Está en la página 1de 27

Historia y fundamentos de la

Pedagogía general
Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Coclé

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología

Lic. Docencia en Química

Materia:

Pedagogía General

Trabajo semestral

Historia y fundamentos de la pedagogía general

Estudiantes:

González Némesis 2-751-246

Gonzalez Yaribel 2-718-619

Sambrano Ana 2-750-1592

Sarabia Soarlys EC-035-0789

Tenorio Yaritza 2-744-1451

Profesora:

Dior Castillero

Fecha de Entrega:

24/07/21

1
Índice

Introducción .......................................................................................................................................... 3
Objetivo General ................................................................................................................................... 4
Objetivo Específico ............................................................................................................................... 4
Historia de la Pedagogía ....................................................................................................................... 5
Epistemología de la Pedagogía ............................................................................................................ 6
Concepto de pedagogía ........................................................................................................................ 7
Características de la Pedagogía General ............................................................................................. 7
Objetivo de la Pedagogía General ........................................................................................................ 8
Importancia de la Pedagogía en la Educación. ..................................................................................... 9
Principios de la Pedagogía. General ................................................................................................... 10
Fundamentos de la Pedagogía General ............................................................................................. 11
División de la pedagogía general ........................................................................................................ 12
Tipos de modelos pedagógicos .......................................................................................................... 13
La pedagogía en la educación y como elemento de enseñanza ........................................................ 15
Epitemología de la educación ............................................................................................................. 16
Concepto de la educación................................................................................................................... 17
¿Qué es Educación y para que educar? ............................................................................................. 17
Etapas Históricas que han trasformado la perspectiva de la Educación y la Pedagogía .................... 19
La Gran Revolución Educativa............................................................................................................ 21
Componentes de la educación............................................................................................................ 23
Conclusión .......................................................................................................................................... 24
Recomendaciones .............................................................................................................................. 25
Referencias ......................................................................................................................................... 26

2
Introducción

Permite que el estudiante entre en un campo de conocimiento cruzado por diferentes perspectivas y
tensionado desde múltiples intereses y fundamentos, lo cual impide abordar una definición unívoca de
lo que es pedagogía. En cuanto a la relación de la pedagogía con la educación. Foulquié señala que:
“la educación está a nivel de la práctica, mientras que la pedagogía, por el contrario, pertenece al
orden teórico, al conocimiento de los métodos educativos”. La pedagogía analiza los fines que
fundamentan los principios, normas, diferentes tipos de educación en el marco de la aplicación de
métodos, sistemas de evaluación, recursos y ciencias que le contribuyen.

La educación es una actividad práctica y la pedagogía es una actividad teórica; la educación realiza el
hecho educativo y la pedagogía especula sobre él. Sin la existencia de la educación, no habría
pedagogía posible, de igual manera sin la pedagogía la educación no podría tener significado
científico.

desde las sociedades antiguas y específicamente aquellas que han obtenido mayores avances en el
conocimiento del mundo y la organización social, es allí donde se han originado las ideas de la
pedagogía, desde aplicar técnicas y métodos para hacerse de provisiones, alimentos, cultivar la tierra,
comprender los aconteceres diarios de la vida, solucionar conflictos, comprender la interacción con la
naturaleza, comprender la salud, la enfermedad, la alegría, el dolor, la tristeza, las batallas, guerras y
victorias, “Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones
para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en
culturas complejas transformadas en sociedades”. Paso del tiempo; se ha requerido de las tradiciones
y las concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas propias de cada sociedad, se fusiona en la
concepción pedagógica actual y, por lo tanto, es lo que le da vida y sentido de pertenencia al acto
educativo”.

Espontáneamente, la sociedad ha realizado, en cada momento, los eventos educativos requeridos


para el desarrollo de su civilización; la educación existía como hecho, en cualquiera de las sociedades.
Este entendimiento y surgir de la necesidad de fundamentar la educación, nos lleva a una inmersión
en la historia de la educación y la pedagogía, los fundamentos de los mismas, con el fin de
contextualizarnos dentro del desarrollo humano, lo que nos permite un conocimiento más cercano de
la realidad que elaboramos y con la cual nos relacionamos continuamente, que nos permite
configurarnos como premisa para nuestro desarrollo y evolución. El pensamiento pedagógico y
algunas de sus posturas se fueron desarrollando a la par del desarrollo humano. Por eso la pedagogía
será algo por el cual debemos comprender ya que nos ayudará a entender a los alumnos en un futuro,
con el fin de sobrellevar cada problema que se presente como maestros o profesores que seremos.

3
Objetivo General

● Identificar la historia y fundamentos de la Pedagogía General.

● Evidenciar los conocimientos adquiridos durante el curso.

Objetivo Específico

● Fortalecer como futuros educadores/es y personas comprometidas en el desarrollo educativo,


personal y social, las capacidades y actividades hacia el trabajo docente mediante el
conocimiento de la historia y evolución de la Pedagogía General.

● La educación debe asegurar, en síntesis, la formación de ciudadanos competentes para el


trabajo y para la vida social. Esto implica llevar a cabo un proceso de formación integral por
medio de la experiencia del trabajo, orientado a la adquisición de conocimientos científicos,
técnicos y humanísticos en el contexto de formas de convivencia escolar, que faciliten el
desarrollo de la conciencia moral y de la sensibilidad ética y estética.

