Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE FILOSOFÍA

PSICOLOGIA

DEONTOLOGÍA

RELACION INSTITUCIONAL ENTRE


PSICÓLOGO Y ORGANIZACIONES
PSICOÈTICA

AUTORES:

1. Estela Núñez

2. Ana Santacruz

3. Olga Recalde

4. Nancy Vega

5. Leticia Fernández

6. Violeta Ortiz

7. Felicia Fleitas

8. Nuria García

9. Clara Martínez

10. Lilian López

DOCENTE: Mag. Fabiana Giménez Maidana


Alto Paraná – Cuidad del Este – Paraguay - 2022

INDICE

Tabla de contenido
INDICE ........................................................................................................................ 2

INTRODUCCION ....................................................................................................... 3

LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA ORGANIZACIONAL ........................................... 4

Psicología en las Organizaciones: ........................................................................... 4

Psicología Individual: .............................................................................................. 4

Los ámbitos institucionales en los que actúa el psicólogo organizacional son: ...... 5

Puede resumirse la intervención de un psicólogo en una industria, empresa o


institución privada o gubernamental en tres formas fundamentales ....................... 5

LA PRACTICA PSICO-PSIQUIATRICA DESDE UNA ETICA PERSONALISTA.


..................................................................................................................................... 6

CRITICA DE LA MALA PRÁCTICA ....................................................................... 6

Critica de los “abusos” ............................................................................................ 6

Criticas de los poderes y manipulaciones ................................................................ 7

Critica de las “relativizaciones” .............................................................................. 7

Criticas de las infidelidades ..................................................................................... 7

Criticas de los perjuicios ......................................................................................... 8

Critica de la mala práctica ....................................................................................... 8

REAFIRMACIÒN DE UNA “BUENA” PRÀCTICA ................................................ 9

DECALOGO DE LA PSICOÈTICA .......................................................................... 9

CONCLUSION ......................................................................................................... 11

ANEXO ..................................................................................................................... 12

BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 13

EVALUACIÓN INDIVIDUAL ................................................................................ 14

PREGUNTAS............................................................ ¡Error! Marcador no definido.


INTRODUCCION

La psicología institucional constituye una perspectiva de conocimiento que


permite investigar y entender una práctica. Su objeto de estudio e intervención son
las grupalidades, colectivos, organizaciones y las prácticas que en ellas se despliegan.

La psicología de las organizaciones tiene gran utilidad, especialmente porque


permite evaluar y conocer el comportamiento de las personas donde se esfuerza en
resolver conflictos laborales e institucionales, intenta prevenir riesgos y
comportamientos poco recomendables.

El psicólogo organizacional debe poner al tanto a los involucrados sobre los


objetivos y procedimientos en que se irán dando con su intervención y las
consecuencias de las mismas.

Respeto de la intimidad y confidencialidad de los trabajadores y miembros de la


institución. No solo dentro de la misma si no fuera de ella (secreto profesional)

Según (Salomone, 2006: 3) “La mala praxis constituye un concepto jurídico


referido fundamentalmente a las conductas que ponen en riesgo o dañan directamente
aquellos bienes jurídicos tutelados por las leyes y, en consecuencia, también por las
normas deontológicas”.
LA PRÁCTICA PSICOLÓGICA ORGANIZACIONAL
La división 14 de la American Psychological Association (Psicología
organizacional e industrial) es una de las que está creciendo con mayor velocidad.
Tal como define la Ocupational Therapy Association' los psicólogos ocupacionales.

"Están comprometidos en incrementar la habilidad del ser humano a funcionar


plenamente en su medio ambiente. Para este fin el psicólogo ocupacional brinda sus
servicios en todas las etapas de la salud o de la enfermedad al cliente, a las
instituciones, a otros profesionales, a otros colegas, estudiantes y al público en
general".

Psicología en las Organizaciones:


❖ la decisión de recurrir al psicólogo; generalmente, proviene de la administración
o autoridad institucional, generalmente hay resistencia de los individuos a
participar en cualquier diseño
❖ generalmente no hay un acuerdo “libre" entre el psicólogo y cada uno de los
individuos. Estos están presionados por la autoridad.
❖ generalmente el psicólogo está en función del sistema organizacional o al servicio
de sus autoridades
❖ generalmente las metas institucionales son: disminuir los conflictos mutuos,
mejorar la comunicación institucional, mejorar los canales y vías de decisión,
disminuir la competitividad interna que grava la productividad
❖ generalmente hay miedo o recelo de compartir emociones y sentimientos, dado
que se sabe que el psicólogo puede estar en alianza con la autor Wad, o porque se
comparte las vivencias delante de compañeros de trabajo a los cuales no se desea
mostrar la intimidad.

