Está en la página 1de 103

DICCIONARIO

FARMACOLOGICO
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO
DE MOGROVEJO
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE
ENFERMERÍA

DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

ASIGNATURA
Farmacología

ESTUDIANTE
Lizana Yrigoin Yazmin.

DOCENTES
Mtro. Constantino Facundo Francisca.
Retuerto Alvarado David Isac

FECHA DE PRESENTACIÒN
05/07/2022
DICCCIONARIO FARMACOLÓGICO...........................................................................1
1. FÁRMACOS DEL APARATO RESPIRATORIO......................................................1
1.1. BRONCODILATADORES..................................................................................1
1.1.1. ADRENERGICOS NO SELECTIVOS............................................................1
1.1.2. ADRENERGICOS B NO SELECTIVOS........................................................3
1.1.3. ADRENERGICOS B2 SELECTIVOS.............................................................4
1.2. BRONCODILATADOR ANTICOLINERGICO.................................................7
1.3. MUCOLÍTICOS...................................................................................................8
1.4. EXPECTORANTES.............................................................................................9
2. FÁRMACOS DEL APARATO GASTROINTESTINAL.........................................10
2.1. ANTISECRETORES..........................................................................................10
2.1.1. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES.......................................10
2.1.2. INHIBIDORES DE LA HISTAMINA 2........................................................12
2.2. ANTIÁCIDOS....................................................................................................15
2.3. PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA............................................17
2.4. ANTIEMETICOS...............................................................................................19
2.5. ANTAGONISTAS DOPAMINERGICOS.........................................................20
2.6. ANTICOLINERGICOS.....................................................................................22
2.7. LAXANTES.......................................................................................................24
2.7.1. LUBRICANTES.............................................................................................24
2.7.2. OSMOTICOS..................................................................................................25
2.7.3. AUMENTAN EL PERISTALTISMO............................................................26
3. FÁRMACOS DEL APARATO URINARIO.............................................................28
3.1. FÁRMACOS DIURÉTICOS..............................................................................28
3.1.1. DIURÉTICOS DE MÁXIMA EFICACIA.....................................................28
3.1.2. DIURÉTICOS DE MEDIANA EFICACIA...................................................31
3.1.3. DIURÉTICOS DE LIGERA EFICACIA.......................................................32
3.1.3.1. AHORRADORES DE POTASIO...........................................................32
3.1.3.2. INHIBIDORES DE L NHIDRASA CARBONICA................................34
3.1.3.3. DIURÈTICO OSMÒTICO......................................................................36
4. FÁRMACOS CARDIOVASCULARES...................................................................37
4.1. FÁRMACOS CARDIOTÓNICOS I..................................................................37
4.2. FÁRMACOS CARDIOTÓNICOS II.................................................................40
4.3. FÁRMACOS ADRENÉRGICOS......................................................................42
4.4. FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS...................................................................45
4.5. FÁRMACOS ANTIANGINOSOS.....................................................................50
4.6. FÁRMACOS BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS........................................52
4.7. FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO..............55
4.8. FÁRMACOS VASODILATADORES..............................................................59
4.9. FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE
ANGIOTENSINA.........................................................................................................60
4.10. FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA
ANGIOTENSINA II......................................................................................................62
4.11. FÁRMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS..................................64
4.12. FÁRMACOS ANTICOAGULANTES..............................................................67
5. FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES....................................................................71
5.1. SULFONILUREAS............................................................................................71
5.2. BIGUANIDAS...................................................................................................72
6. FÁRMACOS ANALGÉSICOS.................................................................................74
6.1. OPIÁCEOS.........................................................................................................74
6.2. NO OPIÁCEOS..................................................................................................80
7. FÁRMACOS ANESTÉSICOS..................................................................................81
7.1. ANESTÉSICOS LOCALES...............................................................................81
7.2. ANESTÉSICOS GENERALES.........................................................................84
8. FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS.................................................................................88
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS.......................................................................96
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

DICCCIONARIO FARMACOLÓGICO

1. FÁRMACOS DEL APARATO RESPIRATORIO

1.1. BRONCODILATADORES

1.1.1. ADRENERGICOS NO SELECTIVOS

ADRENALINA

Broncodilatador adrenérgico que estimula los receptores


adrenérgicos B2 en los pulmones, para relajar el músculo
liso bronquial y aumentar la capacidad vital.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Disminuye el volumen residual y reduce la resistencia de las
vías aéreas. Esta acción es consecuencia del aumento de
AMP 3'-5' cíclico producido por activación de la enzima
adenilatociclasa.

POSOLOGÍA - 0,3 - 0,5 mg (0,3 - 0,5 ml) por vía IM o subcutánea,

- Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.


- Asma bronquial.
INDICACIONES - Bronquitis.
- Bronquiectasia.
- Enfisema pulmonar
- Hipersensibilidad a la adrenalina o simpaticomiméticos.
- Pacientes con insuficiencia o dilatación cardiaca,
Insuficiencia coronaria y arritmias cardiacas,
hipertiroidismo, HTA grave, feocromocitoma,
CONTRAINDICACIONES arteriosclerosis cerebral, glaucoma de ángulo cerrado, parto
(en el momento e incluso en el último mes de gestación).
- El uso simultáneo con anestésicos generales puede
ocasionar arritmias ventriculares, taquicardia y fibrilación
ventricular.

1
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Los efectos de los antihipertensivos y diuréticos pueden


resultar disminuidos, y cuando se administra en forma
simultánea con bloqueantes betaadrenérgicos puede existir
inhibición mutua de los efectos terapéuticos.
El uso de estimulantes del SNC puede originar una
estimulación aditiva de éste, lo que puede producir efectos
no buscados.
Los glucósidos digitálicos pueden aumentar el riesgo de
arritmias cardíacas.
La ergotamina u oxitocina pueden potenciar el efecto
depresor de la adrenalina y disminuir los efectos
antianginosos de los nitratos

Efectos Frecuentes: Ansiedad, cefalea pulsante, disnea,


sudoración y náuseas, vómitos, temblores y mareos;
taquicardia, palpitaciones, palidez, elevación (discreta) de
EFECTOS ADVERSOS la presión arterial.
Efectos Poco frecuentes: hipertensión arterial, que puede
llevar a la hemorragia cerebral o a la insuficiencia cardiaca
aguda con edema pulmonar, angina de pecho, arritmias
ventriculares, taquicardia y fibrilación ventricular, que
puede llegar a ser mortal; Dificultad en la micción, necrosis
en el lugar de inyección, acidosis metabólica y fallo renal

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Monitoreo continuo de funciones vitales.
- Evitar la administración simultánea de Ipratropio en
aerosol.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Toma de EKG en caso de taquicardia.
- Requiere monitorización cardiaca debido al riesgo de
inducción de isquemia miocárdica, hipertensión o arritmia.
- Auscultar el murmullo vesicular antes y después de
la administración de la adrenalina para controlar la mejoría
de la bronca constricción (sibilancias).
- Para evitar la degradación por la luz o la oxidación se
recomienda utilizar el producto una vez diluido o cargado
- Registrar la administración del fármaco.

2
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

1.1.2. ADRENERGICOS B NO SELECTIVOS

ISOPROTERENOL

Estimula los receptores beta 1 y beta 2 dando como resultado la


relajación del músculo liso bronquial
Previene o alivia la bronco constricción. Su efecto en el asma
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
puede deberse, en parte, a una acción adicional para inhibir la
liberación inducida por antígenos de histamina y otros
mediadores de la inflamación, una acción compartida por los
estimulantes selectivos de β2.

POSOLOGÍA - IDM (inhalador de dosis medida) ; 1-2 inhalaciones cada 4-6 h


(máx.: 6 inhalaciones/día)

- Bradicardia severa producida por betabloqueantes.


INDICACIONES - Asma bronquial.

- En pacientes con angina de pecho, lesión miocárdica grave,


CONTRAINDICACIONES hipertensión arterial grave, y pacientes predispuestos a
episodios de fibrilación ventricular o taquicardia.
La administración simultánea con adrenalina, otros
simpaticomiméticos orales o inhalados, glucósidos cardiacos,
anestésicos generales (cloroformo, ciclopropano, halotano,
tricloroetileno), levodopa, teofilina y derivados, diuréticos
INTERACCIÓN excretores de potasio, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de
MEDICAMENTOSA la monoaminooxidasa (IMAO) y otros fármacos que afecten
el
ritmo cardiaco ocasionan posible aumento de efectos cardiacos,
inclusive taquicardia ventricular intensa, arritmias e insuficiencia
coronaria.
Los bloqueadores β antagonizan los efectos broncodilatadores,
cardiacos y vasodilatadores.
Inquietud, temblor de dedos, cefalea, trastornos del sueño
(insomnio), temblor, nerviosismo, vértigo, nausea, vomito,
EFECTOS ADVERSOS anorexia, aumento del apetito; broncoespasmo, disnea, tos,
bronquitis, crisis de Stokes-Adams, arritmias, paro cardiaco.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control cuidadoso de la enfermedad del paciente y
proporcionarle información relacionada con el tratamiento
CUIDADOS DE ENFERMERÍA farmacológico prescrito.
- Comprobar las constantes vitales del paciente, especialmente
la frecuencia respiratoria y cardíaca, el murmullo vesicular, el
esfuerzo respiratorio, el color de la piel y el nivel de saturación
de oxígeno antes de la administración.

3
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Educar al paciente para que informe la presencia de efectos


adversos o cuando no se alivian los fármacos de manera
satisfactoria.
- Registrar la administración del fármaco.

1.1.3. ADRENERGICOS B2 SELECTIVOS

SALBUTAMOL

Estimula los receptores β2 adrenérgicos que se localizan en el


músculo liso bronquial, causando activación del adenilato –
ACCIÓN FARMACOLÓGICA ciclasa que incrementa la producción del AMPc, lo que causa
relajación del músculo liso bronquial.
- Por vía oral. En niños de 2 a 6 años, la dosis es de 0,1- 0,2
mg/kg, 3 veces/día, no excediendo los 12 mg/día. En edades de
entre 6 y 12 años, la dosis es de 2 mg, 3-4 veces/día. En adultos,
de 2 a 4 mg, 3-4 veces/día, y en ancianos 2 mg, 3-4 veces/día.
- Por vía inhalatoria Con cartucho presurizado (100 μg/dosis),
dos inhalaciones 1-4 veces/día con cámara espaciadora y dos
inhalaciones, 15 min antes de un ejercicio, como prevención del
POSOLOGÍA asma inducida, por el mismo.
- Nebulización con sistema de aerosol terapia. Se utiliza en
agudizaciones graves o cuando existe incapacidad para usar la
forma presurizada (con cámara). Se lleva a cabo con 2,5 mg (0,5
ml de una solución al 0,5%, diluido en 1-2,5 ml de suero
fisiológico, 4-6 veces/día).
- Vía parenteral. Se administran 500 μg por vía subcutánea, o
250 μg por vía intravenosa, disueltos en 100 ml de suero
fisiológico, en 10 min, en caso de agudización grave del asma
(estatus) sin
respuesta a la administración inhalada o nebulizada.
Tratamiento de elección en situaciones agudas, por lo que está
indicado su empleo en pacientes con EPOC o asma
INDICACIONES exacerbados. En pacientes con asma extrínseca, atenúan
además la respuesta
alérgica inmediata tras la exposición a un alérgeno.

CONTRAINDICACIONES - En pacientes con cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca


grave e hipertiroidismo.

4
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

No administrar en la misma jeringa o en infusión que otros


fármacos.

Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres


EFECTOS ADVERSOS musculares, nerviosismo.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Las intervenciones de enfermería para los pacientes con
obstrucción bronquial consisten en la enseñanza, la prevención
y la aplicación correcta de la terapia farmacológica prescrita.
- Control de funciones vitales (frecuencia respiratoria y cardiaca
y la Sat O2.
- Educar a los pacientes para que tomen medidas que favorezcan
CUIDADOS DE ENFERMERÍA un buen estado de salud general y que puedan prevenir, aliviar o
disminuir los síntomas respiratorios.
Evitar la exposición a factores que puedan
precipitar la broncoconstricción (alérgenos, estrés,
tabaquismo, contaminantes).
- Registrar la administración del fármaco.

FENOTEROL

Estimula los receptores b2-adrenérgicos activando la


adenilatociclasa; favorece la transformación del ATP en AMPc,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA ello disminuye la corriente de calcio a través de la membrana
celular, lo que a su vez relaja la fibra muscular lisa, que es la
clave de su acción broncodilatadora. También inhibe la
degranulación de las células cebadas, lo que le otorga una
acción antialérgica. Mejora la depuración mucociliar facilitando
la limpieza del árbol
bronquial.
- Gotas para uso oral (si inhalación de una dosis apropiada y la
formulación no es una opción).
Niños hasta 1 año y <10 kg peso corporal: 0,75 - 1,75 mg 2-3
veces/día.
Niños 1-6 años y 10-22 kg de peso corporal: 1,25 - 2,5 mg 3
veces/día.
Niños 6-12 años y 22-36 kg de peso corporal: 2,5 mg 3
veces/día. Adultos y adolescentes>12 años: 2,5 - 5 mg 3
POSOLOGÍA veces/día.
- Uso inhalatorio:
Adultos y niños > 12 años: 0,5 mg (en casos severos, dosis
hasta 1,25; casos muy severos y particulares dosis hasta 2
mg/día).

5
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Profilaxis de asma inducido por ejercicio:0,5 mg previo al


ejercicio.
Niños 6-12 años (22-36 kg de peso corporal): 0,25 - 0,5 mg .
Profilaxis de asma inducido por ejercicio: 0,5 mg previo al
ejercicio.
Niños < 6 años (< 22 Kg de peso corporal): aproximadamente
50 mcg/kg/dosis, pero no más de 0,5 mg por dosis hasta 3
veces/día.

Aerosol:
Adultos. y niños> 12 años: 100 mcg (máx. 800 mcg/día)
Profilaxis de asma inducido por ejercicio: 100-200 mcg previo
al ejercicio (máx.800 mcg).
- Tratamiento y profilaxis de la disnea en el asma bronquial.
- Otras enfermedades con componente obstructivo (EPOC).
INDICACIONES - Pacientes con obstrucción bronquial o con asistencia
respiratoria mecánica.
- En pacientes con hipersensibilidad al fenoterol,
CONTRAINDICACIONES hipertiroidismo, taquiarritmias, insuficiencia coronaria,
cardiopatía hipertrófica obstructiva, infarto de miocardio
reciente, angina de pecho,
hipertensión arterial severa, síndrome de Raynaud.
Irritación local; hipersensibilidad, Hipopotasemia; agitación,
nerviosismo; temblor, cefalea, vértigo; isquemia miocárdica,
arritmia, taquicardia, palpitaciones; broncoconstricción
EFECTOS ADVERSOS
paradójica, tos, irritación de la garganta; náuseas, vómitos;
hiperhidrosis, reacción dérmica (rash, prurito, urticaria);
espasmo muscular, mialgia, debilidad muscular; aumento de
la presión
arterial sistólica, descenso de la presión arterial diastólica.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control cuidadoso de la enfermedad del paciente y
proporcionarle información relacionada con el tratamiento
CUIDADOS DE ENFERMERÍA farmacológico prescrito
- Valorar estado del paciente y efectos adversos.
- Control de funciones vitales (FR, Sat 02).
- Educar al paciente

6
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Respecto a los objetivos del tratamiento y su finalidad.


Acerca del adecuado uso de la correcta técnica del uso del
inhalador.
Informas si presenta efectos adversos.
- Registrar la administración del medicamento.

1.2.BRONCODILATADOR ANTICOLINERGICO

BROMURO DE IPATROPIO

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Antagonista muscarínico, que produce bronco dilatación al


bloquear los receptores colinérgicos del músculo liso bronquial.

POSOLOGÍA - IDM (Inhalador de dosis medida) ; 2 inhalaciones tres veces al


día (máx.: 12 inhalaciones/día).

- Broncoespasmo agudo.
INDICACIONES - Bronquitis crónica.
- Alivio sintomático de la congestión nasal.
- En pacientes con hipersensibilidad a la lecitina de soja o
CONTRAINDICACIONES alimentos relacionados, como la soja o los cacahuetes; ya que la
lecitina de soja se usa como propulsor en el inhalador.
Frecuentes: Irritación, quemazón, estornudos o sequedad nasal
EFECTOS ADVERSOS transitorios, tos, cefalea
Graves: Retención urinaria, empeoramiento del glaucoma de
ángulo estrecho
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control cuidadoso de la enfermedad del paciente y
proporcionarle información relacionada con el tratamiento
farmacológico prescrito.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Comprobar la frecuencia respiratoria antes y después de la
primera dosis de un IDM, porque la primera dosis puede
precipitar un broncoespasmo.
- Vigilar las constantes vitales, especialmente la frecuencia
respiratoria y cardíaca, el trabajo respiratorio, el color de la piel,
el nivel de saturación de oxígeno y el murmullo vesicular.
- Educar al paciente, dándole a conocer los objetivos del
tratamiento y las posibles reacciones adversas:

7
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

No usar esta medicación para coartar un ataque agudo de


asma. Esperar 5 minutos entre el uso de este medicamento y
cualquier otra medicación inhalada.
Evitar el contacto de la medicación con los ojos.
Enjuagarse la boca tras inhalar la medicación para eliminar el
sabor amargo.
Usar el inhalador correctamente.
Informar si aparecen cambios en el color o la cantidad de
esputos.
Informar si no se alivian los síntomas de forma satisfactoria.
- Registrar la administración del fármaco.

1.3.MUCOLÍTICOS

CISTEINA

Aumentan el volumen de las secreciones en las vías respiratorio y


ACCIÓN FARMACOLÓGICA facilitan su eliminación mediante el movimiento ciliar y la tos.
Modifican la estructura del moco disminuyendo su viscosidad y
facilitando así su eliminación mediante el movimiento ciliar y la
tos

-En adultos: 200 mg/8h


POSOLOGÍA -En niños: 100 mg/ 8h

Mucolitico
Como antídoto de sobredosis de paracetamol
INDICACIONES

CONTRAINDICACIONES

Poco frecuentes: reacciones de hipersensibilidad ( prurito ,


EFECTOS broncopasmo abdominal )
ADVERSOS

- Tener en cuenta los 10 correctos.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Lavado de manos.
Control de funciones vitales.

8
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

AMBROXOL

Aumenta el aclaramiento de la mucosidad bronquial, al


estimular el movimiento ciliar del epitelio respiratorio.
Asimismo, produce un incremento significativo del surfactante
alveolar, disminuyendo, por tanto, la actividad tensoactiva del
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
alvéolo y evitando su colapso; disminuye la síntesis de
radicales de tipo hidroxilo; facilita la penetración de
determinados antibióticos en las secreciones respiratorias
(amoxicilina,
eritromicina y cefuroxima), potenciando su efecto biológico.
- La dosis por vía oral será:
Adultos, de 90-180 mg/día; en niños con edades superiores a 5
años, 15 mg/8 h; entre 2 y 5 años, 7,5 mg/8 h, y en menores de 2
años, 7,5 mg/12 h.
POSOLOGÍA
La dosis por vía inhalatoria será: en adultos, 15-30 mg/2- 3
veces/día; en niños mayores de 5 años, 15-30 mg/2-3 veces/
día; entre 2 y 5 años, 7,5-15 mg/2-3 veces/día, y en menores
de 2 años, 7,5-15 mg/1-2 veces/día.
- Las broncopatías crónicas (agudizadas o no)
- Infecciones respiratorias (como tratamiento coadyuvante).
INDICACIONES - En pacientes con EPOC, ya que está demostrado que su
administración por vía oral a largo plazo, reducir el número de
agudizaciones.
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, embarazo y
CONTRAINDICACIONES lactancia; tener precaución en aquellos con Insuficiencia renal e
Insuficiencia hepática.
EFECTOS ADVERSOS Raras veces: náuseas, vómitos o diarrea.

9
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Evitar el uso en pacientes en los que se encuentra
contraindicado.
- Registrar la administración del fármaco.