4
Historia de la Pedagogía

La transmisión de conocimientos nació entre los miembros de una misma comunidad; de quienes
enseñan a quienes aprenden, pues fueron ellos los que decidieron compartir su sabiduría con los
demás. Así, se dio origen a los modelos de seres humanos que pueden y deben enseñar, desde las
sociedades antiguas. Fue de esta manera que se originaron las ideas de la pedagogía, desde aplicar
técnicas y métodos austeros para hacerse de provisiones, hasta entender el complejo mecanismo de
la menta humana, incluyendo la resolución de conflictos tanto diarios como los menos frecuentes.
“Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su
perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas
complejas transformadas en sociedades”, como nos señalan varios textos. Sin embargo, no sólo se
ha requerido del paso del tiempo; se ha requerido de las tradiciones y las concepciones religiosas,
filosóficas y tecnológicas propias de cada sociedad. “Todo esto se fusiona en la concepción
pedagógica actual y, por lo tanto, es lo que le da vida y sentido de pertenencia al acto educativo”.

Interesantemente, la sociedad ha realizado, desde tiempos inmemoriales, los eventos educativos


requeridos para el desarrollo de su civilización; por tanto, la educación existía como hecho, en
cualquiera de las sociedades, desde mucho antes de lo que nos imaginamos, probablemente incluso
desde los albores de nuestra existencia. Este entendimiento y surgir de la necesidad de fundamentar
la educación nos lleva a una inmersión en la historia de la educación y la pedagogía, los fundamentos
de las mismas, lo que nos permite un conocimiento más cercano de la realidad que elaboramos y con
la cual nos relacionamos continuamente. Puede así decirse que los humanos crecimos y
evolucionamos en conjunto con la pedagogía, ya que nuestro desarrollo como individuos y sociedad
se dio en gran parte gracias a esta.

Es inevitable tomar como referente, el texto de Abbagnano y Visalberghi, el cual inicia su recorrido
desde lo mítico, con el relato de Prometeo, en el cual, desde la pretensión de los dioses de encontrar
un equilibrio entre los seres de la naturaleza, y dentro de ella la especie humana, dotaron a cada
especie de habilidades y destrezas o “conjunto de las facultades y habilidades no puramente instintivas
de que dispone un grupo de hombres para mantenerse vivo, singular y colectivamente” (Abbagnano &
Visalberghi, 1992). Fueron estos dotes los que mantuvieron viva a la especie humana durante tantos
años y que, hasta el día de hoy, mantienen la existencia de toda nuestra civilización.

5
Epistemología de la Pedagogía

Reflexionar en torno a los avances en ciencia, tecnología e innovación que el hombre ha buscado a
través de su historia, con el objetivo de encontrar significado a los fenómenos que acontecen en su
vida cotidiana para hacer de la ciencia un elemento de bienestar y solucionar problemáticas que tiene
que afrontar para sobrevivir, lo ha conducido a observar, analizar, hacer conjeturas, buscar alternativas
de solución y construir conocimiento. Estas acciones convertidas en ciencia han dado origen a la
epistemología. La cual es, en esencia, una ciencia basada en el análisis y estudio profundo de ciertas
disciplinas, incluida la pedagogía.

Por dichas razones, la epistemología pedagógica se puede entender como el estudio de la complejidad
interna de la educación tanto en su manifestación pronóstico - decisional como en la diagnóstico-
interpretativa, proyectando reflexionar sobre el ¿cómo?, ¿para qué? y ¿Por qué? de la educación y su
forma de incorporar a los sujetos a una sociedad determinada que posee pautas culturales propias y
características. En este contexto, la epistemología pedagógica asume el hecho de que la pedagogía
sea un conjunto de saberes que estudia a la educación como un fenómeno complejo y multirreferencial,
lo que indica que existen conocimientos provenientes de otras ciencias y disciplinas.

La epistemología pedagógica, tiene como objeto propio el estudio de la teoría educativa, quien estudia
las modalidades con las que los saberes sectoriales entran a formar parte del saber pedagógico para
ofrecer respuestas a los problemas educativos planteados por la sociedad.

6
Concepto de pedagogía

El concepto de pedagogía está referido al estudio intencionado, sistemático y científico de la


educación, disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema educativo. Por
pedagogía también se entiende, el conjunto de normas, principios y leyes que regulen el hecho
educativo sistemático. Según Louchet, citado por (Foulquié, p. 346): “La pedagogía tiene por objeto el
estudio, la selección y la aplicación de acciones educativas emprendidas dentro de marcos
institucionales dados y tendentes a llevar a cabo unas finalidades socialmente definidas, mediante
consideraciones éticas y filosóficas”.

Características de la Pedagogía General

● Es una herramienta fundamental en la planificación educativa.

● Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.

● Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.

● Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño.

● Puede ser de diversos tipos: algunas centradas en el maestro y otras que se centran en el
alumno.

● Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la filosofía


o la sociología.

7
Objetivo de la Pedagogía General

● Según Louchet, citado por (Foulquié, p. 346): “La pedagogía tiene por objeto el estudio, la
selección y la aplicación de acciones educativas emprendidas dentro de marcos institucionales
dados y tendentes a llevar a cabo unas finalidades socialmente definidas, mediante
consideraciones éticas y filosóficas”.

