Está en la página 1de 119

Bases teóricas del Currículum Dra.

Josefina de la Cueva de Sotomayor

CURRICULUM EN EDUCACIÓN 1
BASES TEÓRICAS DEL

2020

Prof. Dra. Josefina de la Cueva de Es un compendio seleccionado con fines pedagógicos. Contiene
Sotomayor ideas fundamentales sobre las Bases Teóricas del Currículum, Textos
de actualidad sobre la Educación, Esquemas para elaborar tareas
Teléfono 211551 tanto en clase como fuera de ella.
Teléf. Movil 0985 107 322
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

BASES TEÓRICAS DEL


CURRÍCULUM EN
EDUCACIÓN
Prof. Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor
Asunción-Paraguay
2020
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Índice

BASES TEÓRICAS DEL CURRÍCULUM EN EDUCACIÓN ............................................................. 2

1- Educación .................................................................................................................................. 4

2- Maestros del Siglo XXI a la Vanguardia del Currículum Educativo .............................................. 9

3- Papel del docente en el currículum del sistema educativo ........................................................ 14

4- Retos que debe enfrentar la educación superior del siglo XXI ................................................... 16

5. El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. .......................................................... 28

6- Curriculum y diseño curricular.................................................................................................. 34

7-Currículos y Modelos ................................................................................................................ 39

8- El rol del docente frente al proceso de diseño curricular .......................................................... 43

9- Componentes del Currículo ...................................................................................................... 46

10- Perspectiva del currículo ........................................................................................................ 51

11- Niveles de concreción curricular ............................................................................................. 61

12- El nuevo Rol del profesor EN LA IMPLANTACIÓN DE TECNOLOGÍAS ........................................ 64

13- Ejercicios de Curriculum ......................................................................................................... 68

14- TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI ........................................................................ 71

15- TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI ........................................................................ 73

16- Otras Teorías sobre el aprendizaje ......................................................................................... 83

18- Comunicación y educación virtual. Modelo cibernético de la comunicación ........................... 90

19. HUMANIZACION DE LA TECNOLOGIA...................................................................................... 92

20. Sistemas de categorías, relaciones y cualidades de un modelo educativo ............................... 95

23- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................... 97


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1- Educación

Origen del término

Educación, (del latín educere "sacar, extraer" o educare "formar, instruir") puede definirse
como:

 El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pues
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

 El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a través de la


educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de
conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando
además otros nuevos.

 Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

 La educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,
conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el aula.

Concepto de educación

La educación es un proceso de socialización y enculturación de las personas a través del cual se


desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas
de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate,
jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

En muchos países occidentales la educación escolar o reglada es gratuita para todos los estudiantes.
Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas y
parroquiales.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de
5
la cultura que se le imparte (p.e. la occidental -democrática y cristiana-), fortaleciendo la identidad
nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una
persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las
culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar
su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se
remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura,
permitiendo su evolución.

Existen tres tipos de educación:

La formal: La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos,
universidades, módulos, mientras que la

La educación no formal se refiere a los cursos, academias, e instituciones, que no se rigen por un
particular currículo de estudios, y

La educación informal es aquella que fundamentalmente se recibe en los ámbitos sociales, pues es
la educación que se adquiere progresivamente a lo largo de toda la vida.

Evolución de la Educación

La historia de la educación se ciñe a la división de las edades del hombre. En los inicios de la Edad
Antigua surgen las concepciones y prácticas educativas de las culturas indú, china, egipcia y hebrea.

Durante el primer milenio a.C. se desarrollan las diferentes paideia griegas (arcaica, espartana,
ateniense y helenística). El mundo romano asimila el helenismo también en el terreno docente, en
especial gracias a Cicerón quien fue el principal impulsor de la llamada educación humanistas
romana.

El fin del Imperio romano de Occidente (476) marca el final del mundo antiguo y el inicio de la
larga Edad Media (hasta 1453, caída de Constantinopla ante las tropas turcas, bien hasta 1492,
descubrimiento de América). El cristianismo, nacido y extendido por el Imperio romano, asume la
labor de mantener el legado clásico, filtrado por la doctrina cristiana.

De la recuperación plena del saber de Grecia y Roma que se produce durante el Renacimiento nace
el nuevo concepto educativo del Humanismo a lo largo del siglo XVI, continuado durante el
Barroco por el disciplinarismo pedagógico y con el colofón ilustrado del siglo XVIII.

En la educación Contemporánea (siglos XIX-XXI) nacerán los actuales sistemas educativos,


organizados y controlados por el Estado.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

La educación básica

Preescolar, educación primaria y secundaria son etapas de formación de los individuos en la que se
desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje
sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas
(educación en valores). Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las
mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr
los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener
el desarrollo de la nación. En nuestro país abarca 9 años.

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los
aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores,
la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en
esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de
la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.

También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de


habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social,
intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para
toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los
casos.

Objetivos básicos de la Educación

 Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las


formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
 Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación
lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los
valores éticos.
 Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y
cooperación y de conservación del medio ambiente.
 Desarrollar la creatividad del individuo.
 Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias
de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y
acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Niveles Educativos en el Paraguay


7

En nuestro país la Educación se divide en niveles

 Inicial:
 Jardín de Infantes
 Preescolar,

 Escolar Básica: abarca desde el 1º al 9º grado en la que se recibe una educación


general básica

 Educación Media comprende tres cursos llamados del Bachillerato, con diferentes
especialidades

 Educación superior que comprende la:


 No universitaria: incorpora
 las tecnicaturas y los
 Institutos Superiores
 Universitaria:
 las Licenciatura y los
 postgrados que abarcan las
o Las Didácticas Universitarias
o Las Maestrías
o Los Doctorados

 La Unesco tiene una Clasificación Internacional Normada de la Educación, la que


incluye niveles y materias
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Educación a lo largo de la vida

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al transitar
temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente, educación continua,
Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero también matices importantes que
los diferencian y los enriquecen.

Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no atendiendo a
los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de forma negativa ante
sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y observan más sus fallos aunque de
forma más eficiente.Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por
necesidad ya que pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en
específico, por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que
el aprendizaje es responsabilidad suya.

A diferencia de lo que pasa con los niños y jóvenes, aunque en muchas ocasiones acuden a la
escuela porque sus papás los envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad
de ciertos conocimientos.

Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de estudiantes, la Pedagogía
para los niños y jóvenes, y la Andragogía para los adultos

Averigua: La importancia de la Pedagogía y de la Andragogía.

Libros para consultar

 La educación encierra un tesoro (Jacques Delors)


 Los siete pilares de la educación (Edgar Morín)
 Democracia y educación (John Dewey)
 Diez miradas sobre la escuela primaria (Flavia Terigi)
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

2- Maestros del Siglo XXI a la Vanguardia del Currículum Educativo 1

Toda acción del maestro ha exigido una transformación profunda y trascendental a lo largo de la
historia de la educación. La educación de cara a los tiempos modernos se fundamenta en el ideal de
perfeccionamiento tanto del hombre como de la sociedad.
El maestro debe estar consciente de su rol. Su tarea principal es educar a sus alumnos y su gestión
debe estar centrada en el desafío que conlleva transmitir un cúmulo de contenidos a cada alumno.
El docente debe estimular en el educando el desarrollo físico, emocional, intelectual, social, ético y
espiritual. A través de los tiempos el maestro es visto como un modelo de la sociedad.

Deliberaciones sobre el Maestro

 Davini (1997) indica que el maestro debe buscar su continuo crecimiento profesional. Para
un buen desempeño en su quehacer educativo el maestro tiene que pensar en enriquecer su
acervo profesional y los fundamentos de su conocimiento, destrezas, métodos educativos y
pedagógicos. A mayor educación del maestro mayor serán los beneficios en el proceso de
desarrollo educativo y cognitivo de sus alumnos.

 Freire (1993) dice que el maestro no debe dejar a un lado lo que el estudiante trae consigo
de su comprensión del mundo; su manera de hablar, su manera de contar, calcular, sus
saberes en torno a su mundo, su religiosidad, sus saberes en torno a la salud, el cuerpo, la
muerte, el sexo, los conjuros, el ambiente y la tecnología.
Por tanto el maestro debe concebir el salón de clases como el lugar donde investiga, experimenta,
modela, se comparten ideas, se toman decisiones para la solución de problemas y se reflexiona
sobre lo que es necesario y pertinente aprender.
Para los estudiantes de escuela, el maestro es visto como un modelo que inspira confianza al cual
tienden a imitar. Es un modelo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.
Esto significa que el maestro en el escenario educativo tendrá que modelar conductas dignas,
pertinentes, valiosas y apropiadas de un individuo debidamente educado. Por ésta razón el maestro
debe reflexionar sobre sus debilidades y fortalezas con el propósito de mejorar su auto-desarrollo
como un profesional educado y altamente cualificado.

1
Lynnete García
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

De ahí la importancia que tiene el rol del educador, pues debe modelar un código correcto de
valores morales e intelectuales que son valiosos para la sociedad e imprescindibles para los 10
alumnos.
Es preciso reconocer que existen ciertos elementos que influyen directa o indirectamente en la
gestión educativa del maestro como: la cultura, los problemas sociales, la economía, la política, la
geografía y el ambiente.
Además existen factores propios del escenario educativo como: la infraestructura, los recursos
didácticos, los textos, el sistema de evaluación, el currículo, el control de grupo, la disciplina, la
organización escolar entre otros.
Davini (1997) dice que ante este panorama surge la preocupación por la calidad de la educación y
considera el impacto del papel que desempeña el maestro en el proceso de enseñanza y aprendizaje,
pues, el maestro debe equiparse cognitivamente para superar las limitaciones propias del escenario
educativo.
El maestro ante un mundo globalizado debe auto-reconocerse como un estudiante de por vida.
Aunque la imagen del maestro a cambiado al pasar de los tiempos al igual que su mentalidad y sus
necesidades profesionales. El maestro debe aspirar a continuar estudios post graduados con el
propósito de adquirir herramientas teóricas, prácticas didácticas y tecnológicas modernas que le
ayuden a fortalecer su labor.
De igual forma el sistema educativo actual solicita un maestro diferente. Un maestro que posea
cultura y que se distinga como profesional idóneo y debidamente preparado que pueda impactar de
manera positiva la sociedad, la escuela, el currículo, la planificación de la enseñanza y sobre todo la
vida de sus alumnos.
El maestro altamente cualificado se caracteriza por tener conocimiento amplio sobre el crecimiento,
el proceso de desarrollo y aprendizaje de cada niño. De esta forma pone en práctica nuevas
estrategias y técnicas de enseñanza, que aporten positivamente el proceso educativo y de
aprendizaje dentro del salón de clases. Freire señala que un maestro cualificado ante un mundo
globalizado es capaz de adaptarse al uso del espacio, los materiales y al uso y manejo del tiempo
según las necesidades de los estudiantes.
Un pedagogo altamente cualificado tiene la habilidad para comunicarse eficazmente con los
estudiantes, con sus colegas, con los padres y demás dentro y fuera del escenario educativo. Es
ávido a trabajar en cooperación y colaboración con otros. Establece y entiende programas
educativos eficaces. Un maestro bien preparado utiliza una variedad de destrezas, estrategias y
métodos de enseñanza que estimulan el aprendizaje de todos los estudiantes.

Según Freire el maestro que domine las áreas antes mencionadas es un educador capaz de auto-
evaluar su labor, implementa y es un ente que propicia cambios.

En pleno siglo XXI el sistema educativo, la sociedad, los padres y los alumnos demandan por un
maestro idóneo, culto y debidamente preparado que sirva como ente de cambio. Un profesional,
educado que facilite y guíe a sus alumnos por el camino del saber.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

El maestro que la sociedad de hoy día busca debe ser realmente un profesional comprometido capaz
de generar cambios en cuanto a los procesos de capacitación e investigación en las escuelas de su 11
país, estado y nación.
Todo este planteamiento pretende ser un cuestionamiento radical sobre las perspectivas del maestro
para futuro que tiene la intención de no caer en otra idealización o fantasía de algo que se conoce
como el maestro perfecto.
La educación por ser dinámica no necesita maestros perfectos sino maestros de vanguardia.
Maestros que busquen constantemente renovar sus conocimientos con el propósito de ajustarse a los
cambios de un mundo tan dinámico como en el que vivimos.
Algunas opciones para estimular la capacitación continua del docente idóneo, preparado y de
vanguardia son: la educación contínua, seguir estudios post-graduados, realizar investigaciones de
las prácticas docentes, pertenecer a equipos de investigación, diseñar currículo, estimular el uso de
la tecnología en el proceso instruccional y recibir la supervisión adecuada de profesionales de la
educación.
 La educación continua se refiere a cursos, talleres, orientaciones y adiestramientos a corto
plazo con temas de interés actual que ofrecen las instituciones de educación superior con el
fin de ayudar en la formación, capacitación y preparación del docente.
 La educación continua facilita conocimientos, experiencias, ideas y aportaciones de colegas
así como de expertos en el escenario pedagógico.
 Los diversos servicios de educación continua buscan aportar ideas a los educadores para
que estos puedan adquirir un fortalecimiento del saber general.
 El maestro es un estudiante de por vida y debe atemperar sus conocimientos a la vanguardia
y demanda de los tiempos. Un buen profesional busca continuar su capacitación profesional
en una institución universitaria acreditada de su preferencia para continuar estudios post-
graduados en el área de su especialidad.
 Un maestro con estudios post-graduados enriquece, crece dentro de su carrera magisterial
fomenta cambios positivos al sistema educativo de su país.
 Los equipos de investigación docente fomentan la responsabilidad del maestro y estimulan
la revisión y reflexión del trabajo que realiza.
 Por medio de la sistematización y la investigación el docente amplía sus marcos de
interpretación y puede aportar ideas para mejorar su labor educativa. A su vez puede
desarrollar y construir teorías y prácticas dirigidas a la innovación mediante la implantación
de programas y propuestas educativas.
 Las investigaciones y prácticas docentes deben alinearse, estudiarse y comprenderse en el
contexto institucional y sociocultural de lo contrario caeríamos en un enfoque tradicional,
sin pertinencia y vacío. Los equipos de investigación buscarán siempre soluciones
pertinentes a los problemas actuales que atentan en contra del proceso educativo.
En relación a éste tema Carr (1996) expresa que en las instituciones formadoras de maestros buscan
crear el carácter reflexivo, crítico e investigativo que es un medio para el crecimiento académico
individual y colectivo. El mismo busca generar y producir entes de cambios positivos, idóneos y
preparados para presentar soluciones ante los problemas educativos de hoy.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

12
 El maestro es considerado un diseñador de currículo instruccional. Goodson (2000) señala
que el maestro selecciona el tema o temas de estudio y las estrategias de enseñanza
partiendo de las necesidades e intereses de sus estudiantes.
 A su vez el educador debe considerar las necesidades de la sociedad y las recomendaciones
que formulen los investigadores, conocedores y especialistas de currículo. El conocimiento
y dominio que el maestro tiene de los estudiantes a su cargo le permitirán tomar decisiones
curriculares adecuadas y bien informadas.
 El educador de vanguardia debe conocer y saber manejar los diversos medios tecnológicos.
El conocer y manejar la tecnología educativa e informática ayudará al maestro a preparar
programas de capacitación y actualización del docente.
 El maestro por tanto debe conocer sobre el uso y manejo de los videos, software, discos
compactos, cámaras digitales, entre otros. Sánchez (2000) puntualiza que la tecnología es
una herramienta muy poderosa pues sus efectos dependen de su uso, manejo y enfoque
pedagógico de acuerdo a los objetivos del programa de enseñanza.
 Esto significa que el maestro debe dominar y conocer el uso de la tecnología educativa e
informática ya que ésta debe complementarse con la construcción del pensamiento crítico.
Una vez los maestros conocen los beneficios de la tecnología pueden implantarla con sus
alumnos en el salón de clases.
 El maestro debe modificar su percepción en relación al rol de la supervisión dentro del
proceso educativo. La supervisión llega a la sala de clases para ampliar lo que ocurre en el
salón. La supervisión es un ente colaborador y un ente facilitador de estrategias y
sugerencias educativas que redunda en beneficio a los niños.

La supervisión es un aliado que facilita técnicas que promueven cambios positivos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje así como en el escenario escolar.
Latorre (2003) establece que el maestro de hoy se enfrenta a grandes desafíos. La sociedad es
dinámica y se encuentra dentro de un mundo cambiante. Por tanto es imperativo que los maestros se
preparen desde una perspectiva de formación constante.
El docente debe entender que como educador del siglo XXI es responsable de su auto-formación,
auto-desarrollo y auto-aprendizaje. Los maestros son seres humanos que trabajan para la formación
de otros seres humanos.
A su vez los maestros son estudiante de por vida. Y tienen en sus manos la responsabilidad de
fortalecer su rol actualizando sus conocimientos, destrezas, métodos, estrategias, teorías y prácticas
pedagógicas. Es pertinente fomentar el uso de las herramientas didácticas-tecnológicas modernas
que permiten enfrentar los retos de nuestra sociedad.
Al presente el sistema educativo y la sociedad necesitan maestros comprometidos que posean una
cultura general que los distinga como profesionales idóneos, debidamente preparados a la
vanguardia de los nuevos tiempos.
El maestro hoy día tiene que enfrentarse al desafío de enseñar a sus estudiantes mediante una
educación ajustada a los cambios que enfrentamos en el quehacer educativo.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

La sociedad del siglo XXI necesita y busca maestros comprometidos que sirvan de modelo para el
desarrollo integral de los estudiantes que son el futuro de nuestra sociedad, nuestra nación y nuestro 13
mundo.

Libros consultados

Carr W. (2006). Una teoría para la educación: Hacia una investigación educativa crítica. Madrid:
Ediciones Morata
Davini, M. (2009). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires:
Paidós.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la Esperanza. Madrid: Siglo XXI España Editores S.A.
Goodson, I. (2000). El cambio en el currículo. Barcelona: Octaedro.
Latorre, A. (2003). La investigación- acción: conocer y cambiar la práctica educativa.
Barcelona: Grao.
Sánchez, J. (2000). El siglo de la ciencia. Madrid: Taurus.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

14

3- Papel del docente en el currículum del sistema educativo 2

El Docente en el sistema educativo debe actuar como agente de cambios con compromisos y retos
intrínsecos que le permita esforzarse a plenitud para encontrarse a sí mismo y poder diseñar el
camino para enseñar y orientar en educación y que el acto de educar se convierta en una acción vital
y superior para la construcción y formación de la vida misma de los hombres con una actitud capaz
de insistir en la búsqueda de medios y técnicas que permitan mejorar el proceso curricular y de
garantizar su constante mejoramiento personal y profesional.

Este debe cumplir con características muy importantes para desempeñar su papel, siendo este
generador de acciones que propicie la innovación y el desarrollo educacional capaz de participar
conscientemente y creativamente en la elaboración y ejecución de proyectos pedagógicos

Un promotor, asesor, facilitador, e investigador que junto al educando y a la comunidad en general


propicia cambios en las estructuras educativas planteadas por la educación, basada
fundamentalmente en la concepción de un educando con un desarrollo integral. La educación
impartida por el docente debe dar conciencia al alumno del papel y del rol que está desempeñando y
debe jugar dentro de su grupo social permitiéndole la autoformación de sus valores individuales
colectivos sociales y culturales.

El educador tiene que estar constantemente motivando a sus alumnos para que de esta manera
obtenga mayor capacidad de aprender en su desarrollo integral, socialmente comprometido en el
proceso permanentemente de auto crecimiento conocedor de la realidad educativa, mediador de la
acción pedagógica, planificador, evaluador y promotor de relaciones humanas inspiradas en
principios democráticos y de justicia social a través de la practica educativa responsable, orientados
a la búsqueda de la excelencia en los resultados.

