencia con enfoque cognitivo conductual es un enfoque de crianza


que se basa en la idea de que los padres y cuidadores deben utilizar estrategias efectivas
de disciplina y crianza que no involucren la violencia física o emocional. Este enfoque se
basa en los principios de la terapia cognitivo-conductual, que se enfoca en cambiar los
pensamientos y comportamientos negativos para promover conductas positivas.}

Se evalúan los resultados del taller por medio de un test re-test para evaluar los
conocimientos previos y posteriores al taller de los asistentes al mismo. Así como otro
para que los asistentes den su retroalimentación y evalúen el taller.

Viabilidad y factibilidad
El proyecto es viable ya que actualmente procuraduría ha dado luz verde para el inicio de
talleres o la implementación de cualquier otro recurso que consideremos necesario para
ayudar a reducir los niveles de violencia en la comunidad siempre que se redacten
informes y el contenido sea previamente evaluado por los directivos.

20
Cronograma

21
Resultados

Resultados esperados
• Aumentar el alcance del programa establecido en UAVIFAM para la prevención de
la violencia.
• Que el programa se pudiese replicar en otras sedes de la institución
• Que los usuarios puedan compartir y difundir los conocimientos adquiridos con
otros padres de familia y personas de su entorno para fomentar una cultura de
crianza sin violencia

Resultados de la intervención
La psicoeducación es una herramienta fundamental en la práctica de la psicología clínica,
especialmente en el ámbito de la salud mental. Los talleres psicoeducativos tienen como
objetivo brindar información y herramientas a los participantes para mejorar su bienestar
emocional y calidad de vida. Estos talleres pueden abordar una variedad de temas, desde
el manejo de emociones hasta la prevención de la violencia y el fortalecimiento de
relaciones saludables.

En este reporte de resultados, se presentará una intervención profesional en salud que


consistió en un taller psicoeducativo sobre "Amando sin violencia por una crianza
armoniosa y libre de violencia". Esta intervención se realizó en un contexto de cambios
internos en la sede donde se llevaría a cabo originalmente, lo que obligó a ajustar la
programación y a llevar a cabo el taller de manera virtual.

El objetivo de esta intervención fue brindar a los participantes herramientas y habilidades


para construir relaciones familiares saludables y prevenir la violencia intrafamiliar. Se
abordaron temas como la importancia de la comunicación efectiva, la resolución de
conflictos, el manejo de emociones y la promoción de un ambiente de respeto y tolerancia
en el hogar.

22
Este tipo de intervenciones son de gran importancia en la prevención y el abordaje de
problemáticas de salud mental, ya que permiten llegar a un público amplio y brindarles
herramientas para mejorar su bienestar emocional y su calidad de vida. A continuación, se
presentarán los resultados de esta intervención y se discutirán sus implicaciones para la
práctica clínica en salud.

Es una intervención con nivel de atención primario y enfoque cognitivo-conductual para


ayudar a los niños a superar los efectos de la violencia y promover su bienestar y
desarrollo saludable.

La estrategia seleccionada para la intervención fue la implementación de un taller en pro


de la erradicación de la violencia. Bajo el enfoque cognitivo conductual ya que este es una
herramienta útil para abordar desafíos emocionales, rápidamente ayuda a identificar y
afrontar desafíos específicos, ya que generalmente requiere menos sesiones que los
otros tipos de terapia y se realiza de forma estructurada.

La metodología es mixta con un enfoque de investigación que combina elementos de la


investigación cuantitativa y cualitativa para obtener una comprensión más completa y
profunda del fenómeno que se está estudiando. Esto es ya que implica diferentes técnicas
de recolección de datos como el cuestionario, observación participante y análisis de
datos.

Debido a un cambio en la administración de la sede, se presentaron múltiples ajustes


internos que afectaron la programación del taller. A pesar de que la intervención no pudo
ser realizada en la sede original debido a estos cambios, se logró llevar a cabo de manera
virtual y se dirigió a otros participantes interesados en el tema.

Se utilizó la plataforma de Zoom y se llevó a cabo los días 5, 6, 7 y 8 de abril en sesiones


de 50 minutos a las 8 pm. Hubo una asistencia de 7 padres de familia, (4 mujeres y 3
hombres), y en todas las sesiones se contó con el 100% de asistencia.