Psicología Individual:
❖ la decisión de recurrir al psicólogo generalmente viene el individuo que consulta
generalmente hay mucho interés de los individuos, en participar
❖ generalmente se entabla la relación a través de un acuerdo mutuo en base a1
consentimiento válido que garantiza una confianza mutua
❖ generalmente el psicólogo está en función del individuo
❖ generalmente las metas en la relación individual tienen que ver con: mejorar la
autoestima, aumentar el sentimiento de gratificación personal y bienestar psico-
afectivo, mejorar las relaciones interpersonales sea psicoterapia individual, o sea
grupal, el que consulta tiene interés en compartir sus emociones y sentimientos
can el psicoterapeuta.

Los ámbitos institucionales en los que actúa el psicólogo organizacional son:


1. Educativos
2. empresariales
3. políticos
4. seguridad pública (policía, ejército, prisiones, agencias de inteligencia)
5. promoción humana (cooperativas, .instituciones no gubernamentales, etc.)

Puede decirse que la intervención del psicólogo organizacional está enfocada a la


búsqueda del cambio de los grupos humanos a través de lo grupal o de lo personal.
Por medio de una vía o de la otra, o de las dos simultáneamente te, busca clarificar
asuntos concernientes a la dinámica 'grupal como tal, a la interpersonal, o a los
problemas individuales que afectan al sistema Por lo tanto el psicólogo
organizacional trata que mejoren su desempeño interior y exterior, tanto los grupos
como los individuos.

Una institución puede sufrir las consecuencias de que sus miembros sientan
apatía, desinterés, abandono de sus responsabilidades, falta de cooperación y buena
comunicación entre las diversas unidades de trabajo o departamentos; así también,
una competitividad desgastante y contraproducente. Toda esta dinámica puede
deberse al mal lugar de trabajo o a las malas relaciones humanas y, por consiguiente,
puede generar conflicto, ansiedad y disminución de 1a autoestima en las personas,
departamentos o estamentos de decisión. También es considerado tarea del psicólogo
organizacional la selección y reclutamiento de trabajadores, la asignación de éstos a
los lugares de trabajo, la evaluación de rendimiento o desempeño en sus trabajos, su
entrenamiento y capacitación, y el incremento de su motivación laboral.

Puede resumirse la intervención de un psicólogo en una industria, empresa o


institución privada o gubernamental en tres formas fundamentales.
1. Diagnosticar las dificultades o carencias en las organizaciones; tanto en el
sistema global como en sus diversos componentes. En ese sentido, ya sea como
agentes externos, o internos, pueden ayudar a los miembros de la institución a
hacer un autoanálisis del funcionamiento sistémico.

2. Planificar posibles cambios organizacionales que favorezcan el bienestar de los


individuos y el funcionamiento global satisfactorio del sistema.
3. Aplicar técnicas de "ingeniería" psicológica que permitan que la institución o
empresa modifique la forma como lleva a cabo sus finalidades favoreciendo así
que el sistema organizacional y sus integrantes, incrementen su bienestar global
y personal.

LA PRACTICA PSICO-PSIQUIATRICA DESDE UNA ETICA


PERSONALISTA.
Aun que hemos venido dosificando nuestro juicio moral a lo largo de todo este
ensayo, ha llegado el momento en que corresponde hacer una síntesis de nuestra
valoración psico-ética a la práctica psico-psiquiátrica desde una perspectiva
personalista. Creemos que la función del bioético es criticar las prácticas ilícitas,
integrar aquellas que son aceptables y estimular las que pueden perfeccionar
íntegramente a la persona humana.

CRITICA DE LA MALA PRÁCTICA


La mala praxis es un concepto legal que involucra la falla de un profesional
cuando no trabaja de acuerdo al nivel que normalmente se espera de otros
profesionales en igual situación y que resulta en un daño o pérdida para el cliente. En
este sentido, en psicoterapia, el mantener relaciones sexuales con un paciente adicto a
las drogas es, no sólo una falta ética sino, una mala práctica con consecuencias
legales y psicológicas.