El educador creyente debe reflejar su fe en su propia vida, trata de caminar siempre al lado de sus
alumnos tomando en cuenta sus intereses y necesidades, dispuesto a atender con especial cariño y
dedicación sobre todo cuando estén en serios problemas y dificultades. Que los alumnos sientan que

2
Carmen Rodríguez
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

siempre podrán contar con su ayuda y comprensión y que nunca estarán solos.
15

Es importante resaltar que el docente autentico sabe que su trabajo consiste en ayudar a los alumnos
a construir una misión y dentro de esta descubrir su vocación o las semillas de la misma, actúa para
que el estudiante pueda conocerse y descubrirse a sí mismo en búsqueda de la verdad de aquellos de
los que puedan creer con la mayor honestidad y sinceridad posible, las razones por la cual vale la
pena vivir.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

4- Retos que debe enfrentar la educación superior del siglo XXI 16

Retos provenientes de la globalización.

El fenómeno de la globalización está asociado a la globalización financiera y a la aceleración del


comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo esto estimulado por
el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la comunicación y la información.

La globalización no se limita al aspecto puramente económico; en realidad, es un proceso


pluridimensional que comprende aspectos vinculados a la economía, las finanzas, la ciencia y la
tecnología, las comunicaciones, la educación, la cultura, la política, etc...

El Informe Delors nos dice que “la globalización es el fenómeno más dominante en la sociedad
contemporánea y el que más influye en la vida diaria de las personas”. La Educación para el siglo
XXI debe enseñarnos a vivir juntos en la “aldea planetaria” y a desear esa convivencia. Ese es el
sentido del “aprender a vivir juntos”, uno de los pilares de la Educación para el siglo XXI,
transformarnos en “ciudadanos del mundo”, pero sin perder nuestras raíces culturales, ni nuestra
identidad como naciones.

Afirma al respecto Manuel Castells: “No hay otro remedio que navegar en las encrespadas aguas
globales… Por eso es esencial, para esa navegación ineludible y potencialmente creadora, contar
con una brújula y un ancla.

La brújula: la educación, información, conocimiento, tanto a nivel individual como colectivo. El


ancla: nuestras identidades. Saber quiénes somos y de dónde venimos para no perdernos a dónde
vamos”.

En su obra “Un mundo nuevo”, el Profesor Federico Mayor afirma: “El siglo XX nos legó dos
transformaciones de gran calado que han alterado profundamente nuestra visión del mundo: la
revolución científica, que al par de extraordinarios descubrimientos nos ha llevado de una edad de
certeza y dogmatismo a un océano de dudas e incertidumbres; y la tercera revolución industrial,
que está cambiando radicalmente la sociedad contemporánea por el influjo de los avances de la
informática y la telemática, que paradójicamente acercan a las naciones por el fenómeno de la
mundialización y, a la vez, las alejan al generar desigualdades cada vez más abismales entre ellas el
acceso a los beneficios de la globalización, el conocimiento y la información”.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

17
¿Cómo impacta la globalización en la educación superior?

“En primer lugar, nos dice la Dra. Carmen García Guadilla, los cambios que tienen que ver con la
naturaleza del conocimiento:

a. En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a


formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas.

b. En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de


consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones clave
como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento
abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado.

En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones:

a. Surgimiento de nuevas profesiones y sub profesiones cada vez más especializadas.

b. Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones.

c. Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas


tecnologías y nuevas formas de organización institucional”.

A su vez el Profesor Jean Paul Gravel se pregunta: “¿Qué debe hacer una Universidad para evitar
ser marginada por el proceso de mundialización? ¿Qué modificaciones debe realizar para jugar un
papel dinámico en el nuevo orden mundial? Gravel suministra cinco pistas de acción:

1) “Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y de la


investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderar ciertas
especialidades.

2) Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la


investigación y en la extensión.

3) Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de carácter


social, como medio de facilitación de las actividades de investigación y desarrollo, y de la
creación de redes con configuración internacional progresiva.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

4) Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios
18
en la oferta y la demanda del subsistema.

5) Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y extensión en


las redes nacionales e internacionales”1.

Si quisiéramos resumir en una frase el gran reto que impone la globalización y la sociedad del
conocimiento a la educación superior, podríamos decir que es el desafío de forjar una educación
superior capaz de innovar, de transformarse, de participar creativamente y competir en el
conocimiento internacional. Para ello, es preciso que comencemos por priorizar nuestras
inversiones en educación y reconocer el papel estratégico que tiene la educación superior en la
formación del personal de alto nivel, de la inteligencia científica de nuestros países y en la
generación, transmisión y difusión del conocimiento.

Hoy en día nadie discute el papel de la educación en general como factor clave para el desarrollo.
Sin embargo, hasta hace poco, la posición oficial del Banco Mundial ponía en duda la efectividad
de la inversión en la educación superior en los países en desarrollo, especialmente de la pública.

Después de la “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, que tuvo
lugar en París, en octubre de 1998, varios organismos internacionales de financiamiento han venido
lentamente modificando su visión sobre el papel estratégico de la educación superior en los
esfuerzos conducentes al desarrollo.

De ahí que sea interesante mencionar el Informe del Task Force, que ha sido publicado por el
propio Banco Mundial. El documento se inicia con las palabras del Presidente de la Rice
University, Malcolm Gillis:

“Hoy día, más que nunca antes en la historia de la humanidad, la riqueza o pobreza de las
naciones dependen de la calidad de su Educación Superior”.

Pero, para que la educación superior juegue ese rol estratégico que hoy día se le reconoce, ella
también necesita emprender, como lo advirtió la Declaración Mundial de París, “la transformación
más radical de su historia”, a fin de que sea más pertinente a las necesidades reales del país y eleve
su calidad a niveles internacionales aceptables.

4.2. Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo

Otra de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento y la


información en los procesos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele
dársele es el de sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Ojalá pudiéramos algún
día llamarla “sociedad de la sabiduría” o “sociedad del aprendizaje permanente”.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

19
Asistimos a la emergencia de un nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más
importante no es ya la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino el
uso intensivo del conocimiento y la información.

Las economías más avanzadas hoy día se basan en la mayor disponibilidad de conocimiento e
información. Las ventajas comparativas dependen cada vez más del uso competitivo del
conocimiento y de las innovaciones tecnológicas. Esta centralidad del conocimiento le convierte en
pilar fundamental de la riqueza y el poder de las naciones pero, a la vez, estimula la tendencia a su
consideración como simple mercancía, sujeta a las reglas del mercado y susceptible de apropiación
privada.

Hoy en día, la riqueza de las naciones está en su gente, en el cultivo de la inteligencia de su pueblo,
por lo que se necesita priorizar la inversión en el “capital humano”:

 educación,

 ciencia,

 tecnología e

 información.

Por otra parte, existe una acentuada reducción del tiempo que media entre el nuevo conocimiento y
su aplicación tecnológica, al punto que sus aplicaciones técnicas pueden llegar a determinar el
contenido de la investigación científica, con posibles repercusiones para el carácter “desinteresado”
tradicional de la investigación básica.

El conocimiento contemporáneo presenta, entre otras características, las de un crecimiento


acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia. La llamada “explosión del
conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa
aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen nuevas
disciplinas y sub disciplinas, algunas de carácter transdisciplinario.

Según cifras de J.Appleberry, citado por José Joaquín Brunner, el conocimiento de base
disciplinaria y registrada internacionalmente demoró 1.750 años en duplicarse por primera vez, la
información, esto es contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150
años y después cada 50. Ahora lo hace cada 5 años y se estima que para el año 2020 se duplicará
cada 73 días.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1. La mayor complejidad en la estructura del conocimiento contemporáneo, que según Edgard


20
Morin solo puede ser asumida por el “pensamiento complejo”, impone la
interdisciplinariedad como la manera adecuada de dar respuesta a esa complejidad. “La
supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas, nos dice Morin, impide
a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades y debe dar paso a un modo de
conocimiento capaz de aprehender

2 “La riqueza, afirma J. Rifkin, no reside ya en el capital físico sino en la imaginación y la


creatividad humana”. Rifkin, J: La era del acceso, Paidós, Buenos Aires, 2000. El capital
intelectual, afirman los especialistas en Ciencias Administrativas, deviene en el principal activo
de las empresas.

3 Brunner, José Joaquín: “Peligro y promesa: la Educación Superior en América Latina”,


ensayo incluido en el libro colectivo: Educación Superior latinoamericana y organismos
internacionales – Un análisis crítico,

En 1977, al diseñarse el método para determinar la secuencia de base del ADN, era posible
determinar la secuencia de 500 bases por semana. Hoy, con el perfeccionamiento y robotización de
dicho método, es posible determinar un millón de bases por día (Allende 2000).

Las disciplinas produjeron en dos décadas –entre 1960 y 1980– más publicaciones que en todo el
período anterior desde la historiografía clásica de Grecia (Van Dijk 1992). En el área de
administración de negocios han estado apareciendo en los últimos años 5 títulos de libros por día.

La interdisciplinariedad implica complementariedad, enriquecimiento mutuo y conjunción de los


conocimientos disciplinarios. La naturaleza misma del conocimiento está sujeta a cambios. Vivimos
una “nueva era científica”: la “era de las posibilidades o probabilidades”. Como dice Ilya
Prigogine: “venimos de un pasado de certidumbres a un presente de cuestionamientos”. La
incertidumbre no debe conducirnos a la perplejidad sino a la disposición para el cambio y a la
ampliación y renovación incesante del conocimiento.

Si el siglo XX fue el siglo de la búsqueda de certezas científicas y del desarrollo acelerado de las
diferentes disciplinas del conocimiento humano, el presente siglo está llamado a ser el siglo de la
incertidumbre y la interdisciplinariedad.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

21
Innovaciones educativas necesarias para enfrentar los nuevos retos

La celebración de la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que tuvo lugar en París en
octubre de 1998, puso de manifiesto que en todas las regiones del mundo se vive un proceso de
transformación universitaria.

La Conferencia Mundial reveló que en la agenda del debate internacional sobre dicho proceso hay
una serie de puntos que ocupan un lugar relevante, siendo ellos la preocupación por la calidad, que
ha llevado a organizar procesos de evaluación y acreditación; en casi todos los países, la
preocupación por la pertinencia del quehacer de las instituciones de educación superior; la
urgencia de mejorar substancialmente los procesos de gestión y administración; la necesidad de
aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; la conveniencia de revisar
el concepto mismo de la cooperación internacional y fortalecer la dimensión internacional de
enseñanza superior; el ejercicio de la autonomía universitaria con responsabilidad social y la
búsqueda de nuevas formas de vinculación con todos los sectores sociales y estatales.

Se habla así del surgimiento de una “nueva cultura universitaria”, de la cual forman parte las
llamadas “cultura de calidad y evaluación”; “cultura de pertinencia”, “cultura informática”, “cultura
de gestión estratégica eficaz”; “cultura de apertura internacional”, “cultura de rendición social de
cuentas” y “cultura de vinculación”.

El término cultura es usado aquí en el sentido de que la atención a estos aspectos se transforma en
práctica cotidiana de las instituciones, con repercusiones en su quehacer, y no en simple
“costumbre” sin trascendencia. Estas llamadas “nuevas culturas” responden a los principales retos
que enfrenta la educación superior contemporánea.

El tema de las relaciones Universidad / Sector productivo está estrechamente relacionado con el de
la pertinencia de la educación superior, es decir, de su capacidad de respuesta a las necesidades de
todos los sectores de la sociedad, entre ellos el mundo laboral o del empleo. Sin duda, las
instituciones de educación superior tienen que tener muy en cuenta la naturaleza cambiante del
mundo del trabajo, pero en vez de preparar para determinados empleos, deben preparar para la
“empleabilidad” y analizar las grandes direcciones del mundo del trabajo. La “empleabilidad”
demanda, como lo dice el documento preparado para la Mesa Redonda que tuvo lugar en la
Conferencia Mundial sobre “Las exigencias del Mundo del Trabajo”, hacer hincapié en las
capacidades y la flexibilidad en la formación. Esto, en última instancia, se refleja en el diseño
curricular:

“Evidentemente, dice el documento, las voces más francas afirman que los graduados deberían
adquirir competencias generales, deberían cultivar las capacidades sociales y de comunicación,
deberían estar preparados para el empresariado y, por último, deberían ser flexibles. Si examinamos
en detalle la profusión de las propuestas formuladas en diversos países por los empleadores, los
comités que estudian el futuro de la educación superior y la mayoría de los investigadores que
analizan las conexiones entre la educación superior y el trabajo, se espera de los graduados que:

1. “sean flexibles,
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

2. sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos, y estén dispuestos a ello,


22
3. sean capaces de hacer frente a las incertidumbres,

4. estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello,

5. hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación,

6. sean capaces de trabajar en equipos,

7. estén dispuestos a asumir responsabilidades,

8. estén animados de un espíritu de empresa,

9. estén preparados para la internacionalización del mercado laboral mediante una


comprensión de diversas culturas,

10. sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes disciplinas, y

11. tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la base de diversas


capacidades profesionales, por ejemplo las nuevas tecnologías”.

El mercado de trabajo, si bien está exigiendo habilidades cognitivas básicas, también está dando
gran relevancia a las habilidades afectivas y actitudinales. El perfil del profesional universitario que
se desprende de los estudios de la Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo
(O.E.C.D.), es el de un profesional formado dentro de un currículo flexible, con la habilidad
cognitiva de resolución de problemas, capacidad para adaptarse al cambio y a nuevos procesos
tecnológicos, gran dosis de creatividad y actitud hacia la educación permanente.

“En definitiva, nos dice Miguel Angel Escotet, la gran transformación profesional que nos viene
exigirá un mayor nivel interdisciplinario, una revitalización del grupo de disciplinas relacionadas
con las esferas éticas, estéticas y de comunicación, y un cambio total de actividad en profesores y
estudiantes, al tener que pasar de la idea de una educación terminal a una educación permanente: es
decir, el profesional del futuro, estará atrapado de por vida en la educación, y educación y trabajo
irán de la mano y no la una a expensas del otro”.

Frente a los desafíos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo y las


características de la sociedad actual, es urgente estructurar las respuestas de las universidades,
mediante una serie de tareas, que en apretada síntesis conducirían a fortalecer sus capacidades de
docencia, investigación y extensión interdisciplinarias; flexibilizar sus estructuras académicas e
introducir en su quehacer el paradigma del aprendizaje permanente; auspiciar sólidos y amplios
programas de actualización y superación académica de su personal docente, acompañados de los
estímulos laborales apropiados.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Ante un mundo en constante proceso de cambio, la educación permanente aparece como la


23
respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los
educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes
transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la expansión y
obsolescencia del conocimiento. Se dice, y con razón, que si un profesional siete años después de
graduado ejerce su profesión según lo que aprendió durante sus estudios, lo único que podemos
afirmar es que lo está haciendo mal.

En Europa han llegado a la conclusión de que hoy día las personas tienen que estar preparadas para
cambiar de empleo o carrera cinco o seis veces a lo largo de su vida laboral.

Señalan que en los Estados Unidos se estima que para el siglo XXI todo empleado profesional
requerirá aproximadamente treinta créditos de estudios superiores adicionales, cada siete años, si
quiere mantenerse vigente en el mercado laboral.

No debe, entonces, extrañarnos que la revalorización del concepto de educación permanente sea
quizás el suceso más importante ocurrido en la historia reciente de la educación. A la idea de la
educación como preparación para la vida sucede, la idea de la educación durante toda la vida.

A la idea de la educación como fenómeno escolar sucede la idea de la educación que impregna
todas las actividades humanas. La educación permanente es una respuesta a la crisis de la sociedad
contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y consciente no puede circunscribirse a los años
escolares y hay que lograr la reintegración del aprendizaje y la vida. “Aprender a aprender”,
permitirá llevar a la realidad la educación permanente.

La vocación de cambio que impone la naturaleza de la sociedad contemporánea y la globalización,


implica una Universidad al servicio de la imaginación y la creatividad, y no únicamente al servicio
de una estrecha profesionalización, como desafortunadamente ha sido hasta ahora entre nosotros.

La educación superior, en el siglo XXI, debe asumir el cambio y el futuro como consubstanciales de
su ser y quehacer, si realmente pretende ser contemporánea. El cambio exige de las instituciones de
educación superior una predisposición a la reforma de sus estructuras y métodos de trabajo, lo que
conlleva asumir la flexibilidad como norma de trabajo en lugar de la rigidez y el apego a tradiciones
inmutables. A su vez, la instalación en el futuro y la incorporación de la visión prospectiva en su
labor, harán que las universidades contribuyan a la elaboración de los proyectos futuros de
sociedad, inspirados en la solidaridad, en la equidad y en el respeto al ambiente.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Al respecto, es preciso tener presente que la llamada “revolución copernicana” en la pedagogía,


24
consiste en desplazar el acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje. De
esa manera se genera un renovado interés por las teorías o paradigmas del aprendizaje. Hablamos
de un “desplazamiento del acento”, para indicar que al centrar ahora los procesos de
transmisión del conocimiento en los aprendizajes, es decir, en el sujeto educando, en el
aprendiz, en el alumno, esto no significa desconocer o suprimir la importancia de los procesos de
enseñanza y, mucho menos, el rol del profesor.

Lo que pasa es que el profesor deja de ser el centro principal del proceso, que pasa a ser el alumno,
pero no desaparece de él, sino que se transforma en un guía, en un tutor, en un suscitador de
aprendizajes, capaz de generar en su aula un ambiente de aprendizaje. En último extremo,
podríamos decir que se transforma en un c aprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja de ser
importante en la relación profesor-alumno, que está en el fondo de todo proceso de enseñanza
aprendizaje.

Estos desafíos del aprendizaje conducen a las respuestas pedagógicas que forman el núcleo de los
procesos actuales de transformación universitaria, y que deben inspirar los nuevos modelos
educativos y académicos.

Esas respuestas, implican profundas innovaciones educativas tales como:

La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”,

“aprender a desaprender”,

“aprender a emprender” y

“aprender a arriesgarse”.

 El compromiso con la educación permanente.

 El traslado del acento, en la relación enseñanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.

 El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del
conocimiento significativo.

 La flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular que se está aplicando en el


rediseño de los planes de estudio.

 La redefinición de las competencias genéricas y específicas para cada profesión o


especialidad.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas, superando las


25
organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, y pasando a
estructurar más complejas: áreas, divisiones, proyectos, problemas.

 Generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción que otorgue créditos al
trabajo individual y en equipo de los estudiantes y no únicamente a su presencia en el aula y
el laboratorio.

 La estrecha interrelación entre las funciones básicas de la Universidad (docencia,


investigación, extensión y servicios).

 La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la


administración universitaria y como soporte eficaz del desempeño de las otras funciones
básicas.

 La autonomía universitaria responsable, con rendición social de cuentas periódicas y


públicas..

 Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (estatal, productivo,
laboral, empresarial, etc.), en el contexto de una pertinencia social de calidad del
conocimiento, transmitido y difundido por la educación superior.

 Fortalecimiento de la dimensión internacional del quehacer académico, mediante la


incorporación de sus docentes e investigadores en las redes académicas mundiales.

Se dice que el aprendizaje o los aprendizajes representan la esencia de la Universidad


contemporánea. La pregunta, entonces es, qué hacer en la práctica docente para generar condiciones
para un efectivo aprendizaje de los alumnos.

Afirma Ausubel que “existe una relación íntimamente entre saber cómo aprende un educando y
saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor”. En definitiva, el aprendizaje es un proceso activo
y de construcción de conocimientos que lleva a cabo en su interior (estructura cognitiva) el sujeto
que aprende.

 Lo anteriormente expresado permite señalar como competencias


básicas para el aprendizaje contemporáneo y estratégico las
siguientes:

 Capacidad de resolución de problemas.

 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.

 Capacidad de seleccionar información relevante de los ámbitos del trabajo,

 La cultura y el ejercicio de la ciudadanía, que le permita tomar decisiones fundamentadas.

 Capacidad de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Sociocultural acelerado y expansión permanente del conocimiento.