1.4.EXPECTORANTES

ACETILCISTEINA

Directamente reduce la viscosidad de las secreciones


ACCIÓN FARMACOLÓGICA bronquiales espesas y viscosas; rompe la estructura química de
las moléculas del moco. El moco se hace menos espeso y
puede eliminarse
fácilmente mediante la tos.
- Puede ser administrada por VO, como aerosólica
En adultos, por vía oral, 600 mg/día, con dosis fraccionadas de
POSOLOGÍA 200 mg tres veces al día (sobres), o dosis única de 600 mg
(comprimidos efervescentes).
En niños: por vía oral, las dosis usadas son de 200 - 400 mg/día,
y por vía aerosólica y parenteral de 600- 900 mg/día.
- Fibrosis quística.
- Bronquitis crónica.
INDICACIONES - Enfermedades que producen gran cantidad de
secreciones bronquiales espesas.
- En pacientes con: Hipersensibilidad a compuestos
CONTRAINDICACIONES relacionados con cisteína; úlcera gastrointestinal; asma o
insuficiencia respiratoria grave.
- En niños < 2 años.
La administración por vía oral puede causar: Náuseas, vómitos
y epigastralgias, en especial en pacientes con antecedentes de
EFECTOS ADVERSOS úlcera gastroduodenal; somnolencia o escalofríos).
Por vía aerosólica, inducir fenómenos broncoespásticos
importantes, sobre todo en sujetos con asma bronquial y EPOC.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.

10
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Hidratar al paciente con la finalidad de facilitar el efecto


mucorregulador.
- Administrar previamente un broncodilatador, para evitar la
posibilidad de que se produzca broncoespasmo
- En la administración por vía inhalada, reconstituir en suero
fisiológico y usarse en las 24 h después de su apertura.
- Evitar el uso de los preparados farmacéuticos con asociaciones
farmacológicas (expectorantes con antitusígenos, analgésicos,
antihistamínicos y antibióticos).
- Registrar la administración del fármaco.

2. FÁRMACOS DEL APARATO GASTROINTESTINAL:

2.1. ANTISECRETORES
2.1.1. INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES

OMEPRAZOL

Inhiben, de forma selectiva, la bomba de hidrogeniones por


bloqueo de la enzima H+/K+ATPasa presente en la célula
ACCIÓN FARMACOLÓGICA parietal gástrica, uno de los sistemas más importantes en la
regulación de la secreción ácida e independiente del estímulo
desencadenante.

POSOLOGÍA VO; 20-60 mg una o dos veces al día

Tratamiento sintomático y de mantenimiento a largo plazo de:


- La esofagitis por reflujo esofágico.
INDICACIONES - Úlcera gástrica y duodenal asociada a H. pylori.
- Síndromes de Zollinger-Ellison.
- Prevención de alteraciones del tracto digestivo alto asociadas
al consumo de AINE.

CONTRAINDICACIONES - Pacientes con hipersensibilidad al fármaco.

EFECTOS ADVERSOS Náuseas, vómito, diarrea o estreñimiento, erupciones y dolor


abdominal.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.

11
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Vigilar el peristaltismo intestinal, si en caso se produce


diarreas, suspender el tratamiento.
- Proteger de la luz; los viales que han sido sacados de su
empaque externo, pueden mantenerse a la luz normal, hasta por
24 horas.
- Si se ha disuelto en Dx. al 5%, utilizar hasta 6 horas siguientes
y en las 12 horas si se ha disuelto en solución salina al 9%o.
- Administrar antes de las comidas, de preferencia en ayunas.
- Educar al paciente que los comprimidos no deben masticarse,
triturarse o partirse.
- Se puede administrar junto con antiácidos.
- Debe tomarse por la mañana, y en caso de requerir 2 tomas, la
segunda se administra antes de la cena.
- Se inactiva en el medio ácido del estómago, por lo que no
debe retirarse de su cubierta gastroresistente.
- La administración por SNG puede hacerse dispersando las
microcápsulas en un zumo de frutas de pH menor a 5.
- No se administra directamente en bolo EV.
- Debe diluirse en 100 ml y administrarse en un tiempo
aproximado de 30 min
- Registrar la administración del fármaco.

12
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

2.1.2. INHIBIDORES DE LA HISTAMINA 2

RANITIDINA

Antiulceroso, inhibe de forma competitiva la unión de la


histamina a los receptores de las células parietales gástricas
ACCIÓN FARMACOLÓGICA reduciendo la secreción del ácido basal y nocturno del volumen
del ácido excretado y la secreción de la pepsina. También inhibe
la secreción ácido gástrico estimulado por alimento, betazol,
pentagastrina, cafeína, insulina y reflejo vagal fisiológico.
- Dosis adulto: 150 mg dos veces al día
- Dosis Pediátrica: 4–8 mg/kg/d dividido cada 8–12 h
POSOLOGÍA IV; Bolo intermitente (50 mg cada 6-8 h); Infusión continua
(6.25-12.5 mg/h).
- Úlcera gástrica (para promover la cura).
- Úlcera duodenal (para promover la cura).
INDICACIONES - Enfermedad de reflujo gastroesofágico.
- Síndrome de Zollinger- Ellison.
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco y en antecedentes
CONTRAINDICACIONES de Porfiria aguda.

13
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Malestar, vértigo, visión borrosa, aumento de creatinina en


suero, leucopenia reversible, pancitopenia, granulocito peña,
EFECTOS ADVERSOS trombocitopenia, aumento de enzimas hepáticas, ictericia,
sensación de quemadura y prurito en el sitio de inyección,
anafilaxia, edema angioneurótico.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- En caso de alimentación enteral, interrumpir la nutrición 30 a
45 min antes y después de su administración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - No administrar las tabletas en estómago vacío.
- Administrar lentamente el medicamento, porque puede
provocar bradicardia severa y liberación de histamina.
- Administrar dosis única por vía oral por la noche, después de
las comidas
- No utilizar la inyección si cambia de color o está precipitado.
- Vigilar la función hepática y renal.
- Verificar y controlar si el paciente presenta mareos.
- En administración IV, diluir en 20 ml de solución compatible e
inyectar durante 5 min. La administración IM no se necesita
diluir.
- Ajustar dosis en pacientes con alteraciones de función renal,
porque la diálisis elimina el fármaco; administrar después de la
diálisis.
- En dosis de una vez al día, administrarla al acostarse.
- Tener en cuenta que los ancianos pueden presentar mayores
efectos adversos por la disminución de la función renal.
- Registrar la administración del fármaco.

CIMETIDINA

Antagoniza receptores H2 de histamina de células parietales del


ACCIÓN FARMACOLÓGICA estómago. Inhibe secreción ácida basal y estimulada por
alimentos, y reduce producción de pepsina. Citoprotector.
- VO; 300-400 mg dos-cuatro veces/día o 800 mg al acostarse
para úlceras activas; 300 mg dos veces al día o 400 mg al
acostarse para profilaxis de las úlceras.
- Prevención de úlcera de estrés en pacientes graves con riesgo
de hemorragia; tto. de hemorragias de la úlcera péptica o de
erosiones del tracto gastrointestinal superior. IM: 200 mg /4-6 h.
POSOLOGÍA Infus. IV intermitente (diluir 400 mg en 100 ml sol. dextrosa al
5% u otra compatible e infundir mín. 15 min, máx. 2,4 g/24 h) o
continua (máx. 74 mg/h durante 24 h). IV lenta mín. 5 min:
diluir 200 mg en sol. ClNa 0,9% u otra compatible hasta 20
ml/3-6 h, máx. 2 g/día. Cuando la hemorragia se ha detenido
pasar a vía
oral: 200-400 mg/4-6 h; máx. 2,4 g/día.

14
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Síndrome de Zollinger-Ellison; VO, hasta 2 g/día en 5 tomas de


400 mg.
- Ulcera duodenal y gástrica.
INDICACIONES - Reflujo gastroesofágico.
- Hipersecreción acida.
- En pacientes con Hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia
hepática, embarazo.
CONTRAINDICACIONES - Está contraindicada la administración simultánea con Dofetilida
por mayor riesgo de arritmias ventriculares (taquicardia
ventricular polimorfa en entorchado).
Cefalea, mareos, confusión, neuropatía periférica, somnolencia,
alucinaciones, diarrea moderada, impotencia, artralgias,
aumento transitorio de creatinina, prolactina, fosfatasa alcalina.
Ginecomastia, impotencia, galactorrea, disminución de la libido,
EFECTOS ADVERSOS
bradicardia e hipotensión.
En administración IV rápida a nivel del sistema nervioso central
(agitación, alucinaciones, confusión, somnolencia, sobre todo en
ancianos o en pacientes con insuficiencia renal o hepática), a

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Educar al paciente, que debe tomar el medicamento con
CUIDADOS DE ENFERMERÍA alimentos.
- En uso IV, diluir cimetidina en 20 ml de agua estéril para
inyección.
- En administración IM, aplicar sin dilución. La inyección
puede ser dolorosa.
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Controlar la hipersensibilidad del fármaco.
- Registrar la administración del fármaco.

15
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

2.2.ANTIÁCIDOS

HIDROXIDO DE MAGNESIO

Aumenta el pH del contenido estomacal. Su efecto antiácido se


debe a la neutralización que se produce a través de la reacción
ACCIÓN FARMACOLÓGICA química del hidróxido de magnesio con el ácido clorhídrico
estomacal y la consecuente formación de cloruro de magnesio.
No altera de manera directa la producción ni secreción del ácido
clorhídrico.
-VO;
Como laxante: adultos y adolescentes a partir de 12 años desde
5-10 ml (1-2 g) hasta 25 ml (5 g) al día, en una única toma o
POSOLOGÍA dividido en 2 tomas según necesidad.
Como antiácido, depende de la intensidad y frecuencia de los
síntomas. Dosis recomendada: 2,5 ml a 5 ml para adultos y
adolescentes a partir de 12 años en cada toma hasta un máximo
de 12,5 ml al día.
Hiperacidez Gástrica y malestares estomacales asociados a esta.
INDICACIONES Dispepsia ulcerosa y no ulcerosa.
Tratamiento de la constipación en pacientes con estreñimiento
ocasional.
- En pacientes con Hipersensibilidad al fármaco, Insuficiencia
CONTRAINDICACIONES renal e Hipofosfatemia, insuficiencia pancreática, colitis
ulcerativa, diarrea crónica, durante el embarazo.
Frecuentes: Diarrea, náuseas, vómitos, retortijones
EFECTOS ADVERSOS Graves: Hipermagnesemia, arritmias (cuando se administra por
vía parenteral)
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Administrar 1-3 h después de las comidas y al acostarse o a
CUIDADOS DE ENFERMERÍA demanda según los síntomas.
- Agitar la suspensión y dar con pequeñas cantidades de agua o
jugo de fruta.
- Vigilar función renal y niveles séricos de fosfato, potasio y
magnesio en alteraciones de función renal.
- Administrar simultáneamente con aluminio para contrarrestar
los efectos de estreñimiento y laxante, respectivamente.
- Registrar la administración del fármaco.

16
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

HIDROXIDO DE ALUMINIO

Neutraliza el ácido gástrico, elevando el pH del contenido


gástrico. A diferencia de los antagonistas de los receptores H2 y
ACCIÓN FARMACOLÓGICA de los inhibidores de la bomba de protones, los antiácidos de
aluminio no reducen el volumen de secreción de ácido.
- VO; 600 mg tres o cuatro veces al día; 5-10 ml de suspensión
(350 mg/5 ml) o 1-2 comp. (233 mg/comp.) ½-1 h después de
comidas o cuando se presenten los síntomas; máx. 2 sem.
POSOLOGÍA
Hiperacidez asociada a úlcera péptica: 5-15 ml de suspensión o
2-4 comp. /2-4 h, 1-3 h después de comidas y al acostar; máx. 6-
8 sem. Antihiperfosfatémico: 30-40 ml de suspensión 3-4
veces/día.
- Hiperacidez gástrica, asociada a úlcera gástrica o gastritis y
INDICACIONES por dispepsia.
- Hiperfosfatemia por insuficiencia renal crónica y
hemodializados.
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, sospecha de
obstrucción intestinal, Insuficiencia renal grave,
CONTRAINDICACIONES Hipofosfatemia. en antecedentes recientes de hemorragia de
tubo digestivo, apendicitis, íleo paralítico, impactación fecal,
Alzheimer, durante
el embarazo.

EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: Estreñimiento, náuseas, dolores cólicos


abdominales Graves: Impactación fecal, hipofosfatemia.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control cuidadoso de la enfermedad del paciente.
- Proporcionar información relacionada con el
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
tratamiento farmacológico prescrito.
- Obtener una anamnesis de los medicamentos de venta y sin
receta médica prescritos ya que este fármaco sólo es para un
uso
ocasional.

17
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Agitar la suspensión y dar con pequeñas cantidades de agua


o jugo de fruta.
- Administrar 1-3 h después de las comidas y al acostarse o a
demanda según los síntomas.
- Administrar simultáneamente con magnesio para para
contrarrestar los efectos de estreñimiento y laxante,
respectivamente.
- No administrar ninguna medicación 2 horas antes y hasta dos
horas después de la ingestión del antiácido.
- Vigilar la función renal y niveles séricos de fosfato, potasio,
magnesio en pacientes con alteraciones de la función renal.
- Recomendar a los pacientes que busquen atención médica
si los síntomas persisten o recurren.
- Registrar la administración del medicamento.

2.3.PROTECTORES DE LA MUCOSA GÁSTRICA

SUCRALFATO

Es un agente citoprotector gástrico; se adhiere en el sitio de la


lesión ulcerosa y forma una capa protectora contra el ácido
ACCIÓN FARMACOLÓGICA clorhídrico, las pepsinas y las sales biliares, lo que favorece la
cicatrización. Además, estimula la síntesis endógena de las
prostaglandinas en la mucosa e inhibe la pepsina.
- Úlcera gástrica o duodenal: VO, 1 g 4 veces/día.
POSOLOGÍA - Profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a úlcera de
estrés en enfermos graves: 1 g/4 h, VO por sonda nasogástrica.
-Tratamiento y profilaxis de la úlcera duodenal.
INDICACIONES - Tratamiento de la úlcera gástrica.
- Profilaxis de hemorragia gastrointestinal
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia
renal que están en riesgo de sobrecarga de aluminio, embarazo.
CONTRAINDICACIONES - Usar con precaución en pacientes con disfagia, enfermedad
gastrointestinal obstructiva.

Frecuentes: estreñimiento.
EFECTOS ADVERSOS

18
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Poco frecuentes o raras: sequedad de boca, náusea, indigestión,


diarrea, dolor estomacal, mareo, somnolencia, prurito, erupción
cutánea.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control cuidadoso de la enfermedad del paciente.
- Proporcionar información relacionada con el tratamiento
farmacológico prescrito.
- El fármaco es poco soluble en agua, para su administración
por sonda nasogástrica, preparar en una suspensión agua-
CUIDADOS DE ENFERMERÍA sorbitol de sucralfato.
- Vigilar la función renal porque puede producirse una
acumulación de aluminio.
- Para su administración por sonda nasogástrica, preparar en una
suspensión agua-sorbitol de sucralfato.
- No administrar el medicamento por más de 8 semanas.
- Educar al paciente:
Tomar 1 h antes de los alimentos y al momento de acostarse.
No prolongar el tratamiento por más de ocho semanas.
- Registrar la administración del medicamento.

SALES DE BISMUTO

Estimula la absorción de fluidos y electrólitos a través de la


pared intestinal (acción antisecretora) y también cuando es
ACCIÓN FARMACOLÓGICA hidrolizado a ácido salicílico inhibe la síntesis de
prostaglandinas
responsables de la inflamación intestinal y la hipermotilidad
- VO, Adultos: 2 comprimidos; niños de 9- 12 años 1
comprimido; 6-9 años: 2/3 comprimido cada media a 1 hora
hasta que se interrumpa la diarrea, pero no por más de 2 días.
Tabletas masticables: Adultos 2 tabletas; niños: de 9 a 12 años:
POSOLOGÍA
1 tableta c/3h.
Suspensión: Adultos 2 cucharadas (30 ml); niños de 9 a 12 años
1 cucharada (15 ml); 6 a 9 años ½ cucharada (7.5 ml) c/3h,
máximo 8 dosis.
- Tratamiento de la diarrea y malestares digestivos comunes del
tipo: acidez, náuseas e indigestión.
INDICACIONES - Adyuvante en la terapia combinada para el tratamiento de la
enfermedad ulcero péptica causada por Helicobacter pylori.
- No debe ser usado para tratar el vómito, en niños o
adolescentes que padezcan o estén en recuperación de varicela o
gripe, ya que éste puede ser un signo temprano de síndrome de
CONTRAINDICACIONES
Reye; en niños menores de 6 años.
- Pacientes con hipersensibilidad a los salicilatos, que padecen
úlceras sangrantes; Insuficiencia renal.

19
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

EFECTOS ADVERSOS Constipación intestinal y oscurecimiento de la lengua y/o heces.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos
- Mantener la integridad perianal.
- Vigilar la presencia de hipersensibilidad al administrar el
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
fármaco.
- Valorar las características de las heces, y registrar en las
anotaciones de enfermería.
- Educar al paciente sobre las posibles reacciones adversas.
- Registrar la administración del medicamento.

2.4.ANTIEMETICOS

ONDANSETRÓN

Actúan como bloqueadores selectivos de receptores 5-HT3


centrales, periféricos, así como los localizados en el tracto
ACCIÓN FARMACOLÓGICA gastrointestinal alto, sin afectar a los receptores D2,
histamínicos
ni muscarínicos.
- En quimioterapia: 8 mg IV (diluidos en suero fisiológico
o glucosado al 5%) a perfundir en 15 min, 30 min antes
de la sesión pudiendo repetir la administración a las 4-8 h
si el citostático es altamente emetógeno. Como
alternativa, 24-32 mg por vía intravenosa, diluidos y
POSOLOGÍA administrados
en 15 min, en una sola infusión 30 min antes de la quimioterapia.
- En emesis retardada: 8 mg por VO, c/12h por un máximo de 5
días.
- En radioterapia 8 mg VO c/8h comenzando 2 h antes de la
sesión y durante 5 días.
- En profilaxis de emesis quirúrgica: 4 mg IV, en inducción
anestésica seguidos de 4 mg, VO c/12h tras la intervención.
Profilaxis y tratamiento de náuseas y vómitos inducidos por
INDICACIONES quimioterapia antineoplásica o radioterapia.
Postoperatorio de adultos y niños mayores de 2 años.

20
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5-


CONTRAINDICACIONES HT3 ; uso concomitante con apomorfina, embarazo porque
puede causar malformaciones, lactancia materna.
Cefalea, alteraciones del tránsito intestinal, elevación de
EFECTOS ADVERSOS transaminasas, sensación de calor, visión borrosa y vértigo en
administración intravenosa rápida.
- No administrar simultáneamente con otros fármacos.
- No mezclar el Ondansetron con la Furosemida, Fluorouracilo
porque son incompatibles.
- Lavado de manos antes de preparar el medicamento EV y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
después de administrar.
- Tener en cuenta los 10 correcto.
- Verificar el medicamento EV con el kardex y si hay dudas
chequear con las órdenes médicas.
-No administrar en zonas inflamadas, irritadas, zonas con
cicatrices, zonas quemadas.
- Si observa que el líquido del medicamento se está infiltrando
fuera de la vena no siga administrando, retíralo.
- Observar, informar y anotar las reacciones adversas en las Notas
de Enfermería, que se produjeron durante la administración del
medicamento EV.

2.5.ANTAGONISTAS DOPAMINERGICOS

METROCLOPRAMIDA

Su acción antiemética se debe al bloqueo de receptores


dopaminérgicos D2. Esta acción se ve complementada por un
efecto procinético basado en su actividad como agonistas de
receptores serotoninérgicos 5-HT4, lo que se traduce en un
ACCIÓN FARMACOLÓGICA incremento del tono del esfínter esofágico inferior, relajación
del esfínter pilórico, reducción del tono basal duodenal,
facilitando el vaciamiento gástrico y estimulando el
peristaltismo. A dosis elevadas consiguen bloquear
también receptores
serotoninérgicos 5-HT3, por lo que resultan útiles en casos de

21
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

náuseas y vómitos secundarios al tratamiento con citostáticos y


radioterapia.
- Adultos: 10 mg, 30 min. Antes de la comida y al acostarse,
hasta 4 veces al día. Dosis máxima 0.5mg/kg/día; vía IV,
POSOLOGÍA 2mg/kg, 30 min. antes de la infusión de citostáticos.
- Dosis pediátricas: niños de 5 a 14 años: 2,5mg a 5mg, 30 min.
antes de las comidas, 3 veces/día.
- Tratamiento de náuseas y vómitos de diversa etiología
(incluyendo los asociados a uremia, neoplasia, radiación y
postoperatorio de cirugía no abdominal, opioides, anestésicos y
INDICACIONES
citostáticos).
- Coadyuvantes en radiología digestiva e intubación
gastrointestinal.
- Gastroparesia y reflujo esofágico.
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco; hemorragia
digestiva; obstrucción, perforación e isquemia intestinal. No
CONTRAINDICACIONES emplearse antes de 4 días tras cirugía abdominal; embarazo y
lactancia: con antecedentes de discinesia tardía por
neurolépticos
o metoclopramida, Feocromocitoma. Epilepsia, Parkinson.
Sedación, somnolencia, desorientación; síntomas
extrapiramidales, acatisia, discinesia tardía, parkinsonismo,
EFECTOS ADVERSOS distonía, trismo, tortícolis, espasmo facial, opistótonos;
ginecomastia, galactorrea y alteraciones menstruales; diarrea;
metahemoglobinemia,
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Monitoreo de las funciones vitales y el nivel de conciencia.
- Administrar lentamente, debido a que una administración
CUIDADOS DE ENFERMERÍA rápida genera ansiedad e intranquilidad seguida de mareo.
- Administrar el medicamento antes de las comidas y al acostarse.
- Antes de la administración del fármaco, asegurarse de que no
existan condiciones en que la motilidad GI pueda ser peligrosa y
que contraindiquen su administración, como hemorragia,
obstrucción, perforación, etc.