23
Se título el taller como “Taller psicoeducativo Amando sin violencia por una crianza
armoniosa y libre de violencia”.

Las actividades para alcanzar las metas, objetivos propuestos y los productos elaborados
y/u obtenidos son los siguientes:

Carta Descriptiva general del taller:

o Tema del taller: Taller psico-educativo de crianza libre de violencia con


enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.
o Público objetivo: Padres de familia con hijos de edad primaria.
o Fecha y lugar: 5, 6, 7 y 8 de Abril, se llevará a cabo de manera virtual por
medio de la plataforma Zoom a las 8:00 pm.
o Instructor o ponente: Sandra Montserrat Hernández Ortiz.
o Objetivo principal: Brindar a los padres herramientas prácticas para educar a
sus hijos de manera positiva y libre de violencia, utilizando un enfoque
cognitivo-conductual.
o Temas específicos que se cubrirán:
 Manejo de la conducta infantil.
 Comunicación efectiva con los hijos.
 Promoción de la empatía y la resolución de conflictos.
 Disciplina positiva en el hogar/ Fomento de la autoestima y la
independencia.
o Materiales necesarios: Cualquier dispositivo móvil que cuente con micrófono
y cámara.
o Costo: Sin costo.
o Requisitos previos: No hay requisitos previos para asistir al taller.

Carta Descriptiva general primera sesión:

 Encabezado:

24
 Institución: Unidad de atención a la violencia intrafamiliar.
 Fecha; 5 de abril de 2023
 Título del taller: Manejo de la conducta infantil.
 Nombre del facilitador; Sandra Montserrat Hernández Ortiz
 Temas:
 Introducción al manejo de la conducta infantil y su importancia en la
crianza.
 Etapas del desarrollo infantil y su relación con la conducta de los
niños.
 Factores que influyen en la conducta infantil y su impacto en la
dinámica familiar.
 Estrategias efectivas para el manejo de la conducta infantil,
incluyendo técnicas de refuerzo positivo, disciplina constructiva y
comunicación efectiva.
 Práctica de habilidades a través de juegos de rol.
 Discusión grupal sobre desafíos específicos en la crianza y cómo
aplicar estrategias aprendidas.
 Duración: 1 sesión de 60 minutos.
 Metodología: exposición teórica, dinámicas de grupo, prácticas de
habilidades, discusión grupal.
 Materiales: presentación en PowerPoint, materiales para juegos de rol.
 Conclusiones: se espera que los padres adquieran habilidades y estrategias
efectivas para manejar la conducta de sus hijos y promover un ambiente
familiar saludable y positivo.

Carta Descriptiva general segunda sesión:

 Encabezado:
 Institución: Unidad de atención a la violencia intrafamiliar.
 Fecha: 6 de abril de 2023
 Título del taller: Comunicación efectiva con los hijos.
 Nombre del facilitador; Sandra Montserrat Hernández Ortiz

25
 Temas:
 Introducción al tema: Se presentará el tema del taller y su importancia
en la crianza de los hijos.
 ¿Qué es comunicación efectiva?: Se analizará qué es la
comunicación efectiva y su importancia en la relación padres-hijos, y
cómo esto puede influir en la conducta de los hijos.
 Obstáculos para la comunicación efectiva: Se identificarán los
obstáculos más comunes que impiden la comunicación efectiva entre
padres e hijos, como la falta de tiempo, el estrés, la falta de
comprensión y el uso de tecnología.
 Estrategias para mejorar la comunicación: Se brindarán estrategias
prácticas para mejorar la comunicación con los hijos, tales como la
escucha activa, el uso de preguntas abiertas, la retroalimentación
positiva y el reconocimiento de emociones.
 Dinámica de expresión emocional: Los padres podrán practicar
habilidades para expresar sus propias emociones y animar a sus hijos
a hacer lo mismo. Esto les permitirá comunicarse mejor y fortalecer
su relación.
 Rol-play: Los participantes tendrán la oportunidad de practicar
habilidades de comunicación a través de juegos de rol en los que se
representan situaciones de la vida real.
 Cierre: Se discutirán en grupo los desafíos específicos que enfrentan
en la comunicación con sus hijos y cómo pueden aplicar las
estrategias aprendidas en el taller en su situación particular.
 Duración: 1 sesión de 60 minutos.
 Metodología: exposición teórica, dinámicas de grupo, prácticas de
habilidades, discusión grupal.
 Materiales: presentación en PowerPoint, materiales para juegos de rol.