26
 Capacidad para buscar espacios intermedios de conexión entre los Contenidos de las
diversas disciplinas, de tal manera emprender proyectos en cuyo desarrollo se apliquen
conocimientos o procedimientos propios de diversas materias.

La educación debe promover la formación de individuos cuya interacción creativa con la


información les lleve a construir conocimiento.

Enseñar es esencialmente proporcionar una ayuda ajustada a la actividad constructivista de los


alumnos. Se trata de promover un aprendizaje por comprensión.

En cada aula donde se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza una construcción


conjunta entre enseñante y aprendices, única e irrepetible. De esta suerte, la enseñanza es un
proceso de creación y no de simple repetición.

Estos nuevos paradigmas educativos y pedagógicos, se fundamentan en los aportes de la psicología


y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el
estudiante no sólo debe adquirir información sino también debe aprender estrategias cognitivas, es
decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar información.

La pregunta, entonces es, qué hacer en la práctica docente para generar condiciones para un efectivo
aprendizaje de los alumnos. Afirma Ausubel que “existe una relación íntimamente entre saber
cómo aprende un educando y saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor”. En definitiva, el
aprendizaje es un proceso activo y de construcción de conocimientos que lleva a cabo en su interior
(estructura cognitiva) el sujeto que aprende.

El constructivismo sociocultural, precisamente, sitúa la actividad mental del educando en la base de


la apropiación del conocimiento, de un conocimiento nos apropiamos cuando lo interiorizamos y lo
incorporamos a nuestra estructura mental. El docente deviene en un mediador del encuentro del
alumno con el conocimiento.

“Educar, nos dice Paulo Freire, no es transferir conocimiento sino crear las condiciones para su
construcción”. Y Jean Piaget insiste en decirnos que “el sujeto educando no copia, transforma”.
Pero, no olvidemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad pedagógica compartida
y creativa.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

27
“Aprender a aprender” supone una capacidad de aprendizaje adquirida al cabo de un período
ineludible de aprendizaje con docentes. La Universidad ya no gradúa, sino que inicia a sus
egresados en el proceso permanente de aprendizaje. “En última instancia, dice Phillip Coombs, un
título profesional no es más que una certificación de que quien lo ostenta ha aprendido a aprender”.

Estos nuevos paradigmas educativos y pedagógicos, se fundamentan en los aportes de la psicología


y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el
estudiante no sólo debe adquirir información sino también debe aprender estrategias cognitivas, es
decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar información. Estos paradigmas educativos
deben plasmarse en un Modelo Educativo.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

28

5. El rol del docente en la educación superior del siglo XXI.

¿Cuál es el papel de los educadores en un nuevo siglo y de un nuevo milenio, en un mundo en


proceso de cambio y transformación? Al respecto, el ex Director General de la UNESCO don
Federico Mayor nos recuerda un pensamiento de Albert Einstein: “En épocas de crisis, sólo la
imaginación es más importante que el conocimiento”. ...“Quizás nunca antes, nos dice don
Federico, estas palabras de Einstein hayan tenido un sentido tan hondo como el que adquieren
ahora, a la luz de los acontecimientos y las tendencias del siglo XXI.”

Señalamos antes que en un mundo en proceso de cambio, la educación permanente aparece como la
respuesta pedagógica estratégica que hace de la educación asunto de toda la vida y dota a los
educandos de las herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las incesantes
transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral y a la obsolescencia del
conocimiento, característica de la ciencia contemporánea que se renueva en períodos cada vez más
cortos, a la vez que se incrementa a un ritmo cada vez más acelerado.

Algunos estiman que el conocimiento tecnológico actual será solo el 1% del conocimiento del
año 2050.

La revalorización del concepto de educación permanente es, quizás, el suceso más importante
ocurrido en la historia de la educación de la segunda mitad del presente siglo.

Decimos revalorización, por cuanto la idea de la continuidad del proceso educativo no es nueva,
aunque ha sido en estas últimas décadas que los teóricos de la educación han señalado, con mayor
precisión, las fecundas consecuencias que para el porvenir de los procesos de enseñanza y
aprendizaje tiene la adopción de la perspectiva de la educación permanente.

Ya el francés Claparede había escrito: “La educación es vida y no preparación para la vida. José
Martí predicó que el ser humano se educa de la cuna a la tumba. Y Pablo
Freire sostiene que “el ser humano es un sujeto educable mientras vive”.

Tampoco debe confundirse la educación permanente con la educación recurrente, es decir, el


despliegue de los períodos de escolaridad en el conjunto de la vida, ni con el reciclaje o
perfeccionamiento profesional. Es eso y mucho más.

Es la integración de todos los recursos docentes de que dispone la sociedad para la formación plena
del hombre durante toda su vida. Siendo así, la educación permanente tiene una raíz ontológica y es,
como se ha dicho, “una respuesta a la condición humana y a eso que llamamos los signos de los
tiempos”.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

29
Es una respuesta a la crisis de la sociedad contemporánea, donde el aprendizaje deliberado y
consciente no puede circunscribirse a los años escolares y hay que lograr la reintegración del
aprendizaje y la vida.

Es, también, una filosofía educativa y no una simple metodología. Como filosofía es inspiradora,
iluminadora y orientadora de la acción. Esta nueva visión de la educación, que es la visión para el
nuevo siglo, implica cambios en el quehacer de los docentes y en su formación inicial y continua.

Ellos también necesitan ser formados en la perspectiva de la educación permanente. “El educador
para el siglo XXI, escribe el profesor colombiano Alvaro Recio, será un pedagogo-

investigador con una honda formación humana y social, de modo que se convierta en agente de
cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante.” ...“La enseñanza se orientará,
también, a que el alumno:

 aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y


hechos.

 Debe participar en el proceso educativo.

 Debe prepararse para la auto-formación, auto-educación y auto-evaluación. Lo cual


significa que el estudiante debe adquirir la responsabilidad de orientarse a sí

mismo y de manejar su propia formación.

En una educación bajo esta concepción el educador debe ser un animador o estimulador y, además,
debe trabajar en equipo con sus alumnos para identificar y seleccionar los problemas, para que no
memoricen sino que aprendan a utilizar todos los medios de información desde la biblioteca, la
radio, el cine, la TV, el TV cable, y a cómo acceder a las bases de datos nacionales e
internacionales.

La pedagogía para la educación permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la
iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social.

Esta situación implica para el educador:

 Tener que encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas teóricas,


conceptuales y metodológicas que le permitan conocer a profundidad el medio y a sus
educandos.

 Debe además, dominar el campo del conocimiento específico para ejecutar su profesión
como educador y tener elementos que le permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en
permanente actualización.”
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

30
En la educación para el siglo XXI, como ya lo dice la “Declaración Mundial sobre la

Educación para Todos” (Jomtien, 1990), lo importante son los aprendizajes realmente adquiridos
por los educandos, que se traduzcan en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, de
suerte que adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores.

Dice un informe del Club de Roma que “los valores son las enzimas del aprendizaje innovador”. El
aprendizaje innovador tiene como rasgos básicos la anticipación y la participación.

El “Marco de Acción para satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje”, que acompaña a la
Declaración antes citada, afirma que “según los resultados que se deseen obtener, los educadores
deben ser formados en consecuencia, permitiéndoles beneficiarse simultáneamente de los
programas de capacitación durante el ejercicio de sus funciones y de otros incentivos relacionados
con la consecución de esos resultados.”

La Comisión presidida por Delors, que preparó el “Informe sobre la educación para el siglo
XXI”, también conocido como “La Educación encierra un tesoro”, estuvo muy consciente de que
para llevar a la realidad esta visión, mucho dependerá del personal docente. “El aporte de maestros
y profesores, afirma el Informe, es esencial para preparar a los jóvenes, no sólo para que aborden el
porvenir con confianza, sino para que ellos mismos lo edifiquen de manera resuelta y responsable.”
...”Ellos son los que deben despertar la curiosidad, desarrollar la autonomía, fomentar el rigor
intelectual y crear las condiciones necesarias para el éxito de la enseñanza formal y la educación
permanente.”

La Comisión estimó que el cometido fundamental del docente en la educación para el siglo XXI, se
resume en “transmitir la afición al estudio”. Es desde esta perspectiva que

corresponde también diseñar su formación inicial y continua.

¿Cuáles son, entonces, en el contexto que hemos reseñado, los retos del docente universitario ante el
siglo XXI?

 En primer lugar, tiene que estar convencido sobre el papel clave que le corresponde
desempeñar en los tiempos actuales y sobre la importancia estratégica, para el futuro de su
país, de la institución a la cual sirve.

 Deberá estar familiarizado con el nuevo paradigma educativo. Su rol ya no es el del


catedrático que simplemente dicta o imparte clases magistrales y luego califica los
exámenes de sus alumnos. No es tampoco el del profesor que enseña y luego evalúa si sus
alumnos son capaces de repetir lo que les ha enseñado, o de comprobar si asimilaron el
conocimiento por él transmitido.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Hoy día lo importante es, como vimos antes, el aprendizaje, o mejor dicho los aprendizajes
31
que los estudiantes realmente incorporan a su experiencia vital, de suerte que aprendan a
aprender para que nunca dejen de seguir aprendiendo, entonces el profesor universitario es
fundamentalmente un diseñador de métodos de aprendizaje, un suscitador de situaciones o
ambientes de aprendizaje, capaz de trabajar en equipo con sus alumnos y con otros
profesores.

Más que un profesor será un “aprendedor” si se permite el neologismo, será un aprendiz


con un poco más de experiencia que sus estudiantes, pero no por ello dejará de ser un co
aprendiz, que participa con sus alumnos en la maravillosa aventura del espíritu que es
descubrir y difundir el conocimiento.

En forma concomitante, la Universidad, en palabras del ex Director General de la UNESCO,


Profesor Federico Mayor, tiene que “pasar desde la perspectiva de la enseñanza a la del aprendizaje;
pasar de los estudios unidireccionales a los multidireccionales o diversificados, haciendo posibles
múltiples tránsitos mediante las adecuadas pasarelas, acreditaciones intermedias, etc; pasar de una
formación temporal (duración normal de una carrera) a la formación permanente (cursos avanzados
de especialización, de formación intensiva y de actualización, etc.)”.

El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la Universidad,
como señala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde
luego que es “la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución
de conocimiento”.

Advertido de los riesgos que implica la globalización, el docente universitario del siglo XXI tiene
que estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse en las grandes redes telemáticas e
informáticas

Todo lo antes dicho lleva implícita la necesidad de una profunda renovación de las estructuras
académicas, de la organización administrativa y de los métodos docentes. El cambio de los métodos
docentes es una exigencia impuesta por la naturaleza misma del conocimiento contemporáneo, cuyo
crecimiento exponencial, multidisciplinariedad e internacionalización, es concomitante de su rápida
obsolescencia. Luego, no se trata de una simple innovación pedagógica, sino de algo más profundo:
tiene que ver con la estructura misma del conocimiento.

Dice el profesor colombiano Dr. Luis Bernardo Peña: “Un docente que entiende lo que significa
esta revolución del conocimiento estará motivado y naturalmente dispuesto a experimentar con
nuevas metodologías. Sin ello, los cursos de metodología de la enseñanza o actividades similares no
pasarán de tener un carácter “cosmético” y unos efectos transitorios” 5.

En síntesis, y recurriendo a las palabras de la Dra. Inés Aguerrondo: “Un sistema Educativo
orientado hacia las necesidades del siglo XXI debe incorporar una definición de aprendizaje como
el resultado de la construcción activa del sujeto sobre el objeto de aprendizaje. Supone un aprendiz
activo, que desarrolla hipótesis propias acerca de cómo funciona el mundo, que deben ser puestas a
prueba permanentemente.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

32
Supone la generación de operaciones mentales y procedimientos prácticos que permitan seguir
aprendiendo solo una vez que se egresó del sistema educativo formal. Supone también que el
maestro y el alumno exploran y aprenden juntos, pero que esta exploración y aprendizaje mutuo
puede revestir diferentes formas, desde las más presenciales hasta las más remotas” 6.

Y esto nos lleva a examinar el papel que jugarán en el próximo siglo las modernas tecnologías de la
comunicación e información, aplicadas a la Educación Superior.

Dos reflexiones previas nos merecen este importante tema.

 En primer lugar, es preciso evitar que una sobreestimación de las potencialidades que
ofrecen dichas tecnologías, produzca un detrimento en la apreciación del papel del docente.
Estas tecnologías deben siempre ser vistas como instrumentos, como medios de apoyo al
profesor y nunca como sustitutos del mismo.

La relación personal y real docente - discípulo es fundamental y no puede jamás ser


reemplazada por la relación virtual máquina-usuario.

 En segundo lugar, recordar lo que señalábamos antes acerca de la necesidad de evitar que la
introducción de estas tecnologías genere una nueva forma de exclusión o de diferenciación
entre los “que pueden” y los “que no pueden”.

Hechas estas advertencias, lo que no pueden de ninguna manera las instituciones de Educación
Superior, y por ende sus docentes, es negarse o resistirse a la utilización de tales tecnologías, que
bien usadas amplían considerablemente sus posibilidades de acceso a la información y al
intercambio académico enriquecedor, así como su radio de acción docente.

Tenemos que aprovechar el potencial educativo de las nuevas tecnologías. Piénsese en lo que ellas
significan para renovar y hacer más eficaz la educación superior a distancia.

“El envolvente espacio virtual no deja ninguna opción en esta materia, y es la contrapartida
comunicacional de la globalización. No hacerlo sería auto marginarse de la llamada “ola
informatizada”.

A su vez, Jacques Hallak, Director del Instituto Internacional para el Planeamiento de la Educación,
asegura que para responder a los desafíos de la globalización parece necesario preparar a las
personas para un mundo del trabajo donde las tareas que hay que efectuar estarán en constante
evolución, la jerarquía cederá su lugar a una organización en redes, la información transitará a
través de canales múltiples e informales, la toma de iniciativa predominará sobre la obediencia y
donde las “lógicas” en juego serán particularmente complejas debido a la ampliación de los
mercados más allá de las fronteras de los Estados.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

33
Por tanto, la educación debe ayudar a las personas a realizar tareas para las cuales no fueron
formadas, a prepararse para una vida profesional que no tendrá un carácter lineal, a mejorar su
aptitud para trabajar en equipo, a utilizar la información de manera autónoma, a desarrollar su
capacidad de improvisación, así como de creatividad, y, en fin, a forjar un pensamiento complejo en
relación con el funcionamiento del mundo real”.

Más que formar para el empleo se trata ahora de formar para la “empleabilidad” que es diferente,
como vimos antes. ¿Cuál es entonces, el desafío de nuestra región, en la perspectiva del siglo XXI?
El gran reto es ingresar en la modernidad, en nuestra modernidad, concebida como proyecto de
desarrollo humano endógeno y sustentable, construido desde nuestra propia identidad, pero sin
desconocer que la mundialización es un fenómeno esencial de nuestra época y que marcará la
impronta del siglo XXI.

Miguel Casas Armengol dice: Es impostergable transformar la Universidad


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

node 4839
34

6- Curriculum y diseño curricular

“El curriculum no es un concepto, sino una construcción cultural.


No se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera de la
experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas
educativas”3

Etimológicamente currículum es una voz latina que deriva del verbo curro que significa carrera,
refiriéndose al recorrido llevado a cabo por el estudiante para lograr un grado académico

5.1. Concepciones sobre curriculum:

 El curriculum como experiencia, según RULE el curriculum puede ser entendido como:

o Guía que el estudiante obtiene en la escuela,

o Conjunto de responsabilidades de la escuela para promover una serie de


experiencias, sean estas las que proporcionen consciente e intencionalmente,

o Experiencia de aprendizajes planificadas, dirigidas o bajo supervisión de la escuela,


ideadas y ejecutadas u ofrecidas para lograr determinados cambios en los alumnos

o Experiencias que la escuela utiliza con la finalidad de alcanzar determinados


objetivos.

 El curriculum como definición de contenidos de la educación, como planes o propuestas,


especificación de objetivos.

3
Grundy Shirley, en: Producto o praxis del curriculum. – 1998
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 El curriculum como conjunto de conocimientos o materias a superar por el alumno


35
dentro de un ciclo, nivel educativo o modalidad de enseñanza.

 Curriculum como programa de actividades planificadas, debidamente secuenciadas,


ordenadas metodológicamente, tal como se muestran por ejemplo en una guía o manual del
profesor, y nos dice que el curriculum puede verse también como resultados pretendidos de
aprendizaje SCHUBERT.4

 Curriculum, visto como proceso de planeación, innovador educativo inherente a la


función social de cada región5. Es una construcción mental social, cultural histórica que
hace una selección que es intencional (interés) de conocimiento y cultura para ser
desarrollada en instituciones educativas.

 Elementos básicos del currículum

Objetivos: Se definen como las intenciones que presiden un proyecto educativo


determinado y el conjunto de metas y finalidades en que dichas intenciones se concretan.
Los objetivos definen lo que queremos conseguir, el “para qué” de la acción educativa.

Hoy se tiende a hablar de los objetivos del currículum no en términos de conductas, sino en
términos de competencias y capacidades; los objetivos en base a competencias son una auténtica
necesidad impuesta por las demandas de la sociedad actual a los procesos de formación, e implica
un cambio de enfoque desde una enseñanza centrada en los contenidos (en la materia) a otra
centrada en el desarrollo de determinadas capacidades cognitivas ,motrices, interpersonales…(es
decir, centrada en el alumno) que se consideran relevantes por uno u otro motivo.

Contenidos: Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos
científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los
maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante.

4
Ralph W. Tyler. En: Principios básicos del currículo. 1986
5
Magendzo Abraham, en: Tendencias actuales del curriculum.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

36
 Dentro de los contenidos se derivan:

Contenidos conceptuales (saber) Estos contenidos se refieren a tres categorías bien


definidas: hechos, datos y conceptos.

Contenidos procedimentales (saber hacer) Se consideran dentro de los contenidos


procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver
problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER COMO HACER” y
“SABER HACER”.

Contenidos Actitudinales (ser) Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de
los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos
afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.)

Metodología: lo que define el cómo enseñar, es decir, constituye aquel elemento del currículum
que especifica las actividades y experiencias más adecuadas para que los diferentes tipos de
contenidos...

 Diseño curricular

TYLER, uno de los padres fundadores del moderno movimiento del curriculum dice que “Los
curriculum diseñados consisten en conjuntos de proposiciones y practicas lineales, orientadas al
producto, en este caso es conocimiento.

Cuando el diseño curricular está informado por un interés técnico, destaca el interés fundamental
por el control del ambiente educativo, de manera que el producto que resulte se ajuste a los
objetivos pre especificados. Es así como se considera que mientras más específicos sean los
objetivos y el documento que soporta el curriculum este redactado con la mayor claridad, más fácil
es que el producto esperado se parezca a lo previsto en los objetivos.

Grandes defensores de los objetivos educativos como GAGNÉ, dicen que lo único necesario en el
proceso de construcción de un curriculum es la especificación de los objetivos. Dice que si estos
han sido definidos lo demás queda determinado.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

El curriculum visto desde esta perspectiva técnica supone la división del trabajo entre quienes
37
diseñan el curriculum y los ejecutores del mismo. Aun cuando los docentes estén involucrados en el
diseño del curriculum, si ese proceso de diseño está informado por un interés cognitivo técnico, los
papeles del profesor como diseñador y del profesor como ejecutor aparecen separados 6.

Si el curriculum se diseña en “otra parte”, (esto es “lejana al docente”) como normalmente sucede
en nuestras instituciones el profesor termina sometido a una presión de productividad en relación
con las previsiones de los diseñadores, lo que lleva al docente a ser un reproductor y no un
innovador o creador en el proceso. Y vemos que la calidad del docente se mide por el producto de
sus acciones, lo que tiene consecuencias en cuanto a la naturaleza y categoría en que se ubica el
trabajo del docente7.