● la Pedagogía es ciencia de la educación, en cuanto explica los diferentes enfoques teóricos


basados en la investigación, modelos que se investigan y elaboran para que los pedagogos
apliquen nuevos principios y procesos en beneficio de la formación de la persona y la sociedad.

● La Pedagogía Descriptiva estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad; en tal
sentido, se puede tener una dimensión histórica si se refiere al pasado y una dimensión social
si se refiere al presente; es decir, a la narración de acontecimientos culturales o a la indicación
de los elementos y factores que pueden intervenir en la realización de la práctica educativa.

● El propósito de la Pedagogía es la educación, con el objetivo de una mejora social progresiva,


basada en el desarrollo del potencial del ser humano. Siendo éste el fin real de cualquier
enseñanza, creo que algo estamos haciendo bastante mal. Nos encontramos en una época en
la cual seguimos el mismo sistema pedagógico desde hace 150 años.

● Haciendo el gran esfuerzo de obviar la parte más burocrática, a lo que realmente nos
enfrentamos es a la parte asocial, no estamos aprendiendo a vivir en la sociedad real.

● El objetivo es lo que se quiere lograr en el estudiante, son los propósitos y aspiraciones que se
pretende formar en los alumnos. Debe redactarse en términos de aprendizaje, es decir, que,
tanto para el docente, como para el alumno, el objetivo es el mismo y está en función de este
último.

8
Importancia de la Pedagogía en la Educación.

● La educación es una actividad práctica y la pedagogía es una actividad teórica; la educación


realiza el hecho educativo y la pedagogía especula sobre él. Sin la existencia de la educación,
no habría pedagogía posible, de igual manera sin la pedagogía la educación no podría tener
significado científico.

● La educación es una necesidad social, en cuanto ha contribuido con el destino de las


sociedades en sus fases de evolución y ha sido portadora de los ideales humanos más nobles,
es inherente a la vez con avances individuales y colectivos. Cualquier acción más o menos
eficaz produce resultados que pueden ser considerados como “educativos” es necesario que
en el desarrollo de este proceso y en la ejecución de las diferentes actividades se den
determinadas circunstancias de carácter pedagógico, psicológico y cultural, para que éstos
resultados puedan validarse como adecuados. “Lo adecuado”, desde una perspectiva
pedagógica, nos remite a establecer un principio de congruencia entre el producto de la
actividad educativa, los valores de los agentes que intervienen en el desarrollo de dicha
actividad y el estado del conocimiento pedagógico.

● La actividad educativa, permite analizar el modo cómo se justifican las actuaciones e


intercambios educativos en los contextos escolares concretos, y cómo comprenderlos en
relación con aspectos más generales o amplios.

● la pedagogía escolar como la ciencia que tiene que ver con la escuela y la enseñanza, en tal
sentido es importante considerar una teoría de la actividad pedagógica en la escuela y una
crítica de la escuela como institución en el marco de un análisis de posturas teórico-escolares.
La respuesta didáctica la relaciona con una teoría de la enseñanza (enfoques didácticos y
métodos).

● La pedagogía es una herramienta eficaz para determinar los límites y saber qué está fallando
de cara a una mejor evolución del alumno. La pedagogía refleja la gran labor del profesor que
de una forma totalmente vocacional intenta transmitir todos sus conocimientos a sus alumnos.

9
Principios de la Pedagogía. General

● La pedagogía analiza en primer lugar los fines que fundamentan los principios, normas,
diferentes tipos de educación en el marco de la aplicación de métodos, sistemas de evaluación,
recursos y ciencias que le contribuyen.

● Durante todo el proceso histórico de la humanidad, siempre ha sido importante asegurar el


bienestar de todo el mundo y de cuidar la naturaleza como fundamentos de la vida de todos; en
este marco se le plantea a la pedagogía la necesidad de educar a las generaciones jóvenes,
considerando que es necesario adoptar orientaciones y concepciones relativas a lo deseable y
que hay que transmitir. Ante esta situación, siempre se ha pretendido un interés emancipatorio
con la esperanza de llegar a una sociedad cada vez mejor.

● Principios de educación y principios de intervención pedagógica no son lo mismo. Los principios


de intervención derivan de los elementos estructurales de la intervención. Los principios de
educación nacen vinculados al carácter y al sentido pedagógico inherentes al significado de
‘educación’ y a los criterios de definición. Desde la perspectiva del carácter y el sentido
pedagógico del significado de ‘educación’ se dice que la acción educativa obedece a los
principios de responsabilidad y sentido de acción, de compromiso y originalidad, de identidad-
individualización y sentido de vida, de positividad y desarrollo dimensional (Integración afectiva),
de cognitividad (Integra- ción cognitiva),

10
Fundamentos de la Pedagogía General

● La pedagogía como ciencia depende de la filosofía práctica y de la psicología, en tal sentido la


pedagogía se considera como meta de la formación en cuanto a perspectivas teóricas
relacionadas con el destino del hombre de acuerdo con ciertos fines, fijando para ello el camino
y los medios de la educación.

