Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Para el estudio de los medicamentos que actúan sobre el sistema cardiovascular se han clasificado según
grupos farmacológicos que dependen de su efecto terapéutico principal, así tengan diferentes mecanismos
de acción.
En esta primera parte estudiaremos los siguientes grupos:
1. Estimulantes de la contractilidad cardiaca.
2. Antiarrítmicos.
3. Antianginosos.
4. Antihipertensivos.
5. Diuréticos.
El estudiante debe comprender que para manejar una determinada patología pueden ser utilizados
diferentes grupos de manera concomitante dependiendo de la fisiopatología de cada enfermedad. Por
ejemplo para el manejo de la insuficiencia cardiaca pueden utilizarse digitálicos junto con antihipertensivos
bloqueadores alfa, diuréticos, hipolipemiantes etc.
Igualmente cada grupo de medicamentos puede ser utilizado de manera diferente de acuerdo a sus
indicaciones terapéuticas. Por ejemplo la Fenitoína puede utilizarse en el manejo de la epilepsia o de una
arritmia cardiaca.
TÉRMINOS DE USO FRECUENTE:
Para referirnos al efecto de los medicamentos sobre algunas variables de la función cardiaca podemos
utilizar los siguientes términos, haciendo énfasis que si el efecto es positivo, este aumentará y si es negativo
se obtendrá una disminución.
a. Cronotrópico: (frecuencia cardiaca). Por ejm. La Adrenalina tiene efecto cronotrópico positivo.
b. Inotrópico: (fuerza de contracción).
c. Lusitrópico (capacidad de relajación)
d. Batmotrópico, (excitabilidad).
e. Dromotrópico: (velocidad de conducción).
FÁRMACOS QUE ESTIMULAN LA CONTRACTILIDAD CARDIACA
Fármacos con efecto inotrópico positivo; mejoran la fuerza de contracción cardiaca; son útiles en la
insuficiencia cardiaca; mejoran la fracción de eyección sistólica. La cual es una medida de la efectividad de
la contracción cardiaca para enviar sangre oxigenada a los tejidos y la podemos determinar con una
ecocardiografía.
MEDICAMENTOS CON EFECTO INOTRÓPICO POSITIVO:
1. Glucósidos cardiacos o digitálicos: (Digoxina, betametildigoxina).
2. Inhibidores de la fosfodiesterasa: (Amrinona, Milrinona).
3. Beta uno adrenérgicos: (Dobutamina, dopamina, Ibopamina).
4. Levosimendan.
5. Glucagón.
DIGITÁLICOS O GLUCÓSIDOS CARDIACOS.
Metildigoxina: (LANITOP)
Digoxina: (DIGICOR)
ASPECTOS FARMACOLÓGICOS.
Podemos definir su mecanismo de acción con base en tres aspectos:
1. Inhibición de la enzima ATPasa NA-K. Lo cual determina la entrada de calcio a la célula.
2. Modulador neurohormonal. Regula y modula el efecto estimulante del simpático. (Simpaticolítico).
3. Efectos de tipo eléctrico: Lo cual se determina en el EKG.
Nodo sinusal- disminuye automatismo y frecuencia cardiaca.
Nódulo A-V disminuye automatismo, excitación y velocidad de conducción.
Sistema Hiss- purkinje, aumento de excitación y velocidad de conducción.
FARMACOCINÉTICA:
Su absorción no es interferida con los alimentos.
Tiempo de vida media prolongado, 1.5 a 2 días.
La absorción IM es errática e irritante por lo tanto esta vía no se aconseja.
Tiene una distribución lenta por todo el organismo. Lo cual contribuye a que sus concentraciones séricas se
obtengan lentamente, igual desaparece lentamente de la sangre al suspenderlo.
REACCIONES ADVERSAS:
Estrecho margen de seguridad. Significa que la dosis terapéutica es muy cercana a la dosis tóxica, por lo
tanto se debe tener máximo cuidado al administrar este medicamento, dado que una dosis olvidada o que se
repita tiene un gran significado en sus efectos.
Taquiarrítmias ventriculares:
Si bien se puede utilizar en el tratamiento de taquiarritmias supraventriculares, el bloqueo a nivel del nodo
AV, puede desencadenar una peligrosa taquiarritmia ventricular.
EFECTOS SECUNDARIOS:
En general los primeros efectos secundarios que se encuentran son los trastornos digestivos, los cuales son
inespecíficos; seguidos de trastornos neurológicos y por último trastornos de tipo eléctrico cardiaco; los
cuales cuando se presentan ya configuran el cuadro de intoxicación digitálica, que requiere manejo integral
especializado diferente.