22
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

-Interrogar acerca de nausea, vomito, distensión abdominal y


ruidos intestinales antes y después de la administración del
medicamento.
- Vigilar la presencia de síntomas extrapiramidales: como
dificultad para hablar o tragar, pérdida de control del equilibrio,
rigidez, temblor, disto nía, espasmos musculares, incapacidad
para mover los ojos, debilidad de brazos o piernas.
- Tratar las reacciones distónicas con 50 mg IM de
difenhidramina o 1 mg/kg IV 15 min antes de la infusión de
metoclopramida.
- Vigilar la presencia de manifestaciones de discinesia tardía,
educar al paciente que debe Informarlo de inmediato, porque
pueden ser irreversibles.
- Vigilar signos de depresión que pueden ocurrir en forma
periódica durante el tratamiento.
- Registrar la administración del fármaco.

2.6.ANTICOLINERGICOS

ESCOPOLAMINA

Antagonista competitivo de receptores colinérgicos


ACCIÓN FARMACOLÓGICA muscarínicos tanto en células con inervación colinérgica como
en las que no. Inhibe las secreciones, incluida la secreción
ácida
gastrointestinal.
- IM: Adultos.: 0,3-0,6 mg; niños > 2 años: 0,005 mg/kg, ½-1 h
POSOLOGÍA antes de la inducción o al mismo tiempo que se administren
otros preanestésicos.

- Premedicación en anestesia para reducir salivación excesiva y


INDICACIONES secreciones del tracto respiratorio.

- Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, a otros


CONTRAINDICACIONES antimuscarínicos; glaucoma de ángulo estrecho o predisposición
al mismo; uropatía obstructiva; obstrucción pilórica, íleo
paralítico o atonía intestinal; miastenia gravis.

23
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Sequedad de boca, dificultad para tragar, estreñimiento,


EFECTOS ADVERSOS somnolencia, disminución de sudoración.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Puede administrarse vía SC, IM o previa dilución en agua
estéril por vía IV.
- Administrar líquidos para evitar estreñimiento.
- Registrar la administración del fármaco.

DIMENHIDRINATO

Complejo equimolecular de difenhidramina con 8-


cloroteofilina. Antihistamínico que bloquea receptores H1
ACCIÓN FARMACOLÓGICA impidiendo propagación de impulsos emetógenos aferentes a
nivel de núcleos vestibulares y anticolinérgico periférico que
inhibe
hipersecreción e hipermotilidad gástrica.
Adultos: VO, 50 a 100 mg c/4 a 6 h (máx.: 400 mg/día); IM, IV,
50 mg; Vía rectal 100 mg/3-4 h.
POSOLOGÍA Niños: VO 7-12 años: 25-50 mg/6-8 h, máx. 150 mg/día; Vía
rectal 50 mg/3-4 h
Niños 2-6 años: VO 12,5-25 mg/6-8 h, máx. 75 mg/día, Vía rectal
25 mg/3-4 h.
- Controla las náuseas y los vómitos producidos, principalmente
INDICACIONES por el movimiento y alteraciones del equilibrio (anticinetósicos
y antivertiginoso).
CONTRAINDICACIONES - Pacientes con Hipersensibilidad al dimenhidrinato o
difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria, recién nacido.
Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas;
somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo; glaucoma,
trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía);
EFECTOS ADVERSOS aumento de la viscosidad de secreciones bronquiales; náuseas,
vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia,
sequedad de boca; retención urinaria, impotencia sexual;

24
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques


agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Administrar con precaución.
- Administrar el medicamento con comida o con agua o líquido,
para reducir la irritación en el estómago.
- Tener en cuenta que puede enmascarar el efecto ototóxico de
otros fármacos.
- Vigilar a niños < 2 años con enfisema, bronquitis crónica o
CUIDADOS DE ENFERMERÍA asmáticos con alteraciones respiratorias porque al usar
antihistamínicos glaucoma, obstrucción del cuello vesical,
obstrucción piloroduodenal, ulcera péptica estenosante,
hipertrofia prostática, retención urinaria, hipertiroidismo,
enfermedad cardiovascular, arritmia cardiaca, epilepsia,
hipertensión arterial.
- Tener en cuenta que debido a su efecto antiemético puede
interferir en diagnóstico de apendicitis.

2.7.LAXANTES

2.7.1. LUBRICANTES

GLICERINA

Estimula el peristaltismo al atraer agua desde la mucosa del


ACCIÓN FARMACOLÓGICA recto hacia el interior de la ampolla rectal, a la vez que
lubrifica y
ablanda las heces.
- Adultos y niños: vía rectal, cuando se necesite producir
evacuación.
Adultos. y niños > 12 años: 2,930-3,5 g/día.
POSOLOGÍA
Niños 2-12 años: 1,460-1,860 g/día.
Niños> 6 años 1,9 g/día.
Niños < 2 años: 600-1.250 mg/día. Máx. 1 semana.

INDICACIONES - Tratamiento de corta duración del estreñimiento.

- En pacientes hipersensibles a la glicerina, con padecimientos


anorrectales (fisuras anales, fístulas, hemorroides ulcerativas o
proctosis), apendicitis aguda, oclusión intestinal, colitis
CONTRAINDICACIONES
ulcerativa crónica inespecífica, dolores intestinales
inflamatorias agudas o en general en cualquier situación de
dolor abdominal de
etiología desconocida.

25
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

EFECTOS ADVERSOS Frecuentes: diarrea, tenesmo, pujo.


Poco frecuentes: dolor de cabeza.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Investigar la presencia de distensión abdominal
y ruidos intestinales, así como patrones regulares de función
CUIDADOS DE ENFERMERÍA intestinal.
- Vigilar la presencia, color, consistencia y cantidad de las heces
y hacer las anotaciones de enfermería.
- Identificar cambios recientes en el estilo de vida que puedan
contribuir al estreñimiento y educar al paciente para contribuir a
una mejora de los estilos de vida.
- Registrar la administración del fármaco.

2.7.2. OSMOTICOS

LACTULOSA

Se desdobla en el colon en ácido láctico, fórmico y ácido


ACCIÓN FARMACOLÓGICA acético, con incremento de la presión osmótica y la acidificación
del contenido colonico, lo que da como resultado aumento del
contenido de agua y reblandecimiento de las heces.
- VO
Estreñimiento habitual y crónico; Adultos: inicialmente 30 ml
(20g) en 2 tomas; mantenimiento 10-20 g/día en 1 toma. Niños
< 1 año; inicialmente 2 días; mantenimiento 5 ml (3,35
g/día).
Niños 1 – 6 años; inicialmente 10 ml (6,7 g/día) 2 días;
mantenimiento 5-10 ml (3,35 – 6,7 g/día). Niños 7-14 años;
inicialmente 20 ml (13,4 g/día) 2 días; mantenimiento 10-15 ml
(6,7-10 g/día).
- Ablandamiento de heces y facilitación de defecación en
POSOLOGÍA
hemorroides, fisura anal, fístulas, abscesos anales, úlceras
solitarias y poscirugía rectoanal; Adultos 15 ml (10g) 1-3
veces/día, hasta consistencia adecuada. Niños < 1 año;
inicialmente y mantenimiento, 5 ml (3,35 g/día). Niños 1-6
años; inicialmente 10 ml (6,7 g/día); mantenimiento 5-10 ml
(3,35-6,7
g/día). Niños 7-14 años; inicialmente 20 ml (13,4 g/día);
mantenimiento 10-15 ml (6,7-10 g/día).
- Tto. y prevención de encefalopatía hepática portosistémica;
Adultos: inicialmente, 30-45 ml (20-30,15 g) 3 veces/día;
mantenimiento fijar para conseguir un máx. de 2-3 deposiciones
semisólidas/día. Niños, se calcula a partir de dosis adultos; dosis

26
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

de mantenimiento, fijar para conseguir un máx. de 2-3

27
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

deposiciones semisólidas/día.
Rectal: enemas de retención, si es necesaria una acción más
rápida: 300 ml de sol. (201 g) en 700 ml de agua, administrar
cada 4-6 h. Retener 30-60 min (si se retiene menos de 30 min,
puede repetirse).
- Profilaxis y tratamiento de la hiperamoniemia, Encefalopatía
portosistémica, Parasitosis intestinal (como coadyuvante del
tratamiento para acelerar la excreción de los parásitos).
INDICACIONES
- Evacuación del colon previa a estudios radiológicos del recto o
intestino.
- Constipación crónica.
CONTRAINDICACIONES - Pacientes con Hipersensibilidad, galactosemia, obstrucción
intestinal.
Meteorismo, flatulencia; con dosis elevadas dolor abdominal y
EFECTOS ADVERSOS diarrea.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Tener en cuenta la posibilidad de que aparezca estreñimiento
pertinaz, que obligue a hacer cambios en la dieta, incremento de
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
la fibra, o usando medicación contra el mismo.
- Controlar los posibles efectos adversos.
- Tener en cuenta que el paciente debe retener el medicamento
de 30 a 60 minutos, debido a que si se retiene por menos tiempo
se debe repetir la dosificación.

2.7.3. AUMENTAN EL PERISTALTISMO

BISACODILO

Modifica la absorción de agua y electrolitos aumentando de esta


forma el contenido de éstos en la luz intestinal y en el bolo
fecal, ablandándolo.
Su actividad se ve complementada por la estimulación del
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
peristaltismo (acción sobre las terminaciones nerviosas y plexos
intramurales intestinales). Están indicados en el estreñimiento y
la evacuación intestinal previa a estudios radiológicos,
endoscopia y cirugía.
- VO; Adultos, adolescentes y niños > 10 años: 5-10 mg/día;
POSOLOGÍA niños 2-10 años: 5 mg/día.
- Vía rectal; adultos. y niños > 10 años: 10 mg/día.

28
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Estreñimiento por trastornos digestivos, antes y después de


INDICACIONES cirugía.
- Limpieza intestinal antes de la Colonoscopia
- Hipersensibilidad al Bisacodilo; obstrucción intestinal; íleo
paralítico; apendicitis; perforación intestinal; hemorragia
CONTRAINDICACIONES digestiva, enfermedades inflamatorias intestinales (colitis
ulcerosa, enf. de Crohn); niños < 2 años (comp.) o < 10 años
(supositorios); trastornos del metabolismo hídrico y electrolítico.
Calambres abdominales (leves), alteración de los electrolitos
EFECTOS ADVERSOS (acidosis o alcalosis metabólica, hipocalcemia), náuseas,
irritación rectal (ardor), vértigo, vómitos

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Medicamentos que producen una solución temporal, no
administrar prolongadamente por riesgo de colon catártico,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA hipopotasemia y hábito.
- Administrar por la noche, ya que requieren de 6 a 12 h para
hacer efecto.
- Controlar especialmente sus efectos e incluso reducir
dosificación en ancianos dada su especial fragilidad.
- Registrar la administración del fármaco.

29
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

3. FÁRMACOS DEL APARATO URINARIO

3.1. FÁRMACOS DIURÉTICOS

3.1.1. DIURÉTICOS DE MÁXIMA EFICACIA

FUROSEMIDA

Inhibe la reabsorción de sodio y agua a nivel de la rama


ascendente del asa de Henle interfiriendo en la unión del cloro
del sistema cotransportador de 1Na+, 1k+ 2Cl -. Los diuréticos
del asa incrementan el índice de entrega de líquido y
electrolítico tubular al sitio distal de secreción de hidrógeno y
ACCIÓN FARMACOLÓGICA potasio iónico, mientras que la contracción del volumen
plasmático incrementa la producción de aldosterona. El aumento
de la entrega y los altos niveles de aldosterona promueven la
reabsorción de sodio a nivel del túbulo distal, aumentando así la
pérdida de iones potasio e hidrógeno.
Disminuye la presión sanguínea por reducción del plasma y
líquido extracelular, también disminuye el gasto cardiaco
Incrementa la excreción urinaria de calcio.
- Diurético; 20 – 40 mg VO, dosis única y aumentar la dosis 20
mg c/2h hasta obtener la respuesta deseada.
POSOLOGÍA - Edema Agudo de pulmón; 40 mg IV y administrar otra dosis
80 mg en 1 hora si no hubo respuesta satisfactoria
- Antihipertensivo: 40 – 80 mg IV.
- Edema asociado por disfunción cardíaca, hepática renal, ICC,
Insuficiencia Renal Crónica, Síndrome Nefrótico.
INDICACIONES - Tratamiento coadyuvante en la HTA.
- Diuresis forzada en caso de intoxicación.
- Tratamiento de hipercalcemia.
- Pacientes con hipersensibilidad a la furosemida o a las
CONTRAINDICACIONES sulfonamidas; anuria; el coma hepático o una depleción
importante de líquidos o electrolitos; embarazo.
Hipotensión ortostática, leucopenia, agranulocitosis,
EFECTOS ADVERSOS ototoxicidad, pancreatitis, hipokalemia, hiponatremia,
deshidratación, hipopotasemia ligera, zumbidos, náuseas,

30
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

diarrea, mareo y fatiga, hipopotasemia grave, discrasias


sanguíneas, desequilibrios electrolíticos, colapso circulatorio.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de diuresis y Balance Hídrico.
- Verificar análisis de laboratorio, teniendo énfasis en los
niveles de electrólitos, especialmente potasio, sodio y cloro,
antes de iniciar un tratamiento con diuréticos del asa.
- Compruebe los niveles séricos de potasio para determinar si
son necesarios suplementos de potasio.
- Mantener una monitorización cuidadosa de la entrada y de la
CUIDADOS DE ENFERMERÍA salida y un peso diario son necesarios para determinar una
respuesta eficaz.
- Vigilar los niveles de electrolitos.
- Observar signos y síntomas de alarma.
- Monitorizar funciones vitales y EKG.
- Conservar a T° ambiente y proteger de la luz durante su
infusión.
- Antes de su administración, observar las soluciones de
furosemida para ver su coloración y la presencia de partículas.
- Vigilar la diuresis, signos de deshidratación o colapso
circulatorio.
- Registrar la administración del fármaco.

31
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

3.1.2. DIURÉTICOS DE MEDIANA EFICACIA

HIDROCLOROTIAZIDA

Disminuye la reabsorción tubular de sodio, cloro y


secundariamente de agua (acción osmótica) en el segmento
cortical de dilución de la rama ascendente gruesa del Asa de
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Henle. Disminuye la poliuria en la diabetes insípida. Provoca
una disminución del volumen minuto cardiaco y por lo tanto
una
disminución de la presión arterial.
- Hipertensión Arterial
Adultos: Inicialmente 12,5 -25 mg/día; máx. 5º mg/día
- Edema de origen específico.
Adultos: 25-100 mg/día (1 o 2 tomas.
POSOLOGÍA
- Diabetes nefrogénica insípida.
Adultos: 50-100 mg/día.
- Profilaxis de cálculos recurrentes de oxalato cálcico en
hipercalciuria normocalcémica:
Adultos: 25-50 mg/día
- Hipertensión Arterial.
- ICC.
- Tratamiento de edemas.
INDICACIONES
- Diabetes insípida.
- Hipercalciuria.
- Toxemia y edema del embarazo
- No usar en pacientes con insuficiencia renal,
glomerulonefritis, insuficiencia hepática, diabetes mellitus,
CONTRAINDICACIONES cirrosis hepática, mujeres lactantes, la anuria y la
hipersensibilidad previa a las
tíacidas o las sulfonamidas.
Desequilibrio electrolítico, náuseas, malestar epigástrico,
vómitos, diarrea, Uremia en insuficiencia renal, Leucopenia,
EFECTOS ADVERSOS púrpura trombocitopénica y agranulocitosis, Hiperuricemia e
hiperglicemia, Urticaria y púrpura no trombocitopénica

32
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Vigilancia de la función renal.
- Control de diuresis y Balance hídrico.
- Control de funciones vitales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Vigilar valores de leucocitos.
- Vigilar presencia de cambios en la coloración de la piel.
- Vigilar reacciones adversas.
- Si tiene prescrito administración de Espirinolactona,
administrarlos juntos, ya que uno es agotador de potasio y el
otro es ahorrador de potasio.
- Registrar la administración del fármaco.

3.1.3. DIURÉTICOS DE LIGERA EFICACIA

3.1.3.1. AHORRADORES DE POTASIO

ESPIRINOLACTONA

Es un antagonista específico de la aldosterona, que actúa


principalmente por fijación competitiva de los receptores en el
sitio de intercambio de sodio-potasio, en el túbulo contorneado
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
distal del riñón, lo cual produce un aumento de excreción de
sodio y agua, mientras que se mantiene la homeostasis del
potasio
y magnesio. Su acción empieza a las 24 horas de administrada.
- HTA, VO 50-100 mg/día. En casos graves podrá aumentarse
hasta 200 mg/día en intervalos de 2 semanas.
- Insuficiencia cardiaca crónica clases III y IV de la NYHA: 25
mg/día asociada a tto. Convencional, no debe ser > a 50 mg al
día.
POSOLOGÍA - Hiperaldosteronismo primario (diagnóstico y tto.): Diagnóstico:
400 mg/día 3-4 sem (prueba de larga duración) o bien 400 mg 4
días (prueba de corta duración); preparación a cirugía: 100-400
mg/día; si no se puede operar, administrar como tto. de
mantenimiento a largo plazo a la mínima dosis eficaz,
determinada individualmente.
- En edemas asociados a insuf. cardiaca crónica:100 mg/día..
- Hipertensión.
- Trastornos edematosos
INDICACIONES Edema y ascitis de la
ICC. Cirrosis hepática.
Síndrome nefrótico.
- Diagnóstico y tratamiento de aldosteronismo primario.
- En hipopotasemia e hipomagnesemia inducida por diuréticos.
33
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, Insuficiencia


renal aguda o grave, Anuria, Hiperpotasemia, embarazo,
CONTRAINDICACIONES enfermedad de Addison u otras enfermedades asociadas con
Hiperpotasemia.
Diarrea, calambres abdominales, náuseas, vómitos, sangrado
gástrico, ulceración, gastritis, incapacidad para mantener la
EFECTOS ADVERSOS erección, menstruación irregular, amenorrea, sangrado
posmenopáusico.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
- Sugerir la administración de un protector gástrico.
- Administrar con alimentos para aumentar su absorción.
- Vigilar niveles de electrolitos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Control de balance hídrico.
- Estar alerta a signos de alarma.
- Si se tiene prescrito la administración de hidroclorotiazida,
administrarlos juntos, ya que uno es ahorrador de potasio o el
otro agotador de potasio.
- Educar al paciente que no debería tomar suplementos de
potasio ni consumir alimentos ricos en potasio en su dieta,
porque el consumo de potasio cuando se están tomando estos
fármacos puede ocasionar una hiperpotasemia.
- Registrar la administración del fármaco.