● La pedagogía sistemática recobra la importancia para la formación de la humanidad,


considerando para ella la educación como un proceso que tiene validez histórica en cuanto
continuidad de ideas, establecimiento de finalidad y de sistemas educativos que corresponden
a unos principios fundamentados tanto en la teoría como en la práctica educativa.

Se requiere de la aplicación de los saberes sistemáticos, sobre como orientar la educación de las
personas durante su desarrollo y evolución, una ciencia que describa el enfoque, formas de
intervención, métodos, procedimientos, formas de atender las necesidades educativas especiales,
diferentes teorías de aprendizaje en diferentes momentos, contextos y dimensiones. Además, esta
ciencia debe proporcionar significado pedagógico en sus diferentes dimensiones, caracterizando de
esta manera, el modo de enfocar al fenómeno educativo como:

● Aspecto defendido ideológicamente, por considerarse como un beneficio para la sociedad y la


persona en particular.

● Orientador de las políticas educativas por medio de las formas de concreción del proceso
educativo pedagógico.

● Procesos de investigación para la implementación de la teoría y la práctica pedagógica.

Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser humano, tanto de manera
individual como en la colectividad

Los fundamentos de la Pedagogía contribuyen al conocimiento del ser humano, tanto de manera
individual como en la colectividad, dado que considera los aspectos sociales, políticos, culturales,
lingüísticos, éticos y económicos que responden a las diferentes culturas existentes y que influyen en
la formación integral del individuo, desde su cosmovisión. Además, se fortalece con la formación que
inicia en el seno del hogar y se complementa en el centro educativo, cuyo propósito es formar un
ciudadano con identidad, capaz de responder a las necesidades de la sociedad actual desde la
educación.

11
División de la pedagogía general

El criterio que se toma para sistematizar o dividir la pedagogía, es el que emerge del doble carácter
de la pedagogía como teoría y tecnología o como disciplina simultáneamente descriptiva y normativa.
Si nos limitamos a señalar los elementos y factores de la educación, hacemos pedagogía descriptiva
y si trazamos un conjunto de normas para la actividad educativa, entonces hacemos pedagogía
normativa; aunque nada impide a la pedagogía describir la educación como dato y regularla o dirigirla
como acto. Por ello tanto la pedagogía descriptiva como la normativa son necesarias y se
complementan. Los dos enfoques sirven de apoyo para la ordenación o división de las partes de la
pedagogía.

- La pedagogía descriptiva estudia los factores: biológicos, psicológicos, y sociológicos de la educación


y la pedagogía normativa, se divide en teleológica y tecnológica; la primera incluye los ideales y fines
de la educación; la segunda la integran los métodos pedagógicos, la estructura de la educación, la
organización educativa y las instituciones escolares. Aplicando el criterio de coexistencia de lo teórico
con lo tecnológico se da una división de la pedagogía en teórica y tecnológica.

-La pedagogía teórica contiene el conjunto de conocimientos y de reflexiones sobre el hecho y el


proceso educativo en su evolución histórica y en su estado presente. Incluye la pedagogía general y
la pedagogía histórica.

-La pedagogía general se encarga de las cuestiones generales y universales de la educación; su objeto
son los elementos que constituyen el fenómeno educativo como hecho y como actividad humana,
dentro de ella se encuentran la filosofía de la educación y la ciencia de la educación. La filosofía de la
educación es el conjunto de reflexiones sobre el hecho y el proceso educacional; comprende una
fenomenología de la educación (como objeto), una axiología y teleología pedagógicas (valores e
ideales de la educación) y una epistemología pedagógica (naturaleza y estructura de un sistema de
pedagogía).

La ciencia de la educación es el resultado de la investigación positiva del proceso y hecho educativo,


su objeto son los factores reales; se apoya en las ciencias auxiliares y por ello no existe una ciencia
de la educación sino ciencias de la educación (biología, psicología y sociología pedagógica).

12
-La pedagogía histórica sigue el hecho y el proceso educativo a través del tiempo, comprende la
historia de la educación y la historia de la pedagogía.

-La pedagogía tecnológica comprende los medios, recursos o instrumentos que sirven a las
necesidades y a los fines de la educación sistemática. Se divide en metodología y en organización
educativa. La metodología educativa es el conjunto de normas relativas a los métodos de la educación
sistemática; abarca los principios de esos métodos, sus tipos y formas de realizarlos. La organización
educativa reúne los medios materiales al servicio de la tarea pedagógica en dos aspectos político
(legislación y administración escolar) y pedagógico (ciclos, instituciones, planes, programas, horarios,
etc.).

Tipos de modelos pedagógicos

La palabra modelo da a entender imagen o representación e implica un conjunto de relaciones y


características que permiten dar una representación total de un fenómeno que merece ser seguido o
imitado y que puede utilizarse como pauta. Para que ello suceda, el modelo debe estar constituido por
diversas teorías, paradigmas y reflexiones. Algunos de estos modelos pedagógicos son:

1. Modelo de la pedagogía tradicional

Se caracteriza por la exposición verbal del maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de


conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario. En
este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje; la labor del profesor
sobre la del estudiante; los medios son el pizarrón, la tiza y la voz del profesor; la evaluación es
memorística y cuantitativa.