El tener interés técnico en el desarrollo curricular, no significa, que los docentes se queden sin nada
que hacer. El interés técnico hace alusión a un interés por el control. No sólo por controlar el
desarrollo del curriculum, sino que también se debe controlar a los estudiantes de manera que
lleguen al punto donde los diseñadores del curriculum han planeado. Nos dice Harris que ante la
inhabilitación del docente en el ámbito pedagógico, este se rehabilita en calidad de gestor de la
educación. Ante esto Michel Apple nos dice: “...Cuando los profesores ceden el control de las
habilidades curriculares y pedagógicas a las grandes editoriales, esas habilidades son reemplazadas
por técnicas para controlar mejor a los estudiantes...”

 Contenido del currículo

El contenido del curriculum debería constituirse en torno al concepto de actividades útiles que
pueden identificarse y categorizarse en determinadas formas de conocimiento.

Normalmente los contenidos que conforman el plan de estudios, no son objeto de reflexiones y
trabajos colectivos, con las personas que orientan los procesos de aprendizaje.

La concepción pedagógica, al igual que la propuesta del diseño curricular y los procesos didácticos
deben estar orientados a contribuir a la formación de personas y colectividades 8 que piensen, sientan
y actúen en función de crear condiciones sociales para que haya desarrollo humano. El logro debe
girar en que la concepción pedagógica, plasmada en la propuesta curricular, sea vivenciada por
maestro y estudiantes en el aula mediante procesos didácticos.

6
Kemmis Stephen: El curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Colección: Pedagogía hoy. 1996
7
Ibid
8
Rafael Flores, Hacia una pedagogía del conocimiento, McGrawHill
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

38
Curriculum pensado como una concepción pedagógica para llevarla a la practica mediante procesos
educativos institucionales, se hace necesario traducirla a una propuesta producto de un proceso
reflexivo de organización, como comentado por Kemmis Stephen, una propuesta curricular es la
expresión de una pedagogía y debe ser visible la coherencia entre la concepción pedagógica y la
propuesta curricular, con currículos pertinentes y pertinencia social.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

39

7-Currículos y Modelos

Los modelos de diseño curricular, presentado según, Rafael Flores, se clasifican en:

 Clásico: Dividido en del primero al segundo año de formación básica y del tercer al quinto
año de formación profesional.

Formación Formació Practica Actividades de


general profesional profesional autodesarrollo

 Integrado

Módulo teórico metodológico

Módulo experimental (aprendizaje por descubrimiento)

Módulo aplicado
1 2 3 4 5

 Modular integrado
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Líneas de 40
investigación

5
de
investig

especifi
Proyect

general
Formac

Formac
profesi
Practic
aión

onal
4

ión

ión

co
o

a
3
años

 Investigativo: en este modelo el currículum se basa en los resultados obtenidos en


las investigaciones.

 Flexible: Se acomoda a diferentes situaciones

 Currículo globalizado e interdisciplinario 9

“... No falta quien irónicamente declare que lo único que sirve de conexión entre

las diferentes clases en un centro educativo son las cañerías de la calefacción o el tendido
eléctrico...”10

Perfiles profesionales

cursos Opción terminal


interna teórica
y

Módulos
Vinculación

Formación

Obligatori

o ejes
y práctica

Optativo
externa
interna

problemá
Libres

ticos, Opción terminal

9
Panqueva Javier & Amparo Zuluaga, en: Seminario sobre curriculum, Universidad San Buena Ventura-
Cali- 2003
10
Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

41
Existe conexión entre las diferentes asignaturas que los estudiantes deben cursar en su preparación,
sea profesional o en el nivel de formación básica pero que muchos no los ven. Esto es así por la
falta de coherencia en la planifican de los contenidos en el sistema educativo y no es tan visible para
los estudiantes. ... ¿será que lo es para todos los docentes?

Como mencionado anteriormente los contenidos de las asignaturas normalmente no son


reflexionados en colectividad por las personas implicadas, se acepta como algo a priori y goza de un
notable silencio por parte de la comunidad educativa.

 Pautas para diseñar un curriculum

El curriculum puede organizarse o planificase entorno a núcleos, centrados en temas, problemas,


tópicos, instituciones, periodos históricos, espacios geográficos, colectivos humanos, ideas, en fin, y
no sólo centrado en asignaturas, como usualmente se esta realizando 11. Más aún se mantiene en
algunos diseños curriculares un enfoque basado en contenidos (asignatura, materia fragmentada),
más que en procesos de aprendizaje.

Se vislumbra la necesidad de mantener contenidos actualizados a través de currículos flexibles que


suponen una dinámica de planificación y ajustes académicos periódicos.

El curriculum, en su diseño, debe poseer las siguientes características12, según:

 Ser flexible y pertinente, que responda a las exigencias que enfrenta el ejercicio profesional
ante los retos de un mercado de trabajo de mayor complejidad científico-tecnológica.

 Estipular en su elaboración un plan de estudios que de apertura a la incorporación de los


avances educativos, científicos y tecnológicos para la formación de los profesionales.

 Incluir a los actores del proceso, proyectando una estructura que potencie el desarrollo
integral del alumno acorde a las oportunidades laborales en el marco de la globalización

11
Idem
12
Torres Santomé J. en: Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Propender a un Plan de Estudios en continua revisión, que aumente el rendimiento


42
académico y flexibilice su tránsito por él, en tiempo y forma, para minimizar deserción y
reprobación.

 Garantizar conocimientos pertinentes al contexto local, nacional y global;

 Centralizar la dinámica educativa en modelos centrados en el aprendizaje;

 Propiciar la autonomía del estudiante proporcionando información de calidad;

 Favorecer la escritura y la lectura en un entorno de investigación científica;

 Impulsar las oportunidades laborales actuales.

 Diseñar estrategias metodológicas que evidencien un currículum basado en

 Competencias socio-laborales.

La elaboración del currículo es el producto de un conjunto de actividades organizadas que conducen


a la definición y actualización de los criterios, planes de estudio, programas, metodologías y
procesos que contribuyan a la formación integral y a la identidad cultural nacional en los
establecimientos educativos.

El currículo se elabora para orientar el quehacer académico y debe ser concebido de manera flexible
para permitir su innovación y adaptación a las características propias del medio cultural donde se
aplica.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

43

8- El rol del docente frente al proceso de diseño curricular 13

El docente es:

 Ejecutor, diseñador y orientador de currículos.

 Promotor de la creatividad, la productividad y la innovación.

 Gestor de recursos para el aprendizaje.

 Diagramador y director de actividades académicas y de investigación, de énfasis al


desarrollo del pensamiento crítico sostenido en habilidades de lectura y escritura.

 Transformador de la práctica profesional docente, para que investigue, modele, rediseñe y


proponga estrategias educativas para el currículo universitario de la era digital.

 Promotor la comunicación y las habilidades de socialización entre colegas, compartiendo


ideas de investigación y acciones docentes, en los diferentes medios.

 Construir el conocimiento desde procesos de investigación en la estructura curricular.

 Reformador y/o capacitador en las nuevas herramientas pedagógicas y científico técnicas 14.

En síntesis el rol del docente universitario en el marco de la reforma curricular, está muy lejos de
ser considerado como el transmisor de conocimientos.

Hoy la demanda de la sociedad y del nuevo modelo académico de la Universidad, exige un docente
con sentido crítico con respecto a sí mismo, a los contenidos culturales y al contexto social; que sea
objetivo, democrático, y con vocación de servicio, tienda al trabajo cooperativo y se comprometa
con la institución y sus alumnos; que se sienta parte viva de la comunidad en que actúa, que se
esfuerce por alcanzar una conducta racional, científica, con preferencia por el orden y la
sistematización, y, que por sobre todo, sea muy creativo para poner su formación y experiencia al
servicio de la institución y del estudiante que educa y/o forma.

13
Idem
14 Son algunas recomendaciones en este sentido lo que menciona Linda Harasim
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

44
Al docente le compete el diseño, puesta en práctica, evaluación y ajuste permanente de acciones
adecuadas para el desarrollo integral del estudiante a través de la promoción del aprendizaje y la
construcción de saberes, habilidades y actitudes de los sujetos en formación. Este rol requiere de
profesionales que con su formación científica y pedagógica, asuman una actitud de compromiso
social e institucional para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar
realidades, definir problemas, actuar dentro de márgenes que no sean absolutos y ante situaciones
específicas, únicas e irrepetibles.

Hacer referencia a los conceptos de enseñanza y aprendizaje resulta clave para comprender el papel
que desempeña el programa de estudios en el proceso formativo de los estudiantes para la
consecución de un conocimiento propio de una profesión.

Son conceptos que se vinculan permanentemente en lo que se ha dado en llamar tríada pedagógica
integrada por:

 un maestro que enseña,

 un grupo de alumnos que aprende y

 los saberes o contenidos que deben ser enseñados y aprendidos a través de un programa
de estudios.

En el ámbito educativo el alumno se pone en contacto, por medio de sus maestros, con la parcela de
la cultura que constituye el currículo universitario y, simultáneamente, aprende modelos para
realizar esa aproximación.

El rol del maestro será entonces, el de agente mediador entre el estudiante y los conocimientos, en
un proceso de construcción de significados. Esta construcción es una tarea que involucra
activamente al estudiante15. Para ello es imprescindible que éste pueda encontrar sentido al realizar
el esfuerzo que requiere dicha construcción.

15
Díaz Angel. El currículo escolar. Surgimiento y perspectivas. REI, SA – Grupo AIQUE
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Función de los Programas de Estudio 45

Los programas de estudio, elementos importantes dentro del diseño curricular, cumplen las
siguientes funciones:

1- Seleccionar de entre la gran cantidad de conocimientos de una asignatura específica,


aquello que ha probado ser necesario para su aprendizaje, descartando lo que es simple
opinión, deseo o experiencia individual sobre ella.

2- Facilitar la enseñanza y el aprendizaje, ya que, como su nombre lo indica, es un programa


de acción que sugiere la secuencia adecuada para alcanzar el aprendizaje, señalando las
actividades, métodos, recursos y material adecuado para lograrlo del modo más eficaz.

3- Proporcionar al estudiante un cierto grado de autonomía en el estudio y garantizar su


posibilidad o libertad de aprender. Cuando el alumno dispone de un programa de estudios,
ya no está obligado a depender de la información que va comunicando el docente, porque
cuenta con una guía objetivamente válida que de antemano le proporciona una visión de
conjunto de todo lo que tendrá que aprender durante un determinado periodo escolar.

4- Permitir una evaluación más justa del aprendizaje del estudiante, porque los exámenes (o
formas de evaluación) se derivan directamente del programa que el estudiante ha conocido
previamente.

“El currículo, no es ya un conjunto de materias o asignaturas ordenadas y dosificadas de


acuerdo con determinados intereses, sino un proceso que mira a la totalidad de la persona. Este
proceso se basa, más que en objetos de estudio, en núcleos problemáticos de las personas y
sociedades que es preciso clarificar y atender a través de la investigación conjunta de Maestros y
alumnos. Es un proceso que ha de apuntar no sólo a la ‘profesión’ sino a la persona 16.

La Formación Integral no se agota en el Plan de Estudios y que necesariamente debe permear la


totalidad de la propuesta de las asignaturas que llevan al alumno o alumna a una competencia
profesional. Esto supone un diseño del Currículo y del Plan de Estudios cuidadosamente pensado y
armado incluyendo los referentes y componentes.

16
P. Remolina S.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

46

9- Componentes del Currículo

Una de las principales acciones que se debe realizar es la definición de un marco curricular teórico
acorde a la carrera. Al elaborar el diseño se hace imprescindible tomar decisiones en torno a un gran
número de aspectos que, básicamente, se agrupan en 4 apartados:

1- ¿Qué y para qué enseñar? Definición de objetivos y contenidos. Se impone la necesidad


de efectuar una selección de los mismos de acuerdo con unos principios educativos
actuales.
2- ¿Cuándo enseñar? Secuenciación y temporalización de objetivos y contenidos. Se trata
de distribuir argumentadamente los mismos a lo largo de los distintos ciclos de la
educación del alumno.
3- ¿Cómo enseñar? Orientaciones metodológicas. Es posible organizar la clase sin usar el
mando directo en exclusividad ¿Qué implicaciones didácticas tiene utilizar otros estilos
de enseñanza?
4- ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? Evaluación. Aspectos e instrumentos en concordancia
con el resto de decisiones adoptadas en el currículo.

 . Fuentes curriculares

El curriculum es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen


diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces:

 Fuente epistemológica o disciplinaria


 Fuente psicopedagógica
 Fuente sociocultural
 Fuente filosófica
 Fuente pedagógica

 Base científica del currículo-Modelos

La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época, el
error de desarrollar una concepción diferente del comportamiento humano, subestimando el
pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma
cognitivo..
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo
47
la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la

Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:

1. análisis del sistema de procesamiento de información


2. análisis de procesos conocedores
3. análisis de distribuciones cognitivas
4. análisis de estrategias

Creemos que es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognoscitivismo y


constructivismo, de cómo consideran al conocimiento:

 El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y


automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente. Su fórmula es
E - R (Estímulo – Respuesta).

 El cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones


simbólicas en la mente de los individuos.

 El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se
construye y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia,
el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la
existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no
la consideran.

El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la
experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para
comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser
cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.

El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognotivismo, presenta una gran variedad de


formas.

La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías:

 las teorías con orientación cognitiva o psicológica y


 las teorías con orientación social, por eso tenemos que referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y
L. Vygotsky, al tratar el currículo.
o Jean Piaget expresa que el desarrollo está determinado, entre otros factores, por su
nivel y desarrollo operatorio. Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta
el desarrollo de la inteligencia, es decir las etapas como la sensoria motriz, la etapa
pre operacional, la de las operaciones concretas y de las operaciones formales.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

48
o Lev Vigostky, con su teoría socio-cultural, se refiere a las zonas de desarrollo real,
potencial y zona de desarrollo próximo.

o David Ausubel, con su teoría cognitiva, el aprendizaje significativo.

 Bases Sociales

El currículum nos puede dar elementos para entender el para qué de la educación.

El currículo aclara las relaciones con la sociedad en que el sujeto vive e incorpora de este modo al
individuo en su comunidad, al proporcionarle una forma de educación mediante la cual su
crecimiento se relaciona vitalmente con las necesidades de las sociedades.

La sociología nos permite comprender el entorno social. Observamos que la sociedad incorpora en
sí misma al hecho educativo, o la institución educativa dentro de un contexto social.

Si comprendemos este contexto social tendremos elementos adecuados para el desarrollo del
currículo.

 Bases Psicológicos

¿Qué características tienen los educandos a los cuáles va dirigido el currículo? ¿Cómo es su proceso
evolutivo? ¿Cómo aprenden los alumnos en las distintas etapas de su desarrollo? Son las preguntas
que surgen en el proceso de programación y desarrollo del currículo de cualquier nivel o modalidad
educativa. Para responderlas recurrimos a los aportes de las Ciencias Humanas, especialmente de
las Ciencias Psicológicas.
De acuerdo a los avances de la Psicología contemporánea, especialmente de la Psicología Social,
sabemos que el desarrollo del ser humano a través de sus diferentes etapas evolutivas no
es una variable independiente del medio dentro del cual se desarrolla. Por lo cual la psicología nos
dan conocimientos acerca de las características, intereses, demandas de los estudiantes y los
distintos grupos humanos, en los diversos contextos socio-económicos, culturales y geográficos de
nuestro país.
En relación a los aportes de las distintas corrientes psicológicas se debe considerar todo aquello que
favorezca al desarrollo integral y armónico de la persona humana, así por ejemplo:
De la Psicología Conductista debe considerarse lo referente a las «nuevas conductas» que se logran
en una situación de aprendizaje. Esto nos permite supervisar logros y dificultades en aprendizajes
«inmediatos» que son verificables fácilmente.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

El conductismo facilita la evaluación de los aprendizajes específicos, sólo los «estímulos» y las
«respuestas», propugna un modelo curricular sistémico, el cual deja de lado la estructura cognitiva y 49
afectiva de la persona.
Un currículo concebido solamente en función de conductas medibles desarrolla aprendizajes
estandarizados, rígidos y mecánicos.
De la Psicología Cognitiva deben considerarse los aportes relacionados con el «aprendizaje
significativo» y el «aprendizaje creativo», los cuales promueven el desarrollo de capacidades
mentales y motrices, y actitudes como: curiosidad, libertad, originalidad, iniciativa, laboriosidad,
entre otras.
Es pertinente tener presente que la Psicología de la cognición establece que el aprendizaje, además
de ser un producto, es un conjunto de cambios que se producen internamente a nivel de la estructura
cognitiva, por lo tanto, los aprendizajes deben desarrollarse teniendo en cuenta los conocimientos
previos y la realidad intelectual de los educandos.
Por otro lado, los aportes de Piaget con respecto a las etapas de desarrollo psico-operacional, deben
tomarse en cuenta en el diseño de los aprendizajes, lógicamente con flexibilidad, sin olvidar las
peculiaridades de la persona y su entorno educativo.
De la Psicología Afectiva deben valorarse las contribuciones relacionadas con el aspecto afectivo
del ser humano, desde que nace hasta que muere. Por lo tanto, siendo tan importante la niñez como
la adolescencia, el currículo debe considerar las características específicas de cada una de estas
etapas del psiquismo humano.
La estructura afectiva del niño y del adolescente, debe ser tomada en cuenta cuando se desarrolla la
motivación y se busca la satisfacción que el aprendizaje debe constituir en si mismo. Los aportes
del psicoanálisis ayudan a identificar las interferencias que impiden un buen vínculo afectivo entre'
maestro y alumno. Por otro lado, contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales y grupales
entre los alumnos.

 . Bases Legales

Se refieren al espíritu de las principales normas que sustentan el diseño curricular. Incorpora la
Constitución Nacional, los Convenios internacionales, Tratados, y demás documentos que sustentan
la educación en nuestro país.

 Base s filosófica del currículo

Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son:

 El idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior,
 El realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del
individuo es independiente y
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 El pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el


50
sentido último de una idea depende de su aplicación.

Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción,

 La pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global donde


se enseña y se aprende
 la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las
instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el
aprendizaje.

El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura
del plan, serían

 El micro planeamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza


disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos,
 El meso planeamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes
curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al
 Macro planeamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir,
la composición global del pensum de las asignaturas.

Existe por su parte:

 Un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el
 Un currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el
funcionamiento escolar, ambos funcionan como una totalidad conocida como cultura
escolar

Para la organización se planifican las actividades, se trazan:

 Los planes de estudio o Programas que se constituyen en el componente esencial de la


educación, contiene la macro planificación. De éste se desprende los contenidos del nivel o
grado de los estudiantes.

 El plan de enseñanza contiene el proceso de las clases y las actividades diarias.

Estos, elementos curriculares, gestionan la administración y establecen la logística aplicada que


abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren donde se llevan a cabo la
experiencia educacional, están regidas o en su mayoría influenciadas por las normativas legales que
rigen dentro de un entorno social que a su vez es activo y dinámico.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

51

10- Perspectiva del currículo

Para determinar la perspectiva del currículum analizamos los términos Teoría y Doctrina y hacemos
la diferencia: La teoría está constituida por proposiciones descriptivas, explicativas, interpretativas
y predicativas; en cambio la doctrina, por proposiciones normativas que expresan ideas y valores
deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la ideología y la filosofía.

1. La doctrina general, es la construcción racional elaborada mentalmente y constituida por un


sistema jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben situaciones futuras
de caracteres deseables.

La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la filosofía.

2. La doctrina curricular es el conjunto jerarquizado de criterios y normas prepositivas que


prescriben cómo debe ser el currículo y el plan curricular. Expresa las ideas y valores
sociales y educativos que deben contener los fines, objetivos y contenidos curriculares.

3. La ideología es el sistema jerarquerizado de ideas y valores políticos, jurídicos, morales,


estéticos, religiosos y filosóficos, que en conjunto forman o constituyen las concepciones.

