Está en la página 1de 16

p

GUÍA DEL ESTUDIANTE

UNIDAD 1
Evolución Histórica de la Educación Inicial
y su contextualización mundial

TEMA 2:
Lineamientos orientados en la Educación
Inicial

SUBTEMA 1:
Evolución histórica del currículo

Educación Inicial en Línea


© Universidad Estatal de Milagro

Autoras:
PHD. Nelia González de Pirela
MGs. Lila Plúas Pérez
MGs. Fátima Jaramillo Parra
Introducción a la Educación Inicial

ÍNDICE

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA


GUÍA DEL ESTUDIANTE: UNIDAD 1 ................................................................................3
TEMA 2: Lineamientos orientados en la Educación Inicial ................... 3
Introducción: ............................................................................................... 3
1. Información de los subtemas .................................................................. 4
1.1 Origen etimológico del currículo ........................................................... 4
1.1.1 ¿Qué es Currículum? ..................................................................... 4
1.2 Evolución Histórica del Currículum ecuatoriano ...................................... 5
1.2.1 La Reforma Curricular del año 1996 ............................................... 6
1.2.2 La Reforma Curricular del año 2010 ............................................... 7
1.2.3 La Reforma Curricular del año 2016 ............................................... 9
1.3 Currículo de Educación Inicial............................................................. 11
1.4 Bases Teóricas del Diseño Curricular de Educación Inicial ................. 11
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 15
© Universidad Estatal de Milagro

2
Introducción a la Educación Inicial

GUÍA DEL ESTUDIANTE: UNIDAD 1


Asignatura: Introducción a la Educación Inicial

Evolución histórica de la educación inicial y su


UNIDAD 1:
contextualización mundial.

Reconoce hechos y personajes que sustentan las


Resultado aprendizaje bases en las que se fundamentan la educación inicial
de la unidad en el Ecuador y a nivel mundial.

Comprender el Marco Jurídico del sistema


ecuatoriano que regulan los niveles de la educación
Objetivo de la unidad inicial, por medio de las leyes y normativas que
garantizan el derecho a la educación, la convivencia,
el desarrollo social de las personas y el bien común.

TEMA 2: Lineamientos orientados en la Educación Inicial

Introducción:
La normativa educativa en el Ecuador, viene promoviendo cambios para mejorar
la viabilidad y calidad de la educación en nuestro país, rigiéndose a los tres libros
que dirigen la administración educativa, La Constitución de la República del
Ecuador del 2008, la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2011 y el
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural del 2012, los cuales
son los ejes motores de los cambios que han generado resultados radicales en
los últimos años.

El propósito principal de la nueva ley de educación es romper el Statu - Quo de


© Universidad Estatal de Milagro

los programas impuestos que a lo largo de nuestra historia nos han dominado,
a través de los cuales el sistema educativo se rediseña y reestructura para
promover oportunidades, equidad y, lo que es más importante, calidad para
todos, especialmente para aquellos que pertenecen a un grupo desfavorecido.

3
Introducción a la Educación Inicial

1. Información de los subtemas


1.1 Origen etimológico del currículo
Etimológicamente la palabra currículum proviene del término de origen latino
“currere” que en español significa “carrera, caminata, jornada” o “recorrer
un camino”; es decir el direccionamiento del camino con la finalidad de lograr
una meta. Según el sufijo “ulum”, corresponde al diminutivo de “curris”
(correr o carrera); y de “cursus”, (curso o cursillo).

Desde el diminutivo curris, se lo puede relacionar con el camino por donde


se corre en una dirección y hacia una meta. Por lo que desde esta acepción
etimológica el currículum en el campo educativo es considerado como la
trayectoria que realiza el estudiante en la escuela para lograr su formación,
es decir, el recorrido que hace el aprendiz desde que inicia sus estudios en
la educación inicial hasta la educación superior, o el nivel escolar que
transcurra, adquiriendo una serie de aprendizajes. Desde el diminutivo
“cursus” el currículum se lo puede asociar con “cursus honorum”, que
correspondía a las continuas responsabilidades, honores y premios que tenía
un ciudadano de la antigua Roma; por lo que en esta misma línea puede ser
asociado con la definición de “currículum vitae”, lo que actualmente es la
hoja de vida que constituye la presentación de una persona, en la que se da
cuenta de su formación académica y profesional. (Toro, 2017)

1.1.1 ¿Qué es Currículum?