34
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

3.1.3.2. INHIBIDORES DE L NHIDRASA CARBONICA

ACETAZOLAMIDA

Aumentan la excreción de CO3H– y consecuentemente


disminuyen la reabsorción de Na+ y Cl–. Debido a la mayor
cantidad de Na+ que llega a los túbulos distal y colector,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
aumentan la eliminación de K+, lo que conduce a una
alcalinización de la orina y una acidosis metabólica moderada,
de la que deriva su acción antiepiléptica. En el ojo la inhibición
de la anhidrasa carbónica origina una disminución del humor
acuoso.
- Diurético: 250 mg/día.
- Glaucoma de ángulo abierto: 250 mg/1-4 dosis diarias.
POSOLOGÍA - Tratamiento preoperatorio de glaucoma: 250 mg/4h.
- Epilepsia: 8 a 20 mg/kg/día.
- Edemas asociados a ICC y de origen medicamentoso.
- Tratamiento adyuvante de glaucoma de ángulo abierto.
INDICACIONES - Tratamiento preoperatorio del glaucoma de ángulo cerrado.
- tratamiento adyuvante de epilepsia.
- Pacientes con hipersensibilidad a la acetazolamida o
sulfamidas; insuficiencia hepática o renal grave; acidosis
CONTRAINDICACIONES hiperclorémica; insuf. suprarrenal; 1 er trimestre de embarazo;
estados avanzados de hiponatremia o hipokalemia; cirrosis;
glaucoma crónico de ángulo cerrado no congestivo.
En terapias a corto plazo: parestesias, sensación de hormigueo
en extremidades, tinitus y trastornos de la audición, anorexia,
alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, diarrea, poliuria, rubor,
sed, dolor de cabeza, mareos, fatiga, irritabilidad, depresión,
EFECTOS ADVERSOS disminución de la libido, somnolencia o confusión transitoria,
visión borrosa.
En terapias a largo plazo: acidosis metabólica, alteración del
balance electrolítico, mareos, miopía transitoria, melena,
hematuria, glucosuria, dolor al orinar, aumento en la frecuencia
de micción, coloración amarillenta de la piel u ojos, insuficiencia

35
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

hepática, parálisis fláccida o convulsiones, náuseas, vómitos,


diarrea.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Vigilar cuidadosamente la producción de efectos adversos.
- En tratamientos largos, realizar controles hematológicos, si se
CUIDADOS DE ENFERMERÍA observara un descenso de los elementos formes, pérdida de
audición o erupciones cutáneas; valorar la suspensión del
tratamiento.
- Debido a la teratogenicidad potencial, no administrar durante
el primer trimestre de la gestación.
- Registrar la administración del fármaco.

36
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

3.1.3.3. DIURÈTICO OSMÒTICO

MANITOL AL 20%

Es un diurético osmótico sistémico que eleva la osmolaridad


del plasma sanguíneo, lo cual mejora el flujo de agua de los
tejidos incluyendo el fluido cerebral y líquido cefalorraquídeo,
hacia el fluido intersticial y el plasma. Como resultado, el edema
ACCIÓN FARMACOLÓGICA cerebral, la elevada presión intracraneal y el volumen de fluido
intersticial pueden ser reducidos. Induce la diuresis porque no es
reabsorbido en los túbulos renales, lo que incrementa la
osmolaridad del filtrado glomerular, facilita la excreción de
agua, inhibe la reabsorción tubular de sodio, cloro y otros
solutos. Esto puede promover la excreción urinaria de
materiales tóxicos y proteger de nefrotoxicidad previniendo la
concentración de las sustancias
tóxicas en el fluido tubular.
- Diurético; infusión IV de 50-200 mg en 24h.
POSOLOGÍA - Edema cerebral: hipertensión endocraneana; glaucoma: 1.5 –
2g/kg.
- VO: como laxante.
- Reducir la presión intracraneal e intraocular.
INDICACIONES - Tratamiento y prevención del fracaso renal agudo y aumento
de la eliminación renal por tóxicos.
- Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, necrosis tubular
aguda, deshidratación severa, falla cardiaca, congestión
CONTRAINDICACIONES pulmonar.
- No administrar en pacientes con Insuficiencia cardiaca por es
riesgo de que se produzca un edema pulmonar.

EFECTOS ADVERSOS Edema, tromboflebitis, hipotensión, taquicardia,


dolor anginoso y alteraciones electrolíticas.
En ocasiones pueden producir cefaleas, náuseas y vómitos.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Monitorizar estrechamente las constantes vitales, diuresis y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA signos de insuficiencia cardíaca.
- Vigilar con atención la osmolaridad y la concentración de sodio
en plasma y en orina para evitar situaciones de hiponatremia o
hipernatremia.

37
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- El manitol tiende a cristalizarse, si esto ocurre sumergir el


frasco en baño maría. No usarlo si persiste el sedimento o
turbidez.
- Su administración es única, no mezclarse con otros
medicamentos; administrar a chorro.
- Registrar la administración del fármaco.

4. FÁRMACOS CARDIOVASCULARES

4.1. FÁRMACOS CARDIOTÓNICOS I

DIGOXINA

La digoxina actúa directamente sobre las células del músculo


cardíaco. Se une de forma específica a la enzima Na+-K+
ATPasa e inhibe su actividad, altera el transporte activo de estos
dos cationes, y el resultado es un aumento de la concentración
de Na+ intracelular que está relacionado con un aumento en la
entrada de Ca++, responsable de un aumento en la fuerza de
contracción (actividad inotrópica positiva). También actúan
ACCIÓN FARMACOLÓGICA sobre las propiedades eléctricas del corazón reduciendo la
conductividad del miocardio a través del nódulo
auriculoventricular (disminuye la frecuencia cardíaca, el número
de impulsos que pasan de la aurícula al ventrículo), con una
acción antiarrítmica o cronotrópica negativa. Estas acciones se
desarrollan tanto en el corazón insuficiente como en el normal o
sano, con un resultado que se traduce en una disminución o
desaparición de los síntomas, además de disminuir la congestión
pulmonar.
- Una tableta por día, VO
POSOLOGÍA - IV; dosis de digitalización: 2,5-5 mcg cada 6 h durante 24h;
dosis de mantenimiento: 0,125-0,5 mg/día

INDICACIONES - Insuficiencia cardiaca congestiva

- No debe administrarse digoxina a los pacientes con bloqueo


AV o arritmia ventricular no relacionada con la ICC ya que el
medicamento puede empeorar estos procesos.
CONTRAINDICACIONES
- Debe administrarse con cautela en los pacientes ancianos
porque tienen una mayor incidencia de efectos adversos.
- Se debe administrar una dosis más baja de digoxina a los
pacientes con insuficiencia renal porque el medicamento se
elimina por esta vía.
- Debe usarse con cautela en pacientes con IM o hipotiroidismo

38
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Anorexia, náuseas, vómitos, cólicos abdominales, diarrea;


extrasístoles, bradicardia sinusal, arritmias, bloqueo AV,
EFECTOS ADVERSOS taquicardia auricular; cefalea, mareo, insomnio, delirio,
parestesias, neuralgias, visión borrosa, visión de halos,
escotomas, ambliopía transitoria; urticaria, erupciones, fiebre.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Administrar 1 hora antes o 2 horas después de la
biodisponibilidad.
- Evitar el uso simultáneo con red de intercambio iónico o
antidiarreicos.
- Antes de administrar el fármaco, controlar funciones vitales;
CUIDADOS DE ENFERMERÍA tomar el puso apical durante 1 minuto, anotando características
e informar si está por debajo de 60 x’.
- Vigilar los niveles séricos, para verificar si está dentro de los
niveles terapéuticos.
- Vigilar de forma periódica el ritmo cardíaco y los signos de
intoxicación digitálica.
- Valorar frecuentemente el llenado capilar, temperatura y
pulsos en las cuatro extremidades, haciendo énfasis en los
miembros inferiores, así como el estado de la piel, manchas,
color, diaforesis.
- Tener cuidado en pacientes que tienen la función renal
comprometida porque este fármaco no se elimina por la diálisis.
- Registrar la administración del fármaco.

39
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

CEDILANID

Aumento de la fuerza y de la velocidad de contracción


miocárdica (efecto inotrópico positivo). Se cree que este efecto
resulta de la inhibición del movimiento de los iones sodio y
potasio a través de las membranas celulares miocárdicas al
ACCIÓN FARMACOLÓGICA formar complejos con la adenosina trifosfatasa. Como resultado
se produce una intensificación de la entrada de calcio y un
aumento de la liberación de iones calcio libre en las células
miocárdicas, que consecuentemente potencian la actividad de
las fibras musculares contráctiles del corazón. El descenso de la
velocidad de conducción y el período refractario efectivo del
nódulo auriculoventricular (AV) se debe predominantemente a
un efecto indirecto producido por potenciación del tono
parasimpático y disminución del tono simpático.
- IM, IV
- Adultos y niños > 10 años: digitalización rápida (24 h) IV o
IM: 0,6-1,2 mg. Mantenimiento dosis media diaria: 0,4
POSOLOGÍA
mg.
- Niños: digitalización rápida (24 h) en casos de urgencia IV o
IM: 0,02-0,04 mg/kg/día, en 1 a 3 dosis. Mantenimiento: 0,01-
0,03 mg/kg fraccionados cada 8 h.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Arritmias cardiacas: Aleteo y fibrilación auriculares (Como
INDICACIONES terapia de choque).
- Taquicardia paroxística.
- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, fibrilación
ventricular o taquicardia ventricular, bloqueo completo de
CONTRAINDICACIONES conducción, Síndrome de Adams – Stokes, glomerulonefritis y
enfisema pulmonar.
Se dan excepcionalmente, y suelen ser manifestaciones de
EFECTOS ADVERSOS sobredosificación: Arritmias, bradicardia, anorexia, náuseas,
vómitos y debilidad muscular. Alteraciones visuales, diarrea o
depresión, ocasionalmente. Cefaleas, erupciones cutáneas,
ginecomastia, excepcionalmente.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales, EKG.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- En caso de toxicidad leve, suspender el tratamiento y
administrar un suplemento de potasio por VO.
- En caso de toxicidad grave, suspender el tratamiento y
administrar potasio por vía IV.

40
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Registrar la administración del fármaco.

4.2.FÁRMACOS CARDIOTÓNICOS II

DOPAMINA

Activa los receptores adrenérgicos β1 y aumenta la frecuencia


cardiaca y la contracción cardiaca. También activa los
ACCIÓN FARMACOLÓGICA receptores de dopamina D1 postsinápticos en los vasos renales,
coronarios y esplácnicos, ocasionando vasodilatación renal,
cerebral y
mesentérica.
- Dosis Dopa: 3 a 5 ug/Kg/min. Para estimular los receptores
renales D1 y producir una vasodilatación renal con aumento del
flujo renal glomerular, excreción de sodio y diuresis.
- Dosis beta: 5 a 10 ug/Kg/min. Para estimular los receptores
POSOLOGÍA
adrenérgicos β1 y producir un aumento del gasto cardiaco.
- Dosis alfa: Más de 10 ug/Kg/min. Para estimular los
receptores adrenérgicos α1 y producir un aumento de las
resistencias vasculares sistémicas, aumentar la PA. y
vasoconstricción renal.
A menudo se diluye con solución glucosada a 5%.
- Hipotensión Arterial.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
- Insuficiencia renal.
INDICACIONES
- Desequilibrio hemodinámico causado por infarto agudo de
miocardio.
- Shock séptico y cardiogénico.

CONTRAINDICACIONES En pacientes con: Hipertrofia septal, feocromocitoma,


taquicardia o fibrilación ventricular, hipertensión pulmonar.

EFECTOS ADVERSOS Náuseas, vómitos, cefalea, taquicardia, arritmias e hipertensión.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Lavado de manos.
- Monitorización estricta durante su infusión.

41
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Antes de iniciar el tratamiento corregir totalmente la


hipovolemia, con sangre completa o expansor plasmático según
indicación.
- La infusión de dopamina debe administrarse en una vena
grande o vía central, para evitar el riesgo de extravasación que
causaría necrosis tisular importante.
- Se debe utilizar una bomba de infusión para evitar la
administración accidental de dosis mayores.
- Al retirar la infusión, hacerlo gradualmente para evitar la
hipotensión grave.
- No congelar.
- No usar para su dilución sustancias alcalinas (bicarbonato) ni
sustancias oxidantes.
- Control de diuresis horaria.
- Registrar la administración del fármaco.

.
DOBUTAMINA

La dobutamina es una amina simpaticomimética sintética,


estimula los receptores α y β con efecto relativamente selectivo
ACCIÓN FARMACOLÓGICA sobre los receptores β1. Produce aumento de la frecuencia
cardiaca, fuerza de contracción y por tanto aumenta el gasto
cardiaco.
- 2.5ug/kg/min.: estimula receptores B1 y A1, mejora
contractibilidad, aumenta volumen de inyección y GC y
POSOLOGÍA aumenta la excreción de Na.
- 5 - 10ug/kg/min.: estimula receptores B2, vasodilatación
periférica, disminución de la Resistencia Vascular periférica,
disminuye PVC y PCP (presión cuña pulmonar).
- Insuficiencia cardiaca.
- Bradicardia.
INDICACIONES - Bloqueo cardiaco.
- Apoyo inotrópico después de un infarto agudo de miocardio.

CONTRAINDICACIONES - En pacientes con feocromocitoma.

EFECTOS ADVERSOS Angina, bradicardia, disnea, hipertensión, hipotensión,


palpitaciones, taquicardia, arritmias ventriculares.

42
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- No usar en inyección endovenosa directa.
- Evitar la congelación ya que puede cristalizarse.
- Tener especial vigilancia en pacientes asmáticos.
- Conservar protegido de la luz.
- Tener en cuenta que las soluciones compatibles para dilución
son: suero fisiológico al 0,9%, suero glucosado al 5%, lactato
ringer o lactato sódico. Y es incompatible con solución de
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
bicarbonato sódico al 5% o con otras soluciones alcalinas
(fosfato potásico, furosemida, fenitoína sódica)
- El plazo de validez del producto diluido es de 24 horas a una
temperatura entre 15 -25°C.
- Una vez diluida, debe ser administrada por vía IV mediante
catéter venosos central, y con bomba de perfusión para controlar
la tasa de flujo en ml/h.
- Monitorización continua de frecuencia cardiaca, vigilar
diuresis debido a que incrementa el gasto urinario, vigilar la
presencia de arritmias porque ocasiona respuesta ventricular
rápida.
- Registrar la administración del fármaco.

4.3.FÁRMACOS ADRENÉRGICOS

ADRENALINA

La adrenalina es un agonista adrenérgico no selectivo, que


estimula tanto los receptores alfa- como beta adrenérgicos. La
ACCIÓN FARMACOLÓGICA presión arterial se eleva casi de inmediato después de la
inyección debido a la estimulación de los receptores alfa1-
adrenérgicos. El gasto cardíaco aumenta gracias al estímulo
de los receptores
beta1 del corazón.

POSOLOGÍA - EV; Adulto: 0.3 – 0.5mg/dosis, se puede repetir cada 5 minutos.


- Neonatos: 0.1 – 0.3mg/Kg.

- Paro cardiaco.
- En fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso
INDICACIONES que no responde a desfibrilación.
- Asistolia.
- Shock anafiláctico y Shock severo refractario.
- En situaciones de riesgo vital como la anafilaxia no existe
ninguna contraindicación absoluta que impida el uso de la
CONTRAINDICACIONES adrenalina. Sin embargo, debe utilizarse con cuidado en
pacientes
43
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

con arritmias, insuficiencia cerebrovascular, hipertiroidismo,

44
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

glaucoma de ángulo cerrado, hipertensión arterial o isquemia


coronaria porque la adrenalina puede agravarlas.
Hipertensión, arritminas, dolor de pecho, escalofríos, fiebre,
taquicardia, cefalea continua o severa, mareos, vómitos,
EFECTOS ADVERSOS bradicardia, ansiedad, visión borrosa o dilatación pupilar.
La extravasación puede producir necrosis.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Antes de administrar, medir la presión arterial.
- Tomar EKG en caso de taquicardia. No usar por vía IM
- Controlar los síntomas de respuesta alérgica (broncoespasmo,
disnea).
- Controlar de forma continua la vía IV en busca de signos de
extravasación.
- Controlar de forma continua las constantes vitales (porque la
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
HTA y las arritmias pueden aparecer rápidamente).
- Utilizar el medicamento una vez diluido para evitar la
degradación por la luz o oxidación.
- Controlar el ECG, durante la administración de adrenalina.
- Educar al paciente sobre el objetivo del tratamiento y los
posibles efectos secundarios, enfatizando en que debe:
Notificar de inmediato la sensación de quemazón, irritación,
tirantez, hinchazón o endurecimiento en los puntos de las
inyecciones IV o IM.
Informar de inmediato de cambios en el nivel de conciencia,
especialmente la sensación de desvanecimiento.
Avisar de inmediato si se nota palpitaciones, dolor torácico,
náuseas, vómitos, sudoración, debilidad, mareos, confusión,
visión borrosa, cefalea, ansiedad o sensación de muerte
inminente.
- Registrar la administración del fármaco.

45
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

NORADRENALINA

La noradrenalina es un simpaticomimético que actúa


directamente sobre los receptores alfa-adrenérgicos del músculo
ACCIÓN FARMACOLÓGICA liso vascular para elevar inmediatamente la presión arterial.
En menor medida, estimula también los receptores beta1-
adrenérgicos del corazón, produciendo una respuesta inotrópica
positiva que puede aumentar el gasto cardíaco.

POSOLOGÍA - IV; 8-12 mcg/min hasta que se estabiliza la PA, luego 2-4
mcg/min de mantenimiento.

- Shock agudo.
- Parada cardíaca.
INDICACIONES Es el vasoconstrictor de primera elección para el shock séptico
porque la investigación ha demostrado que disminuye la
mortalidad de manera significativa.
- La noradrenalina no debe administrarse en pacientes que
sufren hipotensión debido a un déficit de volumen sanguíneo
porque ya existe una vasoconstricción en estos pacientes.
CONTRAINDICACIONES Puede producir una intensa vasoconstricción periférica y
visceral adicional con disminución de la producción de orina.
- La noradrenalina habitualmente no se administra a pacientes
con trombosis vascular mesentérica o periférica porque hay un
mayor riesgo de que aumente la isquemia y empeore el infarto.
Hipertensión arterial, taquicardia y bradicardia refleja (cuando
EFECTOS ADVERSOS se administra por primera vez), arritmias, visión borrosa y la
fotofobia (cuando hay una sobredosis).
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control estrecho de la situación del paciente y la provisión de
la formación necesaria en relación con el tratamiento prescrito.
- Control de funciones vitales; controlar la presión arterial
CUIDADOS DE ENFERMERÍA (porque puede aparecer HTA) y la frecuencia cardíaca.
- Averiguar los antecedentes de enfermedades cardiovasculares
(los vasoconstrictores está contraindicados en enfermedad
cardiovascular grave), en particular obtenga un trazado
electrocardiográfico.
- Realice una telemetría al paciente durante el tratamiento
intravenoso.

46
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Averiguar su hay antecedentes de glaucoma de ángulo


cerrado; porque pueden aumentar la presión intraocular.
- Controlar continuamente la presión arterial y modular el ritmo
del gotero IV si la presión arterial se eleva.
- Medir la diuresis, ya que la vasoconstricción extrema puede
determinar un descenso de la perfusión renal. Prestar atención a
la posible aparición de cefalea intensa ya que es con frecuencia
un signo precoz de sobredosis de vasopresores.
- Vigilar cuidadosamente al paciente por si aparece dolor
torácico y cambios en el ECG.
- Reducir la dosis si la frecuencia cardíaca es mayor de 110
latidos por minuto.
- Educar al paciente sobre el tto. Farmacológico y enfatizar en
que debe avisar inmediatamente si se nota dolor o quemazón en
la zona de entrada de la vía IV, si se percibe que los dedos están
blancos o azulados, comunicar de inmediato si aparece dolor
torácico o palpitaciones.
- Registrar la administración del medicamento.

4.4.FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS

XILOCAÍNA

Anestésico local tipo amida que incrementa el umbral de


estimulación eléctrica del ventrículo durante la diástole,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA actuando directamente a nivel de las fibras de Purkinje y sin
afectar el automatismo cardíaco. No altera la contractibilidad ni
el período
refractario absoluto.

POSOLOGÍA - Dosis choque: bolo IV. de 1 mg/kg, seguido de perfusión a 2-4


mg/min.

- Taquicardias ventriculares graves hospitalarias


INDICACIONES producidas durante manipulación cardíaca (cateterismo, cirugía,
cardioversión, etc.)

CONTRAINDICACIONES - En pacientes con hipersensibilidad a la xilocaína o anestésicos


de tipo amida.

47
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Más comunes son: las alteraciones neurológicas (vértigos,


mareos, cefaleas, nerviosismo y convulsiones) y
EFECTOS ADVERSOS cardiovasculares (hipotensión y bradicardia, llegando rara vez a
parada cardíaca; aunque es el antiarrítmico que menos
cardioversión produce).
Menos frecuentes son: depresión respiratoria por administración
rápida del fármaco, visión borrosa y vómitos.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Se puede administrar tanto por vía intravenosa como
intramuscular.
- Es compatible con sueros fisiológico y glucosado al 5%.
- La infusión de lidocaína se debe realizar bajo control ECG,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA debiéndose interrumpir cuando se restablezca el ritmo cardíaco
o ante los primeros signos de toxicidad (prolongación del
intervalo PR, ensanchamiento del QRS y agravamiento de la
arritmia).
- Control de funciones vitales.
- No debe durar más de 24 h y es recomendable administrarla
con bombas de infusión.
- En madres en período de lactancia puede ser conveniente que
no den de lactar inmediatamente después de la infusión.
- Vigilar signos de alarma.
- Registrar la administración del fármaco.