2. Modelo pedagógico romántico

Este modelo pedagógico sostiene que el eje del desarrollo del niño es lo que procede de su interior, y
por consiguiente éste debe ser el centro del proceso pedagógico. Es así como el niño se debe educar
en un ambiente pedagógico flexible para que despliegue su interioridad, sus cualidades y habilidades
naturales en maduración, y se proteja de lo inhibidor e inauténtico que proviene del exterior cuando se
le inculcan o trasmiten conocimientos, ideas y valores estructurados por los demás.
13
3. Modelo pedagógico humanista o desarrollador

Para la concepción humanista, también llamada “desarrolladora” o escuela activa, el sujeto ocupa el
primer plano dentro de todo el fenómeno educativo y del proceso pedagógico. Los factores internos
de la personalidad se reconocen como elementos activos de la educación del sujeto, en particular sus
motivaciones, a la vez que se admite la variedad de respuestas posibles ante las mismas influencias
externas.

4. Modelo pedagógico conductista

En el modelo conductista, lo esencial es controlar el cumplimiento de los objetivos; por ello, consiste
en el desarrollo de un conjunto de objetivos terminales que deben ser observables y medibles; a estos
objetivos, el estudiante tendrá que llegar partiendo de estímulos que derivarán en una conducta
determinada. Estos estímulos pueden ser ciertas actividades.

5. Modelo pedagógico constructivista

En el modelo constructivista, la experiencia facilita el aprendizaje a medida que se relacione con el


pensamiento. Este modelo parte de la psicología genética, la cual estudia el desarrollo evolutivo del
niño, la integridad de su sistema nervioso, lo cual se logra por medio de acciones mediadas por la
actividad propia del niño, es decir, el juego; éste es un punto clave para el desarrollo del pensamiento
y la creatividad.

14
La pedagogía en la educación y como elemento de enseñanza

La pedagogía debe ser entendida como el conjunto de múltiples saberes que impactan el proceso
educativo, teniendo en cuenta todas sus dimensiones y categorías, dentro de las cuales las
emergentes surgen permanentemente; es así como se incluye lo social, lo cultural, lo político, lo
humanista y lo holístico, tomar conciencia de la existencia de otra realidad, y más plena, a la que está
llamado, de la que procede y hacia la que se dirige. Por tanto, “La educación es la desalineación, la
ciencia es liberación y la filosofía es alumbramiento

La pedagogía nos permite orientar y dirigir, de una manera sistematizada, el proceso educativo de
nuestros alumnos. Entendiendo por educación, no sólo el conjunto de contenidos conceptuales y
procedimentales que normalmente son transferidos a los estudiantes, sino también el conjunto de
normas, actitudes y valores que serán parte importantísima para su desarrollo personal y una
adecuada inserción en la sociedad en la que se encuentren, a través de la didáctica, las estrategias y
métodos que permitan que la totalidad de sus alumnos se encuentren en las mismas condiciones para
adquirir y apropiarse de los contenidos impartidos, como parte de su proceso formativo; además de
aprovechar las características y las herramientas necesarias para estructurar procesos de aprendizaje
colaborativos dentro de los cuales, más que organizar a un grupo de estudiantes, lo que se persigue
es la formación de un colectivo capaz de trabajar en equipo, criticar situaciones planteadas y aportar
soluciones creativas.

15
Epistemología de la Educación

Una de las principales acciones que a la educación se le plantea como un hecho práctico, es que el
conocimiento sea producto de una construcción social, con un marco epistemológico enfocado a que
los sujetos educandos transformen las dinámicas actuales, donde los aspectos socioeconómicos,
culturales así como las políticas educativas provoquen una enseñanza de tipo vertical, repetitiva e
incluso memorística creando seres humanos homogeneizados, cuya función social será la de
mantener un sistema acrítico que minimiza las condiciones del desarrollo humano.

La educación debe crear ambientes donde "el desarrollo de la inteligencia es inseparable del de la
afectividad", que las emociones, sentimientos de los actores y actrices son parte vital de una
investigación acción que busca cambiar las realidades sociales de un colectivo inmerso en una
ignorancia cognitiva, socavando la democracia como única opción de esperanza a un futuro mejor,
entonces "el primer objetivo de la educación del futuro será apropiar a cada uno de los alumnos de la
capacidad para detectar y subsanar los errores e ilusiones del mismo, en un escenario social de
reflexibilidad crítica y, sobre todo, de convivencialidad ideológica"

La principal función de la educación en lo social es formar a los futuros ciudadanos y trabajadores que
el país necesita, "no obstante, vista en detalle, en el cumplimiento de sus funciones en los espacios
escolares, la educación y los procesos pedagógicos que desarrolla, revelan una fuerte ausencia de
vínculos entre las necesidades y los procesos educativos, las necesidades de los jóvenes, y los retos
del contexto local, regional, nacional y global que estamos viendo nacer, presentándose
un divorcio entre las necesidades reales que la población actual requiere y lo que el sistema
educativo formal busca mantener, por estar bajo un control de un sistema político neoliberal que no le
permite desarrollar estos procesos que tomen en cuenta una cultura popular, teniendo claro que "el
sistema formal nunca podrá asimilar la cultura popular

16
Concepto de Educación

El concepto de educación, se considera que ésta es una construcción social, es decir, producida por
el hombre y vinculada con un contexto determinado, pues el ser humano es el único en la naturaleza
capaz de pensar, sentir y actuar responsablemente, para lo cual se plantea retos que le permiten
resolver situaciones y dificultades en beneficio de su desarrollo personal y social. La educación no
sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas nuestras acciones,
sentimientos y actitudes, es un proceso vinculación y concienciación cultural.