El currículo es la expresión del proyecto educativo que los integrantes de un
país o de una nación elaboran con el fin de promover el desarrollo y la
socialización de las nuevas generaciones y en general de todos sus
© Universidad Estatal de Milagro

miembros; en el currículo se plasman en mayor o menor medida las


intenciones educativas del país, se señalan las pautas de acción u
orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y
comprobar que efectivamente se han alcanzado.

4
Introducción a la Educación Inicial

Un currículo sólido, bien fundamentado, técnico, coherente y ajustado a las


necesidades de aprendizaje de la sociedad de referencia, junto con recursos
que aseguren las condiciones mínimas necesarias para el mantenimiento de
la continuidad y la coherencia en la concreción de las intenciones educativas
garantizan procesos de enseñanza y aprendizaje de calidad.

Las funciones del currículo son, por una parte, informar a los docentes sobre
qué se quiere conseguir y proporcionarles pautas de acción y orientaciones
sobre cómo conseguirlo y, por otra, constituir un referente para la rendición
de cuentas del sistema educativo y para las evaluaciones de la calidad del
sistema, entendidas como su capacidad para alcanzar efectivamente las
intenciones educativas fijadas.

Las principales características son la organización por áreas y niveles y


subniveles educativos y una selección de contenidos básicos (destrezas con
criterios de desempeño) adecuada a los requerimientos de la sociedad y el
medio escolar, además de la flexibilidad y apertura que brindan una mayor
autonomía a las instituciones educativas y a los docentes en la planificación
y diseño de la acción educativa, abriendo un espacio de responsabilidad
compartida en el desarrollo del currículo. (Ministerio de Educación)

1.2 Evolución Histórica del Currículum ecuatoriano


Revisaremos las diferentes propuestas curriculares que se han sucedido en
el Ecuador durante las últimas dos décadas.

Tres momentos marcan la evolución del currículo en el Ecuador, las reformas


© Universidad Estatal de Milagro

del año 1996, 2010 y 2016; previamente, los diferentes gobiernos solo
elaboraron programas de estudio que proporcionaban listas de contenidos y
que no podrían ser considerados como currículos en su acepción actual. La
primera reforma introdujo el concepto de destrezas en el currículo
ecuatoriano, con la intención de distanciarse de los modelos previos basados
en la transmisión de contenido netamente conceptual o cognitivo y con la

5
Introducción a la Educación Inicial

perspectiva de una educación más integral; además, esta reforma abordó,


por primera vez, el tratamiento de contenidos transversales en el currículo.
La segunda profundizó en el concepto de destrezas, agregándoles criterios
de desempeño que permitieran delimitar las expectativas con respecto a su
realización, amplió el tratamiento de temas transversales y agregó
indicadores para la evaluación; además, a partir de este nuevo currículo, por
primera vez en el país se diseñaron estándares de aprendizaje. Finalmente,
la tercera reforma, hoy vigente, introdujo el concepto de aprendizajes
básicos; a través de una estructura de bloques y áreas curriculares, vinculó
las intenciones educativas con criterios e indicadores de evaluación, y a estos
con unos nuevos estándares para la evaluación externa. A pesar de estos
importantes hitos en el diseño curricular de nuestro país, las tres reformas
fallaron en el propósito de reducir los contenidos de aprendizaje. A
continuación, revisaremos en mayor detalle las peculiaridades de cada una
de ellas.