PROPRANOLOL

Bloqueante beta-adrenérgico no selectivo que actúa tanto sobre


los receptores beta1 del corazón como sobre los receptores
beta2 del músculo liso vascular y pulmonar. Disminuye la
ACCIÓN FARMACOLÓGICA frecuencia cardíaca, enlentece la velocidad de conducción y baja
la presión arterial. La máxima eficacia del propranolol se
obtiene en el tratamiento de la taquicardia producida por un
exceso de
estimulación simpática.
POSOLOGÍA - VO: 10-30 mg tres o cuatro veces al día (máx.: 320 mg/día).
- IV: 0,5 – 3,1 mg cada 4 horas o a demanda

48
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tratamiento de la Angina de esfuerzo.


- Profilaxis y tratamiento de arritmias cardiacas.
- Tratamiento de la HTA cuando se usa sólo en combinación
con otros medicamentos antihipertensivos.
- Manejo de angina, palpitaciones o síncopes asociados con
INDICACIONES estenosis subaórtica hipertrófica.
- Tratamiento de temblores esenciales o seniles.
- Control de las manifestaciones físicas de la ansiedad, tales
como taquicardia y temblores.
- Coadyuvante en el tratamiento de tiroxicosis.
- Tratamiento del síndrome de prolapso de la válvula mitral.

49
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Para aliviar los síntomas somáticos y subjetivos asociados a la


acatisia inducida por neurolépticos.
- En presencia de shock cardiogénico, bradicardia sinusal,
bloqueo cardíaco superior al primer grado o insuficiencia
CONTRAINDICACIONES cardíaca.
- En pacientes con EPOC por su efecto constrictor sobre el
músculo liso de las vías aéreas.
Bradicardia sintomática, broncoespasmo, insuficiencia cardiaca
congestiva, depresión mental, circulación periférica reducida,
EFECTOS ADVERSOS constipación, diarrea, congestión nasal, nausea o vómito,
malestar estomacal, reacción alérgica.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales, EKG.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Vigilancia del estado de conciencia.
- Preguntar al paciente la aparición de molestias abdominales.
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Registrar la administración del fármaco.

AMIODARONA

Producen bloqueo alfa y betaadrenérgico, de ahí la


ACCIÓN FARMACOLÓGICA vasodilatación y reducción del inotropismo negativo, además de
prolongar la duración del potencial de acción y el período
refractario.

50
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Dosis inicial: 200 mg/3 veces/día durante 15 días y dosis de


mantenimiento de 200- 400 mg/día durante 5 días/semana
- Dosis de carga: para alcanzar niveles terapéuticos de 1.200-
POSOLOGÍA 1.600 mg/día en 2-3 días (durante 7-14 días), para pasar a 800
mg/día durante 2-3 semanas y después dosis de mantenimiento
- Administración IV. sólo en caso de urgencia 5 mg/kg
- Arritmias refractarias a otros antiarrítmicos
- Arritmias ventriculares sostenidas y supraventriculares.
INDICACIONES - Control de fibrilación auricular en asociación con digoxina.
- Situaciones de disfunción sistólica ventricular izquierda.
- Hipersensibilidad al compuesto, hepatitis aguda, alteración
CONTRAINDICACIONES pulmonar intersticial y alteración de la tiroides.
Afectación pulmonar (infrecuente, pero con una alta
mortalidad (10-20%) y afectación tiroidea,
EFECTOS ADVERSOS Alteraciones dermatológicas (fotosensibilidad);
gastrointestinales (náuseas, vómitos, estreñimiento);
neurológicas (temblor, ataxia, insomnio, etc.) y cardíacas
(bradicardia y bloqueo auriculoventricular).
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Tener en cuenta que la administración debe ser por VI directa,
así como en infusión intermitente.
- No administrar una segunda inyección intravenosa hasta
transcurridos 15 min.
- Por vía intravenosa intermitente se administrará en un período
de 20 min a 2 h.
- Vía única para su administración, no usar ningún otro
producto en el líquido de perfusión.
- Vigilar la zona de inserción del catéter periférico.
- No añadir ningún otro producto en la misma jeringa.
- Evitar la extravasación pues es un producto irritante.
- Informar a los pacientes de los efectos secundarios y
contraindicaciones.
- No olvidar la hipersensibilidad al yodo y/o alteración de la
función tiroidea. Ante cualquier sospecha de alteración tiroidea
(aumento de peso o adelgazamiento, apatía, bradicardia,
arritmia), hacer un estudio de los valores de hormonas tiroideas.
- La formulación intravenosa debe ser utilizada en casos de
urgencia, teniendo que hacer su seguimiento con monitorización
con ECG.
- Registrar la administraciòn del medicamento.

51
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

VERAPAMILO

Es un inhibidor de la entrada de los iones de calcio, mediante


un voltaje sensitivo en las áreas terminales “canales lentos” a
través de las membranas celulares. Para reducir las
ACCIÓN FARMACOLÓGICA concentraciones intracelulares de calcio en las células del
músculo liso cardiaco y vascular, dilatan las arterias coronarias
y las arterias periféricas y arteriolas, pueden reducir el ritmo
cardiaco, disminuir la contractilidad miocárdica (efecto
inotrópico negativo), y demorar
la conducción atrioventricular nodal.

POSOLOGÍA - 240 a 320 mg/d en tres tomas por VO.


- 5 a 10 mg VI. en bolo, si no hay respuesta se repite en 30 min.

- Hipertensión Arterial
INDICACIONES - Arritmias.
- Anginas de pecho.

CONTRAINDICACIONES - Pacientes con el síndrome del nodo sinusal enfermo y bloqueo


AV y músculo liso.

Más colateral y frecuente: Estreñimiento.


EFECTOS ADVERSOS Más grave: Bloqueo AV
Otros: Debilidad, cefalea, náuseas, hipotensión, edema y
reacciones alérgicas.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Control continuo de la situación del paciente y proporcionar la
formación relacionada con el medicamento.
- Controlar las Funciones Vitales antes de iniciar el tto. y
realizar un ECG al paciente y durante el tto. para evitar
Hipotensión arterial y bradicardia.
- Se puede administrar cloruro cálcico en bolo, IV lenta para
revertir la hipotensión arterial o el bloqueo cardíaco inducido.
- Almacenar entre 15 y 30°, en envases herméticamente
cerrados. Protegidos de la luz.
- Educar al paciente, informándoles el objetivo del tratamiento y
los posibles efectos adversos, teniendo en cuenta que debe:
Controlar la presión arterial con frecuencia e informar de los
cambios (tanta presión arterial baja o alta).

52
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Controlar el pulso frecuentemente e informe al médico si su


frecuencia es inferior a 60 pulsaciones por minuto.
Informar en caso de disnea o edemas en pies y tobillos.
Incorporarse lentamente desde la posición de sentado o acostado
para prevenir los mareos.
Ingerir alimentos ricos en fibra.
Debe realizarse una higiene bucal cuidadosa, para prevenir
sangrado o inflamación de encías.
- Registrar la administración del medicamento.

4.5.FÁRMACOS ANTIANGINOSOS

ISORBIDE

Nitrato orgánico que produce relajación del músculo liso


vascular, bronquial, biliar, gastrointestinal, uretral y uterino. La
relajación parece llevarse a cabo por la formación de un radical
libre de óxido nítrico que estimula a la guanilatociclasa, y la
formación de GMPc activa a una proteincinasa, la cual media la
desfosforilación de la miosina. La formación del factor derivado
del endotelio también contribuye al efecto relajante. La
relajación vascular contribuye a los cambios hemodinámicos
ACCIÓN FARMACOLÓGICA clínicamente importantes y que consisten en reducción de los
requerimientos de oxígeno del miocardio y en aumento del
aporte de oxígeno al tejido cardiaco. El primer efecto se debe a
que la dilatación venosa (que reduce el retorno venoso) y la
arterial (que produce hipotensión) hacen que disminuya el
trabajo cardiaco. El segundo es ocasionado porque la
vasodilatación coronaria aumenta el flujo coronario. Estos dos
mecanismos contribuyen a corregir una oxigenación deficiente
del miocardio. Más aún, este fármaco redistribuye el flujo
sanguíneo del corazón, mejorándolo en las regiones que
naturalmente están mal perfundidas, como el
subendocardio durante la diástole, y las áreas isquémicas.

POSOLOGÍA - VO; 5mg/3-4h. Dosis máx./día: 240 mg.

- Profilaxis y tratamiento de la angina; falla ventricular izquierda.


INDICACIONES - Hipertensión arterial sostenida.
- No administrar en pacientes con hipersensibilidad a nitritos y
nitratos, con hipotensión arterial, anemia grave, glaucoma,
CONTRAINDICACIONES hemorragia cerebral, presión intracraneal aumentada, infarto
miocárdico reciente, disfunción hepática o renal grave,
hipovolemia, estenosis aórtica, estenosis mitral.

53
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

NITROGLICERINA

Agente antianginoso o agente reductor de la carga cardiaca.


Causa una reducción de la demanda de oxigeno miocardial.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Disminuye la precarga y la postgarga ventricular izquierda,
porque la dilatación venosa (predominantemente) y la dilatación
arterial con una más eficiente redistribución del flujo sanguíneo
dentro del miocardio.
POSOLOGÍA - Pediatría: 6mg/Kg. en 100ml de SG 5%.
- Adultos: inicialmente 5mg/min.
- Se incrementa 5mg/min. en intervalo de 3 a 5 minutos.
- Si no hay respuesta incrementar 10mg/min. en intervalo de 3 a
5 minutos. Si fuera necesario en incrementos de 20mg/min.
- VO: 1mg cada 12 horas.
- Tratamiento de la angina crónica.
- Tratamiento de la hipertensión.
INDICACIONES - Tratamiento adjunto del infarto de miocardio.
- Tratamiento del daño cardiaco congestivo.
- Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, hipotensión previa
CONTRAINDICACIONES o hipertensión intracraneal o traumatismo craneal, Hemorragia
cerebral, taponamiento pericardial, pericarditis constrictiva.
Cefalea, ruborización de la cara y cuello, hipotensión
ortostática, inquietud, taquicardia; en caso de parches:
EFECTOS ADVERSOS enrojecimiento de la piel con prurito o sin él; dermatitis de
contacto, náuseas y
vómitos.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales (PA c/2h).
- Usar bomba de infusión para su administración.
- Utilizar vía periférica exclusiva y observar la zona de
venopunción.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Usar vena de grueso calibre, de preferencia catéter venoso
central.
- Tener en cuenta que la dilución puede conservar una
estabilidad de 48 horas.
- Vigilar las reacciones adversas.
- Registrar la administración del fármaco.

54
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

4.6.FÁRMACOS BLOQUEANTES ADRENÉRGICOS

ATENOLOL

El fármaco bloquea selectivamente los receptores beta1-


adrenérgicos del corazón. Su eficacia en la angina se atribuye a
su capacidad de reducir la frecuencia y la contractilidad
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
cardíacas, lo cual disminuye la demanda miocárdica de oxígeno.
Al igual que con otros beta-bloqueantes, el tratamiento se
empieza con una dosis baja que progresivamente se va
aumentando hasta que se alcanza el efecto terapéutico.
- HTA; VO, adultos 50-100 mg/día.
- Angina de Pecho; VO, adultos 100 mg/día o 50 mg/12h.
POSOLOGÍA - Arritmias cardiacas; Inicialmente 2,5 mg IV a razón de 1
mg/min, repetir hasta respuesta deseada a intervalos de 5’ máx.
10 mg. En infusión IV 0.15 mg/kg durante 20’. Mantenimiento
VO: 50-100 mg/día.
- Infarto Agudo de Miocardio: Intervención precoz fase aguda,
12h siguientes al inicio del dolor torácico 5-10 mg en iny. IV
lenta (1 mg/min) seguidos de 50 mg VO
- Intervención tardía IAM: 100 mg/día VO.
- Tratamiento de la Insuficiencia Cardiaca.
- Hipertensión Arterial.
INDICACIONES - Angina de Pecho.

55
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Arritmias cardiacas.
- Infarto agudo de miocardio.
- Pacientes con hipersensibilidad al fármaco, con importante
bradicardia, bloqueo AV, shock cardiogénico o insuficiencia
cardíaca descompensada porque disminuye la frecuencia
CONTRAINDICACIONES
cardíaca.
- También está contraindicado en pacientes con importante
hipotensión debido a su efecto vasodilatador.

Cansancio, la debilidad, la bradicardia y la hipotensión,


EFECTOS ADVERSOS extremidades frías, trastornos gastrointestinales.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control continuo de la situación del paciente y proporcionar la
información relacionada con el medicamento prescrito.
- Antes de administrar el medicamento valorar la situación del
corazón.
- Controlar las funciones vitales antes de iniciar el tratamiento y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA durante el mismo para evitar la hipotensión.
- Medir continuamente la Frecuencia respiratoria
- Informar a los pacientes diabéticos acerca de los síntomas
indicativos de hipoglucemia como palpitaciones, sudoración y
nerviosismo porque pueden no aparecer durante el tratamiento
con beta-bloqueantes.
- Controlar la glucemia en los diabéticos porque puede ser
necesario ajustar la dosis de insulina.
- No interrumpir el medicamento de manera brusca porque
puede provocar excitación y agravar la angina, causando
taquicardia o IM en pacientes con enfermedad cardiovascular
- Valorar la situación del corazón a través de un ECG.
- Registrar la administración del fármaco.

56
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

4.7.FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS CANALES DE CALCIO

AMLODIPINO

Es un agente inhibidor del influjo de iones de calcio (agente


bloqueador de canales lentos). Impide la entrada de iones de
calcio a través de áreas selectas sensibles al voltaje denominado
“canales Lentos” a través de las membranas celulares. La
ACCIÓN FARMACOLÓGICA reducción de la concentración intracelular de calcio en células
del músculo liso cardíaco y vascular, dilata las arterias
coronarias, arterias periféricas y arteriolas, pudiendo reducir el
ritmo cardíaco, disminuir la contractibilidad del miocardio
(efecto inotrópico negativo), y disminuir la conducción nodal
atrioventricular.

POSOLOGÍA - 5 mg/día. Dosis máxima 10 mg/día.

INDICACIONES - Hipertensión Arterial.


- Angina de pecho.

- En pacientes con hipersensibilidad al medicamento, en


CONTRAINDICACIONES embarazo y lactancia materna.

57
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Potencia efecto antihipertensor de: antagonistas de los


receptores adrenérgicos β, inhibidores de la ECA, bloqueadores
α-1 y diuréticos.
Edema periférico, vértigo, palpitaciones, bradicardia,
EFECTOS ADVERSOS hipotensión ortostática, cefalea, somnolencia, dolor abdominal,
enrojecimiento facial, mareos y fatiga.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
- Vigilancia de la Presión Arterial, especialmente en Adultos
CUIDADOS DE ENFERMERÍA mayores.
- Mantener una buena higiene bucal para prevenir debilidad y
sangrado de encías.
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Reducir gradualmente la dosis.
- Registrar la administración del fármaco.

NIFEDIPINO

Actúa bloqueando específicamente los canales de calcio del


músculo liso del miocardio y de los vasos, incluidos los de las
arterias coronarias. Esto tiene como consecuencia una menor
ACCIÓN FARMACOLÓGICA utilización de oxígeno por el corazón, un aumento del gasto
cardíaco y una
disminución de la presión arterial.

POSOLOGÍA - 10 mg. c/8h. VO.

INDICACIONES - Tratamiento de todas las formas de HTA


.

CONTRAINDICACIONES - En hipersensibilidad al medicamento, hipotensión y choque


cardiogénico o cardiopatía isquémica.

Edema de miembros inferiores, hipotensión, náuseas, vómitos,


diarrea, tos, sibilancia, enrojecimiento cutáneo por
EFECTOS ADVERSOS

58
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

vasodilatación periférica, cefalea, mareos, erupciones cutáneas y


sofocos, congestión nasal, estreñimiento, IAM.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Control de funciones vitales (PA previo y posterior a su
administración).
- No se recomienda el uso de cápsulas sublinguales para el
tratamiento de crisis hipertensiva
- La interrupción de la administración del fármaco se debe hacer
de forma gradual para evitar la hipertensión de rebote.
- Informar al paciente que cuando se administre inicialmente
el fármaco o este se aumente se puede exacerbar la angina y
que los síntomas serán temporales.
- Mantener la ingestión de líquidos en 2 a 3 L/día para
evitar estreñimiento.
- Educar al paciente que no tomar el fármaco con jugo
de toronja: puede aumentarse el efecto.
- En pacientes con angina inestable vigilar PA regularmente
en especial en pacientes que también reciben bloqueadores β o
antihipertensores.
- Registrar la administración del fármaco.

DILTIAZEM

Impide la entrada de calcio a las células miocárdicas. Permite


ACCIÓN FARMACOLÓGICA relajar tanto las arterias coronarias como los vasos sanguíneos
periféricos, aumentando el aporte de oxígeno al miocardio y
reduciendo el trabajo cardíaco

POSOLOGÍA - 60 a 120 mg/día.

- Hipertensión arterial.
INDICACIONES - Arritmias.
- Angina de pecho.
- Pacientes con hipersensibilidad al medicamente, con infarto
CONTRAINDICACIONES agudo de miocardio transmural o con onda Q, congestión
pulmonar e hipotensión, sindroma del nodo sinusal enfermo y
bloqueo AV de segundo o tercer grado.

59
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

La administración simultánea con beta-bloqueantes o agentes


antihipertensivos puede producir hipotensión aditiva.
Náuseas, cefalea, astenia, estreñimiento, hipotensión, erupción
cutánea, mareos y edemas en los tobillos y los pies.
EFECTOS ADVERSOS Su retirada brusca puede desencadenar un episodio agudo de
angina.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control continuo de la situación del paciente y proporcionar la
formación relacionada con el medicamento prescrito.
- Antes de iniciar el tratamiento, medir las constantes vitales por
sus efectos en la presión arterial y la frecuencia cardíaca.
- No administrar a pacientes hipotensos y/o que tienen una
frecuencia cardíaca de 60 latidos por minuto o menos.
- Medir la presión arterial en ambos brazos y con el paciente
sentado, tumbado y de pie para descartar una hipotensión
ortostática.
- Realizar un ECG antes de iniciar el tratamiento para
comprobar que no hay ninguna alteración de la conducción.
- Administrar las cápsulas de liberación lenta enteras porque si
se parten o machacan pueden hacer que el fármaco se absorba
rápidamente y produzca una hipotensión grave.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Educar el paciente, para que siga las siguientes
recomendaciones:
Control diario de la tensión arterial y el pulso.
Dejar de tomar el medicamento si la tensión arterial baja por
debajo de 90/60 mm Hg o si la frecuencia cardíaca es de 60
latidos por minuto o menos, y que debe informar de inmediato a
su médico.
Anotar la frecuencia e intensidad de cada episodio de angina y
llevar el registro a cada consulta con el médico.
Si está sentado o tumbado, levantarse lentamente para evitar los
mareos.
Informar de inmediato a su médico si se nota alguno de los
síntomas de insuficiencia cardíaca como un aumento de peso
rápido, edemas en las piernas, enlentecimiento de la frecuencia
cardíaca y disnea.
No interrumpir de forma brusca la administración de la
medicación porque puede producirse una angina o un IM.
Ingerir los comprimidos de liberación lenta en ayunas y no
fraccionar o triturar los comprimidos.
Informar al médico si se siente débil inusualmente.
- Registrar la administración del medicamento.

60
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

4.8. FÁRMACOS VASODILATADORES

NITROPUSIATO DE SODIO

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Potente vasodilatador venoso y arterial que disminuye tanto la


poscarga como la precarga.

POSOLOGÍA - 0.25 a 8 ug/Kg/min.

INDICACIONES - Crisis hipertensiva.


- Emergencia hipertensiva.