4. Los criterios y normas doctrinarias se sustentan o fundamentan en una ideología y un


sistema de concepciones.

5. Las concepciones son el sistema de conceptos y representaciones sobre el mundo


circundante que poseen los hombres, en grupos o clases, acerca de realidad como
concepciones filosóficas, políticas, éticas y estéticas. El núcleo básico de toda concepción
es la filosofía.

La filosofía comprende las reflexiones e interpretación acerca de las leyes generales del ser y del
conocimiento y acerca de las relaciones entre el pensamiento y el ser.

La filosofía estudia los problemas más generales, más profundos y racionales que se refieren a la
naturaleza, la sociedad, del ser y del pensamiento, las relaciones entre la materia y el pensamiento,
el movimiento y el desarrollo, la materia y el espíritu; es decir los problemas más generales de la
concepción del mundo.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Según las respuestas que se dan a los problemas fundamentales de la filosofía, la filosofía se divide
52
en dos corrientes:

1. La corriente materialista que considera que la naturaleza y materia es lo primero y que el


pensar y el espíritu es una propiedad de la materia.
2. La corriente idealista que consideran que el pensar; el espíritu o la idea existe antes que la
naturaleza y la materia, y que éstas han sido creadas por el principio espiritual y dependen
de Él.

La doctrina, como conjunto jerárquico de normas que forman parte de la estructura ideológica de la
sociedad que prescribe cómo debe ser la sociedad, la educación y el currículo, se origina en una
doble vertiente:

1. en una interpretación valorativa de la realidad social, que permite normar racionalmente el


debe ser, y
2. en la ideología de una sociedad, que intenta mantener o alcanzar un modelo social
precisamente a través de normas doctrinarias, la Doctrina surge para interpretar y proponer
el cómo debe ser.

 Propósitos y contenidos del currículo

Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los
educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del
estudiante.

Los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y la
socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el
currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.

La re-conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los


contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e
interrelacionadamente durante el proceso de aprendizaje, que son:

 Características del currículo educativo

El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del
sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:

 Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (60 y 70%): Enseñanzas
comunes o mínimas y otra completada por cada una de las Comunidades y/o departamentos
con competencias en educación (hasta completar el 100%).
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos
53
a los que va dirigido.
 Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional,
que cursen estas enseñanzas.
 Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada
Comunidad Educativa.
 Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como
resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador

 Ubicación del currículo

El ser humano se desarrolla y desenvuelve en una determinada estructura económico-social,


constituida por componentes o elementos interdependientes o interactuantes que funcionan de una
manera integrada para lograr propósitos.

Dentro de la estructura social todos estamos vinculados de una u otra manera al proceso educativo,
se aprende en la vida, es decir, todos somos educandos o educadores, (educación social informal)
siendo sus principales agentes la familia, los medios de comunicación masiva, los centros de
trabajo, etc. Se aprende también en la escuela, esta es la educación organizada y dirigida de manera
sistemática por el Estado o sectores o privados a lo que se conoce como Sistema Educativo Escolar
(educación escolar-formal) cuyos agentes son la escuela y el maestro.

Durkheim dijo que “cada sociedad, en un momento determinado de su desenvolvimiento, posee un


régimen educativo".

La sociedad es la que marca el derrotero, estableciendo para cada momento de su evolución


histórica un tipo regulador de educación del cual no podemos apartarnos”. La educación que
necesita una sociedad de acuerdo a su sistema de valores, tipo de personas que espera que su
escuela forme, la naturaleza de su cultura, las necesidades e intereses de sus individuos, etc., tendrá
que determinarlo la misma sociedad y lo concretara en los planes o estructuras curriculares.

Toda educación tiene necesariamente su fuente o raíces en una interpretación del hombre y la
sociedad. Es fundamental que las fuentes de currículo aparezcan de manera explícita en el producto
educacional y el modelo adoptado para la elaboración del Currículo.

Las fuentes del currículo son las convicciones respecto a lo que existe y respecto a lo que es de
desear, las convicciones son interpretaciones de la realidad existencial y lo que es de desear son los
valores.

Son los valores los que permiten definirlas y por lo tanto, es en ellos, en donde hay que encontrar la
fuente primera de los proyectos educacionales. Así si se piensa que un país tiene necesidad de
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

técnicas industriales, es porque se cree conveniente desarrollar la industria: el valor será la


54
formación técnica.

Los valores y las convicciones no están aislados, no son particulares de grupo. Están vinculados
entre sí por nexos lógicos, por lazos afectivos y por causas históricas. Estas organizaciones de
valores constituyen ideologías, concepciones filosóficas; cultura política y la moral, las mismas que
se encuentran en la fuente del currículo, y en último análisis, es en relación con estos sistemas de
valores y de convicciones existenciales como se elaboran, de manera consciente y explícita,
inconsciente o subyacente, los fines y objetivos educacionales; es la naturaleza de los valores la que
determina la naturaleza de las necesidades (de la sociedad) o de la demanda (individual) y en su
jerarquía la que fija las prioridades.

La descortesía de los valores estima también la contribución de cada uno de esos sistemas del
trabajo.

Así en una sociedad en la que los valores religiosos sean los más importantes, la educación será
preponderantemente religiosa; en los países en que los valores políticos tienen prioridad, la
educación será sobre todo política.

La influencia de los anti valores y de las convicciones en el Currículo se reduce a una política
económica y cultural resultante de una transacción entre la búsqueda del ideal y las realidades
políticas, históricas, económicas, demográficas y administrativas. Lo primero que hay que hacer
para elaborar un currículo, es adoptar una posición ideológica y filosófica respecto a los fines de la
educación, sobre cuestiones sociológicas relativas al tipo de sociedad a la que quiere servir la
educación y analizar cuidadosamente la política educativa que es la expresión de una selección de
valores y la definición de las medidas adecuadas para aplicarlas.

Es lógico, por lo demás, considerar que la información de la política educacional es en sí misma un


aspecto fundamental de la elaboración del Currículo.

La realización de esta fase debe correr a cargo de una comisión de representantes de la sociedad,
quienes se ubican en el nivel político, y la intervención eventual de los especialistas en educación,
debería pasar del papel de consejero sobre el método que conviene seguir para dosificar las
opciones fundamentales.

En cualquier caso, el Currículo debe ser concebido y diseñado por los propios sujetos de la
educación, educadores, educandos o sus representantes, quienes deben definir la política
educacional.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

55

 Tipos de currículum

Currículo Formal: se puede definir como el desarrollo de la enseñanza aprendizaje al proponer un


Plan de Estudios en un proceso pedagógico, el cual debe tener todos sus lineamientos, componentes
académicos y administrativos propuestos en una Planificación consistente.

Este Currículo debe tener una fundamentación seria en su desarrollo, las operaciones que lo ponen
en práctica en un proceso pedagógico deben estar firmemente sostenidas en una base académica
administrativa pedagógica, legal y económica.

Debe tener Objetivos Generales y Específicos, una secuencia de contenidos, con experiencias de
aprendizaje, estrategias, modalidades, distribución de tiempo y con un fin claro, cada uno de los
elementos necesarios de llevar a cabo por parte del Docente y sus alumnos para desarrollarlo.

Es el currículo prescripto, el currículum legal, el establecido por el gobierno. Contiene todo lo que
el estado dispone para los estudiantes, desde los fines hasta el programa que se debe desarrollar en
el campo del trabajo.

A través del currículum formal se establece lo que el estudiante tiene que aprender y cómo deberá
hacerlo, se refiere a los conocimientos intelectuales, a las habilidades cognitivas, determinadas en
las asignaturas. Responde a las necesidades de formación del estudiante y de su medio social
(ambiental, familiar, mercado, etc.). Es un instrumento generalmente consensuado que está
perfectamente delimitado, pautado y precisado al detalle, además de constituirse en una
aproximación a los contenidos culturales de una sociedad -o parte de la ella-, es una forma de
comunicación abierta.

Currículo Real: Se define como el llevar a la práctica el Currículo Formal, es contextualizado,


frente a la realidad, este currículo se desarrolla en el trabajo educativo diario , sin dejar de lado que
se enfrentara en un ambiente académico bombardeado de diversas realidades y con un combinado
cultural tanto de alumnos como de Docentes; así también con una diversidad de situaciones
emergentes y eventualidades que pudiesen presentarse en el transcurso, factores culturales,
diferencias económicas y políticas, entre otras, que van ocurriendo en el desarrollo del proceso
educativo.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Es el Currículo desarrollado, es el que el docente y la comunidad educativa adopta en su institución


56
teniendo en cuenta su propia realidad y las necesidades especiales de los educandos. En éste ámbito,
cada institución posee su misión y su visión, de acuerdo a sus metas y objetivos. . Esa
estructuración se produce en diferentes niveles: desde el diseño curricular base que se enmarca en la
visión de la institución educativa, hasta las adaptaciones -e interpretaciones- curriculares que hace
cada docente y cada estudiante

Curriculum extra. Comprende aquella experiencia planificada fuera del currículum oficial, es de
naturaleza voluntaria, es altamente significativo y contribuye en la formación holística e integral del
estudiante.

Currículum simultáneo. Cuando se activan todos los currículums -explícitos e implícitos- en el


proceso de experiencia de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Currículo Oculto: se define como aquel que entrega enseñanzas encubiertas, enseñanzas no
explicitas brindadas por la escuela. Nuevos enfoques del currículum oculto

 ¿Cómo y cuándo se produce el currículum oculto?

Cuando el currículum formal se socializa, surge el currículum oculto; surge de él y se desarrolla e


interactúa en paralelo con el currículum real.

Los principales actores del proceso pedagógico -docentes y estudiantes- evitan o impiden referirse
al curriculum oculto, se sabe cuál es, pero no es tangible, no está escrito en el papel, no está
formalizado explícitamente, aparece y se acepta tal y como es.

Es la estructura que no es reconocida oficialmente por docentes, administrativos y estudiantes, pero


que tiene un impacto significativo; por lo general está determinado por los valores, actitudes y
conductas, valores y principios que no están incluidos en los otros currículums.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Currículum nulo es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución


57
tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre
todo, una ideología común que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.

La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre todo cuando se habla de
valores; el problema surge cuando se asumen estos valores como dogmas o tramas paralelas que
impiden las transformaciones oportunas a los requerimientos del encargo social.

Esta tendencia de aferrarse al pasado es absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad


pasa por el sentimiento de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al asumir los nuevos
roles desde adentro y afuera, pero que en la mayoría de los casos nos abre la posibilidad de dar el
necesario para percibir un mundo posible

En primera instancia el currículum oculto se circunscribe a los procesos que suceden dentro del
aula, las técnicas grupales, los diálogos y los valores de los actores que participan en él, surge como
respuesta a necesidades de orden económico, político, social, cultural, pero también ideológico, por
sus contenidos y fuerte carga de sus funciones morales y de una cierta reproducción social.

El currículum oculto puede considerarse como el conjunto de sistemas de recompensas y


expresiones de poder que existe en el grupo que participa del proceso educativo, a través del cual el
estudiante al tiempo de estructurar su experiencia pedagógica, construye sus valores sociales -su
historia significativa-, de acuerdo con la normativa y jerarquía existente en un momento histórico
determinado .Está presente en cada uno de los miembros de la institución -estudiantes, docentes y
administrativos-, y que se reconoce y aprende a través de experiencias dentro y fuera del aula -texto,
contexto-.

Otra vertiente conceptual concibe al currículum oculto como todas aquellas prácticas que se
producen en el proceso de la experiencia educativa pero que no están consignadas explícitamente
como propuesta curricular.

Tiene un carácter ideológico, expresa una ideología diferente a la oficial, ofrece la posibilidad de
poder ejercer una alternativa: cataliza y motoriza un nuevo discurso, actitudes, acciones, palabras,
valoraciones, omisiones, que no son visibles pero que se transmiten de diversa forma. La
intencionalidad y la profundidad varían de acuerdo a la dinámica de los actores del proceso en el
marco del accionar explícito o implícito, dado a que de partida se reconoce que las personas no son
iguales, cada uno trae sus experiencias previas y construye su propia historia.

Por ello, resulta pertinente saber en qué momento aparece la materia prima del currículum oculto,
en principio se presentan situaciones observables tales como cuando:
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Sus actores comienzan a interrogarse sobre los aspectos indirectos y contextuales que
58
participan en el proceso enseñanza aprendizaje.

 Se aborda el campo de los valores.

 Nos preguntamos sobre el tipo de sociedad que estamos construyendo.

 Nos cuestionamos acerca de los valores relacionados a la competitividad, al individualismo,


etc.

 Se aborda los valores religiosos o morales.

 Expresamos nuestro pensamiento de una forma determinada.

 Se establecen nuevas formas de comunicación.

 Surgen nuevos códigos de gestos, posturas y ademanes.

Desde la perspectiva de las exclusiones, tiene la capacidad de producir efectos relacionados con el
mundo de las ideas, de los prejuicios y la ignorancia.

 En el campo Ideológico cuando aparece:

 Incoherencias con la Misión y Visión de la institución educativa. Por lo general, se evita el


acceso al análisis crítico de los fenómenos históricos, aun aceptando que los conceptos de
libertad y democracia son considerados sus puntos de partida. Por ejemplo, poco se conoce
sobre los aspectos básicos de las motivaciones e intereses de iniciativas y/o proyectos y a
quién beneficia.

El currículum oculto también aparece por otras razones cuya existencia es poco visible, suelen pasar
desapercibidas, como las relacionadas a la estructura ambiental, académica y administrativa:

En este sentido, el currículum oculto registra valores no contenidos, como algo que se vivencia en
forma implícita en los distinto modos de hacer y proceder en la vida de una institución educativa. Es
otra forma de reconocer la dimensión comunitaria o social en el proceso educativo.

El tema de valores nos remite e introduce el concepto de comunidad, la capacidad de saberse poner
en el lugar del otro. La posibilidad de reconocer y tomar conciencia en forma crítica y reflexiva en
el ámbito educativo, develando y haciendo explícitas las consecuencias académicas que tienen sus
prácticas, y que pueden resumirse en:
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Aprender a ser en tanto individuo en el manejo de actitudes.


59
 Aprender a vivir juntos compartiendo virtudes sociales y cívicas para la necesaria
convivencia.

 Aprender a saber como resultado del proceso de aprendizaje.

 Aprender a hacer como aplicación del conjunto de conocimientos y habilidades adquiridas.

 Aprender a emprender, aporte paraguayo.

La importancia de los valores radica en la posibilidad que docentes y estudiantes tienen de


replantear, analizar y discutir libremente concepciones ideológicas, modos de ver la realidad e
interpretarla, a fin de construir gradualmente un marco mental propio que contribuya a una
autonomía política y moral, es decir, una ética.

Los valores implican que la experiencia educativa no es sólo relevante en la parte académica, se
trata de una experiencia de «vivir juntos» un conjunto de patrones normativos necesarios para la
inserción en la vida pública.

Evidentemente que el saber no es individual, y solamente se logra colectivamente. El desarrollo de


crecimiento mutuo es una responsabilidad colectiva para posibilitar un sentido común que puede no
requerir mediadores.

El currículum oculto debe servir para:

 Reflexionar sobre los efectos sutiles que se producen entre la dimensión académica que se
desarrolla en paralelo a la experiencia educativa del estudiante.

 Para que se puede corregir, compartir y enseñar,

 Para determinar finalmente qué valores son apropiados y deseables, con el compromiso de
adoptarlos y sobre todo de actuar en consecuencia.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Algunos de los libros consultados 60

1 Arnaz A, José: 1989«LA PLANEACIÓN CURRICULAR». Edición Trillas.

2 Bautista -Vallejos, José Manuel: «EL CURRÍCULUM OCULTO». Universidad de Sevilla. En:
www.educadormarista.com/ARTÍCULOS/CURROCU.

3. Bases de la programación didáctica - Rafael Fuster. Ed. Videocinco Peñaloza Ramella, W.


(2003). Los propósitos de la educación. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.

4. Buitrón Morales, Nachyelly: «EL CURRÍCULUM: UN ACERCAMIENTO PROFUNDO AL


TÉRMINO...». Departamento de Letras del ITESM. Número 26. México.
5. Casarini Ratto, Martha: 2099«TEORÍA Y DISEÑO CURRICULAr». Edición Trillas. México.

6. Cátedra de Didáctica de la Educación, IDFD, Rauch, 2006. En: contexto-


educativo.com.ar//nota-08.

7. Díaz Barriga, Ángel (1985). Didàctica y currículum, Nuevomar, México.

8. Fernández Enguita, Mariano: «IDEOLOGÍA Y CURRICULUM» En: luces y sombras:


www.quadernsdigitals.net.

9. Frigeri, Graciela y otra.(2004) Una ética en el trabajo. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As.
Argentina

10. Furlán, Alfredo: 1996«CURRÍCULUM E INSTITU CIÓN». CIEEN. México

11. Gimeno Sacristán, José (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica M Orata, Madrid.

12. Limpias, Victor Hugo: 2001«PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN». Documento de


estudio PPS-DES. UPSA. Santa Cruz.

13. Lundgren, U P: 1992«TEORÍA DEL CURRÍCULUM Y ESCOLARIZACIÓN». Traducción


Caridad Clemente Aparicio. Edición Mora.

14. R. McCormick y M James. (2007) Evaluación del Currúculum en los centros escolares.
Ediciones Morata. Madrid. España.

15. Planificación Curricular - Universidad Nacional José Faustino Sanchéz Carrión (base científica,
perspectiva, propósitos, contenidos y ubicación)

16. Tórres Santomé, Jurjo: 1996.«GLOBALIZACIÓN E INTERDISPLIARIEDAD: EL


CURRICULUM INTEGRADO». Edición Morata.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

61

11- Niveles de concreción curricular

Es comúnmente aceptada la existencia de 3 niveles de concreción creciente para el diseño curricular


en el área:

1º Nivel: Diseño Curricular Base. Elaborado por el MEC. y en él se recogen objetivos, contenidos,
orientaciones metodológicas y de evaluación con carácter muy general y abarcando grandes etapas
educativas: Nivel Inicial, EEB, NM, N Superior universitario y no universitario.

2º Nivel: Proyecto Curricular de Centro Educativo: Elaborado por el equipo docente de cada centro.
En lo que se refiere al área de la disciplina se define la secuenciación de objetivos y contenidos por
ciclos y se contextualizan con más detalle orientaciones metodológicas y de evaluación.

3º Nivel: Programaciones Curriculares de Aula. Elaboradas por el profesor de la cátedra, están


formadas por una secuencia de Unidades Didácticas.

 La Unidad Didáctica

La unidad didáctica constituye el diseño y desarrollo del 3º nivel de concreción del currículo, como
paso previo e indispensable a la misma práctica docente. Se llama Unidad porque representa un
proceso completo de enseñanza y aprendizaje. En consecuencia contendrá unos objetivos,
contenidos, actividades detalladas y actividades de evaluación. Se llama Didáctica por ser la unidad
elemental de programación de la acción pedagógica.

Cada asignatura por sí misma puede servir de base para el diseño de Unidades Didácticas. Se logra
agrupando contenidos en una unidad significativa para el alumno, conectando con sus intereses y
encontrando continuas referencias en lo significativo. En otras ocasiones, ideas como "Vamos a
conocer el lugar donde vivimos" (Orientación) o bien "Jugando bajo la lluvia" (en el aula), pueden
definir el tema en torno al cual se diseña la unidad didáctica.

 Aspectos que se pueden considerar para la elaboración de


una Unidad Didáctica

Descripción de la Unidad Didáctica.

1.1 Edades a que va destinada


1.2 Organización anual/semestral
1.3 Horas semanales/ Tiempo de Duración
1.4 Propósito general
1.5 Proyección social de las actividades de esta Unidad.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1.6 Justificación de porqué se realiza esta práctica


62
 La Unidad Didáctica en el marco del proyecto educativo del centro.

2.1 Características significativas del barrio del centro


2.2 Características del alumnado
2.3 Relación de los profesores o monitores participantes y colaboradores

 La Unidad Didáctica en el marco del proyecto curricular del centro.