¿Qué es Educación y para que educar?

La educación como un proceso de perfeccionamiento y embellecimiento del cuerpo y el alma.

La educación no sólo se produce a través de la palabra, sino que está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes, es un proceso vinculación y concienciación cultural.

"Es el objetivo de la educación: mover al individuo de una situación heterónoma a una autónoma. El
fin educativo es la formación de hombres libres, conscientes y responsables de sí mismos, capaces
de su propia determinación. En esto consiste el hecho humano de la educación, en la formación de
la conciencia moral, en la capacidad de discernir entre el bien y el mal"

Para que educar

El punto más importante del proceso educativo es la voluntad del individuo, para que sea capaz de
tomar resoluciones libres, regidas por las normas y valores éticos y morales.

El proceso educativo es bastante largo complejo, en el que pasamos básicamente por tres fases:

✔ La educación como desarrollo: en esta fase es el educador quien impulsa los cambios en los
conocimientos en el educando.

✔ La educación como disciplina surge cuando este desarrollo no se deja a su libre albedrío, sino que
se guía para controlarlo o estimularlo.

17
✔ La educación como formación: el educador busca transmitir conocimientos y orientaciones a su
discípulo

La tarea de educar a los hombres se trata de prepararlos para que sean capaces de asumir una
actividad social valiosa y fecunda a través del desarrollo multifacético de su personalidad. En una
palabra, la preparación a la vida no puede encerrarse en las categorías de la adaptación y
el éxito material.

18
Etapas Históricas que han trasformado la perspectiva de la Educación y la Pedagogía

Las etapas por los que ha transcurrido la educación a través de la historia de la humanidad, nos ubica
en una dicotomía para establecer las diferencias y las relaciones entre la historia de la pedagogía e
historia de la educación, puesto que, la pedagogía solo es considerada hasta el siglo XlX como un
saber.

Compayre, uno del especialista más destacados en el estudio de la pedagogía, sostiene que “Al
escribir una historia elemental de la pedagogía, no tratamos de hacer una historia de la educación.
Pedagogía y educación, como lógica y ciencias, como retórica y elocuencia, son distintas, aunque
análogas.

Al mismo tiempo señala que “el objeto de estudio para abordarla es exponer las doctrinas y los
métodos de los maestros de la educación propiamente dicha”

La educación y la pedagogía estuvieron unidas desde sus orígenes a la cultura clásica grecolatina. Es
de anotar que en la antigüedad las condiciones sociales para la instauración de lo que hoy llamamos
“sistema educativo” eran totalmente distintas a las instauradas a partir de la ilustración, si se tiene en
cuenta que la primitiva concepción del mundo como una realidad mística y natural fue reemplazada
por otra concepción cuando aparecieron estructuras económicas conformadas en tribus.

Esta sociedad estaba compuesta por los dioses dominadores y creyentes sumisos ligados a lo que
Marx y Engels, denominaron clases sociales. La llamada nobleza imponía sus propios preceptos y
reforzaba a través de la religión los dogmas que les convenían para mantener su poderío,” fue en
virtud de esa máxima precisión en sus propósitos, que adecuaron a éstos su propia educación y la,
educación que impartían a los otros.

La historia de la educación, sorprende encontrar que con el fin del mundo antiguo se conforma el
feudalismo cuya economía estaba fundada en el trabajo esclavo, los esclavos eran objetos no
personas y los villanos y siervos ubicados en minifundios trabajan la tierra y hacían trabajar a los
esclavos para mantener al señor feudal, -dueño de la tierra a través del denominado tributo.

No obstante, existieron un conjunto de instituciones de niveles muy desiguales e incomunicados entre


sí dada la profunda división en los estamentos de dicha estructura social.

El giro dado a la economía y las clases sociales a partir del siglo Xl, repercutió como era de esperarse
en la educación. La aparición de la burguesía obligo a la iglesia a desplazar su enseñanza de los
monasterios a las escuelas de las catedrales. “De manos de los monjes, la enseñanza pasó a manos
del clero secular” esta clase social no tenía para sí pretensiones de desplazar a los señores feudales,

19
solo quería un lugar en la sociedad y carecía de ideales revolucionarios para cambiar las formas de
vida en las que se encontraba.

La escuela catedralicia en el siglo Xl fue la base de la universidad, quienes al comienzo eran reuniones
libres de hombres que se propusieron el cultivo de las ciencias. Necesaria para la burguesía clase que
era más cercana a los problemas de comercio a través de la geografía y la aritmética, era conocido
por los historiadores que cualquier artesano que deseaba dedicarse a una actividad en particular,
debía primero que todo inscribirse como aprendiz, luego como oficial para poder llegar a ser maestro.