CONTRAINDICACIONES - Pacientes con hipersensibilidad al medicamento, insuficiencia


renal, embarazo.
Al iniciar el tto: Hipotensión excesiva, taquicardia, náuseas,
vómitos y sudación.
EFECTOS ADVERSOS Por más de 24 h: Puede ocasionar intoxicación, por sus
productos metabólicos cianuro y tiocianato; provocando visión
borrosa, tinnitus, confusión y convulsiones.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Colocarse guantes para su preparación.
- Proteger la solución y forrar la extensión y equipo de
CUIDADOS DE ENFERMERÍA venoclisis por ser fotosensible.
- Usar bomba de infusión.
- Control de funciones vitales.
- Usar vía única para su administración
- Informar de las caídas bruscas durante su infusión
especialmente en un hipertenso crónico ya que significaría
disminución de la perfusión tisular: cerebral, coronaria, renal o
placentaria.
- Registrar la administración del fármaco.

61
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

4.9.FÁRMACOS INHIBIDORES DE LA ENZIMA CONVERTIDORA


DE ANGIOTENSINA

CAPTOPRIL

Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina, lo que da


ACCIÓN FARMACOLÓGICA como resultado una disminución en la tasa de conversión de
angiotensina I a angiotensina II, el cual es un potente
vasoconstrictor.

POSOLOGÍA - 25 a 50 mg. de 2 a 3 veces al día.

INDICACIONES - Hipertensión arterial.


- Insuficiencia cardiaca.

- En el segundo y tercer trimestre de embarazo porque causan


CONTRAINDICACIONES lesión y muerte fetal.
Proteinuria, insuficiencia renal, poliuria, oliguria, rash cutáneo,
urticaria, hipotensión, dolor de pecho, taquicardia y tos seca,
EFECTOS ADVERSOS hiperkalemia, angioedema, diarrea, deterioro de la función renal
en la enfermedad vascular renal no diabética y daño renal grave
en el feto.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Administrar al menos 1h antes de las comidas.
- Observar diuresis en el paciente.
- Control de funciones vitales (control horario de la presión
arterial).
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - No suspender sin la autorización médica.
- Administrar 1 h antes de los alimentos.
- En administración de un diurético o dieta con poca sal, vigilar
reducción precipitada de PA en las 3 h después de la primera
dosis.

62
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Administrar con precaución: en pacientes sometidos a


tratamiento inmunosupresor o con mala respuesta inmunitaria y
fármacos que afecten el recuento leucocitario, aumenta el riesgo
de neutropenia.
- Educar al paciente, enfatizando en los siguiente:
Tomar 1 h antes de los alimentos o con el estómago vacío. La
comida interfiere en la absorción del fármaco.
Puede presentarse perdida del gusto en los primeros dos a tres
meses. Informar si persiste o interfiere en la nutrición.
Los diabéticos insulinodependientes pueden sufrir
hipoglucemia.
- Registrar la administración del medicamento.

ENALAPRIL

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Está relacionado con la inhibición competitiva de la actividad de


la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II, el
cual es un potente vasoconstrictor. La disminución de las
concentraciones de angiotensina II resulta en un incremento
secundario de la actividad de la renina plasmática, a través de la
remoción del feedback negativo de la liberación de renina y la
reducción directa de la secreción de aldosterona, resultando en
pequeños incrementos de potasio sérico, sodio y pérdida de
fluidos. Disminuye la resistencia vascular periférica (post
carga), la presión en cuña capilar pulmonar (precarga), y la
resistencia vascular pulmonar, mejorando el gasto cardíaco y la
tolerancia al
ejercicio.
POSOLOGÍA - 5 a 20 mg en una sola dosis o dividida en 2 dosis (máx.: 40
mg/día), VO.
INDICACIONES - Hipertensión arterial moderada a grave.
- Insuficiencia cardiaca congestiva
- Disfunción ventricular izquierda.
- Hipertensión o crisis renal en esclerodermia.
CONTRAINDICACIONES - Pacientes con hipersensibilidad al fármaco y durante el
segundo y tercer trimestre de embarazo debido al riesgo de
hipotensión
fetal.

63
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

EFECTOS ADVERSOS Sensación de inestabilidad, cefalea, vértigo, tos seca, astenia,


hipotensión, calambres musculares, erupción cutánea, diarreas,
náuseas, fatiga, dificultad para dormir.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Después de la dosis inicial, vigilar al paciente por lo menos 3
horas.
- Control de funciones vitales.
- En niños no debe administrarse si su depuración de creatinina
es menor a 30 ml/min/1.73m2.
- No administrar con otros hipertensivos juntos.
- Proteger al paciente de caídas luego de la dosis inicial o si usa
además diuréticos ya que puede presentar mareos.
- Puede administrarse por vía intravenosa lenta en 5
min (máximo: 5 mg/6 h a corto plazo < 36 h).
- Registrar la administración del medicamento.

4.10. FÁRMACOS ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE


LA ANGIOTENSINA II

LOSARTAN

Bloquean competitiva y selectivamente los receptores AT1 de


la angiotensina II, no por el receptor AT2; por tanto, inhiben los
efectos hipertensivos de angiotensina II como la
vasoconstricción, liberación de aldosterona y acción vascular,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
no viéndose afectada la actividad de la ECA, ni la inhibición del
catabolismo de bradicininas.
Esto da lugar a que no se acumule bradicinina en el organismo
como ocurre con los IECA.

POSOLOGÍA - VO; Inicial: 50 mg/24 h; Máximo: 100 mg/24 h.

- Hipertensión Arterial.
- Insuficiencia cardiaca crónica en cuando IECA son
INDICACIONES incompatibles.
- Reducción del riesgo de ACV en hipertensos con hipertrofia
ventricular izda. confirmada por ECG.
- En el embarazo, la lactancia y en los niños.
CONTRAINDICACIONES - Se debe tener precaución en paciente con insuficiencia
hepática y la insuficiencia renal crónica.

64
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Insomnio, mareos, congestión nasal, sinusitis, parestesias,


mialgias, dolor de espalda y de extremidades inferiores,
EFECTOS ADVERSOS taquicardia, hipotensión (extensión de la acción primaria),
diarrea, dispepsia, tos, infección de vías respiratorias altas.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Dar dosis iniciales más bajas de 25 mg, en caso de hipotensión
causada por una disminución del volumen intravascular.
- Si el esquema de dosis una vez al día es insuficiente, dar la
misma dosis dos veces al día o incrementar la dosis para obtener
CUIDADOS DE ENFERMERÍA una respuesta más satisfactoria.
- No suspender el fármaco en forma repentina.
- Control de funciones vitales.
- Vigilar niveles de electrolitos, creatinina sérica, BUN, análisis
de orina.
- Vigilar estado del paciente por presencia de hipotensión
sintomática y taquicardia.
- Supervisar niveles de la biometría hemática completa.
- Registrar la administración del fàrmaco

VALSARTÁN

Bloquean competitiva y selectivamente los receptores AT1 de


la angiotensina II, no por el receptor AT2; por tanto, inhiben los
efectos hipertensivos de angiotensina II como la
vasoconstricción, liberación de aldosterona y acción vascular,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
no viéndose afectada la actividad de la ECA, ni la inhibición del
catabolismo de bradicininas.
Esto da lugar a que no se acumule bradicinina en el organismo
como ocurre con los IECA.

POSOLOGÍA - VO; Inicial: 80 mg/24 h, Máximo: 160 mg/24 h

- Hipertensión Arterial.
- IAM reciente.
INDICACIONES - Insuficiencia cardiaca sintomática, cuando no se puedan
utilizar IECA, o como tto. añadido a los IECA cuando no se
puedan utilizar ß bloqueantes.

- Hipersensibilidad; cirrosis biliar, colestasis; 2º y 3 er trimestre


CONTRAINDICACIONES de embarazo.

65
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Uso simultaneo con Aliskiren en pacientes con diabetes mellitus


o Insuficiencia renal (TFG <60 ml/min/1,73m 2 ).
Fatiga, mareos, cefalea, edema, faringitis, rinitis, sinusitis,
nausea, diarrea, dolor abdominal, neutropenia, hiperpotasemia,
EFECTOS ADVERSOS artralgias, tos, infección de vías respiratorias altas, infección
vírica.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales (presión arterial).
- Vigilar los niveles de electrolitos y la función renal en forma
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
periódica.
- Indicar al paciente que debe tomar el medicamento con el
estómago vacío.
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- Registrar la administración del medicamento.

4.11. FÁRMACOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS

ASPIRINA

Inhibidor de la agregación plaquetaria, involucrando


específicamente la habilidad del componente para actuar como
un donador de grupos acetil a la membrana plaquetaria. Afecta
la función plaquetaria inhibiendo la enzima prostaglandina
ACCIÓN FARMACOLÓGICA ciclooxigenasa en las plaquetas, previniendo así la formación
del agente agregante tromboxona A2. Esta acción es
irreversible; los efectos persisten durante la vida de las
plaquetas expuestas. También pueden inhibir la formación del
inhibidor de la prostaglandina I2 en los vasos sanguíneos, sin
embargo, esta
acción es reversible.

POSOLOGÍA - VO; 1 tableta diaria.

- Profilaxis de la agregación plaquetaria: Profilaxis de ataques


INDICACIONES de isquemia cerebral transitoria, profilaxis de
tromboembolismo
cerebral, profilaxis de infarto al miocardio.
- No usar en pacientes con:
CONTRAINDICACIONES Úlcera hemorrágica u otros estados activos de hemorragia, ya
que puede exacerbarse.

66
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Hemofilia y otros problemas sanguíneos, incluyendo los


desórdenes de la coagulación y la función plaquetaria, porque
incrementa el riesgo de hemorragias.
Antecedentes de angioedema, anafilaxia y otras reacciones de
sensibilidad severa inducidas por Aspirina u otros AINES,
pólipos nasales asociados con asma inducido o exacerbado por
Aspirina.
Trombocitopenia: Incrementa el riesgo de hemorragia debido a
que la Aspirina inhibe la agregación plaquetaria.

Reacción anafiláctica (decoloración azulada o enrojecimiento de


EFECTOS ADVERSOS la piel, ataques de tos, dificultad al deglutir, mareos o sensación
de debilidad severa, erupción cutánea, urticaria, anemia,
reacción alérgica broncoespástica, ulceración gastrointestinal.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Control de Funciones Vitales (Presión Arterial antes y después
de la administración del medicamento).
- No administrar si la Presión arterial es menor de 90 mmHg.
- En casos de dolor pre cordial se puede administrar hasta 3
tabletas por 5 mg en el lapso de 10’.
- La retirada del fármaco en infusiones debe ser lenta y gradual.
- Registrar la administración del medicamento.

67
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

CLOPIDROGEL

Es un inhibidor de la agregación plaquetaria. Inhibe la


ACCIÓN FARMACOLÓGICA adenosina difosfato, enlazándose a su receptor plaquetario y
posteriormente a la activación mediada ADP, las plaquetas son
afectadas el resto
de su periodo de vida.
- Enfermedad vascular ateroesclerótica recurrente: 75 mg.
POSOLOGÍA - Síndrome coronario agudo: 300 mg.
- Dosis de mantenimiento: 75 mg.
- Enfermedad vascular ateroesclerótica recurrente.
INDICACIONES - Síndrome coronario agudo.
- Profilaxis de IAM, apoplejía, muerte vascular.

CONTRAINDICACIONES - En pacientes con Hipersensibilidad al fármaco y hemorragias


activas.

Somnolencia, cefalea, depresión, astenia, mareos, fatiga,


parestesia, síncope, edema, hipertensión, fibrilación auricular,
EFECTOS ADVERSOS dolor torácico, epistaxis, rinitis, hemorragias, púrpura, epistaxis,
leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia,
hipercolesterolemia, dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento,
gastritis, hemorragia, nausea, vómito, diarrea, infección de vías
urinarias, disnea, tos, bronquitis, síndrome catarral, dolor.

- Tener en cuenta los 10 correctos,


- Lavado de manos.
- El fármaco se puede ingerir sin relación con los alimentos.
- Suspender siete días antes de una cirugía cuando no se
CUIDADOS DE ENFERMERÍA necesite el efecto antiplaquetario.
- Control de funciones vitales.
- Administrar la dosis programada sin descontinuar; no
administrar en un lapso menor a 24 horas de la dosis anterior.
- Informar al médico si el paciente va a ser sometido a
procedimiento dental.
- Vigilar la presencia de hemorragias y otros efectos adversos.
- Registrar la administración del fármaco.

68
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

4.12. FÁRMACOS ANTICOAGULANTES

HEPARINA

Anticoagulante que actúa indirectamente en múltiples lugares,


ACCIÓN FARMACOLÓGICA tanto en los sistemas intrínsecos como extrínsecos de la
coagulación sanguínea para potenciar la acción inhibitoria de la
antitrombina III (cofactor de la heparina) en varios de los
factores de activación de la coagulación, incluyendo la trombina
(factor IIa) y los factores IXa, Xa, XIa, XIIa, formando un
complejo con ellos e induciendo un cambio conformacional en
la molécula de antitrombina III. La inhibición del factor Xa,
activado interfiere con la generación de trombina y así inhibe
las acciones variadas de la trombina en la coagulación. También
acelera la formación de un complejo antitrombina III –
trombina, inactivando la trombina y evitando la conversión de
fibrinógeno a fibrina, estas
acciones evitan la extensión del trombo existente.

- Infusión IV; 5.000-40.000 unidades/día.


POSOLOGÍA - SC; 15.000-20.000 unidades, dos veces al día

- Tratamiento y profilaxis de la trombosis venosa profunda y


INDICACIONES tromboembolismo pulmonar.
- Profilaxis de la tromboembolia.
- Profilaxis de la coagulación sanguínea.
- Tratamiento de la coagulación intravascular diseminada.
- Tratamiento del tromboembolismo arterial.
- Profilaxis de la trombosis cerebral.
- Profilaxis del tromboembolismo cerebral recurrente..

- En pacientes que tienen un sangrado interno activo,


CONTRAINDICACIONES alteraciones hemorrágicas, hipertensión arterial grave,
traumatismo reciente, hemorragia intracraneal grave,
traumatismo reciente, hemorragia intracraneal o endocarditis
bacteriana.
Hemorragias, trombocitopenia.
EFECTOS ADVERSOS Menos frecuentes: osteoporosis, lesiones dérmicas y reacciones
de hipersensibilidad.

69
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- La dosis de heparina tiene que individualizarse en función del
estado de la enfermedad, la edad, el peso y la función hepática y
renal.
- La inyección subcutánea deberá realizarse profundamente en
el tejido adiposo por encima de la cresta iliaca, o en la capa
adiposa abdominal.
- Para administración IV, invertir la solución por lo menos seis
veces para asegurar una mezcla adecuada, debe utilizarse bomba
de infusión.
- Deben usarse sitios de inyección distintos para prevenir la
formación de hematoma.
- Tener en cuenta que la administración antes de las 6 h
poscirugia aumenta el riesgo de hemorragia.
- Verificar el conteo de plaquetas <100 000/μl durante el
CUIDADOS DE ENFERMERÍA tratamiento, se deben suspender de inmediato
- No realizar la aspiración de la sangre ni mover la aguja
mientras la solución está siendo administrada.
- Monitorizar el perfil de coagulación.
- Control de funciones vitales.
- No administrar por vía IM debido al alto riesgo de sangrado.
- Educar al paciente sobre los objetivos de su tratamiento y
explicar los posibles efectos adversos, haciendo énfasis en:
Informar inmediatamente si se nota escozor, pinchazo, calor, un
moratón excesivamente grande o evidencia de hinchazón y
dolor en los sitios de inyección de la heparina o en los
puntos de inyección IV.
Evitar actividades extenuantes o peligrosas que puedan
producir heridas sangrantes.
Notificar de inmediato cualquier hemorragia, epistaxis, flujo
menstrual excesivo, sangrado gingival o formación de
hematomas producidos por traumatismos cutáneos mínimos.
Limitar el consumo de ajo para evitar complicaciones
hemorrágicas.
- Registrar la administración del medicamento.

70
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

ENOXAPARINA

Actúa principalmente incrementando la inhibición mediada por


ACCIÓN FARMACOLÓGICA antitrombina III de la formación y actividad del factor Xa. Esta
actividad a su vez, reduce la generación de trombina. Estas
acciones disminuyen los eventos mediados por trombina en la
coagulación, incluyendo la conversión del fibrinógeno a fibrina,
inhibiendo de esta manera la formación del coágulo de fibrina.

POSOLOGÍA - SC; 30 unidades, dos veces al día, durante 7-10 días.

- Profilaxis de trombo embolismo pulmonar y trombosis venosa


INDICACIONES profunda.
- Tratamiento de trombosis venosa profunda

- En pacientes con amenaza de aborto, hemorragia activa


incontrolable, hipersensibilidad al alcohol bencílico,
CONTRAINDICACIONES hipertensión severa no controlada, shock séptico,
Trombocitopenia severa, parto reciente, bajo peso corporal,
deterioro severo de la función renal, válvulas cardiacas
protésicas.

EFECTOS ADVERSOS Anemia, complicaciones hemorrágicas, angioedema, fibrilación


auricular, falla cardiaca.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Proteger al fármaco del calor y la congelación.
- No presionar en la zona de administración.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Rotar la zona de administración.
- Control de funciones vitales.
- La administración debe hacerse con el paciente acostado, en el
tejido celular subcutáneo de la cintura abdominal anterolateral y
poslateral alternando el lado derecho e izquierdo.
- Inyectar la enoxaparina en el tejido subcutáneo de la pared
abdominal antero- y posterolateral.

71
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- No aspirar o masajear la zona de inyección para evitar el daño


tisular y la aparición de moretones.
- Educar al paciente sobre los objetivos de su tratamiento y
explicar los posibles efectos adversos, haciendo énfasis en:
Informar inmediatamente si se nota escozor, pinchazo, calor, un
moratón excesivamente grande o evidencia de hinchazón y
dolor en los sitios de inyección de la heparina.
Evitar actividades extenuantes o peligrosas que puedan
producir heridas sangrantes.

WARFARINA

Previene la formación de los factores activos de la


procoagulación II, VII, IX y X como también de las proteínas C
y S en el hígado, por inhibición mediada por vit K y
carboxilación gamma de proteínas precursoras. Estos agentes no
ACCIÓN FARMACOLÓGICA tienen efecto trombolítico directo, ni dañan el tejido reverso
isquémico, aunque ellos pueden limitar la extensión de
existencia de trombo y prevenir las complicaciones
tromboembólicas. Su mecanismo de acción es la inhibición de
la síntesis de factores de la coagulación
dependientes de la vitamina K.

POSOLOGÍA - VO, Dosis inicial 2 a 5 mg, Dosis de mantenimiento entre 2 y


10 mg.
- Tratamiento y profilaxis de la trombosis o tromboembolismo.
- Profilaxis de trombosis venosa y embolismo pulmonar.
INDICACIONES - Fibrilación atrial.
- Válvulas cardiacas prostéticas.
- Enfermedad vascular periférica.
- No se debe utilizar en pacientes con traumatismo reciente,
hemorragia interna severa, alteraciones de la coagulación,
hemorragia intracraneal, HTA, endocarditis bacteriana o una
CONTRAINDICACIONES alteración importante de la función renal o hepática, aborto
tratado o incompleto, aneurisma cerebral, sangrado activo,
discrasias sanguíneas, hemofilia, ACV hemorrágico,
hipertensión severa, neurocirugía reciente, derrame pericárdico.
Hemorragias en cualquier tejido u órgano.
EFECTOS ADVERSOS En pocas ocasiones: fiebre, náuseas, daño hepático.

72
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Observar al paciente en busca de sangrado.
- Control de funciones vitales.
- Controlar los tiempos de protrombina.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Administrar la dosis programada sin descontinuar.
- Educar al paciente sobre los objetivos de su tratamiento y
explicar los posibles efectos adversos, haciendo énfasis en:
Debe tomar la warfarina todos los días a la misma hora.
Evitar aumentar de forma brusca el consumo de alimentos
ricos en vitamina K (repollo, coliflor, bróculi, espárragos,
lechuga, nabos o berzas, cebollas, espinacas, pescado o hígado)
cuando se está en tratamiento con Warfarina.
Evitar actividades extenuantes o peligrosas que puedan
producir heridas sangrantes.
Notificar de inmediato cualquier hemorragia, epistaxis, flujo
menstrual excesivo, sangrado gingival o formación de
hematomas producidos por traumatismos cutáneos mínimos.
Limitar el consumo de ajo para evitar complicaciones
hemorrágicas.
- Registrar la administración del fármaco.

5. FÁRMACOS HIPOGLUCEMIANTES

5.1. SULFONILUREAS

GLIBENCLAMIDA

Estimulan la secreción de insulina por parte de la célula beta


ACCIÓN FARMACOLÓGICA pancreática, por lo que están indicadas en el tratamiento de la
DM2 cuando se presupone una suficiente capacidad de
producción y secreción de insulina por parte del páncreas.