Una mala práctica psicológica se configuraría, al igual que muchas otras


disciplinas tales como la medicina, cuando existe negligencia, imprudencia,
impericia o inobservancia de los reglamentos, ordenanzas o deberes de la profesión o
cargo.

La mala práctica, debemos decir que ésta es la falla en el ejercicio de la idoneidad de


un psicólogo. Sin embargo, debemos decir que, por ejemplo, la impaciencia no es
considerado “mala práctica”, aunque si la imprudencia, la impericia y la negligencia.
Estamos ante una imprudencia cuando hay una osadía desproporcionada y un
psicólogo incurre en usar métodos o procedimientos que, estando dentro del conjunto
de conocimientos o prácticas de la profesión, requerirían un entrenamiento específico
no recibido por un determinado consejero.

Critica de los “abusos”.


Nos hemos referidos muchas veces a la relatividad de cierta categorías y nociones
manejadas por la psiquiatria-psicologia. Lo hemos visto en relación con las nociones
de normal- anormal, saludable- patológico, maduro- inmaduro, etc.; así como
también en las concepciones antropológicas- explicitas o implícitas que fundamentan
esas opciones epistemológicas. No sorprende a ningún psiquiatra o psicólogo la
relatividad de esas nociones; pero el problema se convierte en ética cuando se
empieza a considerar lo relativo como verdad absoluta, y a intentar imponerlo tanto
en la teoría como en la práctica. Esto se da con particular gravedad, en ciertas
escuelas teóricas que se cierran a revisar la efectividad de su método para resolver
cierto cuadros clínicos o trastorno de personalidad, y consideran que tienen la única
solución para toda la gama de problemas psiquiátricos- psicológicos.

Criticas de los poderes y manipulaciones.


El poder de los terapeutas se da fundamentalmente en tres niveles diferentes: la
incertidumbre diagnostica convertida en calificación segura, en riesgo de
estigmatización social, y el diagnostico con consecuencias legales. De la forma como
se maneje cada una de estas áreas de conflictos, dependen los daños o veneficios que
luego experimenten los pacientes. Otras zonas de manipulación son la elección de
metas y objetivos terapéuticos sin la adecuada información y decisión por parte del
sujeto. La sugestión o aun el engaño (en determinadas terapias) y en general, todo lo
que sea ocultar al paciente la información necesaria para que pueda dirigir sus actos y
hacer un consentimiento valido, son también una violación de la autonomía de la
persona. De hay que negarse a establecer una alianza terapéutica explicita sobre los
objetivos, técnicas y riesgos concretos que se pueden producir durante el proceso
terapéutico puede llegar a controlar la conciencia del paciente de forma ilícita.

Critica de las “relativizaciones”.


Con esto queremos llamar la atención sobre los riesgos de usar al ser humano
como medio para otra cosa que no sea su propio beneficio y el incremento de su
autonomía. Esto se ve con particular claridad cuando se hacen algunos tipos de
experimentación con el diagnostico, con el tratamiento o en el campo de la psicología
social. El sujeto no siempre es beneficiado en la investigación psicológica y en
algunos casos, incluso puede ser perjudicado.

Criticas de las infidelidades.


Vemos estos en los casos de ruptura de confidencialidad, ya sea por error, mala
intención o presión de poderes extra terapéutico. Además, se presenta un conflicto de
fidelidades cuando intervienen terceros en la relación terapéutica. Es el caso de
psicólogo de empresas, instituciones o estados; o cuando los padres exigen del
terapeuta que revele datos confidenciales de sus hijos. También se da ese conflicto
cuando el consentimiento valido lo tienen que asumir otras personas en lugar del
sujeto, lo cual lleva a plantear la pregunta de qué interés es el que se defiende, el de
paciente o del tutor. El mismo riesgo de ruptura de confidencialidad se da en las
terapias grupales.

Criticas de los perjuicios.