3.1 Revisión de prerrequisitos (objetivos y contenidos)


3.2 Relaciones de interdisciplinaridad con otras áreas

 Vinculación de la Unidad con el Diseño Curricular Base.


4.1 Objetivos:
4.1.1 Objetivos de Área
4.1.2 Objetivos de Ciclo
4.1.3 Objetivos Didácticos
4.2 Contenidos:
4.2.1 Conceptos (SABER Conceptual)
4.2.2 Procedimientos (SABER Procedimental)
4.2.3 Actitudes (VALORAR Actitudinal)

 Desarrollo de la Unidad Didáctica

5.1 Orientaciones metodógicas.


5.2 Actividades. Secuencia de actividades. Cada clase tendrá el siguiente esquema: Objetivo
específico – Motivación – Desarrollo – Ejercicios de fortalecimiento – Socialización –
Actividades relacionadas y/o complementarias: Trabajos Prácticos - Monografías
5.3 Evaluación de la clase: Aspectos e Instrumentos
5.5 Evaluación de la U.D.: Aspectos e instrumentos

 Anexos: material de trabajo del profesor y del alumno


 Bibliografía
 Ejemplo de Unidad Didáctica. Contenido: Orientación Espacial
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Ejemplo de Unidad Didáctica. Contenido:


63
 Tema Orientación Espacial

OBJETIVOS 1. Diseñar con signos convencionales el plano del aula.


2. Conocer y Aplicar los signos de orientación a la realidad.
3. Orientar el mapa utilizando elementos de la geografía.
4. Analizar la importancia de la orientación para la vida humana.
5. Mostrar actitudes de participación con independencia del nivel de
destreza, de autoestima y superación personal así como de
colaboración con los demás.

CONTENIDOS 1.Conceptuales Procedimentales Actitudinales

. Puntos cardinales 1. Reconocimiento de 1. Disposición


los signos favorable a la
convencionales de participación
orientación
2. Procedimentales. 2- Desarrollar
2. Lectura e habilidades de
Plano del aula interpretación de interpretación
planos
3. Respeto del medio
3. Orientación en ambiente
3.Actitudinales planos, mapas y la
Importancia de la Brújula realidad.

ACTIVIDADES  Recorrido de orientación en la clase Tiempo


 Desplazamiento en el patio asignado
DE  Paseo guiado por el Barrio
APRENDIZAJE  Localización de lugares de acuerdo a los 3 Horas de
mapas clases
 Ejercicios de aplicación

EVALUACIÓN 1. Identificación de lugares de acuerdo a los puntos cardinales


2. Localización de elementos de la sala de clase
DEL ALUMNO 3. Graficación de planos y mapas teniendo como base los puntos cardinales.
4. Ejercicios relacionados con el tema

RECURSOS Sala de clase – Patio escolar- Bario – Planos - Mapa.

UBICACIÓN Mes TOTAL DE CLASES ASIGNADAS: 4


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

64

12- El nuevo Rol del profesor EN LA IMPLANTACIÓN DE


TECNOLOGÍAS17

Hasta ahora la enseñanza ha tenido como centro al profesor. El era el encargado de preparar
el material, exponía la lección mientras que el alumno tenía un papel pasivo, copiar,
estudiar, etc.

Este sistema de enseñanza en el que el profesor era meramente un transmisor de


conocimientos, ha dejado de ser el único sistema de enseñanza. Hoy en día las nuevas
tecnologías favorecen la recepción de la información, y por tanto el aprendizaje mediante el
uso de diferentes tecnologías, uno de ellos el ordenador, que supone además, de la tarea activa
del que aprende (nuevo rol del alumno) una tarea directiva por parte del profesor (nuevo rol
del profesor).

Ciertamente, esto no significa que el profesor pierda su rol, sino que este rol experimenta un
cambio hacia nuevos modos de desarrollar la actividad docente más cercanos a las nuevas
tecnologías..

No todos los profesores están interesados en aplicar las nuevas tecnologías. Esta falta de
interés en muchas ocasiones se basa en la carencia de conocimientos informáticos lo cual
puede retraer al docente de utilizar la informática en el aula, bien porque el profesor se
acomoda y ve como algo más sencillo continuar con el sistema tradicional de educación, o
bien porque es menos costoso, ello supone ceder tiempo y recursos al profesor para revisar los
currículum e incorporar las nuevas tecnologías en el aula. En resumen el profesor se debe
familiarizar con las nuevas tecnologías para su poster ior implementación en el aula.

Este cambio de roles lo podemos concretar en los siguientes cuatro aspectos:

1.1. Las actividades de preparación de las unidades didácticas:

En este primer punto la labor del profesor consiste en seleccionar los contenidos que va a
desarrollar con el empleo de las tecnologías educativas. El profesor debe ser, ante todo, un
buen facilitador del aprendizaje, así que una vez seleccionados los contenidos, el docente
debe decidir qué tipo de actividades son las más adecuadas para el desarrollo del

17
Raúl Santiago, Carlos Becerril, Charo Repáraz
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

aprendizaje, y decidir cuál va a ser el e mpleo del ordenador en el aula: presentaciones,


65
ejercitación, etc.

Otra labor del profesor es ver qué disposición del aula es la idónea, si deben trabajar
individualmente, o en grupos, qué materiales son p recisos. Un ordenador para cada alumno,
para cada dos, ordenador con pantalla gigante, etc... Los elementos indicados deben
incluirse en un diseño educativo que desarrolle el proceso a seguir.

Es decir, para facilitar el aprendizaje, el profesor debe tener bien estructurado el conjunto
de pasos a seguir en todo el período de tiempo que abarque su asignatura. La mejor forma
de estructuración es realizar un buen diseño tecnológico del proceso de enseñanza-
aprendizaje que se va a desarrollar. (Alonso, C.M, Gallego, D.J., 1994)

Sin embargo, la realización de este diseño viene dificultada en parte por la existencia de
gran cantidad de software educativo, la mayoría del cual no está específicamente preparado
para el empleo en el aula, por ello la labor del profesor consiste en la selección previa de
todo ese material para ver qué se puede aprovechar y qué contenidos no se pueden integrar
en el currículo.

De igual modo, el profesor debe evaluar la eficacia de las actividades que presentan esos
programas frente a la enseñanza tradicional en el aula. Ver si su uso es conveniente en su
conjunto, o si bien se debe emplear sólo parte de esos programas, pues carece de sentido su
empleo si no proporcionan más ventajas que la enseñanza tradicional

Otra importante labor del profesor es el enseñar a los alumnos el nuevo modo de
aprender: tener claro qué deben hacer y cómo, es igualmente una tarea del profesor el
poseer el conocimiento técnico preciso para emplear un aula de informática, tiene que tener
en cuenta la accesibilidad, tiene que dominar una serie de conocimientos básicos, etc.

1.2. La preparación de las actividades para el posterior desarrollo de la unidad


didáctica:

Como señala Higgins es el profesor debido a su formación y madurez el que está más
capacitado para realizar los planes. Estos deben atender a diversos factores como la gradación
de las actividades teniendo en cuenta las necesidades individuales de los alumnos. El
profesor debe supervisar el trabajo de cada alumno, así que debe pensar en qué
posibilidades tiene de acceder a la pantalla de cada alumno, de grabar el trabajo realizado
por cada alumno, etc.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

En el apartado anterior hemos señalado la importancia de la elaboración de diseños. Aunque


66
la diversidad de formas de dar una clase es enorme, en todas ella s encontramos, como señala
Bentley, tres etapas cruciales cuya realización corresponde al profesor:

 Definición de las necesidades de aprendizaje -Objetivos.


Decisión sobre cómo estimular el deseo de aprender de los estudiantes -estrategias de
aprendizaje.

-Administración del proceso de aprendizaje y evaluación.

Un factor fundamental a tener en cuenta a la hora de diseñar actividades es el compartir


experiencias, ver qué hacen otros profesores, y ver cómo lo hacen, pues este es uno de los
modos más eficaces de formación del profesorado.

1.3. Actividades de evaluación del programa didáctico.

Es decir, la cuestión fundamental que se nos plantea a la hora de introducir las nuevas
tecnologías es comprobar en primer lugar si son más efectivas este tipo de actividades que
las realizadas en el aula. Esta cuestión sólo se puede evaluar con la práctica. (Phillips, M.,
1986).

Si la implantación de las nuevas tecnologías debe basarse en la investigación, nos parece


fundamental que al finalizar esta investigación se resuelvan al menos las siguientes
preguntas:

- ¿Resultan más eficaces en relación al objetivo de aprendizaje?


- ¿Permiten una mayor personalización del proceso de aprendizaje?
- ¿Facilitan la graduación de los contenidos de aprendizaje?
- ¿Favorecen la autoevaluación?
- ¿Liberan al profesor de trabajos mecánicos?

La actitud del alumno:

- ¿Se ve favorecida su motivación con el uso de estos elementos técnicos?


- ¿Mejora su rendimiento como resultado de esta mayor disposición?

Las estrategias de aprendizaje del alumno:

- ¿Se favorece el aprendizaje mediante diversos canales de percepción?


- ¿Existe algún tipo de detección de canales de percepción por parte del ordenador?
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1.4. La creación de materiales por parte del profesor.


67

Al hablar de los programas existentes hemos visto la dificultad que plantean a la hora de
integrarlos en el currículo, en nuestra opinión existe otra opción que es la creación de
materiales por parte del profesor. Esta opción nos parece la más adecuada desde el punto de
vista didáctico, porque aunque contenga carencias técnicas, sus objetivos serán más claros.
Es cierto que no somos expertos, pero a través de la experimentación y la información
recibida de los alumnos es como se aprende, por ello hay que experimentar.

Una vez vista la necesidad de experimentar, la creación de nuestros propios materiales es


una opción que nos parece posible porque hoy en día existe un gran desarrollo de currículums
que fomentan la creatividad del propio usuario. (Phillips, M., 1986)

Todas las reflexiones realizadas nos conducen inexorablemente a un mismo punto, la


necesidad de formar permanentemente al profesorado.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

13- Ejercicios de Curriculum 68

Diagrama

Curriculum

1- Diseño Curricular 2- Currículum en Acción

 Evolución conceptual del  Niveles de Planificación


curriculum Curricular

 Enfoques o A nivel Nacional o


de Política
o Academicista Nacional
o Tecnológico o A nivel
o Constructivista Departamental o
regional
o Otros
o A nivel Institucional

o Intermedio
 Tipos de Organización:
Con ayuda del Programa de la Asignatura que enseñas verifica:  A nivel de Área
o Disciplinar
1- La relación que se encuentra entre los Fines de la Universidad, la Carrera
A nivelendeque
aula
enseñas y
o desarrollas.
la Asignatura que Áreas
 Proyecto
o Módulos
2- A qué nivel le corresponde el trazado del Diseño Curricular de una Carrera y la elaboración
de los Programas de las Asignaturas?
 Análisis del currículum de
3- Qué diferenciasuna Carrera entre:
encuentras de interés
Profesional
 Currículum

 Objetivos

 Contenidos? Por qué?


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Cuadro Comparativo. Completa el cuadro, atendiendo los 69


indicadores del cuadro

Tipo de
hombre que
Enfoques Características Ventajas Desventajas desea formar

Conductista

Constructivista

Emergente

Tecnológico

Otro
(mencionar)
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Analiza el currículum de tu especialidad e identifica cuanto sigue:


70

1- Perfil de ingreso, los objetivos de la carrera y el perfil profesional o de salida


2- Competencias profesionales de la carrera de su especialidad
3- Competencias profesionales imprescindibles del profesional universitario actual

1-

2-

3-

4-
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

71

14- TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI 18


1- El nuevo entorno mundial

Fundamentación teórica

Proyecto zero universidad de Harvard

2. Inteligencias múltiples

Siete estilos de aprendizaje

Constructivismo

4. Teoría de la conversación

5. Teoría del conocimiento situado

Modelo de educación virtual

Modelo operativo

Internet: efectividad pedagógica

Comunicación y educación virtual

Modelo cibernético de la comunicación

Humanización de la tecnología

Sistemas de categorías, relaciones y cualidades de un modelo educativo virtual

Caracterización de categorías fundamentales mediaciones

1. Cambio de roles

2. Presencialidad de otro tipo

3. Al ritmo del alumno/ provisión de apoyo individualizado

4. Ritmo del proceso

5. El espacio-tiempo educativo / docencia estudio

18
Por. Guillermo Cardona Ossa. Magíster en Educación
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

6. Interrelación alumno profesor


72
7. Invasión de contenidos

8. Red de estudiantes/campus virtual

9. Red de estudiantes/entorno estudiantil

10. Proceso de aprendizaje

11. Ambiente virtual de aprendizaje

12. Ambiente virtual de aprendizaje

13. Objetivos / contenidos y perfiles

Metodología de seminario taller virtual "stv", pasos del seminario taller

Referencias bibliográficas
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

73

15- TENDENCIAS EDUCATIVAS PARA EL SIGLO XXI


Los hombres son hombres, antes que médicos, ingenieros o arquitectos.
La educación deberá hacer de ellos hombres honestos sensatos y capaces,
y ellos con el tiempo se transformaran en médicos, ingenieros y arquitectos, honestos sensatos y capaces.19

Hoy, educar es gobernar. Hace 150 años lo decía Domingo Faustino Sarmiento. Así era ya en el
siglo XIX. Así fue durante el siglo XX y así será sobre todo, a medida que avance el nuevo siglo.

Este va a ser el siglo del saber. Mas precisamente el siglo de la racionalidad científica y tecnológica.
Cierto: nuestra especie ha dependido siempre de sus creencias y sus tecnologías, desde el tiempo
inmemorial del animismo y la invención de la rueda. Pero ahora esas creencias van siendo cada vez
mas penetradas por la ciencia y esas tecnologías están cambiando a un ritmo sin precedentes.

El saber cambia el mundo, y nuestro mundo está cambiando con la prontitud de los saberes nuevos.
Por eso apenas atinamos a decir que nuestra época es distinta: hablamos de "posmodernidad" en la
cultura y de post guerra fría en la geopolítica. Es como otro big bang. El tiempo ahora es más corto,
el espacio es más pequeño: lo uno se denomina "aceleración de la historia", lo otro es la "aldea
global".

En la sociedad del conocimiento, la ciencia y la tecnología van conquistando los distintos ámbitos
que comprenden la vida. Transformara nuestro modo de pensar, de sentir, y de actuar como
aspectos fundamentales de lo cognitivo, lo axiológico y lo motor, dimensiones esenciales del
hombre.

En segundo lugar, los oficios de la sociedad del conocimiento tienen un creciente contenido técnico
y cada vez es mayor el número de ocupaciones de alta tecnología. No da lo mismo manejar un
arado que manejar un tractor, una máquina de escribir que un computador, un bisturí que un rayo
laser. Y en la cima de la pirámide ocupacional se encuentra una nueva clase de talentos, dedicados a
diseñar soluciones únicas para problemas únicos. Cada día las competencias que exige la sociedad
son más sofisticadas ya no es suficiente hablar de una profesión como Ingeniero o Administrador,
sino que se exigirán unas competencias que cambiarán su perfil como, Ingeniero Administrativo de
sistemas, Administrador de política de productos.

Las industrias dinámicas de la sociedad del conocimiento son las industrias de la inteligencia: la
biotecnología, la informática, la microelectrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la industria
de nuevos materiales y la aviación civil, entre otras son las actividades bandera del nuevo siglo.
Dentro de un enfoque ecológico, ninguna de estas industrias depende de los recursos naturales, ni
de la mano de obra barata, ni siquiera del capital, que va a donde lo llaman con la velocidad de la

19
Jhon Stewar Miller
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

luz. Estas industrias dependen de un nuevo factor de producción: se llama el conocimiento. En la


74
sociedad del conocimiento el valor agregado ya no proviene de los factores clásicos de producción
"tierra, capital y trabajo": viene de la tecnología antes que todo.

Por ello la educación debe replantear sus objetivos, sus metas, sus pedagogías y sus didácticas si
quiere cumplir con su misión en el siglo XXI, brindar satisfacciones a las necesidades del hombre,
como dice Bill Gates en lo que trae el futuro" Las mismas fuerzas tecnológicas que harán tan necesario
el aprendizaje, lo harán agradable y practico. Las corporaciones se están reinventando en torno de las
oportunidades abiertas por la tecnología de la información, las escuelas también tendrán que hacerlo".

Parafraseando a Gabriel García Marqués "Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el
cambio social y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna hasta la tumba,
inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar, quiénes somos en una sociedad que se
quiere a sí misma. Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos
despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra la segunda oportunidad sobre la. Por el país
prospero que soñamos al alcance de los niños".

Navegar en la aldea global será una tarea que exige muy altos niveles de "inteligencia social" esto
es, capacidad organizada del país para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, lo cual
supone adquirir y procesar la información sumamente compleja, para tomar decisiones que
aseguren el aprovechamiento óptimo de cada coyuntura. La alta inteligencia conlleva una ética de
aceptación de la verdad, de responsabilidad, de autonomía, de compromiso con el bien público por
encima de los intereses individuales o sectoriales, de respeto por los valores universales encarnados
en los derechos humanos y en la práctica de la justicia para contribuir al logro de la paz. Por eso es
necesario desarrollar el pensamiento crítico y estimular la actitud científica desde la primera escuela
y a lo largo de toda su vida educativa.

La educación busca dentro de sus objetivos últimos la formación integral del ser humano, entendido
como un ser de necesidades, habilidades y potencialidades. Busca intervenir en las Dimensiones
Cognitivas (conocimientos) Axiológica (valores) y Motora (Habilidades y Destrezas), para mejorar
la calidad de vida.

Entramos aceleradamente al nuevo milenio. Los cambios ya se vislumbran y llegarán otros que ni
siquiera nos imaginamos. Tenemos que prepararnos para ese nuevo entorno lleno de oportunidades,
pero también de incertidumbres.

La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de


trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. Todo el entorno será bien distinto.
El gran imperativo será él prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno.

Ante toda esta dinámica, el sistema educativo tiene un reto muy importante. Debe cuestionarse a sí
mismo, repensar sus principios y objetivos, reinventar sus metodologías docentes y sus sistemas
organizacionales. Tiene que replantear el concepto de la relación alumno - profesor y el proceso
mismo del aprendizaje, los contenidos curriculares, además, revisar críticamente los modelos
mentales que han inspirado el desarrollo de los sistemas educativos.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Por lo anterior, la necesidad de repetir una y otra vez, hasta la saciedad, algunas de las ideas
75
innovadoras sobre las que se ha logrado un cierto consenso a lo largo de los años, aunque con muy
escasos resultados aún en el sistema educativo, desde la educación infantil hasta la educación para
la tercera edad.

Así, por ejemplo: la autonomía de los centros educativos, la calidad en la enseñanza de todos los
aspectos, la interdisciplinariedad especialmente en la educación avanzada, la utilización plena y
apropiada de las nuevas tecnologías en el aprendizaje, la formación profesional después de cada uno
de los niveles educativos como complemento de una sólida educación general que forme para la
vida, o la educación para "aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir", son todas ellas parte de ese
largo etcétera de numerosos intentos renovadores, cargados de frecuentes frustraciones para cuantos
nos hemos dedicado a estos menesteres en nuestra vida profesional, en particular durante las últimas
tres décadas.

De ahí esa cada vez más extendida inquietud en busca de un nuevo paradigma educativo en el siglo
XXI. Ese profundo replanteamiento no puede ser acometido por el sistema educativo en su conjunto
ni tampoco por niveles o modalidades no reglamentadas.

La transformación profunda tiene que producirse esta vez de abajo hacia arriba, desde una
reconversión total de cada uno de los centros educativos; desde un cambio de actitudes y de
planteamientos por parte de educadores y desde el empeño responsable de cada uno de los alumnos,
es decir, de quienes son los verdaderos "clientes" del proceso de aprendizaje, de acuerdo con el
lenguaje y la mentalidad imperantes inspirados en los principios de la economía libre o social de
mercado.