POSOLOGÍA - VO 2,5-20 mg.

- Tratamiento de la DM2, en monoterapia o


asociadas a metformina, tiazolidindionas o inhibidores
INDICACIONES de las glucosidasas. También pueden emplearse en
combinación con una dosis diaria de insulina, preferentemente
de administración nocturna.

- Pacientes con Hipersensibilidad a glibenclamida,


sulfonilureas, derivados de sulfonamida, en la Diabetes tipo I,
CONTRAINDICACIONES cetoacidosis diabética, precoma y coma diabéticos, insuficiencia
renal y hepática graves, en embarazo y lactancia..

73
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Hipoglucemia, aumento de peso


EFECTOS ADVERSOS Otros efectos adversos de menor importancia: molestias
gastrointestinales y, más raramente, reacciones cutáneas
o hematológicas.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Informar al paciente sobre los efectos colaterales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Vigilar signos de alarma: de hipoglicemia (fatiga, sudoración,
entumecimiento de extremidades)
- Control de glicemia en ayunas.
- Vigilar presencia cuerpos cetónicos en orina.
- Registrar la administración del medicamento.

5.2.BIGUANIDAS

METFORMINA

Actúan disminuyendo la resistencia a la insulina por


mecanismos desconocidos. Favorecen, por lo tanto, la acción de
la insulina, sea de producción endógena o administrada por vía
exógena. Su principal tejido diana es el parénquima hepático,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
donde disminuyen la producción de glucosa al disminuir la
neoglucogénesis y la glucogenólisis. En menor medida favorece
la captación de glucosa desde el torrente circulatorio por parte
de los miocitos del músculo esquelético. Son, junto a las
sulfonilureas, los antidiabéticos orales más potentes.

POSOLOGÍA - VO, dosis que oscilan entre 850 y 2.550 mg/día, administrados
en una, dos o tres dosis.

- Antidiabético oral de primera elección en el tratamiento de


pacientes con DM2 y obesidad, ya que parece tener un efecto
anorexígeno, contribuyendo a la disminución de peso, y también
INDICACIONES
es eficaz en diabéticos tipo 2 no obesos.
- En pacientes con DM2 cuando las modificaciones en el estilo
de vida no consiguen un buen control metabólico.

74
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- En casos de síndrome de anovulación crónica o síndrome de


ovario poliquístico, en cuya patogenia desempeña un importante
papel la resistencia a la insulina.
- Pacientes con Insuficiencia Renal, Insuficiencia Hepática,
Insuficiencia Hepática e Insuficiencia Respiratoria o cualquier
otra enfermedad grave intercurrente porque aumenta el riesgo
CONTRAINDICACIONES
de acidosis láctica.
- En pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas y pruebas
diagnósticas con contraste yodado, por el riesgo de acidosis
láctica.
La intolerancia gastrointestinal: anorexia, sabor metálico,
náuseas, flatulencia, dolor abdominal y aumento del tránsito
EFECTOS ADVERSOS intestinal o diarrea
El efecto adverso más grave: aunque muy poco frecuente,
es la acidosis láctica.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Monitorear signos vitales, gasometría arterial y glucosa
sanguínea.
- En presencia de nefropatía, administrar otros antidiabéticos.
- Suspender en forma temporal en procedimientos quirúrgicos
(excepto en procedimientos menores no asociados a restricción
de alimentos y líquidos). Reiniciar tratamiento hasta que el
CUIDADOS DE ENFERMERÍA paciente tome alimentos y la función renal sea normal.
- Suspender el tto. En pacientes sometidos a estudios
radiológicos que utilizan medios de contraste con yoduros,
suspender 24 h antes por el riesgo de insuficiencia renal aguda.
- No administrar una cantidad mayor o menor a la indicada.
- Instruir al paciente que, si se olvidó de administrar una dosis,
administrarla lo más pronto posible, no si está cerca de las
siguientes dosis.
- Registrar la administración del medicamento.

75
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

6. FÁRMACOS ANALGÉSICOS

6.1. OPIÁCEOS

MORFINA

Analgésico opiáceo agonista que ejerce su actividad


principalmente sobre los receptores MU del SNC, especialmente
en el sistema límbico ( corteza frontal, corteza temporal,
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
amígdala, e hipocampo), tálamo, cuerpo estriado, hipotálamo y
el mesencéfalo, así como las láminas I, II, IV y V del asta
posterior de la médula espinal.
- VO: 30-60 mg/día.
POSOLOGÍA - IV: 2 y 10 mg/h.
- IM: 10 mg c/4h.
- Dolor agudo o crónico de gran intensidad.
INDICACIONES - Dolor nocigénico, o por activación de nociceptores.
- Dolor neuropático, por lesiones en el SNC o periférico.
- Pacientes con Hipersensibilidad al fármaco, depresión
respiratoria, ataque agudo de asma, edema pulmonar,
traumatismo o lesión craneoencefálica, hipertensión intracraneal,
CONTRAINDICACIONES
estados convulsivos, insuficiencia hepática y renal, síndrome de
abdomen agudo, arritmias cardiacas, pancreatitis, cólico biliar,
farmacodependencia y durante la lactancia.
Hipotensión, palpitaciones, sudoración, rubor, disnea,
estreñimiento, confusión, sensación de desvanecimiento,
somnolencia, náusea o vómito, disforia (nerviosismo, depresión
y ansiedad), alucinaciones, mareos y sensación de picor.
EFECTOS ADVERSOS
Una sobredosis puede producir depresión respiratoria grave o
parada cardíaca.
La dependencia física y psicológica se desarrolla cuando se
toman dosis altas durante tiempos prolongados.
- Tener en cuenta los 10 correctos,
- Lavado de manos.
- La administración debe hacerse con estrecha vigilancia.

76
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Disponer de equipamiento para lavado gástrico,


reanimación cardiopulmonar, y del antagonista
naloxona para contrarrestar una hipotética sobredosis.
- La administración intravenosa debe realizarse
de un modo lento, preferentemente en
solución.
- Establecer una rotación de los puntos de inyección en la
administración intramuscular o subcutánea porque induce
irritación local e induración,
- En pacientes sometidos a tratamiento prolongado se debe
evaluar la frecuencia respiratoria antes de cada administración,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
y vigilar signos como bradipnea o agitación, esta última como
indicador de hipoxemia.
- Mantener al paciente sentado o acostado si expresa mareo o
debilidad y educarle para prevenir estos episodios.
- Control de funciones vitales.
- Vigilar presencia de bradipnea.
- Cambios de posición c/2h para que el paciente tosa y respire
profundo para prevenir atelectasias; porque los analgésicos
opiáceos deprimen el reflejo de la tos.
- Vigilar la función intestinal. Aumentar la ingestión de
líquidos, para evitar el estreñimiento.
- Vigilar balance de líquidos, palpar abdomen por distensión,
vaciar vejiga cada 3 a 4 h, porque estos medicamentos
disminuyen la función urinaria.
- Instruir al paciente ambulatorio del riesgo que supone la
disminución de la rapidez mental inducida por el fármaco frente
a situaciones como la conducción de automóviles u otras
actividades, y la posibilidad de interacciones con el alcohol y
otros fármacos.
- Explorar las barreras que dificultan el control del
dolor: en el propio paciente y en la familia.
- Registrar la administración del medicamento.

CODEÍNA

Tiene acciones antitusígenas y analgésicas, especialmente en el


ACCIÓN FARMACOLÓGICA control del dolor crónico de tipo neoplásico y degenerativo, no
controlado por otros analgésicos
POSOLOGÍA - 30 a 45 mg c/4-6 h, VO.
- Puede emplearse por vía rectal.
INDICACIONES - Dolor crónico de tipo neoplásico y degenerativo, no controlado
por otros analgésicos.
- Hipersensibilidad a los narcóticos, diarrea por envenenamiento
hasta que no se haya eliminado el material toxico, íleo
paralitico, asma bronquial aguda y obstrucción de vías
CONTRAINDICACIONES
respiratorias

77
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

superiores, enfisema, obesidad notable, cifoscoliosis,

78
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

convulsiones, tétanos, toxicidad por estricnina, acidosis


diabética, mixedema, enfermedad de Addison, cirrosis hepática,
niños <6 meses.
Somnolencia, depresión, confusión, agitación Psicomotriz;
Hipotensión, Bradicardia; Xerostomía (boca seca) epigastralgia,
náuseas y vómitos; urticaria. Puede alargar el trabajo de parto.
EFECTOS ADVERSOS
Más frecuente: Estreñimiento.
Más raramente: Depresión respiratoria e incluso coma
(sobredosificación), Espasmo uretral.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Control de náuseas y vómitos; administrando antieméticos.
- Vigilar el estado de conciencia durante su administración para
CUIDADOS DE ENFERMERÍA detectar de forma temprana posibles efectos adversos.
- Controlar el número de deposiciones, para descartar
estreñimiento y si es así hacer cambios en la dieta, incremento
de la fibra, o usando medicación contra el mismo (lactulosa).
- Registrar la administración del medicamento.

FENTANYLO

Analgésico, narcótico, adyuvante de la anestesia. Se une a los


receptores esteroespecíficos en muchos sitios del SNC alterando
el proceso de percepción y respuesta emocional al dolor.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
Aunque no se ha determinado en su totalidad los sitios y el
mecanismo de acción, se cree que la liberación en varios
neurotrasmisores de los nervios aferentes sensibles al estímulo
doloroso, pueden ser
parcialmente responsables del efecto analgésico del fentanilo.
- Adultos: 2 – 100ug/kg.
- Niños: 2 – 3ug/kg.
POSOLOGÍA - Neonatos: 1 – 3ug/kg.

79
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Con anestésicos inhalados, para inhibir la


excitabilidad refleja y las reacciones neurovegetativas
inducidas
por el dolor.
- Dolor continúo y constante.
INDICACIONES - Dolor de tipo neoplásico.
- Anestesia general o local.
- Inducción de la anestesia.
- Medicación pre-quirúrgica.
- Tratamiento del dolor postoperatorio.
- Analgesia en ventilación mecánica.
- Hipersensibilidad a los narcóticos, diarrea por envenenamiento
hasta que no se haya eliminado el material toxico, íleo
paralitico, asma bronquial aguda y obstrucción de vías
CONTRAINDICACIONES
respiratorias superiores, enfisema, obesidad notable,
convulsiones, tétanos, toxicidad por estricnina, acidosis
diabética, mixedema,
enfermedad de Addison, cirrosis hepática, niños <6 meses.
Puede causar rigidez de los músculos respiratorios en tórax y
faringe lo que puede dificultar la ventilación pulmonar.
Hipotensión, transitoria, depresión respiratoria, bradicardia,
EFECTOS ADVERSOS rigidez muscular, depresión respiratoria, somnolencia, náuseas,
vómitos, arritmia cardíaca.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
- Control de la función respiratoria por posible apnea.
- Control de la PA por la hipotensión.
- Administrar oxígeno continuamente.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - No refrigerar y proteger de la luz.
- Monitorear el nivel de conciencia.
- Vigilar signos de mal uso, abuso o adicción.
- Vigilancia durante 24 h después de la aplicación del parche
transdermico de la primera dosis.
- Contar con un antagonista opioide (Naloxona), equipo de
reanimación e intubación.
- Registrar la administración del fármaco.

80
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

PETIDINA

Analgésico central de tipo morfínico. Se opone a la


ACCIÓN FARMACOLÓGICA neurotransmisión de mensajes nociceptivos y modifica la
reacción psíquica al dolor.

POSOLOGÍA - IM o SC 25-100 mg/ 4h.


- IV: 25/50 c/4h.

- Dolor severo, incluyendo el asociado a procedimientos


quirúrgicos o fracturas y los derivados de la afección del SNP o
de espasmos de la musculatura lisa, angina de pecho.
INDICACIONES
- Dolor en obstetricia, contracciones dolorosas y dolores de
expulsión.
- Medicación preanestésica.
- En pacientes con hipersensibilidad a la petidina, niños > 6m;
insuficiencia renal, donde se acumula el metabolito
normeperidina, que tiene importantes acciones convulsivantes;
depresión respiratorio aguda, coma, aumento de PIC o daño
CONTRAINDICACIONES
cerebral, intoxicación etílica aguda, estados convulsivos.
- 2 semanas posteriores a la última toma del IMAO
- Cuando exista riesgo de íleo paralítico o en situaciones de
diarrea aguda, colitis pseudomembranosa inducida por
antibióticos o diarrea provocada por intoxicaciones.
Dosis elevadas: hipotensión con insuficiencia circulatoria que
puede provocar coma, depresión respiratoria que puede ser
mortal.
Dosis altas: Confusión
EFECTOS ADVERSOS Bradicardia, palpitaciones, taquicardia, hipotensión, hipotensión
ortostática, sedación, vértigo, mareos, sudoración, alteraciones
del estado de ánimo con disforia o euforia, alucinaciones, dolor
de cabeza, convulsiones, temblor, movimientos musculares
descoordinados, desorientación transitoria, diminución de la
líbido, aumento de la PIC, miosis, visión borrosa, visión doble u
otras alteraciones visuales, náuseas, vómitos, estreñimiento,
boca
seca y espasmo biliar.

81
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
- Control de la función respiratoria por posible apnea.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
- Control de la PA por la hipotensión.
- Administrar oxígeno continuamente.
- Monitorear el nivel de conciencia.
- Registrar la administración del fármaco.

TRAMADOL

Sin relación química con los opioides, pero puede unirse a los
receptores μ opiáceos, actuando como agonista
ACCIÓN FARMACOLÓGICA puro. También tiene efectos analgésicos a través de otros
mecanismos.
- VO, 50-100 mg c/4-6h a demanda (máx.: 400mg/día); puede
POSOLOGÍA iniciarse con 25 mg/día y aumentarse en 25 mg c/ 3 días hasta
200 mg/día.

INDICACIONES - Dolor de moderado a severo.


- Alivio del dolor neuropático

- Hipersensibilidad a tramadol; intoxicación aguda o sobredosis


con depresores del SNC; concomitante con IMAO o que hayan
sido tratados durante las 2 semanas anteriores; concomitante
CONTRAINDICACIONES
con linezolid; alteración hepática o renal grave; epilepsia no
controlada adecuadamente con tto.; insuficiencia respiratoria
grave; durante la lactancia si es necesario un tto. a largo plazo
(más de 2 ó 3 días).

EFECTOS ADVERSOS Mareo, cefalea, somnolencia y convulsiones, estreñimientos.


Sobredosis: depresión respiratoria y crisis convulsiva.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Control de funciones vitales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Para obtener un mejor efecto analgésica, administrar antes de
que se presente un dolor intenso.

82
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Si se genera el estreñimiento como reacción adversa, se puede


utilizar laxantes.
- Tener en cuenta que la Naloxona puede revertir algunos de los
síntomas asociados a la administración de Tramadol.
- Vigilar signos de alivio del dolor, estado respiratorio y mental,
signos de tolerancia o adicción.
- Evitar el uso en pacientes dependientes de opioides.
- Prevenir el extreñimiento con laxantes.
- Registrar la administración del medicamento.

6.2.NO OPIÁCEOS

METAMIZOL

Acción antipirética, modo de acción central, con aumento de la


termólisis, vasodilatación cutánea y sudoración.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Acción analgésica, modo central y periférica.
Acción antiinflamatoria, directamente sobre los tejidos
disminuyendo su permeabilidad capilar.
- 500 a 100 mg c/6-8h VO.
POSOLOGÍA - 1 g. c/6-8h VIM.
- 1 a 2 g c/12h VI, administrar lentamente no más de 1 ml/min.
- 1 supositorio 12-24 h vía rectal (máximo 2 supositorios/día)

INDICACIONES - Analgésico (dolor leve o moderado)


- Antipirético

- En pacientes con hipersensibilidad al fármaco, insuficiencia


CONTRAINDICACIONES renal o hepática, úlcera duodenal activa, insuficiencia cardiaca,
embarazo y lactancia, embarazo, lactancia.

Agranulocitosis, anemia aplásica, anemia hemolítica, choque


anafiláctico y severas reacciones cutáneas.
EFECTOS ADVERSOS Broncoespasmo severo, hipotensión, vómitos, mareos, cefalea y
diaforesis.

83
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos,
- Control de funciones vitales; PA porque puede producir
hipotensión.
- No administrar en el 1er y 3er trimestre del embarazo.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Evitar la lactancia hasta transcurridas 48 horas de
administración.
- Monitorizar el recuento hematológico.
- Evitar su uso en pacientes hemodinámicamente inestables.
- No administrar a niños con peso menor a 5kg, ni menores de 3
meses.
- Control hematológico mediante exámenes de laboratorio.
- Registrar la administración del medicamento.

7. FÁRMACOS ANESTÉSICOS

7.1.ANESTÉSICOS LOCALES

PROCAINA

Estabiliza la membrana neuronal. Previene el inicio y la


ACCIÓN FARMACOLÓGICA propagación del impulso nervioso al impedir la permeabilidad
de las membranas a los iones de sodio.
- Anestesia local: hasta 50 ml sol 1%. Dosis máx. en adultos
500- 600 mg/24 h.
POSOLOGÍA - Anestesia espinal: 0,5-2 ml sol 10% (diluida con 0,5-2 ml de
dextrosa al 10%)

- Anestesia local, en infiltración y espinal.


INDICACIONES - Dolor relacionado con heridas, cirugía menor, quemaduras.

- Alergia a procaína y/o anestésicos locales tipo éster.


- Precaución en pacientes epilépticos, con problemas cardíacos,
CONTRAINDICACIONES porfiria, insuficiencia hepática y/o renal (se dan dosis
plasmáticas elevadas), en los primeros meses de embarazo
y durante el período de lactancia materna.
- No aplicar en zonas inflamadas o infectadas.
Personas alérgicas a la procaína y los anestésicos locales de tipo
EFECTOS ADVERSOS éster.

84
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Informar al paciente de la posible aparición de efectos tóxicos
de los anestésicos empleados.
- Tener preparadas las medidas y materiales necesarios para
actuar rápidamente si se producen efectos adversos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Aconsejar al paciente no comer mientras persista la anestesia,
debido al riesgo de aspiración o de morderse la lengua.
- Control de funciones vitales.
- Mantener al paciente en decúbito supino y en reposo,
vigilando la zona de punción por si hay pérdida de líquido, ya
que de esta forma se puede prevenir la aparición de cefaleas.
- Registrar la administración del fármaco.

LIDOCAINA

Produce una pérdida reversible de la sensibilidad, impidiendo o


disminuyendo la conducción de los impulsos de los nervios
sensoriales en las proximidades de su lugar de acción. La
membrana celular. Bloquea la conducción reduciendo o
impidiendo el amplio incremento transitorio de la permeabilidad
de las membranas excitables al sodio que se produce
normalmente mediante una ligera despolarización de las
ACCIÓN FARMACOLÓGICA membranas. Esta acción se debe a su directa interacción con los
canales de sodio, cuyo principal mecanismo de acción está
relacionado con la interacción de uno o más de los lugares de
unión específicos para los canales de sodio. En general, las
pequeñas fibras nerviosas, particularmente las no mielinizadas,
se bloquean preferentemente por los anestésicos locales debido
a que la longitud crítica sobre la que un impulso puede viajar es
más corta que en las fibras largas, por la misma razón, la
recuperación es más rápida en las fibras cortas.
- Anestesia local tópica: pomada o crema 2,5-5% máxima 35
g/día en nariz y nasofaringe 1-5 ml solución al 1-4%, en boca,
faringe y tracto digestivo hasta 15 ml solución al 1-4%, en
sondaje vesical en hombres 5-50 ml solución al 2% y en
POSOLOGÍA mujeres 3-5 ml solución al 2%
- Anestesia en infiltración: 5-15 ml solución al 2%, dosis
máxima de 300 mg en adultos
- Anestesia regional: 40-50 (brazo 60) ml, solución al 0,5%
- Anestesia epidural: 10-15 ml (anestesia quirúrgica)
- Anestesia espinal: 1,5 ml solución al 2% (parto vaginal) 3,5 ml
solución al 2% (cesárea)

INDICACIONES - Anestesia local tópica, infiltración, regional. Espinal y epidural.

85
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Hipersensibilidad a la lidocaína o anestésicos de tipo amida.