En la universidad, el muchacho que quería estudiar las artes liberales adquiría paso a paso un proceso
parecido al actual como era el grado de bachiller, licenciado y doctor. Haciendo de la universidad una
corporación liberal, pues los estuantes determinaban el comienzo y el fin de sus estudios y el
gobernante solo tenía poderes delegados a los estudiantes.

Las universidades abrieron a la burguesía su participación de muchos beneficios que solo ostentaba
la nobleza y que les había sido negados con anterioridad, como lo fue el ingreso a las órdenes
religiosas, el empoderamiento de la justicia y la burocracia. En el proceso educativo de estos siglos
mientras la burguesía más rica triunfaba en la universidad, la pequeña burguesía invadía las escuelas
primarias, a mediados del siglo Xll, los magistrados de las ciudades comenzaron a exigir escuelas
primarias.

La enseñanza que se impartía en estas escuelas era trasmitida por maestros que a su vez enseñaban
en la escuela de la catedral y estaba dirigidas a necesidades prácticas de la vida. Los sueldos de los
maestros eran asumidos por el municipio, por supuesto insuficientes para sostenerse, los alumnos
retribuían a los maestros de acuerdo con la dificultad de la materia. Entre las celebridades de la época
de la educación del hombre burgués está Jan Amos Comenius quien planteó lo que le llamo “una
escuela para todos”, Johann Heinrich Pestalozzi quién sentó las bases de la pedagógicas de la
educación popular y Jaén – Jacques Rousseau quien incursionó en una propuesta concreta de
educación.

Después de tantos siglos la burguesía afirma los derechos del individuo como premisa necesaria para
dar satisfacción a sus intereses. Libertad absoluta para controlar, para comerciar, para crecer, para
viajar, para pensar. Las circunstancias que vivía la sociedad del siglo XVll se pudieron conocer a través
de Herbart quien hacía parte de los burgueses de ese tiempo, convirtiéndose en uno de los pedagogos
más profundos de la época. Años más tarde insiste en su pedagogía General sobre el mismo concepto
“La religión no podrá nunca ocupar en el fondo del corazón el lugar tranquilo que le corresponde, si su
idea fundamental no ha sido inculcada en la primera infancia.”

20
La Gran Revolución Educativa

Para la gran mayoría de los actuales pensadores la gran revolución educativa no se produjo sino sólo
hasta el siglo xx, pesar de que otros, consideran como siglo central de esta revolución al XlX.
Considero que, en este siglo, se iniciaron las críticas en tono idealista y subjetivo y no tuvieron la
suficiente influencia en las diversas prácticas pedagógicas.

En el siglo XX, se produjeron una serie de enormes y profundas trasformaciones económicas, políticas
y culturales en el seno de una sociedad que daba paso a la disolución de las estructuras rurales , al
crecimiento de las ciudades , al auge de la industrialización, los progresos de la ciencia en materia de
salud e higiene, la trasformación de la familia patriarcal en nuclear , y muchas otras metamorfosis que
fueron consolidando paso a paso por aproximadamente cinco siglos, , llamada gran revolución
educativa.

Luego de los acontecimientos ocurridos en una sociedad que el hombre fabrico para designio de unos
pocos y la rebeldía de otros que se niegan a pesar de lo que les pueda suceder a seguir caminos
marcados por otros, construyendo nuevos caminos y derroteros algunos justos otros injustos, pero
distintos, surgieron hacia el último tercio del siglo XlX los hombres y las mujeres que habrían de
revolucionar la pedagogía y la educación.

El siglo XX es reconocido por historiadores , pedagogos y educadores como el período de la nueva


educación , las aspiraciones de la burguesía en materia pedagógica enunciadas por Rousseau y
Pestalozzi , alcanzaron su plenitud a través de la escuela laica ,aunque no como una historia de
derrota a la esclavitud , el feudalismo y el servilismo remplazados por el capitalismo , pero si , como
un proceso de transición que acompaña las decisiones de Estado de las naciones y a los organismos
internacionales como la UNESCO, creados para hacerse cargo de la vigilancia de la oferta y calidad
educativa como un derecho de todos.

Es importante recordar que hoy se vive en otro tipo de sociedad, los niños y jóvenes que se educan
en esta época, son diferentes en cuanto a sus expectativas de vida y desarrollo personal, la tecnología
de la información y comunicación, han acelerado los procesos de docencia e investigación, por lo que
habitamos en la sociedad del conocimiento.

Características de la educación en cada una de sus etapas y la forma de cómo el hombre asume y la
aborda en cada periodo histórico.

Etapa Educativa

❖ Primitivas -pequeños grupos humanos (educación muy natural y espontánea).

21
❖ Oriental, pueblos, civilizaciones desarrolladas (presentaban un carácter autocrático, erudito y
religioso.

❖ Clásica – inicio de la civilización Oriental (carácter humano y cívico a la aristocracia y dominante.


Formación del carácter a partir de principios religiosos y morales. Mundo de las ideas. Cultura
Griego- Romana.

❖ Medieval (continuación del desarrollo del cristianismo S V al XV)

❖ Humanista (inicia con el renacimiento. Basada en la naturaleza, arte y la ciencia. S. XV)

❖ Cristiana (surge por el nacimiento de los protestantes y la reforma de la ciencia.