La sociedad del siglo XXI seguramente reafirmará que aprender es la más importante fuente de
riqueza y bienestar, de capacidad de competir y de cooperar en paz. En consecuencia, cada
institución educativa tiene que empezar por aceptar la necesidad de transformarse en una
organización competitiva para facilitar el aprendizaje personal y colectivo ante el siglo XXI.

El mayor esfuerzo debe dedicarse hoy día, por tanto, al diseño de instituciones realmente capaces y
deseosas de evolucionar para adaptar sus medios a las nuevas necesidades sociales e individuales
con vista al futuro, desde la doble exigencia de establecer unas dimensiones adecuadas o críticas,
así como un ámbito suficientemente polivalente para asegurar una oferta integral. Tales
instituciones, si persiguen con empeño una calidad total, merecen la máxima autonomía y el mayor
apoyo público y privado posible, aunque siempre dentro de un marco normativo común que asegure
la máxima armonía y la mayor eficacia.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 El nuevo entorno mundial


76

La aldea global mundializó todo, las relaciones entre los países, el comercio, las comunicaciones y
el conocimiento. La aldea global es una aldea sin fronteras. Ella significa el cambio del concepto
tradicional de la geografía, pues rompió los límites territoriales, dejándolos solamente como simples
fronteras de soberanía. El mundo se comunica hoy en día y hace negocios sin necesidad de viajes,
ni pasaportes. Las telecomunicaciones lo han cambiado todo.

Este hecho de trascendencia inconmensurable traspasó la era de la revolución industrial para


colocarnos en la era de las telecomunicaciones mucho más allá de la revolución de la información.

Las autopistas de la información, con Internet como el hecho histórico del siglo XX están
produciendo cambios en la sociedad antes no imaginados.

La sociedad encontró aquí, en esta revolución, una manera diferente y rápida de comunicarse, de
transportar información, de adquirir conocimientos, de intercambiar productos y de acceder a las
bases de conocimiento disponibles. También está cambiando la manera de trabajar, de viajar, de
compartir, de socializar y de aprender.

El uso del tiempo adquiere una nueva dimensión y la vida misma comienza a cambiar su rutina.

Todo esto ocurre aquí. Nuestra generación contempla atónita estos cambios, pero para las futuras
generaciones serán ya un lugar común. Su vida será así globalizada con paradigmas bien distintos al
mundo actual.

Con la llegada de Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a colapsar a
medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro que oculta sus edades y
los presenta como homólogos virtuales

 Fundamentación teórica

Propuestas como Proyecto Zero de Universidad de Harvard, Educación para la comprensión,


Inteligencias múltiples, Inteligencia emocional nos sirven de fundamento para la generación de un
nuevo Paradigma Educativo hacia el Siglo XXI.

Las nuevas tecnologías deben ser miradas como instrumentos o medios para mejorar los procesos
de enseñanza aprendizaje. Cuando se enfoca la Internet desde el punto de vista de su
instrumentalidad para el aprendizaje, los principios de cinco teorías:
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

77
1. Proyecto Zero,
2. Inteligencias Múltiples,
3. Constructivismo,
4. Teoría de la conversación, y
5. Teoría del conocimiento situado, parecen particularmente idóneos para fundamentar tal
instrumentalidad.

1-PROYECTO ZERO UNIVERSIDAD DE HARVARD

El Proyecto zero de Harvard, formado por un grupo de investigadores de la Escuela de Postgrados


de la Universidad de Harvard, ha estado investigando acerca del desarrollo del progreso de
aprendizaje en niños y adultos durante 30 años. Hoy, el Proyecto Zero está edificado sobre estas
investigaciones para ayudar a crear comunidades de estudiantes reflexivos e independientes; para
promover comprensión profunda dentro de las disciplinas; y para fomentar el pensamiento
crítico y creativo.

La misión del Proyecto Zero es comprender y promover el aprendizaje, el pensamiento, y la


creatividad en las artes y en otras disciplinas en individuos e instituciones.

Los programas de investigación están basados en una comprensión detallada del desarrollo
cognoscitivo del ser humano y del proceso de aprendizaje en las artes y otras disciplinas. El
estudiante se ubica en el centro del proceso educativo, respetando las formas diferentes en que un
individuo aprende en las varias etapas de su vida, y las diferencias entre los individuos en cuanto a
las formas en que reciben el mundo y expresan sus ideas.

El Proyecto Zero fue fundado en la Escuela de Postgrado de Educación de Harvard en 1967 por el
filosofo Nelson Goodman con el propósito de estudiar y mejorar la educación en las artes.
Goodman creyó que el aprendizaje en las artes debería ser estudiado como una actividad
cognoscitiva seria, y ese "zero" fue firmemente establecido en el campo; es por ello que, se le ha
dado este nombre al proyecto.

David Perkins y Howard Gardner se convirtieron en codirectores del Proyecto Zero en 1972. A lo
largo de los años, el Proyecto Zero ha mantenido un fuerte compromiso de investigación en las
artes. Al mismo tiempo que ha expandido sus intereses para incluir de todas las disciplinas la
educación no solamente en el ámbito individual, sino en todos los salones de clases, escuelas y otras
organizaciones educativas y culturales. La mayoría de este trabajo se lleva a cabo en las escuelas
públicas americanas, particularmente en aquellas que sirven a la población menos favorecida.

Los programas de investigación del Proyecto Zero abarcan una gran variedad de edades, disciplinas
académicas, y lugares, pero comparten una meta en común: el desarrollo de nuevos enfoques para
ayudar a individuos, grupos e instituciones dando lo mejor de sus capacidades. Mientras que la
investigación en el pasado y presente Proyecto Zero se ha centrado en escuelas y comunidades de
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

museos, el Proyecto Zero está comenzando a explorar la utilización de estas ideas como
78
herramientas en el mundo de los negocios. Sus investigaciones actuales incluyen, aunque no se
limitan, a:

 Explorar como enseñar para la comprensión—en otras palabras, ayudar a los


estudiantes a que aprendan a utilizar el conocimiento para resolver problemas
inesperados, en cambio de simplemente recitar hechos pasados.

 Diseñar estrategia para crear una "cultura de pensamiento" en el salón de clase que
anime a los estudiantes a pensar crítica y creativamente;

 Convertir la evaluación continua en una parte integral del currículo, para que ella
refuerce la institución y guíe a los estudiantes en un proceso de reflexión sobre un
trabajo;

 Desarrollar e implementar criterios de evaluación y procedimientos al interior de la


escuela que puedan documentar todos los tipos de habilidades de los estudiantes.

 Ordenar el poder de las nuevas tecnologías, especialmente de los computadores,


para hacer avanzar el aprendizaje y proporcionar el acceso a nuevos terrenos del
conocimiento.

 Relacionar la instrucción en el salón de clase con las tareas y experiencias que los
estudiantes encontrarán fuera de la escuela y particularmente en el mundo del
trabajo;

 Evaluar los variados esfuerzos de instituciones culturales para enriquecer la


educación en las artes llevando artistas a las escuelas como mentores, interpretes, o
para entrenamiento de profesores.

 Diseñar juegos, exhibiciones interactivas, y otras actividades que atraen una


variedad de estilos de aprendizaje y atraen nuevos públicos a los museos.

Las contribuciones de investigación que el Proyecto Zero, a través de los Investigadores Principales
y otros investigadores del Proyecto Zero, están documentadas en más de 500 artículos y libros
publicados, e incluyen:

 Una imagen de los pasos que los niños siguen al aprender a utilizar símbolos y
anotaciones simbólicas en música, las artes visuales, matemáticas, y otras área
cognoscitivas.

 El descubrimiento del proceso en que los estudiantes gradualmente ceden ante sus
equivocaciones iniciales o las formas estereotipadas del pensar sobre el mundo (por
ejemplo, "la tierra es plana", "todos los doctores son hombres") y acogen formas
más complejas y constructivas de comprensión.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 La "teoría de las inteligencias múltiples", que sugieren que los individuos perciben
79
el mundo en por lo menos ocho formas diferentes e igualmente importantes—
lingüística, lógico-matemática, musical, espacial, corporal-kinestetico, naturalista,
impersonal, e intrapersonal—y que los programas educativos deben fomentar el
desarrollo de todas estas formas de pensamiento.

 Métodos de evaluación innovadores que evalúan las diferentes formas en que el


aprendiz piensa, y no solo habilidades lingüísticas y matemáticas—métodos, que
incluyen proyectos, portafolios, portafolios en vídeo, que consideran las habilidades
que los estudiantes tienen para usar la información en forma flexible y apropiada en
situaciones de la vida real;

 El modelo de la "Escuela Inteligente", un conjunto de siete directrices para una


buena educación basado en dos pautas: (1) el aprendizaje es la consecuencia de
pensar –y todos los estudiantes pueden aprender a pensar bien; (2) el aprendizaje
debe incluir una comprensión profunda, que involucre el uso flexible, y activo del
conocimiento.

2. INTELIGENCIAS MULTIPLES

Teoría planteada por el investigador Howard Gardner de la universidad de Harvard en la que


propone que cada ser humano tiene inteligencias con una localización precisa en la corteza cerebral.
La diferencia radica en la forma como cada cual desarrolla cada una de esas inteligencias: lógico-
matemática, verbal o lingüística, espacio-temporal, cinético-corporal, musical, personal
(intrapersonal e interpersonal), Naturista Y Existencial (en proceso de fundamentación).

Define inteligencia como la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean
valiosos en uno o más ambientes culturales. Partiendo de esta definición y apoyándose en especial
en pruebas biológicas y antropológicas presenta sus ocho criterios para definir una inteligencia.

Teniendo en cuenta estudios de prodigiosos, individuos talentosos, pacientes con lesiones


cerebrales, niños normales, adultos normales, expertos en diferentes líneas de trabajo e individuos
de diversas culturas afirma que hay evidencias persuasivas sobre la existencia de varias
competencias intelectuales humanas relativamente autónomas "las inteligencias humanas" que son
las "estructuras de la mente", y que existe una inteligencia en la medida que se puede encontrar un
tanto aislada en poblaciones especiales, en la medida que puede desarrollarse sumamente en
individuos o culturas específicos y en la medida que los psicométricos investigadores
experimentales o expertos en las disciplinas particulares o todos ellos pueden postular habilidades
medulares que en efecto definen una inteligencia.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

80
Existen tipos de Inteligencia:

Inteligencia Musical (le permite al individuo crear, comunicar y Comprender el sentido musical).

Inteligencia Kinestésica (le permite al individuo utilizar todo o parte de su cuerpo para crear
productos o resolver problemas.

Inteligencia Lógico - Matemática (Le permite al individuo utilizar y apreciar las relaciones
abstractas)

Inteligencia Lingüística (le permite al individuo comunicarse y dar Sentido a través del
lenguaje).

Inteligencia Espacial (que hace posible que el individuo perciba información visual o
espacial y transformar esta información recreando de memoria imágenes visuales.

Inteligencia Interpersonal (le permite al individuo reconocer y distinguir los estados de


ánimo, intenciones, motivos y sentimientos de otras personas.

Inteligencia Intrapersonal (ayuda al individuo a distinguir sus propios sentimientos,


construir modelos mentales apropiados y utilizar este conocimiento en la toma de sus
propias decisiones.

Inteligencia Naturista (le permite al individuo distinguir, clasificar y utilizar las


características del medio ambiente.

Inteligencia Cibernética. Le permite al hombre relacionarse a través de la tecnología, crear,


usar las herramientas de la red para formarse integralmente.

3-SIETE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Los estudiantes con Piensan Aman Necesitan


marcada tendencia
Naturalista En relación con la Caminatas, Estudio de la Sitios para acampar,
naturaleza naturaleza, caminatas ecológicas,
campamentos, fogatas campanas y proyectos
naturistas.

Existencial A través de ejemplos Los valores Actividades relacionadas


de vida, valores. con los valores
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Cibernética A través de la red Los computadores, la Programación, acceso a 81


consultando, informática, la chat, grupos de discusión,
comunicándose telemática acceso a programas de
computador, bases de datos

Lingüística En palabras Leer, escribir, contar Libros, cintas, útiles para


cuentos jugar juegos de escribir, papel, diarios,
palabras polémica debates, historia
etc.

Lógica y matemática Razonando Experimentar, Cosas para explorar y para


cuestionar, solucionar, pensar, materiales de
rompecabezas lógicos ciencia, materiales para
calcular, etc. manipular excursiones a los
museos y planetario etc.

Espacial En imágenes y dibujos Diseñar dibujar, Arte bloques LEGO,


visualizar hacer videos, películas
garabatos, etc. diapositivas juegos para la
imaginación, laberintos
rompecabezas, libros
ilustrados excursiones a
museos de arte

Física y cinestética A través de Bailar, correr, brincar, Juegos de imitación, teatro


sensaciones somáticas construir, hacer gestos, movimiento cosas para
etc. construir deportes juegos
físicos experiencias fáciles
aprendizaje manual. Etc.

Musical A través de ritmos y Cantar, silbar, tararear, Tiempo para captar


melodías tamborear las manos y excursiones a conciertos
los pies escuchar, etc. tocar música en la casa y
en la escuela instrumentos
musicales. Etc.

Interpersonal Preguntando a otro Dirigir, organizar, Amigos, juegos en grupo,


que opina de sus ideas relatar, manipular, reuniones sociales eventos
meditar, ir a fiestas. Etc. de la comunidad clubes
aprendizajes, etc.

Intrapersonal Muy íntimamente Definir metas, meditar, Lugares secretos, tiempo a


soñar estar callado, solas, proyectos que pueda
planificar. realizar a su ritmo
alternativa. Etc.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

82
4-Constructivismo

En los últimos tiempos, la teoría del constructivismo y el diseño de entornos de aprendizaje


constructivista han suscitado considerable interés (Bodner, 1986; Jonassen, 1991; Duffy y Jonassen,
1992).

Según Bodner, el modelo constructivista de conocimiento se puede resumir en la siguiente frase:


"Ell conocimiento es construido en la mente del aprendiz (1986: 873). Desde un punto de vista
constructivista, los datos que percibimos con nuestros sentidos y los esquemas cognitivos que
utilizamos para explorar esos datos existen en nuestra mente. De acuerdo con Kakn y Friedman
(1993), el aprendizaje constructivista se caracteriza por los siguientes principios:

3.1. De la instrucción a la construcción. Aprender no significa ni simplemente reemplazar


un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo
conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta
transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así
pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas
y considera que los errores no son anti éticos del aprendizaje sino más bien la base del
mismo.

3.2. Del refuerzo al interés. Los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en
tareas y temas que cautivan su atención. Por lo tanto, desde una perspectiva constructivista,
los profesores investigan lo que interesa a sus estudiantes, elaboran un currículo para apoyar
y expandir esos intereses, e implican al estudiante en el proyecto de aprendizaje.

3.3. De la obediencia a la autonomía. El profesor debería dejar de exigir sumisión y


fomentar en cambio libertad responsable. Dentro del marco constructivista, la autonomía se
desarrolla a través de las interacciones recíprocas a nivel micro genético y se manifiesta por
medio de la integración de consideraciones sobre uno mismo, los demás y la sociedad.

4. De la coerción a la cooperación. Las relaciones entre alumnos son vitales. A través de


ellas, se desarrollan los conceptos de igualdad, justicia y democracia (Piaget, 1932) y
progresa el aprendizaje académico.

El Internet presenta rasgos de un entorno de aprendizaje constructivo en cuanto permite la puesta en


juego de los principios arriba apuntados. Es un sistema abierto guiado por el interés, iniciado por el
aprendiz, e intelectual y conceptualmente provocador. La interacción será atractiva en la medida en
que el diseño del entorno es percibido como soportador del interés.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

83
16- Otras Teorías sobre el aprendizaje
 TEORÍA DE LA CONVERSACIÓN

La segunda teoría frecuentemente invocada para fundamentar la validez pedagógica del entorno
Internet es la teoría de la conversación (Pask, 1964).

La teoría sigue el punto de vista de Vygotsky (1978) sobre el hecho de que aprender es por
naturaleza un fenómeno social; que la adquisición de nuevo conocimiento es el resultado de la
interacción de gente que participa en un diálogo; y que aprender es un proceso dialéctico en el que
un individuo contrasta su punto de vista personal con el de otro hasta llegar a un acuerdo.

El Internet adhiere a la noción vygotskiana de interacción entre gente que trae diferentes niveles de
experiencia a una cultura tecnológica. La Internet es un entorno que presupone una naturaleza social
específica y un proceso a través del cual los aprendices crean una zona virtual de "proximo"
(Vygotsky, 1978).

 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO SITUADO

Aparte de las teorías constructivistas y conversacionales, otra teoría a la que se acude para defender
la fiabilidad de la Internet como medio de aprendizaje es la del conocimiento situado. De acuerdo
con esta teoría, el conocimiento es una relación activa entre un agente y el entorno, y el aprendizaje
ocurre cuando el aprendiz está activamente envuelto en un contexto instruccional complejo y
realístico (Young, 1993). La posición más extrema del aprendizaje situado sostiene que no sólo el
aprender sino también el pensar es situado y que por lo tanto debería ser considerado desde una
perspectiva ecológica. Tal posición se basa en el trabajo de Gibson (1986) que enfatiza que se
aprende a través de la percepción y no de la memoria.

El entorno Internet responde a las premisas del conocimiento situado en dos de sus características:
realismo y complejidad. Por un lado, la Internet posibilita intercambios auténticos entre usuarios
provenientes de contextos culturales diferentes pero con intereses similares (Brown, Collins y
Duguid, 1989). Por otro lado, la naturaleza inestable del entorno Internet constituye un escollo para
los no iniciados, que sin embargo, y gracias a su participación periférica continuada, se ven
recompensados con una enculturación gradual.

 MODELO DE EDUCACION VIRTUAL

Uno de los campos donde más expectativas crean y donde están tardando en integrarse las redes es
la formación. Quizá porque la interacción cara-a-cara entre formador y formando, entre el que
enseña y el que es enseñado, es considerada uno de los factores fundamentales de todo proceso de
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

formación. Sin embargo, algunos prefieren -preferimos- empezar a experimentar con la formación
84
interactiva telemática -por si acaso.

Podríamos asumir que la mejor formación posible es sin duda la formación presencial. Un buen
profesor haciendo gala de su claridad expositiva, un contundente carisma y una buena capacidad
comunicativa no tienen rivales en el terreno de la formación. Un profesor desplegando con
seducción su experiencia formativa es un acontecimiento inolvidable para un alumno (no debe
ignorarse, sin embargo, que de las decenas de profesores que cada uno hemos tenido a lo largo de
nuestra vida académica, recordamos solamente a unos pocos). Y aunque parezca paradójico nunca
apreciaremos más la formación presencial que en los tiempos de teleformación que se avecinan.

La educación presencial va acompañada por un complejo contexto que de manera informal


refuerza el interés del alumno por la actividad de aprendizaje que despliega (Los compañeros, el
intercambio de apuntes y puntos de vista, el repaso en equipo, las actividades extra educativas, el
contacto con los profesores... en definitiva la comunicación interpersonal es el mejor detonante de
la motivación).

Pero, los sistemas de enseñanza deben atender a los cambios sociales, económicos, tecnológicos.
Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las
circunstancias. En la actualidad, los cambios que afectan a las instituciones educativas configuran
un nuevo contexto, donde la universalidad de las telecomunicaciones en la sociedad, la necesidad de
formar profesionales para tiempos de cambio, la continua actualización de estos profesionales,
exige nuevas situaciones de enseñanza-aprendizaje y exigen, también, nuevos modelos adecuados a
ellas.

Una de las principales contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación


(TIC), al campo educativo es que abren un abanico de posibilidades en modalidades formativas que
pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de
enseñanza presencial.