26
 Conclusiones: los padres mostraron mucho interés en el tema y se
comprometieron a aplicar las estrategias aprendidas en su vida diaria para
mejorar la comunicación con sus hijos.
 Recomendaciones: Se recomienda a los padres que practiquen las
habilidades de comunicación en su vida diaria para lograr una comunicación
efectiva y saludable con sus hijos.

Carta Descriptiva general tercera sesión:

 Encabezado:
 Institución: Unidad de atención a la violencia intrafamiliar.
 Fecha: 7 de abril de 2023
 Título del taller: Comunicación efectiva con los hijos.
 Nombre del facilitador; Sandra Montserrat Hernández Ortiz
 Objetivo:
 Proporcionar a los padres herramientas prácticas y teóricas para promover
la empatía y la resolución de conflictos en sus hijos, fomentando una
relación sana y positiva entre padres e hijos.
 Temas:
 Introducción al tema: Se presentará el tema del taller y su importancia
en la crianza de los hijos.
 La importancia de la empatía y la resolución de conflictos: Se
analizará la importancia de la empatía y la resolución de conflictos en
la relación padres-hijos, y cómo esto puede influir en la conducta de
los hijos. • Promoviendo la empatía: Se enseñará a los padres cómo
promover la empatía en sus hijos, explicando qué es la empatía,
cómo se desarrolla y cuáles son las estrategias efectivas para
fomentarla.
 Resolución de conflictos: Se enseñarán habilidades para la resolución
de conflictos, tales como la identificación de las emociones, la
comunicación efectiva, el compromiso y la colaboración.

27
 Rol-play: Los participantes tendrán la oportunidad de practicar
habilidades de resolución de conflictos a través de juegos de rol en
los que se representan situaciones de la vida real.
 Cierre: Se discutirán en grupo los desafíos específicos que enfrentan
en la promoción de la empatía y la resolución de conflictos con sus
hijos y cómo pueden aplicar las estrategias aprendidas en el taller en
su situación particular.
 Duración: 1 sesión de 60 minutos.
 Metodología: exposición teórica, dinámicas de grupo, prácticas de
habilidades, discusión grupal.
 Materiales: presentación en PowerPoint, materiales para juegos de rol.
 Conclusiones: los padres mostraron gran interés en el tema y reconocieron
la importancia de la empatía y la resolución de conflictos en la relación con
sus hijos. También manifestaron que las habilidades y estrategias
enseñadas les resultaron útiles y prácticas.
 Recomendaciones: se sugiere a los padres que practiquen las habilidades
de promoción de la empatía y resolución de conflictos en su vida diaria para
mejorar la relación con sus hijos. Además, se les recomienda utilizar las
estrategias aprendidas en el taller para abordar situaciones de conflicto en el
hogar de manera efectiva y positiva.

Carta Descriptiva general cuarta sesión:

 Encabezado:
 Institución: Unidad de atención a la violencia intrafamiliar.
 Fecha: 8 de abril de 2023
 Título del taller: Comunicación efectiva con los hijos.
 Nombre del facilitador; Sandra Montserrat Hernández Ortiz
 Objetivo:
Proporcionar a los padres herramientas prácticas y teóricas para
implementar la disciplina positiva en el hogar, fomentar la autoestima y la

28
independencia en sus hijos, y promover una relación sana y positiva entre
padres e hijos.
 Temas:
 Introducción al tema: Se presentará el tema del taller y su importancia
en la crianza de los hijos
 La disciplina positiva: Se explicará el concepto de disciplina positiva,
su diferencia con la disciplina punitiva y cómo puede influir en el
desarrollo de los hijos.
 Fomento de la autoestima: Se explicará la importancia de fomentar la
autoestima en los hijos y cómo los padres pueden hacerlo a través de
la comunicación efectiva, el refuerzo positivo y la promoción de la
autonomía.
 Fomento de la independencia: Se enseñará a los padres cómo
fomentar la independencia en sus hijos, explicando cuáles son las
estrategias efectivas para fomentar la autonomía, la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
 Rol-play: Los participantes tendrán la oportunidad de practicar
habilidades para fomentar la autoestima y la independencia a través
de juegos de rol en los que se representan situaciones de la vida real.
 Cierre: Se discutirán en grupo los desafíos específicos que enfrentan
en la disciplina positiva y el fomento de la autoestima y la
independencia con sus hijos y cómo pueden aplicar las estrategias
aprendidas en el taller en su situación particular.
 Duración: 1 sesión de 60 minutos.
 Metodología: exposición teórica, dinámicas de grupo, prácticas de
habilidades, discusión grupal.
 Materiales: presentación en PowerPoint, materiales para juegos de rol.
 Conclusiones: los padres mostraron gran interés en el tema y reconocieron
la importancia de la disciplina positiva, el fomento de la autoestima y la