1.2.1 La Reforma Curricular del año 1996


En el año 1996, nace la Reforma Curricular Consensuada para la Educación
Básica. El Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación y
Cultura pusieron en marcha el proceso de reforma curricular del año 1996 a
partir del análisis de la fallida reforma curricular con enfoque conceptual del
año 1994, propuesta que recibió fuertes críticas de los docentes del país;
esta nueva reforma quería distinguirse, adaptándose a la realidad
ecuatoriana, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación. Para ello,
se diseñó un sistema de validación con un triple enfoque: técnico, disciplinar
y pedagógico, en el que participaron expertos nacionales y extranjeros,
© Universidad Estatal de Milagro

involucrando a los docentes del sistema nacional, tanto de educación básica,


como de los institutos pedagógicos de formación de profesorado y de las
facultades de educación; por ello recibió el apelativo de consensuada.

Entre las características más relevantes de esta reforma se cuentan la


ausencia formal de un enfoque pedagógico, la incorporación a la educación

6
Introducción a la Educación Inicial

básica de la educación preescolar como obligatoria, y la introducción de las


nociones de destrezas y valores en el currículo. En cuanto a este último
punto, el cambio introducido responde a intención de distanciarse de un
currículo basado en contenidos de corte conceptual o cognitivo, dando los
pasos necesarios para una educación integral que incluyera no solo los
clásicos contenidos academicistas, sino también procedimientos y actitudes.

La reforma consensuada, se estableció por primera vez 10 años de educación


obligatoria, estructurados a través de áreas de conocimiento (en un inicio se
desarrollan las de Lenguaje y comunicación, Matemática, Entorno natural y
social, Ciencias naturales, y Estudios sociales; posteriormente, de forma
gradual, se desarrollaron también las áreas de Cultura estética, Cultura física,
y Lengua extranjera) y ejes transversales (inicialmente, Educación práctica
de valores, Interculturalidad y Educación ambiental, a los que posteriormente
se fueron agregando otros, como Coeducación, gracias a los aportes de
organizaciones sociales, como el Consejo Nacional de la Mujer), y dejando
una amplia autonomía a los docentes para su desarrollo en el aula. Como
podemos ver, la gran ausencia de esta reforma es la evaluación, que solo se
contempla en las recomendaciones metodológicas generales en algunas
áreas aludiendo a las ideas de evaluación integral, formativa e innovadora,
pero sin ninguna concreción. Esta falencia se abordaría en la siguiente
propuesta curricular.

1.2.2 La Reforma Curricular del año 2010


Según indica el Ministerio de Educación (2010); la evaluación de la reforma
de 1996 permitió comprender las dificultades que experimentaron los
© Universidad Estatal de Milagro

docentes en su aplicación, entre las que se encontraban la imprecisión en la


definición de los contenidos de enseñanza, la dificultad de comprender las
destrezas, la carencia de criterios e indicadores de evaluación y la ausencia
de articulación con el nivel de bachillerato.

7
Introducción a la Educación Inicial

Ante este análisis y con el objetivo de actualizar la reforma del año 1996 en
cuanto a sus proyecciones social, científica y pedagógica, la Actualización y
Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica se plantea como
una propuesta estructurada para el segundo nivel de concreción curricular
que, a cambio de limitar la flexibilidad del instrumento y la autonomía de
instituciones educativas y docentes en la selección y secuenciación de las
intenciones educativas y en el diseño de la intervención, ofrece una
estructura más sólida, riqueza en orientaciones metodológicas que pretenden
contribuir a la competencia profesional docente, y un sistema de indicadores
de evaluación por área y año, que se complementará posteriormente con la
formulación de los estándares de aprendizaje en el año 2012.

La nueva propuesta entraría en vigor en el año 2009 mediante acuerdo


ministerial nro. 0611-09 para las áreas de Lenguaje y comunicación,
Matemática, Estudios sociales y Ciencias naturales. En el caso del área de
Educación Física, hubo que esperar hasta el año 2012, mientras que el
currículo de Cultura Estética del año 1997 se mantuvo vigente.