Hay ciertas prácticas psicológico- psiquiátricas que de por si son dañinas para los
sujetos, porque supone explotación, abandono o negligencia. Nos referimos por
ejemplo: a las relaciones sexuales con los pacientes; a su explotación económica de
diversas maneras; al hecho de no proteger y cuidar a los transeúntes sin hogar que
son enfermos mentales, o a los de mentes, psicóticos o deficientes, por el solo hecho
de que ellos no quieran; a la deficiente formación de los terapeutas desde el punto de
vista científico y ético; a presentar como segura y eficaz, una terapia eficientemente
probada; a la utilización de técnicas que cambian conductas y pensamientos de los
individuos en veneficio de terceros; a la imposición de valores, ideologías o
conductas por medio de la sugestión, la interpretación engañosa o el manejo de la
dependencia; y en fin, todo lo que sea no respetar la autonomía, libertad y dignidad
de las personas.

Critica de la mala práctica.


En las criticas anteriores, hemos querido señalar las implicaciones éticas de los
procedimientos psicológicos o psiquiátrico tal como son justificados teóricamente
por las diversas escuelas. Ahora, no nos queremos referir al riesgo intrínseco que
puede traer aparejada una determinada escuela o técnica de terapia, sino al factor
subjetivo del terapeuta y a su opción ética. La improvisación técnica (negligencia) o
la opción consciente por aplicar mal una técnica terapéutica, teniendo como
consecuencia un perjuicio claramente previsto por los presupuestos teóricos y
prácticos de esa escuela, está presente entre psicólogos y psiquiatras como en
cualquier grupo profesional. Esto plantea la necesidad de instrumentar en la sociedad
y en la profesión, mecanismos eficaces de control, para evitar consecuencias
perjudiciales de toda posible mala práctica.

Creemos que estos mecanismos de control tienen que ir mucho más allá que la
elaboración de códigos de ética o declaración de principios.
REAFIRMACIÒN DE UNA “BUENA” PRÀCTICA
Queda, por último, establecer nuestro decidido apoyo ético a ciertos
procedimientos ya firmemente establecidos en la práctica profesional o que se
podrían instrumentar sin dificultades insalvables.

1. Apoyo a la decisión informada o consentimiento valido. Actualmente es un


procedimiento fermente establecido en el campo de la medicina, pero no tanto en el
ámbito de la psicología-psiquiatría. En este caso, no siempre es posible solicitar una
decisión informada, pero si creemos que es posible ampliar mucho más la gama de
circunstancias en la que se emplea, especialmente para las personas que no tienen ningún
impedimento cognitivo.
2. Apoyo a un entrenamiento adecuado de los psicoterapeutas, que supongan no solo
una clarificación de los presupuestos teóricos, efectivos y éticos que provengan de la
técnica terapéutica o diagnostica por sí misma, sino del factor subjetivo del profesional.
En especial es imprescindible que el psicólogo o psiquiatra sean formados en la ética
consensuada profesional.
3. Apoyo a la beneficencia cuando el deber de hacer el bien es entendido como
búsqueda de recuperación de la autonomía en el individuo.
Y si esto último no es posible, cuando consiste en una actitud de respeto por la
dignidad y por el bienestar mínimos de los enfermos mentales.
4. Apoyo a la colaboración Inter escolar y a la atención personalizada.
Hoy por hoy, no hay evidencias suficientes para considerar que alguna escuela
psicológica en particular, tenga la solución a toda la gama de problemas que plantea la
práctica. De ahí que, un equilibrado eclecticismo parece ser la solución epistemológica
más adecuada como planteo general ante la practica psico-psiquiátrica. Por otro lado, una
atención personalizada a cada caso sería la solución ética más correcta a los distintos tipos
de trastornos que se dan en este campo.
5. Apoyo a la investigación que permita encontrar los objetivos teóricos y los
caminos más eficaces desde el punto de vista psicológica-psiquiátrica, así como para
que el hombre pueda vivir digna y automáticamente, en posesión de su libertad,
gozando de la comunión con otros, y construyendo una convivencia significativa y
planificaste para el futuro.

DECALOGO DE LA PSICOÈTICA
Creo que es sugerente terminar este ensayo, incluyendo la formulación que a
hecho BERGER de los derechos del paciente psico-psiquiátrico.
Hemos de pensar que a cada uno de estos derechos corresponden los respectivos
deberes por parte de los terapeutas. Nosotros hemos corregido la formulación de
Berger agregado todos los textos que aparecen entre paréntesis.