❖ Realista (métodos de la educación moderna basada en la filosofía)

❖ Racionalista naturalista (siglo que culmina con la ilustración e inicia el renacimiento movimiento
idealista de la pedagogía)

❖ Nacional (Iniciada en siglo anterior a la revolución francesa, establecimiento de la escuela


primaria universal, gratuita y obligatoria)

❖ Democrática (persona humana libre para el desarrollo de sus actividades independientes de su


posición económica y social, logrando la mayor cobertura posible.

Comparar cada una de las etapas educativas por la que atravesó la humanidad, se puede establecer
una reflexión permanente y por supuesto elaborar un concepto de educación diferente.

Los cambios políticos sociales y la influencia política de quienes ostentan el poder han producido las
grandes trasformaciones en la educación y la pedagogía, establecida formalmente en el período de la
ilustración, la revolución francesa y la revolución educativa del siglo XX.

22
Componentes de la Educación

La interiorización de la educación a la vida cotidiana de los individuos, como fenómeno social,


económica y político y cuyo compromiso ha sido el de preservar el legado cultural y construir nuevo
conocimiento para las futuras generaciones, dio como resultado que la educación se articulará e
interrelacionará con otros elementos utilitarios para su masificación y ofrecimiento denominados
“Componentes de la educación integral”

Por componente de la educación se entiende a las partes que intervienen en el proceso educativo ya
sean estas personas, cosas, actividades etc.

Según Lemus (1973) entre los principales elementos educativos tenemos: El educando, el educador y
materia y otras que caen dentro de estas divisiones.

Educando: Es el sujeto de la educación, es decir la persona que se está formando, recibiendo los
beneficios de mejoramiento.

Educador: Es la persona que ejerce la acción educativa, la que influye en otra con propósitos de
mejoramiento.

Materia: Es el contenido educativo, el acervo cultural que se trasmite de generación en generación, el


saber acumulado, ordenado y seleccionado con propósitos de enseñanza y formación educativa.

La materia sirve de enlace entre el educando y el educador, estos tres elementos son de suma
importancia para que sé del cato educativo y no puede existir el uno sin el otro, si faltase uno de ellos
se destruiría el hecho educativo.

La existencia del educando está determinada por la existencia del educador sea cual fuere esté
(persona, fenómeno, ambiente, institución, etc.): asimismo la existencia del educador se justifica si hay
alguien que pueda ser modificado por su acción educativa; y la materia no tendría tampoco razón de
ser si no existiera el educador y el educando para que le den vigencia y sentido. El desarrollo
sistemático de estas áreas, requiere de una educación integral verdadera, es decir, en permanente
interacción con los elementos que lo componen de la vida misma y además que responda a las
exigencias del medio en que se desarrolla. De esta forma emerge el currículum, el cual se inscribe
como uno de los elementos que organizan las demás áreas que le corresponde a la educación integral,
para visibilizar los ideales e intencionalidades pedagógicas de la educación que se ofrece. La
educación integral tiene diversos elementos que se traducen en diferentes tipos de educación, las
cuales conllevan al desarrollo integral del individuo, dentro de un determinado fin social, económico,
político y cultural.

23
Conclusión

La pedagogía no puede existir sin educación, ni la educación sin pedagogía. A veces se tiende a
confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro, por eso, se considera necesario
delimitar las semejanzas y diferencias entre una y otra.

Los cambios no se decretan, sino que se construyen con el compromiso, disposición y voluntad de
todos. Lo que se necesita en ese proceso es la convicción de que este es el momento de abrir todos
los espacios de reflexión, discusión, debates en torno a lo que ha sido, es y puede ser la educación.

Las teorías pedagógicas existentes le darán al docente la posibilidad de ver al aprendizaje de


diferentes formas, pero la aplicación de cada una de ellas dependerá de los intereses del docente y
de las necesidades de los alumnos.

Los tipos de modelo pedagógicos han producido una serie de entornos y por lo tanto los profesores
han tenido que desenvolverse en ellas de la mejor manera, por esto se han producido una clasificación
en los docentes para abordar la enseñanza de las ciencias.

Un docente antes de poner en práctica cualquier metodología deberá primero hacer un análisis de los
alumnos que posee y de las representaciones que ellos manejan de esta manera se podrá dirigir una
clase satisfactoriamente.

La metodología que utilice un docente puede variar, pero en si a lo que se debe llegar es a un
aprendizaje optimo en el alumno.

24
Recomendaciones

❖ Crear un organismo coordinador en materia de educación. El especialista en temas de educación


consideró que debería existir un organismo que coordine las diferentes actividades en torno a la
educación durante la crisis sanitaria, y preciso que no sólo tendría que estar integrado por expertos
en materia educativa, sino también por personal de salud, nutrición y tecnología que ayuden a crear
una estrategia conjunta.

❖ Para garantizar la continuidad de la educación es clave proporcionar oportunidades de aprendizaje


con enfoques innovadores y a través de diversas modalidades como plataformas de educación a
distancia, cursos en internet o en medios de comunicación masiva que no requieran acceso a
internet, tales como: radio, televisión, teléfonos inteligentes, al igual que materiales impresos.

25
Referencias

Ávila Penasgos R. (1991). Pedagogía y auto – regulación cultural. Bogotá. Edición Antropos Ltda.

26

También podría gustarte