- El uso simultaneo con fenitoína sódica, cefazolina sódica,
anfoterecina; produce precipitación inmediata.
CONTRAINDICACIONES
- En pacientes con traumatismo o septicemia grave, discrasias
sanguíneas, arritmias, bradicardia sinusal y grados graves de
bloqueo cardíaco.
Un síntoma precoz de toxicidad es la estimulación del SNC, lo
que causa irritabilidad y confusión.
Los efectos adversos graves: convulsiones, depresión
respiratoria y paro cardíaco.
EFECTOS ADVERSOS Hasta que disminuye el efecto anestésico, los pacientes pueden
autolesionarse al morderse zonas de la boca insensibilizadas tras
un procedimiento odontológico.
Vasodilatación periférica, hipotensión, desorientación.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
Evitar la ingestión de alimentos inmediatamente en casos de
haberse usado lidocaína en spray o anestesia local.
- Control de funciones vitales.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - No mezclar con otros medicamentos.
- Vigilar aparición de signos de alarma.
- Control EKG
- Si la lidocaína se utiliza para anestesiar la garganta en algunos
procedimientos, como la endoscopia; controlar que el paciente
recupere el reflejo faríngeo antes de ofrecerle beber agua o
comer algo.
- Registrar la administración del fármaco.

86
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

7.2.ANESTÉSICOS GENERALES

TIPOENTAL SÓDICO

Provoca varias acciones sobre el SNC, tales como depresión del


sistema reticular activador ascendente e interferencia en la
transmisión de impulsos desde el tálamo a la corteza cerebral
ACCIÓN FARMACOLÓGICA como resultado de un desequilibrio entre los mecanismos
centrales inhibitorio y excitatorio. No tiene acción analgésica,
por tanto, si se aplica un estímulo doloroso, el enfermo
protesta,
acelera la respiración y contrae los músculos.

POSOLOGÍA - IV; Inducción: 3,5 mg/kg, Epilepsia: 75-125 mg

87
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

INDICACIONES - Anestesia general (inducción y mantenimiento)


- Epilepsia (estado epiléptico)

En pacientes con alteraciones cardiovasculares graves, estados


depresivos, hipotensión o shock, enfermedad de Addison,
CONTRAINDICACIONES Insuficiencia renal y/o hepática, mixedema, elevación de urea
en sangre, anemia grave, hipertensión intracraneal grave, asma y
miastenia graves, estado asmático y porfiria.
En pacientes alérgicos a barbitúricos.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Para la administración del fármaco debe fármaco ser
reconstituido a una solución al 2-2,5% con agua estéril para
inyección (no deben usarse concentraciones < 2%, ya que
provoca hemólisis), cloruro sódico al 0,9% o glucosa al 5%.
- Tener cuidado con las concentraciones porque las que son >
2,5% con cualquier diluyente son muy dolorosas, y pueden
provocar necrosis en caso de extravasación, potenciándose
además los efectos cardiodepresores.
- La inyección debe ser lenta (30-60 s).
- No administrarlo por vía intraarterial (pH =10,6) por alto
CUIDADOS DE ENFERMERÍA riesgo de necrosis; en el caso de que se produzca
la administración accidental por vía intraarterial,
puede ser de ayuda para el tratamiento una
heparinización y un bloqueo simpático regional.
- Una vez preparada la solución debería utilizarse rápidamente y
siempre desecharla pasadas 24 h.
- Mantener la permeabilidad de la vía respiratoria en todo
momento.
- Comprobar frecuentemente los signos vitales por la presencia
de efectos adversos tales como (depresión respiratoria y
cardiovascular).
- Tener preparado el equipo necesario para realizar maniobras
de reanimación cardiopulmonar avanzada.
- Prevenir la aspiración por posibles vómitos en el período
postoperatorio.
- Registrar la administración del fármaco.

88
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

KETAMINA

Produce anestesia disociada por acción directa en el córtex y


ACCIÓN FARMACOLÓGICA sistema límbico caracterizada por catalepsia, amnesia y fuerte
analgesia. No produce relajación muscular y permanecen los
reflejos laríngeo-faríngeos.
- Inducción: 1-2 mg/kg IV. o 5-10 mg/kg IM.
POSOLOGÍA - Mantenimiento: mitad de la dosis de inducción.
Varía dependiendo del tipo de intervención quirúrgica que se
someta al paciente.
- Anestesia para intervenciones de diagnóstico y quirúrgicas.
- Inducción a la anestesia (anterior a otros anestésicos
INDICACIONES generales) y complementaria a otros anestésicos.
- Especialmente útil para inducciones IM, en pacientes en
los que el acceso IV, no es posible.
- En pacientes con eclampsia, preeclampsia, hipertensión grave,
insuficiencia cardíaca y/o coronaria desarrolladas, pacientes con
historia de HTA, proclives a alucinaciones y alérgicos a la
CONTRAINDICACIONES ketamina.
- Tener especial control a pacientes alcohólicos, insuficiencia
cardíaca y/o coronaria, epilepsia; porque puede aumentar la
presión
intracraneal.

89
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Estados de somnolencia desagradables, vivencias imaginarias,


alucinaciones y delirios de emergencia a veces acompañado por
confusión, excitación y comportamiento irracional; la duración
es de unas pocas horas, aunque puede recaer a las 24 h),
hipertensión, taquicardia y taquipnea.
Hipotensión, bradicardia, arritmia cardíaca, depresión
EFECTOS ADVERSOS respiratoria o apnea, laringoespasmo, diplopía, nistagmo,
anorexia, náuseas y vómitos moderados, erupción y/o eritema
transitorio.
Menos de un 1% de los casos presenta: hipertensión ocular,
hipertonía muscular, erupción exantemática y dolor en el punto
de inyección.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- La administración de este fármaco por vía intravenosa debe
ser al menos en 60 s para prevenir la depresión
respiratoria e hipotensión.
- No administrar barbitúricos y ketamina en la misma jeringa,
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ya que puede producirse precipitación.
- Minimizar la estimulación verbal, táctil y visual durante su
recuperación.
- Mantener bajo control al paciente hasta que la recuperación de
la anestesia sea completa.
- Tener en cuenta la aparición de efectos adversos tales como la
depresión respiratoria ya que puede llegar a requerir ventilación
mecánica.
- Recomendar al paciente que; no debe tomar nada por vía oral
al menos durante 6 h antes de la anestesia y que debe
permanecer acompañado por un adulto durante su recuperación;
enfatizar que no debe realizar actividades que requieran especial
durante al menos 24h o más después de la anestesia.
- Registrar la administración del medicamento.

90
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

8. FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS

CEFAZOLINA

Tiene la capacidad de alcanzar y unirse a las proteínas lijadoras


de penicilina, localizadas en las membranas citoplasmáticas
bacterianas. Inhiben la síntesis de la pared y septo bacteriano,
probablemente por acilación de las enzimas transpeptidasas
ligadas a la membrana. Esto impide el entrecruzamiento de las
ACCIÓN FARMACOLÓGICA cadenas de peptidoglicano, necesario para la resistencia y
rigidez de la pared celular bacteriana. Además, inhibe la
división y el crecimiento celular y frecuentemente se produce la
lisis y la elongación de las bacterias sensibles. Las bacterias que
se dividen rápidamente son las más sensibles a la acción de las
cefalosporinas. Es muy activa contra los cocos Gram positivos
incluyendo neumococo, estreptococo y S. aureus.

POSOLOGÍA - IM, IV; Adultos 0.5 a 2 g. c 6/8h; niños 50 a 100 mg/kg/día.

- Infecciones de las vías urinarias.


- Osteomielitis.
- Infecciones de la piel y tejidos blandos.
INDICACIONES - Profilaxis de cirugía perioperatoria.
- Endocarditis bacteriana.
- Otitis media.
- Neumonía bacteriana.
- Septicemia bacteriana

CONTRAINDICACIONES - Pacientes con hipersensibilidad a cefalosporinas; antecedentes


de colitis; deterioro de la función renal

Más frecuentes: Eosinofilia (evacuaciones alquitranadas,


negruzcas, dolor de pecho, escalofríos, tos, fiebre, dolor o
dificultad para orinar, respiraciones cortas, dolor de garganta,
inflamación, úlceras o manchas blancas en los labios o en la
boca, hinchazón glandular, cansancio o debilidad)
EFECTOS ADVERSOS Menos frecuentes: Reacciones dermatológicas por
hipersensibilidad, colitis seudomembranosa
Raras: Anafilaxia, necrólisis epidérmica, eritema multiforme,
pérdida de la audición. Hematológicas: neutropenia, leucopenia,
trombocitopenia.

91
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Vigilar la aparición de reacciones adversas.
- Evitar administrarlo con medicamentos con los que es
CUIDADOS DE ENFERMERÍA incompatible.
- Control de funciones vitales.
- Considerar los aspectos de vías de administración y estabilidad.
- Diluirla en 50 a 100 ml y administrarla en 60 minutos.
- Vigilar venopunción por riesgo de flebitis.
- Realizar seguimiento de glóbulos blancos y plaquetas.
- Registrar la administración del medicamento.

CEFTRIAXONA

La acción bactericida depende de la habilidad de alcanzar y


unirse a las proteínas ligadoras de penicilina localizadas en las
membranas citoplasmáticas bacterianas. Inhibe la síntesis del
septo bacteriano y de la pared celular, probablemente por
acilación de enzimas transpeptidasas. La división y crecimiento
ACCIÓN FARMACOLÓGICA de las células son inhibidos, y ocurre frecuentemente y
alargamiento de bacterias susceptibles. Las bacterias que se
dividen más rápidamente son las más susceptibles a la acción de
la ceftriaxona. Cefalosporina de tercera generación; posee una
excelente actividad contra los organismos Gramnegativos,
incluyendo las enterobacterias más enterobacterias.

POSOLOGÍA - IM, IV; Adultos: 1-2g. c/12 o 24h


- Niños 50-100 mg/kg/día.

- Infecciones nosocomiales.
- Meningitis.
INDICACIONES - Gonococia.
- Meningitis.
- Infecciones por Pseudomonas
- Infecciones en pacientes inmunodeprimidos
- Pacientes con hipersensibilidad a ceftriaxona;
hipersensibilidad inmediata o grave a penicilinas o a cualquier
otro antibiótico beta-láctamico; recién nacidos prematuros hasta
CONTRAINDICACIONES la edad corregida de 41 semanas (semanas de gestación +
semanas de vida); RNAT (hasta 28 días) con: ictericia,
hipoalbuminemia o
acidosis o si se necesita (o se considera que se va a necesitar)

92
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

tratamiento con Ca, IV o perfusiones que contengan Ca debido al


riesgo de precipitación de la ceftriaxona con Ca
Cefalea, mareos, colitis seudomembranosa, nausea, vómito,
diarrea, urolitiasis, prurito genital, aumento de BUN,
EFECTOS ADVERSOS eosinofilia, trombocitosis, leucopenia, aumento de enzimas
hepáticas, ictericia, dolor en el sitio de inyección, prurito,
exantema, flebitis,
anafilaxis, fiebre y escalofríos.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Verificar la permeabilidad de la vena, usar en especial un
abocat N° 22, para facilitar la menor exposición.
- Realizar la dilución específica para el medicamento y
administrarlo con dextrosa o cloruro de sodio en volutrol y
CUIDADOS DE ENFERMERÍA evaluar al paciente en busca de efectos adversos.
- No mezclar ni administrar simultáneamente con infusiones
que contengan calcio.
- No diluir en Lactato Ringer.
- Control de funciones vitales.
- Administrar en 1 hora.
- Vigilar función renal, porque incrementa nefrotoxicidad con
aminoglucósidos.
- Registrar la administración del fármaco.

VANCOMICINA

Inhibe el segundo paso de la síntesis de mureina al bloquear la


polimerización de glucopeptidos en la síntesis de pared
ACCIÓN FARMACOLÓGICA bacteriana. Espectro reducido. Se utiliza en infecciones graves
por Grampositivos, incluidos los resistentes a otros antibióticos.
Es útil en infecciones por Staphylococcus epidermis y S. aureus
resistentes a meticilina y en S. pneumoniae resistente a penicilina
- IV; Dosis recomendada: 30 mg/kg/d. repartida en 2 dosis.
POSOLOGÍA - Dosis típica: Adultos 1g c/12h; Niños 40 mg/kg/d. divida en 3
o 4 dosis.
- Infecciones graves producidas por S. aureus y S. epidermis,
Streptococcus pneumoniae, Clostridum difficile, entre otros.
INDICACIONES - Tratamiento de endocarditis producida por estafilococo
resistente a meticilina.
- Tratamiento de colitis pseudomembranosa.

93
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- En pacientes con hipersensibilidad a la vancomicina;


insuficiencia hepática o renal, hipoacusia previa, alergia a otros
antibióticos.
CONTRAINDICACIONES - Administración simultanea de fármacos ototoxicos,
neurotóxicos o nefrotoxicos. En pacientes >60 años.
- No debe administrarse en soluciones con otros fármacos;
embarazo.
Nefrotoxicidad, neutropenia, síndrome de hombre rojo,
EFECTOS ADVERSOS ototoxicidad, colitis seudomembranosa, trombocitopenia,
nausea, vómitos, mal sabor de boca, hipotensión, taquicardia,
nefrotoxicidad.
- Tener en cuenta los 10 correctos.
- Lavado de manos.
- Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o
drenaje en la piel y las membranas mucosas.
- Administrar sólo por vía EV, y evitar la extravasación, ya que
es altamente irritante.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - No administrar por vía IM, porque puede ser muy irritante.
- Realizar la dilución específica para el medicamento y
administrarlo con dextrosa o cloruro de sodio en volutrol y
evaluar al paciente en busca de efectos adversos.
- Evaluar con frecuencia la audición a lo largo del tratamiento;
debido a la ototoxicidad del fármaco
- Vigilar niveles de urea y creatinina.
- No administrar en soluciones con otros fármacos.
- Registrar la administración del medicamento.

CEFTAZIDIMA

ACCIÓN FARMACOLÓGICA Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la


mayoría de ß-lactamasas clínicamente importantes.

POSOLOGÍA - IM, IV. Adultos: 1-2 g. c/8 o 12h


- Niños: 100-150 mg/kg/día.

94
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Infecciones nosocomiales.
- Meningitis.
- Gonococia.
INDICACIONES -Infecciones por Pseudomonas
- Infecciones en pacientes inmunodeprimidos
- De elección en el tratamiento de infecciones por Pseudomonas
aeruginosa y en pacientes inmunodeprimidos (en combinación
con un aminoglucósido).

- Hipersensibilidad a ceftazidima, cefalosporinas; antecedentes


de hipersensibilidad grave a cualquier otro tipo de antibiótico ß-
CONTRAINDICACIONES lactámicos.
- Tener precaución en pacientes con Insuficiencia Hepática y
renal.

Cefalea, mareos, parestesias, convulsiones, flebitis,


tromboflebitis en inyección IV, colitis seudomembranosa,
nausea, vómito, diarrea, candidiasis, cólicos abdominales,
vaginitis, eosinofilia, trombocitosis, leucopenia, anemia
hemolítica, agranulocitosis, trombocitopenia, aumento
EFECTOS ADVERSOS transitorio de enzimas hepáticas, exantema eritematoso y
maculopapular, urticaria, reacciones de hipersensibilidad
(anafilaxia), dolor,
induración, absceso estéril, inflamación tisular en el sitio
de inyección.

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Usar sitios distintos para administración de aminoglucosidos
y ceftazidima.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Administrar sólo por vía EV, y evitar la extravasación, ya que
es altamente irritante.
- Utilizar una vía venosa de gran calibre para su administración.
- Vigilar presencia de efectos adversos.
- Registrar la administración del medicamento.

95
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

AMIKACINA

Es un antibiótico, aminoglucósido que se une irreversiblemente


a uno o más receptores de proteínas específicos sobre la
subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfiere con el
complejo de iniciación entre el ARN mensajero y la subunidad
ACCIÓN FARMACOLÓGICA 30S. El ADN puede ser leído erróneamente produciéndose
proteínas no funcionales, los polimbosomas son separados y son
incapaces de sintetizar proteínas. Esto produce un transporte
acelerado del aminoglucósido, incrementando la disrupción de
las membranas citoplasmáticas bacterianas y la muerte
eventual de la bacteria.
Actúa fundamentalmente sobre bacterias gramnegativas.

POSOLOGÍA - IM, IV; Adultos: 15 mg/kg/día c/8 - 24 h


- Niños 15 a 22.5 mg/kg/día c/ 8-24 h

- Infecciones nosocomiales producidas por


bacilos gramnegativos (E. coli, Proteus,
INDICACIONES Pseudomonas).
- Infecciones de vías urinarias resistentes a otros medicamentos.
- Pacientes inmunodeprimidos
- En situaciones graves o infecciones producidas por
microorganismos resistentes al resto de
CONTRAINDICACIONES aminoglucósidos.
- En pacientes inmunodeprimidos, puesto que su espectro
es mayor al del resto de los aminoglucósidos.
- En pacientes con Insuficiencia Renal y en caso de lactancia.
Neurotoxicidad, ototoxicidad, nefrotoxicidad, exantema
EFECTOS ADVERSOS cutáneo, bloqueo neuromuscular (en alta dosis), apnea (post
aplicación parenteral o tópica), rash cutáneo, fiebre, cefalea,
depresión
respiratoria, náuseas, vómitos, temblor, vértigo, diarrea.

96
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

- Tener en cuenta los 10correctos.


- Lavado de manos.
- No mezclar con otros medicamentos, adminístralo solo.
- Tener en cuenta que si la dosis es de 1g. emplear 200 ml de
SS en 60’ de administración.
- Vigilancia estricta de signos de toxicidad en pacientes
con disminución de la función renal.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Ajustar dosis en pacientes con IR y ancianos.
- Control de funciones vitales.
- La administración lenta no debe ser menos de 30’.
- Almacenar el fármaco entre 15 y 30°, evitando
el congelamiento.
- Descartar la solución si se torna oscura.
- Si se omite una dosis, adminístrala tan pronto como sea
posible, no administrarla si coincide con la siguiente
dosis.
- No duplicar dosis.
- Registrar la administración del medicamento.

PENICILINA G SODICA

Tiene acción bactericida contra buena parte de las bacterias


grampositivas, especies de Neisseria y algunos microorganismos
ACCIÓN FARMACOLÓGICA gramnegativos porque impide la síntesis de la pared celular
bacteriana al inhibir la enzima transpeptidasa, acción que evita
el entrecruzamiento de las cadenas de peptidoglucano que le
confieren fuerza y rigidez.
- Adultos: IM: 1.000.000 UI/6 h; IV: 1.000.000 UI/4 h; infusión
POSOLOGÍA IV: 10-100 MUI/día.
- Niños: según edad y peso, considerando dosis de adultos. (60
kg).

INDICACIONES - Infecciones: Tétanos, Colitits seudomemembranosa,


Listeriosis, Actinomicosos.
- Neurosífilis

CONTRAINDICACIONES - En pacientes con antecedentes de alergia a las penicilinas o a


las cefalosporinas, asma, fiebre del heno e insuficiencia renal
grave
.

97
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

Poco frecuentes: Reacciones de hipersensibilidad, leves a


moderadas, que suelen manifestarse por comezón, erupción,
urticaria y dificultad respiratoria. Con dosis muy elevadas
ocurren convulsiones, especialmente en pacientes urémicos.
EFECTOS ADVERSOS Diarrea, náusea, vómito.
Raras: Reacciones de hipersensibilidad graves (fiebre,
broncoespasmo, vasculitis, enfermedad sérica, dermatitis
exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson, anafilaxis, choque
anafiláctico).

- Tener en cuenta los 10 correctos.


- Lavado de manos.
- Administrar el medicamento lentamente, por vía EV.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA - Diluir con Suero fisiológico o glucosado al 5%
- Vigilar la presencia de efectos adversos.
- No guardar más de 24h una vez reconstituido el vial.
- Registrar la administración del medicamento.

98
DICCIONARIO FARMACOLÒGICO

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

- Aristil Chèry P. Manual de farmacología básica y clínica. 6ta ed. McGraw-Hill;


2013.
- Bolaños Grau P. Guía Farmacològica de Consulta para Estudiantes de Enfermería.
Trujillo; 2013.

- Adams M, Holland N. Farmacología para enfermería. Un enfoque fisiopatológico.


2da edición. Madrid; 2009. URL:
https://drive.google.com/file/d/1albtU5IqmX3RgwHpuoAxKulTLnsoKRNg/view.
- Castells, Silvia; Hernández, Margarita; “Farmacología en Enfermería” España:
1:2001. Harcourt/Océano, Nº de Ejemplares (10), Código 615.1/C29-016270.
- Vademecum [Internet]. n.d. [Consultado 2 de Noviembre 2020]. Disponible en:
https://www.vademecum.es/

- Rodríguez Palomares C, Garfías Arvizu A. Farmacología para enfermeras. 2da ed.


México: McGraw-Hill; 2011.

99

También podría gustarte