1. El paciente tiene derecho al tratamiento (más apropiado para su problema


particular, que le permita recuperar su autonomía; o en su defecto, que le ayude a vivir
con dignidad su trastorno psíquico).
2. El paciente tiene derecho a disponer del servicio terapéutico brindado por un
individuo que sea competente (desde el punto de vista técnico y ético).
3. El paciente tiene derecho a pagar un honorario razonable (o a que se lo ayude
gratuitamente en caso de emergencia o pobreza económica).
4. El paciente tiene derecho a un terapeuta que este únicamente interesado en
promover su mejor interés y su bienestar personal.
5. El paciente tiene derecho a ser informado (de la escuela psicológica a la que
pertenece el terapeuta, de los posibles objetivos terapéuticos, de las técnicas que se
emplearan, de los posibles riesgos) y del plan de tratamiento, para de esa forma dar un
consentimiento por adelantado.
6. El paciente tiene derecho a consultar a otros terapeutas y a ser referido a otros
psicólogos si lo necesita.
7. El paciente tiene derecho a que sus datos respecto al proceso terapéutico se
guarden en un registro seguro, (que proteja su privacidad). Tiene derecho también a
poder disponer de copias para otros profesionales si el así lo desea (y si con eso no se
causan daños desproporcionados para su salud psíquica, mayores de los que se podrían
esperar con la negativa de información).
8. El paciente tiene derecho a la privacidad y la confidencialidad, (siempre que no
se deriven daños graves contra terceros o contra sí mismo en lo que concierne a la vida
o la integridad personal).
9. El paciente tiene derecho a exigir reparación de los daños que se les hayan
podido ocasionar en la terapia (y a conocer las instancias donde poder reclamarlos).
10. El paciente tiene derecho a una experiencia terapéutica que tenga un límite
determinado (y a no ser tratado sin necesidad o por tiempo indefinido).
11. (El paciente tiene derecho a que no se lo explote, engañe y manipule por medio
de la información que se le brinde o del poder o de la sugestión que ejerce el terapeuta).
CONCLUSION
La psicología organizacional se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos
individuales al interior de las organizaciones y de las formas como los procesos
organizacionales ejercen su impacto en las personas. El objetivo principal del
psicólogo organizacional es optimizar el rendimiento de las personas y mantener un
buen clima laboral o institucional dentro de la organización, que se verá finalmente
reflejado en los resultados del desempeño de la persona. El rol principal del
psicólogo organizacional es desarrollar y potencializar el capital humano para
contribuir al desarrollo organizacional, con una visión holística que le permita
relacionar las estrategias empresariales con el desempeño y las acciones de las
personas.

El hecho de tener en sus manos la posibilidad de cambiar la vida laboral o


personal de una persona así sea de mal indirecta es una gran responsabilidad que el
psicólogo debe llevar en hombros y hacerlo de la manera más correcta posible no
solo por evitar perjudicar al otro, sino también para mantenerse dentro del marco
ético de sus principios.
ANEXO
BIBLIOGRAFIA
M. G. C., Mala práxis psicológica. Fuente:
https://docplayer.es/amp/2179701-Mala-praxis-psicologica-m-g-c-m-c-c-
aconsecuencias-psiquicas-y-legales-de-una-falla-etica.html

Vera Candia, Hugo Rubén (2009). Mala práxis psicológica. Fuente:


chromeextension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aacademica.org/0000
20/462.pdf

Ética de la relación institucional entre psicólogo y organizaciones – Bibliopsi.


Fuente:
http://bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/etica/delarelacion/intitucion
al/entreelpsicologo/y/organizaciones/pdf

earchgate.net/publication/312201063_H_Arevalo_Roberto_C_Cuenca_Etica
_para_Psicologos_Psicoetica_Universidad_Tecnica_Particular_de_Loja_Ecu
ador

GZ Salomone., (2006) Responsabilidad profesional: clínica y campo


deontológico
EVALUACIÓN INDIVIDUAL

ESTELA NUÑEZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

ANA SANTACRUZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

OLGA RECALDE
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

NANCY VEGA
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS
LETICIA FERNANDEZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

VIOLETA ORTIZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

FELICIA FLEITAS
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

NURIA GARCIA
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS
CLARA MARTINEZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS

LILIAN LOPEZ
PRESENTACIÓN ORAL DEL TRABAJO

Nº INDICADORES Valoración L NL
1 Demuestra dominio del tema 3
2 Expresa con claridad sus ideas 3
3 Utiliza materiales auxiliares 3
TOTAL DE PUNTOS LOGRADOS
RESPONDE.