En esta propuesta, el Buen Vivir, principio constitucional basado en el Sumak


Kawsay, se tomó como principio rector de la transversalidad del currículo,
incorporando 5 ejes temáticos: la “Interculturalidad”; la “formación de una
ciudadanía democrática”; la “protección del medioambiente”; el “cuidado de
la salud y de los hábitos de recreación de los estudiantes”; y la “educación
sexual en los jóvenes”.

Por otro lado, presenta una gran cantidad de elementos, como se puede
© Universidad Estatal de Milagro

visualizar en la imagen, para los que no establece una relación explícita, de


este modo, por ejemplo, no es posible ver la correspondencia entre las
intenciones educativas y los indicadores de evaluación, lo que dificulta
establecer el logro de los objetivos planteados y del propio perfil de salida.

8
Introducción a la Educación Inicial

1.2.3 La Reforma Curricular del año 2016


Entre octubre y noviembre del año 2013 se lleva a cabo una investigación
denominada, El uso y percepciones del currículo de Educación General
Básica. Ambos insumos determinan un ajuste a la propuesta curricular
vigente hasta el momento. Este ajuste curricular se realizará a través del
proyecto, Fortalecer la calidad educativa a través del ajuste curricular y de
los estándares de aprendizaje, con la colaboración de la Organización
Estados Iberoamericanos.

El punto de partida de la nueva reforma, según el Ministerio de Educación


(2016): consiste en la definición de un perfil de salida para la educación
obligatoria, al que se denominó, Perfil de salida del bachiller
ecuatoriano, producto de un proceso colaborativo en el que participaron los
principales actores de la comunidad educativa y del sector productivo.

Este primer paso destaca la relevancia que para la nueva propuesta tiene la
definición de las intenciones educativas, que se concretan, a partir del perfil
de salida, en objetivos integradores para cada subnivel educativo, generales
para cada área, y específicos para cada área en cada uno de los subniveles,
en función de los cuales se seleccionarán y secuenciarán los contenidos de
la propuesta para cada área y subnivel educativo.

El nuevo currículo, por tanto, al igual que el anterior, estará organizado por
áreas de conocimiento, pero hará una propuesta simplificada en cuanto a la
estructura, y el máximo nivel de desagregación de la propuesta se
corresponderá con el subnivel educativo (Preparatoria, 1 año, Elemental, 3
© Universidad Estatal de Milagro

años, Media, 3 años, y superior, 3 años, en el nivel Educación Básica, y el


nivel de Bachillerato, 3 años), cada una de las áreas se desarrolla a través
de bloques curriculares que agrupan los contenidos con un razonamiento
epistemológico. Estos bloques inician en el primer año de la educación
obligatoria y terminan en el último año del bachillerato. Esta estructura
permite que los contenidos puedan moverse dentro del bloque, a través de

9
Introducción a la Educación Inicial

los diferentes niveles y subniveles educativos, en función de las necesidades


de cada contexto educativo específico. Esta propuesta de flexibilización se
apoya en la clasificación de los contenidos en dos grandes grupos, tal y como
sugirió: imprescindibles y deseables; y en una completa articulación entre los
cuatro subniveles de la educación básica y el nivel de bachillerato.

Las nuevas propuestas han hecho un esfuerzo por articularse con la


evaluación externa de los aprendizajes a través de estándares educativos
estrechamente relacionados con el currículo, con la intención de que sirvan
para sumar y no para restar a las intenciones educativas. La definición de lo
que es un contenido de aprendizaje ha evolucionado, igualmente, de una
visión estrictamente conceptual o cognitiva acorde a modelos transmisivos
de enseñanza a una complejidad en la que primero se agregan dimensiones
procedimentales y actitudinales bajo la perspectiva de una educación integral
y posteriormente se añaden criterios de desempeño orientados a delimitar
las expectativas sobre la capacidad de movilización del conocimiento
adquirido que los estudiantes desarrollan.