29
independencia en la crianza de sus hijos. También manifestaron que las
habilidades y estrategias enseñadas les resultaron útiles y prácticas.
 Recomendaciones: se sugiere a los padres que practiquen las habilidades
de disciplina positiva, fomento de la autoestima y la independencia en su
vida diaria para mejorar la relación con sus hijos. Además, se les
recomienda utilizar las estrategias aprendidas en el taller para abordar
situaciones de conflicto en el hogar de manera efectiva y positiva.

En la primera y última sesión se aplicó el primer test con el que se evaluaron los
conocimientos generales de los asistentes. En las siguientes gráficas podemos observar
que el incremento en el conocimiento de los participantes fue de un 37.9%

Los participantes a su vez evaluaron el taller por medio de un cuestionario. La gráfica que
se encuentra a continuación nos muestra que se obtuvo una calificación del 89.8% de
100%.

30
A su vez en la siguiente tabla se muestran las respuestas de los participantes a la petición
de que dejarán alguna sugerencia o comentario adicional sobre el taller:

Por lo que podemos observar el publico en general quedó satisfecho con la intervención y
los resultados de esta son más que favorables.

Conclusiones
Durante la realización del taller psico-educativo de crianza libre de violencia con enfoque
cognitivo-conductual para padres de familia, se logró abordar diversas temáticas que
permitieron a los participantes adquirir herramientas y estrategias para fomentar un
ambiente seguro y libre de violencia en el hogar. A través de este taller, se buscó no solo
brindar información teórica, sino también propiciar un espacio de reflexión y diálogo en el
que los padres pudieran compartir experiencias y conocimientos. En este sentido, las
conclusiones de esta intervención resultan esenciales para evaluar el impacto del taller y
determinar si se lograron los objetivos planteados.

Metas
Aunque la meta de mantener una tasa de asistencia del 100% para todas las sesiones del
taller con un mínimo de 25 a 30 participantes en cada sesión no se logró completamente,
el taller contó con el 100% de asistencia y la participación de 7 asistentes comprometidos
y activos. A pesar de que no se alcanzó el número mínimo de participantes, se logró

31
generar un ambiente participativo y colaborativo en el taller, lo que permitió una
interacción más cercana entre los asistentes y el facilitador.

Gracias a la evaluación del test retest, hemos podido constatar que se cumplió la meta
establecida de que al menos el 80% de los participantes serían capaces de identificar y
comprender los diferentes tipos de violencia, así como entender cómo éstos afectan la
salud emocional y física de los niños.

La meta de que el 100% de los participantes comprendieran los temas principales en cada
sesión se cumplió satisfactoriamente, ya que se obtuvo una retroalimentación a través de
un test que demostró una comprensión adecuada por parte de todos los participantes.

Alcances y beneficios
En primer lugar, puede ayudó a los padres a desarrollar habilidades y estrategias para
una crianza más positiva y efectiva, lo que puede mejorar la relación entre padres e hijos
y reducir el estrés y la tensión en el hogar. Además, puede ayudó a prevenir o reducir la
violencia y la agresión en el hogar, promoviendo un ambiente seguro y saludable para
todos los miembros de la familia.

Otro alcance importante de esta intervención fue el fortalecimiento de la resiliencia y la


capacidad de afrontamiento de los padres, lo que puede tener un impacto positivo en su
bienestar emocional y mental a largo plazo. Además, al desarrolló una mayor
comprensión de la conducta y las emociones de sus hijos, los padres pueden sentirse
más seguros y confiados en su papel como cuidadores.

Nivel de satisfacción
El nivel de satisfacción de los participantes lo podemos ver gracias al cuestionario en el
que 5 de 7 concuerdan que el taller fue excelente, entonces el nivel de satisfacción sería
alto. De la misma forma 4 de 7 mencionaron que el taller cubrió bastante sus expectativas
se puede considerar que hay un nivel de satisfacción alto o muy alto.