TRASTORNOS DIGESTIVOS: Cólicos, anorexia, vómito.
TRASTORNOS NEUROLOGICOS: Visión borrosa, Discromatopsia, (ALTERACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LOS
COLORES), Somnolencia, Vértigo, Desorientación, Psicosis, Convulsiones.
TRASTORNOS CARDIACOS: De repolarización, De conducción, De formación de estímulo: bradicardia sinusal,
infradesnivel de ST con aplanamiento de T (cubeta digitálica), Bloqueo AV, Extrasístoles, Taquicardia y
fibrilación ventricular.
MANEJO DE INTOXICACIÓN DIGITÁLICA
1. Suspender medicamento
2. Suplementos de potasio
3. Sulfato de Magnesio.
4. Atropina.
5. Marcapasos provisional
6. Anticuerpos antidigoxina.
INTERACCIONES: Con Diuréticos se aumenta la hipocalemia.
Con Quinidina, Amiodarona, Propafenona, se potencia la contracción.
Con Verapamilo, se aumenta la probabilidad del bloqueo AV.
La Colestiramina disminuye su absorción.
USOS:
1. Insuficiencia cardiaca congestiva
2. Taquiarritmias supraventriculares
INHIBIDORES DE LA FOSFODIESTERASA
Amrinona- INOCOR
Milrinona- COROTROPE
ASPECTOS FARMACOLÓGICOS:
Son inodilatadores, Tienen actividad lusitrópica.
Aumentan la fuerza y velocidad de contracción miocárdica y dilata la musculatura lisa vascular.
Se usan para tratamiento a corto plazo de la insuficiencia cardiaca.
No se usan por vía oral por aumento de la mortalidad.
Por aplicación endovenosa puede presentar vómito, cólicos abdominales, anorexia e hipotensión.
CATECOLAMINAS BETA AGONISTAS.
Las catecolaminas que dentro de sus efectos cuentan con el efecto estimulante Beta, son utilizadas en casos
especiales como inotrópicos positivos. Por esta razón vamos a recordarlas a amanera de resumen:
1. Adrenalina
2. Noradrenalina
3. Dopamina
4. Dobutamina
5. Ibopamina
ADRENALINA. (EPINEFRINA)
Recordamos en primera medida los efectos obtenidos tanto con el estímulo Beta como el Alfa.
ESTÍMULO BETA Incrementa lipolisis
Estimulación cardiaca Elevación de renina
Aumento de flujo sanguíneo cerebral Relajación uterina
Disminuye presión diastólica y aumento de la ESTÍMULO ALFA
sistólica.
Contracción de vasos de piel, mucosas, y vísceras.
Aumenta glucogenolisis hepática
No pasa barrera hematoencefálica
Disminuye recaptación tisular de glucosa
Si pasa barrera placentaria
REACCIONES ADVERSAS ADRENALINA:
Ansiedad, Cefalea, Tremor, Palpitaciones, HTA severa, Accidentes cerebrovasculares, Edema pulmonar,
Fibrilación ventricular.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES DE ADRENALINA:
HTA, Angor pectoris, Insuficiencia cardiaca, Arritmias, Diabetes, Glaucoma de ángulo estrecho
Embarazo- hipoxia fetal
INTERACCIONES: Simpaticomiméticos, Antidepresivos tricíclicos, Betabloqueadores
USOS:
Estados de broncoespasmo agudo Agente inotrópico en asistolia
Reacciones alérgicas Prolongación del efecto anestésico
Shock anafiláctico Glaucoma crónico de ángulo abierto
DOPAMINA. (CARDIOPAL).
Recordemos que con este medicamento se pueden tener varios efectos dependiendo de la velocidad de
infusión, de la siguiente manera:
Efecto dopaminérgico: a dosis entre 2-4 mcg/kg/min. Estimulo receptores dopa.
Efecto inotrópico: a dosis de 4 a 8 mcg/Kg/min. Estimulo beta 1 adrenérgico.
Efecto vasopresor: a dosis mayores de 10 mcg/Kg/min. Efecto alfa adrenérgico.
REACCIONES ADVERSAS
Vómito, Disnea, Palpitaciones, Angina, Extrasístoles, Taquicardia, Hipotensión, Necrosis de tejidos por
extravasación.