1. ¿Con qué está comprometida la práctica psicológica organizacional?


"Están comprometidos en incrementar la habilidad del ser humano a funcionar
plenamente en su medio ambiente

2. ¿Cuál es la decisión de recurrir al psicólogo?


La decisión de recurrir al psicólogo; generalmente, proviene de la administración o
autoridad institucional.

3. ¿Qué es la mala praxis?


La mala práctica, debemos decir que ésta es la falla en el ejercicio de la idoneidad de un
psicólogo.

4. ¿Cuáles son las críticas de los prejuicios?


Son interpretaciones engañosas o el manejo de la dependencia, y en fin todo lo que sea
no representa la autonomía, libertad y dignidad de las personas

5. ¿Cuáles son las metas institucionales de la Psi Organización?


Disminuir los conflictos mutuos, mejorar la comunicación institucional, mejorar
los canales y vías de decisión, disminuir la competitividad interna que grava la
productividad
6. ¿A que está enfocada la intervención de psi Organizacional?
Está enfocada a la búsqueda del cambio de los grupos humanos a través de lo grupal
o de lo personal.

7. ¿En que se enfoca la intervención del psicólogo organizacional?


El psicólogo organizacional está enfocado en la búsqueda de cambios de los grupos
humanos a través de lo grupal o de lo personal.

8. ¿Cuál es la reafirmación de una buena práctica?


Apoyo a la beneficencia cuando el deber de hacer el bien es entendido como
búsqueda de recuperación de la autonomía en el individuo.

9. ¿Qué es la psicología organizacional?


La psicología organizacional se encarga de evaluar, monitorear y supervisar el
comportamiento de los trabajadores, así como la integridad con sus compañeros,
la resolución de conflictos y su adaptabilidad.
COMPLETA CON FALSO O VERDADERO Y JUSTIFICA LOS FALSOS

10. Existe resistencia de los individuos en la Psicología organizacional


(VERDADERO)
11. Una institución no sufre las consecuencias de que sus miembros sientan
apatía, desinterés, abandono de sus responsabilidades
(FALSO)

Justificación: una institución puede sufrir las consecuencias de que sus miembros
sientan apatía, desinterés, abandono de sus responsabilidades.

12. El paciente no tiene derecho a un terapeuta que este únicamente interesado


en promover su mejor interés y su bienestar personal
(FALSO)
Justificación: El pacientemente TIENE derecho a un terapeuta que este
únicamente interesado en promover su mejor interés y su bienestar personal.
13. En las Críticas de las infidelidades vemos estos en los casos de ruptura de
confidencialidad, ya sea por error, mala intención o presión de poderes extra
terapéutico.
(VERDADERO)
14. El paciente no tiene derecho a la privacidad y la confidencialidad
(FALSO)
Justificación: El paciente si tiene al derecho a la privacidad y la
confidencialidad (siempre que no se deriven daños graves contra terceros o
contra si mismo en lo que concierne a la vida o integridad personal).
15. Dentro de las Criticas de los perjuicios no existen prácticas psicológico-
psiquiátricas que de por si son dañinas para los sujetos, porque supone
explotación, abandono o negligencia
(FALSO)

Justificación: Dentro de las críticas de los perjuicios existen ciertas prácticas


psicólogo- psiquiátrica que de por sí son dañinas para los sujetos, porque supone
exploración, abandono o negligencia.

16. Al paciente se puede explotar, engañar y manipular por medio de la


información que se le brinda.
(FALSO)
Justificación: el paciente tiene derecho a que no se le explote, engañe y
manipule por medio de la información que se le brinde.

CITA.

17 -Cuáles son los ámbitos institucionales de la psi. Organizacional


a) Educativos
b) empresariales
c) políticos
18- ¿Cuáles son los tres niveles del poder de los terapeutas?

a) Incertidumbre
b) Estimación Social
c) Consecuencias sociales
19-Critica de la mala practica

a) Critica de los abusos


b) Critica de Poderes y manipulaciones
c) Critica de los perjuicios
20- Decálogo de la psicoética

a) Estudiar
b) Ser honesto
c) Ser objetivo
d) No fuerces
e) Respetar el secreto profesional
f) Trabajar
g) No juzgar
h) Respetar
i) Tener paciencia
j) Amar la profesión

También podría gustarte