Asimismo, más allá de actualización de las tradicionales áreas de


conocimiento, se añaden nuevas vías para que los contenidos que la sociedad
demanda ingresen al currículo, como nuevas asignaturas o temas
transversales relacionados con las habilidades blandas o la convivencia. En
este sentido, los contenidos del currículo han seguido una lógica acumulativa
que dificulta que los docentes puedan planificar los aprendizajes previstos en
los tiempos definidos para ello. Soluciones como la distinción de los
contenidos básicos permiten flexibilizar las propuestas curriculares, pero no
© Universidad Estatal de Milagro

son suficientes, es preciso hacer una revisión que permita reducir los
contenidos, estableciendo para ello un debate que confronte lo que se
considera imprescindible incluir en el currículo desde las perspectivas
disciplinares y desde la sociedad. (Herrera Pavo & Cochancela Patiño, 2020)

10
Introducción a la Educación Inicial

1.3 Currículo de Educación Inicial


El Currículo de Educación Inicial parte de la visión de que todos los niños son
seres bio-psico-sociales y culturales, únicos e irrepetibles y los ubica como
actores centrales del proceso de enseñanza aprendizaje. En consecuencia,
son sujetos de aprendizaje desde sus necesidades, potencialidades e
intereses; por lo tanto, el documento reconoce y da valor a los deseos,
sentimientos, derechos y expectativas de los niños, considerando y
respondiendo a sus especificidades (nivel de desarrollo, edad, características
de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua),
atendiendo a la diversidad en todas sus manifestaciones, respondiendo a
criterios de inclusión en igualdad de oportunidades (Ministerio de Educación
, 2018).

1.4 Bases Teóricas del Diseño Curricular de Educación Inicial


La mayoría de expertos en Educación para la primera infancia o Educación
Inicial concuerdan en reconocer: los procesos de aprendizaje internos que
realizan los sujetos supeditados a los procesos sociales de origen externo; el
valor de la mediación pedagógica; y la necesidad de contar con ambientes
positivos para el aprendizaje.

Piaget consideró que los niños desarrollan espontáneamente una


inteligencia práctica, no teórica, y que requieren de ambientes externos
enriquecidos para que su aprendizaje sea continuo. Aún llegó a decir que el
ambiente físico era suficiente para que los niños puedan construir su propio
conocimiento.
© Universidad Estatal de Milagro

Vigotsky (1974) plantea que la interacción social (información y


herramientas útiles para desenvolverse en el mundo) es el motor principal
del desarrollo, las experiencias de aprendizaje en los niños menores de cinco
años normalmente requieren de un mediador pedagógico, quien crea la
predisposición, la curiosidad y la necesidad de aprender en los individuos. El
aprendizaje solo se da a través de la experiencia de aprendizaje mediado es

11
Introducción a la Educación Inicial

así que “la ausencia de aprendizaje mediado genera en el individuo funciones


cognitivas deficientes”.

Por su parte, Jerome Bruner (1978) defiende el permanente diálogo entre


profesor y estudiantes, y promueve el aprendizaje por descubrimiento. Los
niños son quienes tienen que descubrir las relaciones entre los objetos de
aprendizaje y deben elaborar sus propios conocimientos a través de las
operaciones intelectuales. El docente debe incentivar de forma permanente
de las operaciones mentales para comparar objetos, buscar semejanzas o
diferencias entre ellos, como por ejemplo: ¿En qué se parece o diferencia
una silla de una mesa? y el desarrollo de la capacidad de resolución de
conflictos, como cuando el estudiante arma una torre de legos y piensa cómo
balancearlos para que no caigan o cuando la docente maneja un conflicto,
no dando la respuesta o solución al mismo sino preguntando a los
estudiantes “ante este problema, ¿cuál creen que es la solución?”