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES
Corregir volemia, hipoxia y acidosis. Monitoreo cardiaco permanente.
Taquiarritmias, Fibrilación ventricular
INTERACCIONES.
Antidepresivos tricíclicos, Beta bloqueadores, Alfabloqueadores, Haloperidol, Anestésicos halogenados, los
cuales pueden generar arritmias cardiacas.
USOS:
Shock, Insuficiencia cardiaca aguda refractaria, Cirugía cardiaca.
DOBUTAMINA (DOBUTREX)
Catecolamina sintética, Más inotrópico que cronotrópico, No libera norepinefrina.
Muestra un mejor equilibrio entre efectos beta 2 vasodilatadores y alfa 1 constrictores.
Incrementa flujo sanguíneo coronario.
REACCIONES ADVERSAS
Nauseas, Dolor anginoso, Taquicardia, HTA
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES: Iguales a la dopamina
USOS:
Agente inotrópico, Shock cardiogénico.
IBOPAMINA (ESCANDINE).
Es metil dopamina; un isómero estructural de la Dopamina, para uso oral.
Buena absorción oral.
Efecto Inotrópico positivo y vasodilatador.
Efecto agonista dopaminérgico y adrenérgico.
Muestra un beneficio marginal dado que a largo plazo aumenta mortalidad por causas cardiacas.
REACCIONES ADVERSAS:
Índice terapéutico superior a digital; Intolerancia gástrica, Inhibe la prolactina,
Dosis altas pueden producir taquiarritmias e HTA.
INTERACCIONES:
Con Digitálicos- sinergismo y con Betabloqueadores- antagonismo
USOS: Insuficiencia cardiaca congestiva, Insuficiencia renal crónica
LEVOSIMENDAN (DAXIM)
Mejora la eficacia del CA++ intracelular al estimular su unión a la troponina C.
No incrementa el calcio intracelular.
Es Inodilatador.
Disminuye la demanda de energía.
Tiene efecto anti isquémico miocárdico.
Es vasodilatador del sistema pulmonar y coronario.
Puede producir arritmias e Hipotensión arterial
USOS: Hipertensión pulmonar, Intoxicación con Beta bloqueadores.
GLUCAGÓN.
Utilizado ocasionalmente para tratar la depresión miocárdica inducida por intoxicación severa con beta-
bloqueadores.
- Libera catecolaminas.
FÁRMACOS ANTIARRÍTMICOS.
Los medicamentos anti-arrítmicos se pueden clasificar para su estudio de muchas maneras, utilizaremos una
forma muy práctica y es de acuerdo a la frecuencia cardiaca, si la arritmia se caracteriza por frecuencia
cardiaca menor de 60 será Bradiarritmia y si esta es mayor de 100, será taquiarritmia.
Primero recordaremos el sistema eléctrico del corazón:
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE LAS BRADI-ARRITMIAS.
Atropina
Beta dos agonistas: Adrenalina, Terbutalina, Salbutamol.
Ejemplos de bradi arritmias:
ATROPINA.
Antimuscarínico, Antiarritmico parenteral, antibradiarritmias.
INDICACIONES:
1. Profilaxis de arritmias inducidas por intervenciones quirúrgicas
2. Bradicardia sinusal severa
3. Bloqueo AV tipo I
REACCIONES ADVERSAS:
Confusión, mareo, rash cutáneo, Sequedad de boca, nariz, garganta, piel, Visión borrosa
Somnolencia, cefalea, Alucinaciones, excitación, fiebre.
ESTIMULANTES BETA ADRENÉRGICOS.
Adrenalina, Salbutamol, Terbutalina
REACCIONES ADVERSAS:
Tremor, Palpitaciones, Calambres musculares, Hipotensión arterial, Cefalea, Excitación
Taquicardia- fibrilación ventricular.
FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE LAS TAQUI ARRITMIAS.
Igualmente han sido clasificados de varias maneras, revisaremos acá la siguiente clasificación:
Digitalicos laten mas fuerte pero menos frecuente.
Refractariedad hace reerencia a el mecanismo de acción.
Bloquea. Calcio- en vasos sanguíneos antihipetrtensivos y antiisquemicos
A nivel eléctrico cardiodepresores.
Ejemplos de taqui arritmias:
FENITOÍNA. (EPAMIN).
Es un medicamento con efecto anticonvulsivante. Tiene efecto anti arrítmico cerebral y cardiaco.
REACCIONES ADVERSAS.