32
Recomendaciones

1. Mejorar la difusión y promoción del taller: Es importante asegurarse de que la


información sobre el taller llegue a un público amplio y diverso, para poder atraer a
un mayor número de participantes y lograr una mayor efectividad en la
intervención.
2. Fortalecer la estructura del taller: Es importante tener una estructura clara y bien
organizada para el taller, con objetivos claros y bien definidos para cada sesión.
Esto ayudará a los participantes a tener una mejor comprensión del contenido del
taller y a maximizar el tiempo de las sesiones.
3. Incluir más actividades prácticas: Incluir más actividades prácticas y ejercicios
puede ayudar a los participantes a aplicar de manera más efectiva los conceptos
aprendidos durante el taller.
4. Fomentar la participación y colaboración: Fomentar la participación y colaboración
entre los participantes puede ayudar a crear un ambiente más interactivo y
enriquecedor. Se pueden incluir dinámicas y actividades que promuevan el trabajo
en equipo y la colaboración.
5. Continuar con la evaluación y seguimiento: Es importante continuar con la
evaluación y seguimiento de los participantes después del taller para evaluar la
efectividad de la intervención y hacer mejoras en áreas específicas para futuras
intervenciones.

Plan de seguimiento

El presente plan de seguimiento tiene como objetivo asegurar la constante evolución y


mejora del programa implementado por la institución, en base a la retroalimentación y las
lecciones aprendidas por el contacto con los usuarios del centro y los casos. A través de
este plan, se busca mantener la relevancia y efectividad del programa, así como del
centro en su conjunto, para poder brindar una atención integral y de calidad a las víctimas
de violencia intrafamiliar. Además, se pretende trabajar en la coordinación con otras
instancias gubernamentales, mejorar la comunicación con la comunidad y garantizar que
el personal esté adecuadamente capacitado para llevar a cabo su trabajo de manera

33
efectiva. Este plan no solo busca mejorar el programa y el centro, sino también involucrar
a la comunidad en el proceso, obteniendo una perspectiva más amplia de las necesidades
y expectativas de la población y, de esta manera, mejorar la aceptación y efectividad del
programa. A continuación, se detallarán las acciones específicas que se llevarán a cabo
para cumplir con estos objetivos.

Plan de mejora

1. Evolución y mejora constante del programa: La institución debería asegurarse de


que el programa esté en constante evolución y mejora, en base a la
retroalimentación y las lecciones aprendidas por el contacto con los usuarios del
centro y los casos. Esto permitiría mantener la relevancia y efectividad del
programa, así como del centro.
2. Comunicación efectiva: Seguir trabajando con la comunicación por medio de una
estrategia para informar a los usuarios y la comunidad sobre el programa y demás
servicios que se brindan en la institución. Se recomienda establecer redes sociales
y una estrategia para fomentar la participación y el compromiso de la comunidad.
Esto permitiría llegar a más personas y garantizar que tengan acceso a los
servicios del centro.
3. Coordinación entre las instancias gubernamentales: Se sugiere mejorar la
comunicación y la colaboración entre las diferentes instancias gubernamentales
involucradas en el tema de violencia intrafamiliar. Esto se puede lograr mediante la
creación de protocolos claros de atención que definan las responsabilidades de
cada instancia gubernamental y establezcan los procedimientos a seguir en casos
de violencia intrafamiliar. Además, el centro podría trabajar de manera conjunta con
otras instituciones, como la policía, los juzgados y los servicios de salud, para
garantizar una atención integral y efectiva a las víctimas.
4. Participación de la comunidad: Se recomienda involucrar a la comunidad en el
diseño y ejecución del programa. Es importante preguntarles para saber qué es lo
que ellos consideran que se necesita y desde un punto de vista profesional ver qué

34
clase de abordaje se le daría. Esto te permitirá obtener una perspectiva más amplia
de las necesidades y expectativas de la población, y mejorar la aceptación y
efectividad del programa.
5. Capacitación del personal: Asegurarse de que el personal que trabaja en el centro
esté adecuadamente capacitado y tenga las habilidades necesarias para llevar a
cabo su trabajo de manera efectiva. Se sugiere implementar capacitaciones en
Prevención y manejo de crisis y Perspectiva de género. La primera capacitación
permitiría al personal estar preparado para prevenir situaciones de crisis y saber
cómo actuar en caso de que estas se presenten, garantizando la seguridad de las
víctimas y de ellos mismos. La segunda capacitación brindaría una comprensión
profunda de las desigualdades de poder presentes en todas las esferas de la vida y
cómo se manifiestan en las relaciones sociales, económicas, políticas y culturales,
y la violencia de género que pueden estar presentes en las situaciones de violencia
intrafamiliar.
6. Divulgación del programa: Es importante seguir puliendo el plan de intervención y
buscar la forma de presentarlo a una mayor audiencia. Se sugiere brindar esta
información a más y más padres de familia para que tengan acceso a los servicios
del centro y puedan recibir ayuda en caso de ser víctimas de violencia intrafamiliar.