El aporte de José Antonio Marina (2011) es decisivo en la formación de


los niños. Marina determina que la capacidad creadora de los niños surge de
las actividades no esquematizadas que utilizan material cuyo propósito o fin
es abierto (un pedazo de madera puede ser un teléfono, una espada, un
lápiz, etc.). Para cultivar la inteligencia creadora, los niños requieren ser
acompañados de docentes reflexivos, innovadores o emprendedores de
grandes cambios en el proceso de formación; dicha mediación innovadora
incluso la debe recibir de su propia familia. “Para educar a un niño, hace falta
la tribu entera”, concluye.
© Universidad Estatal de Milagro

Daniel Goleman (1996) es aún más contundente al indicarnos que la


formación emocional de los niños se antepone a la formación académica. Los
seres humanos podemos aprehender cualquier conocimiento, pero si no se
ve revestido de una formación afectiva de fondo, todo intento de superación
será un fracaso. La formación académica pasa a un segundo plano. En sus
propias palabras “La Inteligencia Académica tiene poco que ver con la vida

12
Introducción a la Educación Inicial

emocional, las personas más inteligentes pueden hundirse en los peligros de


pasiones desenfrenadas o impulsos incontrolables”.

Bárbara Rogoff (1993) sugiere que la participación de los niños y los


adultos en actividades compartidas contribuye al progreso de los niños en
cuanto a su socialización y desarrollo intelectual en la sociedad en que viven.
Sin embargo, advierte que es necesario estudiar cuáles son las características
de la interacción niño-adulto, ya que la sola relación no necesariamente
fomenta el aprendizaje y el desarrollo individual del niño. Rogoff plantea que
“buena parte de lo que los niños son capaces de hacer, exige que estén
inmersos en su cultura”.

Fraser Mustard (2006) destaca que los primeros años de vida son el ciclo
de mayor plasticidad cerebral, donde las experiencias tempranas, los
ambientes estimulantes, los aprendizajes significativos, los cuidados de
salud, nutrición y afecto influyen sobre el desarrollo del cerebro, la salud, el
comportamiento y el alfabetismo. Por lo cual, podemos afirmar que la
educación inicial redimensiona el desarrollo infantil, determinando entonces
el desarrollo cerebral y las consecuencias futuras para las sociedades.

Considerando estos aportes se debe dejar de las viejas lecciones del Modelo
Pedagógico Tradicional en el cual importaba más las rutinarias enseñanzas
para ser repetidas en clase, a través de lecciones o tareas. Lo peor que puede
suceder es que estos niños se fastidien antes de ingresar a la Educación
General Básica.
© Universidad Estatal de Milagro

Richard Louv (2005) reivindica el contacto con la naturaleza como un


componente indispensable para el desarrollo del ser humano, sobre todo en
lo que se refiere a sus capacidades socio emocionales. Sostiene que, a
medida que el ser humano se separa de la naturaleza, se distancia del otro
físicamente; se ha demostrado que esa falta de tacto es perjudicial en el

13
Introducción a la Educación Inicial

desarrollo del ser humano y que manifiesta automáticamente mayores


niveles de agresividad
© Universidad Estatal de Milagro

14
Introducción a la Educación Inicial

BIBLIOGRAFÍA

7Graus. (2013). Normatividad. Obtenido de Significados:


https://www.significados.com/normatividad/
Asociación Mundial de Educadores Infantiles - World Asociation of Early Childhood Educators.
(2005). LOS MODELOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA
INFANCIA. Obtenido de Asociación Mundial de Educadores Infantiles - waece.org:
http://www.waece.org/web_nuevo_concepto/5.htm
Bravo, D., & Calderón , M. (2012). Fundamentos de Educación Inicial - Volumen 57. Obtenido
de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana - CECC/SICA:
https://ceccsica.info/sites/default/files/content/Volumen_57.pdf
Clinica Juridica. (08 de Noviembre de 2020). Diferencia entre Ley Y Norma. Obtenido de
Clínica Jurídica: https://clinica-juridica.com/diferencias-entre-ley-y-norma/
Colmenares, O. C. (1995). Génesis de la Educación Infantil en la Sociedad Occidental.
Obtenido de Red de Información Educativa - redined:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/127636
Congreso Nacional. (07 de Julio de 2014). Código de la Niñez y Adolescencia. Obtenido de
Consejo de Igualdad Intergeneracional: https://www.igualdad.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/11/codigo_ninezyadolescencia.pdf
CORE. (25 de Diciembre de 2017). Aportaciones Pedagógicas al desarrollo de la Educación
Infantil. Obtenido de Centro de Metadatos - core.ac.uk:
https://core.ac.uk/download/235854467.pdf
EDUCO. (2014). ¿Adónde fueron a parar las ideas de los grandes pedagogos? . Obtenido de
EDUCO - EDUCAR CURA: https://www.educo.org/blog/adonde-fueron-a-parar-las-
ideas-de-los-grandes-pedagogos
Fundación Carlos Slim. (25 de Abril de 2022). Obtenido de Fundación Carlos Slim:
https://fundacioncarlosslim.org/academica-imparte-el-curso-legislacion-educativa/
H. Congreso Nacional del Ecuador. (24 de Junio de 2005). Código Civil. Obtenido de
defensoria.gob.ec :
© Universidad Estatal de Milagro

https://www.defensoria.gob.ec/images/defensoria/pdfs/lotaip2014/info-
legal/Codigo_civil_titulo_preliminar.pdf
Herrera Pavo, M., & Cochancela Patiño, M. (Febrero de 2020). Aportes de las reformas
curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador.
doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362-383
Ministerio de Educación . (01 de Agosto de 2018). Currículo de Educación Inicial. Obtenido
de Organización de las Nacionaes Unidas, para la Educación la Ciencia y la Cultura -

15
Introducción a la Educación Inicial

UNESCO :
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ec_9028.pdf
Ministerio de Educación. (2012). Marco Legal Educativo. Obtenido de Ministerio de
Educacuón: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/6.-
Marco_Legal_Educativo_2012.pdf
Ministerio de Educación. (s.f.). Currículo. Obtenido de Ministerio de Educación:
https://educacion.gob.ec/curriculo/
Ministerio de Educación. (s.f.). Lineamientos y acciones emprendidas para la implmentacion
del curriculode Educacion Inicial. En M. d. Educación, Lineamientos y acciones
emprendidas para la implmentacion del curriculode Educacion Inicial (pág. 3). Quito.
Obtenido de www.educacion.gob.ec : https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/07/Educacion-inicial1.pdf
Pautasso, S. E. (2009). Geenealogía de la Educación Inicial en Ecuador. En Alteridad (págs.
59-60). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249009.pdf
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo - Senplades . (22 de Septiembre de 2017).
Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021. Obtenido de Observatorio Regional de
Planificación para el Desarrollo de América Latina y el Caribe:
https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/EcuandorPla
nNacionalTodaUnaVida20172021.pdf
Toro, S. S. (2017). Conceptualización de currículo: su evolución histórica y su relación con
las teorías y enfoques curriculares en la dinámica educativa. Obtenido de Revista
Publicando 4 - No. 11:
https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/576/pdf_397
Varios, A. (s.f.). San Jerónimo Emiliani, patrón de los huérfanos y la infancia abandonada .
Obtenido de catequesisenfamilia.es:
https://www.catequesisenfamilia.es/confirmacion/vida-de-los-santos/2623-san-
jeronimo-emiliani-patron-de-los-huerfanos-y-la-infancia-abandonada.html
Vicente, M. d. (Noviembre de 2001). Anales de Pedagogía No. 19. Obtenido de Precedentes
históricos de la educación infantil: de la antigüedad hasta Roma :
© Universidad Estatal de Milagro

https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285141/206761
Villagomez, D. C. (Septiembre de 2019). Desarrollo Temprano y Educación Infantil. Obtenido
de dspace.casagrande.edu.ec:
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1953/1/Tesis2125VI
Li.pdf

16

También podría gustarte