Nauseas, sedación, enlentecimiento cognitivo, tremor, Nistagmo, Diplopía e Incoordinación motora.
Alteraciones del metabolismo del colágeno, hiperplasia gingival.
Hirsutismo, facies tosca, Rash, Síndrome de Stevens Johnson. Arritmias cardiacas, colapso cardiovascular y
depresión del SNC. Arritmias cardiacas.
USOS:
1. Epilepsia.
2. Status epiléptico.
3. Coadyuvante analgésico.
4. Arritmias inducidas por digital
PROPAFENONA (RYTMONORM).
Su efecto farmacológico se debe a:
Bloqueo de canales de sodio y potasio, Bloqueo beta adrenérgico y Bloqueo de canales de calcio con
inotropismo negativo.
Tiene metabolismo hepático genéticamente predeterminado.
REACCIONES ADVERSAS:
Trastornos gastrointestinales, Visión borrosa, tremor, vértigo, cefalea. Trastornos cardiovasculares
Precaución en pacientes con EPOC por el bloqueo beta.
BETABLOQUEADORES.
Propranolol: Artensol, Inderal. Atenolol: Tenormin.
Metoprolol: Betaloc, Betoprolol. Bisoprolol: Concor.
ASPECTOS FARMACOLÓGICOS:
Tienen acción estabilizante de membrana.
Disminuyen la frecuencia cardiaca y previenen su aumento.
Disminuyen fuerza de contracción.
Disminuye la velocidad de conducción AV, Disminuye automatismo.
Disminuye flujo sanguíneo renal. Retiene sodio.
Disminuye consumo de oxígeno por miocardio. (Son cardioprotectores)
AMIODARONA (CORDARONE).
Reduce la resistencia vascular sistémica, dilata el lecho vascular coronario y disminuye el consumo
miocárdico de oxígeno. Absorción oral del 30- 50 %.
Utilizada por vía oral la respuesta terapéutica inicia luego de las dos semanas con efecto máximo entre 1 y 5
meses. Vía EV el efecto inicia en 15 min.
Metabolismo en hígado y mucosa gastrointestinal, Excreción por heces.
Estructura análoga a la hormona tiroidea.
REACCIONES ADVERSAS
Depósitos corneanos que no afectan la visión.
Toxicidad pulmonar 10 – 15 % de pacientes, causa Neumonía intersticial, Fibrosis pulmonar.
Trastornos tiroideos. Vigilar función pulmonar y tiroidea.
Trastornos neurológicos: extrapiramidalismo, ataxia, tremor, parestesias.
Hipotensión arterial
Reacciones de Fotosensibilidad y pigmentación a rayos solares; evitar la exposición a rayos solares.
ADENOSINA.
Contraindicada en asma bronquial por poseer efecto bloqueante beta.
No reporta efectos secundarios severos.
Puede presentar bradicardia severa, con malestar torácico y disnea.
Indicaciones y eficacias similares a Verapamilo.
Disponibilidad limitada en Colombia.
DIGITÁLICOS.
Betametildigoxina y Digoxina; los cuales se encuentran resumidos en la primera parte de este capítulo.
ARTERIAS CORONARIAS.
La Aorta suministra sangre oxigenada al músculo cardiaco a través de las arterias coronarias, manteniendo
un balance perfecto entre las necesidades y el aporte, el cual depende de varias circunstancias, entre ellas
el estado de reposo o el ejercicio; con una característica especial y es que este aporte se hace durante la
diástole y no durante la sístole como cualquier otro tejido. Necesitando una adecuada Presión arterial media
adecuada para su irrigación.
Si existiera un desbalance entre las necesidades y el aporte, dado por algunas circunstancias como la
enfermedad arterioesclerótica, la cual disminuye la luz de las arterias, disminuyendo así el aporte de
oxígeno, podríamos hablar de insuficiencia coronaria la cual tiene varias implicaciones como la presencia de
isquemia o cuadros anginosos.
FÁRMACOS ANTI ANGINOSOS
Estos medicamentos se encargan de reducir el consumo de oxigeno por parte del miocardio o aumentar el
aporte por parte de las arterias coronarias. En varias oportunidades se acompañan de otros tratamientos
como los fármacos hipolipemiantes para reducir la incidencia de factores de riesgo que complican la
enfermedad.
1. Nitrovasodilatadores.
2. Betabloqueadores. CARDIOPROTECTORES- AHORRADORES DECONSUMO DE OXIGENO.
3. Bloqueadores de canales de calcio.
4. Trimetazidina.
5. Antiagregantes plaquetarios.
NITROVASODILATADORES- CARVEDILOL-METOPROLOL.