Bibliografía
 Acurio Soto, V. F. (2016). La crianza positiva y su influencia en las habilidades
sociales de los niños y las niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa mayor
ambato del cantón ambato, provincia de tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad
Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de
Parvularia).
 Aguayo, F., & Kimelman, E. (2016). Programa P Bolivia: un manual para la
paternidad activa. Padres y madres por una crianza positiva, compartida y sin
violencia.

35
 Cabrera, M. N. T., Prieto, R., Colman, V., Soilan, M., Gaona, N. I. G., & Portillo, Y.
(2022, November). Crianza Positiva por una niñez sin violencia. In Memorias del IV
Congreso Nacional de Extensión Universitaria (pp. 36-39).
 Campanero, M. P. P. (2018). Cómo detectar las necesidades de intervención
socioeducativa (Vol. 21). Narcea Ediciones.
 Cuétara, P. M. C., Cruz, M. F., & González, D. G. (2014). La construccion de un
cuestionario para la deteccion de necesidades formativas del profesorado novel.
Pedagogía Universitaria, 19(1), 1-30.
 Delgadillo, A. F. (21 de Enero de 2022). Transparencia Tlaquepaue. Obtenido de
https://transparencia.tlaquepaque.gob.mx/wp-content/uploads/2022/02/COVID-
CREACION-COMISION-INTERDISCIPLINADA-COVID.pdf
 Díaz Acevedo, A. V., & Gutiérrez Vásquez, L. M. (2022). Informe final de práctica
profesional III “Familia Cosechando para mejorar: proyecto de intervención para
impulsar la crianza amorosa y la integración familiar”.
 Gavilánez, M. L. M., Allauca, V. M. M., Palacios, J. F. Y., & Acencio, L. P. E. (2021).
Estilos de crianza ante la violencia infantil. RECIAMUC, 5(1), 416-429.
 González, A. M., Torres, M. A., & López, M. P. (2019). Taller psicoeducativo sobre
crianza sin violencia para padres y madres de niños en edad preescolar. Revista
Científica de Educación,
 Grupo pya. (13 de Septiembre de 2016). Obtenido de
https://grupo-pya.com/indicadores-de-evaluacion-cualitativos-y-cuantitativos/
 Mayo clinic. (2023). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/cognitive-behavioral-therapy/about/pac-20384610#:~:text=La
%20terapia%20cognitiva%20conductual%20es,de%20s%C3%ADntomas%20de
%20enfermedad%20mental
 Unicef. (29 de Junio de 2020). Obtenido de
https://www.unicef.org/uruguay/historias/cuales-son-las-consecuencias-de-la-
violencia-en-la-crianza

36
 van Leer, F. B. (2014). Cómo llegar también a los padres:¿ Qué es “lo que
funciona” en las intervenciones sobre crianza positiva?. Paternidad responsiva: una
estrategia para prevenir la violencia, 32.

37
Anexos

Links del material utilizado

Link de la presentación utilizada en las sesiones


 https://www.canva.com/design/DAFfFIP_cHc/
lIBW8ZXG9LKLWO5YIQEi1w/edit?
utm_content=DAFfFIP_cHc&utm_campaign=designshare&utm_medium=li
nk2&utm_source=sharebutton

Link formulario del 1er test de evaluación


 https://forms.gle/vj57oZMDg3yD9kUHA

Link formulario del 2do test de evaluación


 https://forms.gle/5WF5D55SV4TEkP887

Link formulario de Evaluación de Satisfacción del taller


 https://forms.gle/sibDim5UCzpCF4Yr7

Evidencia fotográfica

Intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de violencia con
enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.
38
Primera sesión de Intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de
violencia con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

Bienvenida a la intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de


violencia con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

39
Desarrollo infantil en la primera sesión de la intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo
de crianza libre de violencia con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

Segunda sesión de intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de
violencia con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

40
Tercera sesión de intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de violencia
con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

Cuarta sesión de intervención en formato live de Taller de Taller psico-educativo de crianza libre de violencia
con enfoque cognitivo-conductual para padres de familia.

41

También podría gustarte