FARMACOLOGÍA:
Su mecanismo de acción es relajar el músculo liso de los vasos coronarios causando vasodilatación, la cual se
realiza principalmente en el sistema venoso, mejorando así, como consecuencia la irrigación arterial.
Además se les han encontrado efectos adicionales como inhibición de la agregación plaquetaria.
NITROGLICERINA (NITRODISC, NITRODERM).
Tiene absorción bucal y transdérmica, Sufre metabolismo de primer paso si se ingiere por vía oral; amplia
distribución por todo el organismo, metabolismo hepático, excreción renal y un tiempo de vida media 1 a 4
minutos.
MONONITRATO DE ISOSORBIDE (MONIS)
Buena disponibilidad oral, es un metabolito activo, no sufre fenómeno de primer paso, su tiempo de vida
media es de 3 a 5 horas.
DINITRATO DE ISOSORBIDE (ISOCORD)
La administración sublingual o bucal da una biodisponibilidad de 100% y por vía oral sufre metabolismo de
primer paso; Excreción renal, Metabolismo hepático, Tiempo de vida media 45 min.
REACCIONES ADVERSAS
Cefalea pulsátil, Hipotensión ortostática, Taquicardia refleja, Rubor, Dermatitis de contacto,
Tolerancia al efecto antianginoso, para lo cual se suspende una dosis, mostrando recuperación del efecto.
PRECAUCIONES
Shock hipovolémico, Anemia severa, Hipersensibilidad, Suspensión gradual, En caso de angina consultar si no
cede en 15 minutos, La nitroglicerina transdérmica aumenta la conductividad, retirarla para cardioversión.
INTERACCIONES
Sinergismo con antihipertensivos, antidepresivos, alcohol.
Con Sildenafilo se potencia el efecto vasodilatador pudiendo afectar la presión arterial media y la perfusión
miocárdica, por lo tanto se desaconseja utilizarlos conjuntamente.
USOS:
Angina, Ataque agudo de angina, Profilaxis inmediata, Preventivo.
TRIMETAZIDINA (VASTAREL)
Preserva el metabolismo energético de las células expuestas a hipoxia o a isquemia. Aumenta el flujo
coronario de reserva.
Tiene efecto antianginoso y antiisquémico.
CONTRAINDICACIONES:
Hipersensibilidad, Embarazo, Lactancia
REACCIONES ADVERSAS:
Epigastralgia leve que cede con los alimentos.
INTERACCIONES:
No posee interacciones, Carece de efecto inotrópico negativo. No altera sistema de conducción ni factores
hemodinámicos. Ingerir con un vaso de agua y comidas.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Enumeramos los disponibles y hablaremos de ellos más adelante.
Ácido acetil salicílico, ASA.
Ticlopidina: Ticlid.
Clopidogrel: Atelit, Plavix.
Dipiridamol: Persantin 75.
Cilostazol: Cilostal, Praxocol.
Tirofiban: Agrastat.
FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS- HIPOTENSOR
Fármacos utilizados en medicina para el tratamiento de la Hipertensión Arterial, reducen la Presión Arterial.
METILDOPA (ALDOMET)
Agonista alfa dos central; Disminuye la actividad de renina en plasma.
De elección en embarazo.
REACCIONES ADVERSAS:
Trastornos cardiovasculares: hipotensión arterial, síncope, edemas.
Trastornos del SNC: sedación, vértigo, pérdida de la capacidad de concentración.
Trastornos hematológicos: discrasias sanguíneas.
Trastornos alérgicos: fiebre medicamentosa, síndrome tipo influenza, disfunción hepática, hepatitis crónica,
cirrosis.
Trastornos varios: gastrointestinales, hiperprolactinemia, disfunción sexual, disminución de la líbido,
trastornos de la eyaculación, impotencia.
PRECAUCION: Vigilar con exámenes de laboratorio.
CLONIDINA (CATAPRESAN).
Agonista de receptores alfa dos a nivel central.
A diferencia de metildopa los reflejos cardiovasculares y los mecanismos hemodinámicos en respuesta al
ejercicio se conservan intactos; Menos hipotensión ortostática y bradicardia.
Reduce la producción de humor acuoso.
Aumenta la liberación de hormona del crecimiento.
REACCIONES ADVERSAS:
Trastornos del SNC, Trastornos gastrointestinales, Retención hidrosalina, Reacciones alérgicas
Disfunción sexual.
PRECAUCIONES:
Su suspensión brusca puede producir síndrome de deprivación y revierte con su reinicio.
Precaución si se usa concomitantemente con Betabloqueadores y se requiere su suspensión.
Efecto aditivo con antihipertensivos y depresores del SNC.
USOS: HTA, Manejo de la Crisis HTA y como estimulante de hormona de crecimiento.
BLOQUEANTES ALFA UNO SELECTIVOS.
Descritos inicialmente se hará un breve resumen.
Prasozin, Minipres
Terasozin, Hytrin
Reducen tono venoso y arteriolar, Reducen presión arterial, Disminuyen presión venosa, pulmonar y
sistémica. Desarrollan tolerancia. Su administración a largo plazo disminuye colesterol y triglicéridos.
REACCIONES ADVERSAS:
Hipotensión postural que lleve a síncope, Fenómeno de primera dosis.
Vértigo, Cefalea, Somnolencia, Debilidad, Nauseas, Edemas, Impotencia
PRECAUCIONES Y CONTRAINDICACIONES:
Iniciar en bajas dosis, No utilizar en embarazo, Disminuir las dosis en ancianos y renales
USOS:
Hipertensión arterial. Hipertrofia prostática benigna.
Insuficiencia cardiaca. Síndrome uretral femenino.
Enfermedad de Raynaud.
VASODILATADORES.
1. ARTERIALES: Hidralazina, Diazóxido, Minoxidilo.
2. ARTERIALES Y VENOSOS: Nitrovasodilatadores, Nitroprusiato, nitratos.
Causan dilatación de las arteriolas y venas por acción directa sobre la musculatura lisa vascular.
La potente acción vasodilatadora origina taquicardia refleja y retención hidrosalina.
El Minoxidilo tiene algunos efectos secundarios importantes como la hipertricosis por lo que se puede
utilizar de manera tópica en el manejo de la alopecia.
El Nitroprusiato sódico y el Diazóxido se emplean por vía parenteral, exclusivamente en crisis hipertensivas.
El Diazóxido es hiperglicemiante, por lo que se puede utilizar para tratar episodios de hipoglicemia.
DIURÉTICOS- SACA AGUA Y ELECTROLITOS
Para su estudio son divididos en cinco grupos según su mecanismo de acción.
Como coadyuvantes en el manejo de la Hipertensión arterial se usan los tiazídicos, De asa y ahorradores de
potasio. En terapia única o asociados.
De primera elección como antihipertensivos se usan los tiazídicos.
1. TIAZÍDICOS: - ANTIHIPERTENSIVOS- oral
Hidroclorotiazida. (Diclotride)
Indapamida. (Natrilix)
Clortalidona. (Hidroten)
2. DE ASA:- ANTI HIPERTENSIVOS
Furosemida.- parenteral
3. OSMOTICOS: PARA EDEMA CEREBRAL – PRUEBA DIURETICA- GLAUCOMA ( disminuye la presión ocular)
Manitol- llega al glomérulo y pasa al filtrado glomerular, y pasa por nefrona y sale con todo,
barre y sale.
Edema agudo de pulmón despacio-observacion- espuma rosada edema agudo de pulmón.
DIURÉTICOS OSMÓTICOS
Elevan la presión osmótica del filtrado glomerular.
Manitol- Osmotrol y Osmorin.
REACCIONES ADVERSAS
Su aplicación rápida puede producir edema pulmonar e insuficiencia cardiaca. Nauseas, cefalea, vértigo.
USOS:
Prueba diurética. Edema cerebral.
Profilaxis de insuficiencia renal aguda. Glaucoma agudo.
AHORRADORES DE POTASIO.
Espironolactona (Aldactone)
Espironolactona + furosemida (Lasilacton).
Es un diurético débil; Bloquea receptor de Aldosterona. Actúa en túbulo contorneado distal y colector
reteniendo potasio.
REACCIONES ADVERSAS
Trastornos gastrointestinales, Hiperpotasemia, Disminuye la líbido
CONTRAINDICACIONES
Insuficiencia renal y hepática
En embarazo su seguridad no se ha establecido
INTERACCIONES:
Otros diuréticos aumentan su efecto diurético.
Con antihipertensivos aumenta su efecto antihipertensivo.
USOS: Edemas, HTA, Hiperaldosteronismo.
EJM DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACOA E HIPERTENSO O SOLO UNO DE LOS ANTERIORES.