En efecto, el entramado de redes de comunicación y las posibilidades crecientes de los sistemas


multimedia cuestionan, tanto para la educación a distancia como para la presencial, la utilización de
los sistemas educativos convencionales.

Las posibilidades de las TIC en la educación descansan, tanto o más que en el grado de sofisticación
y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en que se inspiran, en la manera de concebir la
relación profesor-alumnos, en la manera de entender la enseñanza.

La educación presencial tiene ventajas que le permiten despertar en los estudiantes la pasión, el
entusiasmo y el optimismo para ir tras el conocimiento, con la asistencia permanente de un profesor
a quienes ellos toman como modelo, y con la creación de ambientes propicios para el desarrollo de
tertulias, conversatorios, foros y demás lugares donde se intercambian ideas y conocimientos.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Pero es precisamente en la ausencia de un modelo o paradigma de comportamiento, donde la


85
educación virtual y a distancia tiene su mayor fortaleza, ya que los alumnos no encuentran a alguien
a quien imitar, y por lo tanto deben ser y sentirse ellos mismos, tal como son.

El estudiante busca por sí mismo el conocimiento aplicando el método investigativo. Los


compañeros, la observación, su propia experiencia, sus sentidos y el proceso de reflexión son sus
mejores apoyos y la mejor garantía para participar activamente en los espacios de intercambio de
ideas y de conocimientos, los cuales no deben faltar en la Educación virtual y a Distancia.

Para concluir, se reafirma la preponderancia que se le concede a la formación profesional, la


priorización de la memorización sobre la reflexión, y el examen como única forma de valorar los
conocimientos, lo que ha generado en docentes y estudiantes un comportamiento totalmente
contrario al espíritu académico antes señalado, y cuyas manifestaciones son la pasividad y
conformismo ante lo establecido y normalizado, la indiferencia y desapego ante cualquier esfuerzo
intelectual, acompañados de la pérdida de la capacidad de asombro, la falta de un espíritu de
iniciativa y la carencia casi total de entusiasmo por las cuestiones intelectuales.

La tecnología y las telecomunicaciones en todas sus formas cambiarán la forma de vivir, de


trabajar, de producir, de comunicarnos, de comprar, de vender. El gran imperativo será él
prepararnos y aprender a vivir en ese nuevo entorno.

Igualmente, tendrán que consolidarse los principios básicos que la han inspirado mirando siempre
hacia el futuro y no como una simple remembranza del pasado.

Y la educación superior deberá formar un profesional para un mundo inteligente en el cual todas las
organizaciones públicas, privadas, con o sin ánimo de lucro tendrán que ser empresas dispuestas a
aprender y enseñar.

La educación como herramienta primordial de toda cultura para el desarrollo de la misma debe
llegar a todos los niveles, con este concepto, cada día debemos buscar alternativas útiles, que
produzcan un efecto positivo en el desarrollo de una comunidad. Así el modelo virtual aporta
elementos tecnológicos que suplen la necesidad de una educación netamente presencial.

Con estos conceptos, la democratización de la educación deja de ser un sueño para enfocarse a una
realidad, que nos la brindan las nuevas herramientas de la tecnología moderna, y permitirá el
cumplimiento de la función docencia, investigación y extensión, dándole un valor agregado que es
formarlo para lo laboral con la integración de universidad empresa.

Además, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la


tolerancia y a un espíritu de solidaridad y de cooperación, tanto más ante este nuestro mundo actual,
en rápido y profundo cambio, y dada la creciente interdependencia existente entre los países.

Por todo ello, para ser plenamente hombres y convivir en paz, libertad y progreso en el siglo XXI,
necesitamos educación, es decir, aprendizaje, formación y profesionalización, además de adquirir
hábitos y actitudes positivas. Y para que así sea, la sociedad en la que vivimos -empezando por la
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

familia, la empresa, los gobiernos, las instituciones culturales, científicas y educativas- tiene que
86
estar convencida del necesario esfuerzo colectivo para que, frente a tantos desafíos, cada cual y
todos juntos podamos hacer realidad ese sueño, esa esperanza, ese derecho y esa oportunidad.

Los planteamientos de los académicos e intelectuales, de los educadores, padres de familia y


estudiantes y de quienes representan las necesidades superiores de la economía y de la organización
social, claman por el acceso al conocimiento científico-técnico, por la universalidad, la polivalencia,
la formación de criterio, los valores de la civilidad y la compatibilidad, la autonomía, la
generosidad, el coraje, la responsabilidad social, la capacidad de decisión, en fin, el sentido de lo
humano.

Está en marcha en el mundo un conjunto de transformaciones que designan la entrada a un tipo de


sociedad y de cultura. Ahora, el horizonte nos dibuja unos espacios donde hay mayor posibilidad
para pensar lo diverso, lo complejo; las múltiples entradas a un problema; formas de pensar que nos
anuncian la superación de las soluciones totales, de las caracterizaciones simétricas y de los poderes
irrevocables; en fin, un sin número de procesos, entre los cuales podemos destacar, el de la
aparición de muchas formas que asume el conocimiento, a partir de los cuales se empieza a
conformar lo que se conoce como Sociedad de Conocimiento, en la cual éste se reconoce como la
fuente de riqueza más importante de cualquier nación del mundo.

La humanidad comienza el siglo XXI con un importante desarrollo tecnológico que constituye su
instrumento más importante para obtener todas las respuestas, con la condición de que sea capaz de
construir las preguntas. Comienza el siglo con la apertura al mundo entero que le ofrece la
posibilidad de enriquecerse con su increíble diversidad, con la condición de que pueda asimilar esta
diversidad desde la fortaleza de su propia identidad. Comienza el siglo con la posibilidad de
moverse en todos los espacios y recorrer todas las rutas, a condición de tener muy claros sus
orígenes y de recordar sus puntos de partida.

Comienza el siglo con cierta tendencia a la masificación y al anonimato que pueden regalar secretos
paradójicos, con la condición de que sea capaz de reconocerse libre y diferente. Comienza el siglo
con la posibilidad de disfrutar sintiéndose sólo, con la condición de que sea capaz de mantener sus
lazos afectivos. Comienza el siglo, en fin, con una gama de tendencias y posibilidades cuyo efecto
sobre hombres y mujeres depende solo de su capacidad de orientación. El valor de todo lo que ha
producido su capacidad creadora depende ahora del desarrollo de su capacidad de orientación.

No hay ninguna duda, por ejemplo, de la incidencia definitiva de la cultura de la conectividad a


escala mundial que hace de las personas, ciudadanos de la aldea planetaria, con acceso a las
soluciones que se ofrecen desde muy diversas perspectivas en el mundo. Esta cultura es decisiva
para que una sociedad nacional, regional o local pueda ingresar a la sociedad de conocimiento y
construir una estructura productiva sólida, superando toda suerte de restricciones. Pero más grave
aún, si esta cultura y estos recursos no los ponen las escuelas al alcance de las regiones y
localidades menos desarrolladas, estas estarán cada vez más marginadas de las oportunidades de
este Milenio.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Sí, no podemos estar de espaldas frente a uno de los grandes hitos en el mundo de hoy. Las
87
autopistas de la información, por donde circulan volúmenes sorprendentes de conocimientos nunca
antes vistos, constituyen una oportunidad extraordinaria de comunicación entre intelectuales y
educadores de todo el mundo, de participación en mesas de trabajo y en redes de la mayor variedad
e interés académico.

Ya es hora, entonces, de insertarnos en la sociedad de conocimiento, de apersonarnos de la ciencia y


la tecnología en todos los centros de enseñanza, como un fenómeno internacional de gran magnitud
que se desarrolla a partir del acceso inteligente al estado de la técnica en el

ámbito mundial, que exige una disciplina y un seguimiento rigurosos para mantener un nivel
básico de información en cualquier área del saber y que determinará el poder y la capacidad de
solución de las dificultades y problemas en el tránsito de nuestro país por éste siglo.

 MODELO OPERATIVO

En otros espacios he hablado sobre las Tendencias Educativas para vislumbrar lo que en el siglo
XXI puede ser el uso de tecnología en beneficio de la formación integral de los seres humanos. Si
bien la tecnología es un medio y no el fin, no podemos ignorar que el uso de ella puede incrementar
la cobertura y la calidad de los servicios educativos. Esto quiere decir que empiezan a mostrar su
eficacia algunos de los recursos tecnológicos aplicados en la educación.

1. Nuevos modelos educativos que certifican el aprendizaje y que ya no privilegian solamente a la


enseñanza; en otras palabras, el interés por crear ambientes de aprendizaje, donde el estudiante
pueda en forma autodidacta adquirir sus conocimientos.

2. La Transmisión a distancia de videoconferencias ha mostrado que pueden reducirse costos e


incrementarse considerablemente el número de personas que reciben los beneficios de una clase o
conferencia; sin exagerar en sus beneficios, las videoconferencias permite que interactúen expositor
y alumnos, ya no siendo necesario el traslado de ellos al lugar en el que el expositor se encuentra.

3. El uso intensivo de tecnología para buscar información en el mar de datos con el recurso de
Internet. De esta manera, el estudiante puede fácilmente conseguir información disponible, con la
mayor actualidad, y eliminar la problemática que se tenía con el uso de enciclopedias "caducas".

4. El almacenamiento masivo de datos ya no en activos de computadora, sino en discos compactos


que aseguran el mantenimiento de la información (pero también calidad y nitidez) en el acceso a la
información.

5. El uso de tecnología multimedia en materia educativa, considerando que es más frecuente que el
educando reciba por diferentes medios los contenidos; hay creciente interés por el uso de paquetes
interactivos en ambientes multimedia.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

6. El uso de tutoriales, utilizando computadora personal, esto ha permitido que el estudiante pueda
88
aprender por medio de un paquete de cómputo, y ya no necesariamente con el apoyo de un asesor o
profesor.

7. El acceso a docentes de todas las áreas del conocimiento sin importar el lugar del mundo en
donde se encuentren.

8. La generación de aulas virtuales de aprendizaje AVP a las que alumnos y profesores pueden
acceder a información e interactuar con homólogos virtuales del mismo interés educativo.

 INTERNET: EFECTIVIDAD PEDAGÓGICA EN EL


CURRÍCULUM

Con la llegada del Internet, las barreras entre la escuela y el mundo exterior empiezan a
colapsar a medida que profesores y alumnos establecen conexiones directas en un foro
que oculta sus edades y los presenta como homólogos virtuales.

En lo que a los profesores se refiere, el uso de la Internet puede ayudarles a reducir su sentido de
aislamiento, conectarse con sus colegas y fomentar su autonomía (Honey y Henriquez, 1993).

En lo que concierne a los alumnos, la Internet puede otorgarles un mayor protagonismo y hacerles
asumir un papel más activo en el proceso de adquisición de conocimientos. La Internet constituye
una invitación abierta a la enseñanza activa donde los estudiantes son a la vez recipientes y
generadores de saber

Tales tipos incluyen la "búsqueda básica", a partir de un documento preseleccionado; la "búsqueda


avanzada", a partir de una multitud de documentos libremente elegidos; y la "búsqueda original" a
partir de documentos usados/creados en colaboración con fines experimentales.

 LAS ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN EL


CURSO:

1. Provisión de guías de trabajo

2. Ajuste de los contenidos a las necesidades de los alumnos;

3. Promoción de práctica intensiva a través de tareas significativas;

4. Fomento de colaboraciones de clase; y

5. Creación conjunta por el profesor y los alumnos del entorno de aprendizaje.

Tales estrategias encontraron su equivalente en las características siguientes:


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1. Simplicidad de estructura y facilidad de navegación;


89
2. Originalidad de los contenidos;

3. Sentido de finalidad de los proyectos requeridos;

4. Variedad de oportunidades de colaboración electrónica; y

5. Colaboración del profesor y los alumnos en el desarrollo de documentos WWW.


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

90

18- Comunicación y educación virtual. Modelo cibernético de la


comunicación

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tomando como referente los


desarrollos que Internet ha inculcado a la sociedad actual, nos permite presentar un replanteamiento
de las nuevas didácticas que podemos desarrollar en todos los niveles educativos para poder lograr
la formación integral del ser humano, razón de ser de nuestra labor educativa.

Actualmente se habla de poner en común, que quiere decir compartir una significación, lo que
significa que; se plantean ideas, se escuchan ideas y se comparte, para construir conjuntamente un
mensaje. La comunicación desde este punto de vista facilita la creación de una conciencia colectiva
que procure la conquista del bienestar común (L. Coronado 1989).

Este modelo también incluye el concepto de sujetos de la comunicación quienes actúan en un


contexto social donde se da la acción transformadora, un marco físico-psicológico y un lenguaje
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

como medio. Siendo más completo, ya que centra la acción transformadora del medio como
91
objetivo de la comunicación; en el mismo las personas deben procurar la transformación del medio
en pro del bien común, así se realiza un cambio positivo en beneficio de los miembros de la
comunidad, los cuales se involucran en el proceso como seres pensantes, críticos, capaces de
aportar ideas y motivados para ello.

En un proceso de este tipo todos aportan algún saber y todos pueden enseñar y aprender algo, por lo
que siempre son sujetos y nunca objetos del proceso. El sujeto será cuestionador, informador y
educador, por lo que atiende a uno de los objetivos de la comunicación científica, que es divulgar,
ya que el conocimiento no es propiedad individual, pertenece a la comunidad y a ella debe llegar.

Algo que permite este modelo es que todos los sujetos puedan ser sujetos de decisión. El mensaje es
una significación, ésta se crea cuando los interlocutores comparten significados. Los mensajes
llevan a la acción y por medio de ella se realiza la transformación del contexto.

Es importante referirse al concepto de comunicación en su relación con el lenguaje. Estos dos


elementos están íntimamente relacionados, ya que el hombre en esa búsqueda de relación con el
otro utiliza distintos tipos de lenguaje. La comunicación implica la necesidad de un lenguaje y
viceversa, el lenguaje fue creado para la comunicación, es un instrumento del ser humano. El
lenguaje es un sistema estructural de símbolos arbitrarios con cuya ayuda actúan entre sí los
miembros de un grupo social.

Contemporáneamente se plantea un modelo para describir el proceso de la comunicación que


propone los siguientes componentes: la fuente, el codificador, el canal, el mensaje, el decodificador
y el receptor se interpreta la comunicación como el proceso que implica: comunicador, mensaje
(contenido u objeto), los canales o instrumentos (medios) de transmisión, y otro comunicador que
recíprocamente se interrelacione con el primero.

Por medio del lenguaje el hombre busca el logro de una comunicación eficaz por lo que se busca
también el desarrollo de habilidades concretas. El lenguaje humano tiene una dimensión social y
cultural por lo que conlleva la comunicación.

El hombre a través de los siglos ha echado mano de nuevas formas que le faciliten la comunicación
para superar las barreras del tiempo y del espacio.

Desde el punto de vista informativo el objeto se caracteriza mediante un sistema de signos o de


señales que lo reflejan, manifestando determinadas características de éste, pero que son
significadas por el sujeto receptor, durante la asimilación.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

19. HUMANIZACION DE LA TECNOLOGIA 92

“Temo por el día en que la Tecnología sobrepase la interacción humana. El mundo sólo
tendrá una generación de idiotas” Einstein.

El objeto se humaniza, cuando el hombre lo significa el conocimiento del objeto, caracterizado por
componentes y relaciones, se concreta en un sistema de signos que deben reflejarlo, pero que se
incorporarán a la conciencia del hombre como resultado de la significación que dichos signos
tengan para ese sujeto.

La codificación del sistema de signos es el lenguaje que se produce en las acciones del hombre con
ese mundo que le rodea, donde junto al signo recibe señales provenientes de la naturaleza.

A los signos que forman los códigos, las comunidades sociales y los individuos les proporcionan
significado de modo que pueden poner en común sus ideas, conocimientos, sentimientos, entre
otros.

Es importante señalar que al utilizar las tecnologías, estas sólo se convierten en medios facilitadores
del aprendizaje y de la comunicación educativa, pero no son los únicos medios. Se pueden utilizar
otros diferentes, que se escogen de acuerdo con las situaciones de comunicación específicas y de
acuerdo con las posibilidades que se tengan.

La comunicación es parte esencial del proceso educativo, en el proceso educativo el hombre usa su
inteligencia, su capacidad de autorrealización y la condición de poder relacionarse y comunicarse,
la opción de socializarse. En la educación confluye la actividad de seres humanos movidos por fines
y objetivos particulares y comunales.

En el proceso mismo de la educación está implícito el proceso comunicativo en su modelo más


moderno, donde el educador como sujeto de la comunicación educativa busca ayudas audiovisuales,
se apoya en la tecnología para llevar el conocimiento y lograr un proceso docente educativo más
efectivo.

Este aparato tecnológico, la computadora, debe ser un apoyo para el ser humano, sujeto educador,
pero de ninguna manera puede sustituirlo. El proceso educativo es social y humano. Es un proceso
que trasciende el acto de lo automático, para elevarse a niveles donde la educación, la formación de
valores, como elementos esencialmente humanos, se configuran en el hombre como resultado del
proceso educativo.

Debe tenerse en cuenta que las posibilidades que nos brindan las nuevas tecnologías como
herramienta didáctica, son de gran importancia y es necesario aprovechar todas sus potencialidades
para formar seres humanos más justos, más capaces, más cooperativos, lo que nos llevaría a afirmar
que lo importante no es la tecnología como tal sino lo que los formadores puedan hacer del
elemento tecnológico, para humanizarla.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Competencias de los graduados universitarios de UNA


93
Elige 4/5 competencias y analiza de acuerdo a las consignas establecidas en el cuadro

Competencias de los graduados Objetivos Competencias Formación del


logrados logradas graduado

Demuestra conocimiento y comprensión


de los hechos, principios y teorías
Contribuye a la creación y difusión de
conocimientos
Aplica los conocimientos teóricos en la
práctica
Comprende cualitativa y
cuantitativamente los datos
Posee conocimientos informáticos
Posee capacidad para planificar y
organizar ideas
Se comunica en forma oral y escrita en
forma coherente en las dos lenguas
nacionales
Posee capacidad para resolver problemas
Toma sus propias decisiones
Conoce dos lenguas extranjeras
Posee relaciones interpersonales
Posee formación ética
Posee sentido de pertenencia
Posee motivación propia
Trabaja en equipo
Posee razonamiento crítico
Sabe autoevaluarse
Se adapta a nuevas situaciones
Es creativo
Posee iniciativa y espíritu emprendedor
Posee liderazgo
Cuida el medioambiente
Usa la negociación para solucionar
conflictos
Se comunica con diferentes personas
Interpreta consignas
Demuestra capacidad en su profesión
Conclusión
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

 Ejercicio. Niveles del conocimiento 94

El cerebro humano realiza un sin fin de procedimiento al recibir una información y/o crear un nodo
cognitivo que junto con sus enlaces puede habilitar un archivo de discernimiento.

1- Al realizar una tarea, verifica a que nivel estás trabajando?

2- Con los indicadores que marcaste estás logrando competencia? Si no es así, que faltaría?

Observar

Reconocer

Comprender

Discernir

Analizar

Sintetizar

Inferir

Concretar

Aplicar

Enjuiciar
Críticamente

Ofrecer
alternativa
de solución

3- Analiza las necesidades que puedas observar en un Departamento y establece un proyecto


educativo con que puedas mejorar, mediante la educación.

4- Luego de la lectura del Capítulo N 21, traza un mapa mental de la construcción social de las
disciplinas escolares
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

95

20. Sistemas de categorías, relaciones y cualidades de un modelo


educativo

OBJETIVOS / CONTENIDOS Y PERFILES


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

SEMINARIO TALLER-PASOS .Etapas


96

1º LECTURAS PREVIAS: Desarrollar lecturas apropiadas a los temas a

2º ELABORACION DE UNA RELATORIA: Relatar con criterio de Síntesis y Evaluación en un


máximo de 5 hojas. Entregar a miembros del grupo

3º ANALISIS DENTRO DEL GRUPO: Elaborar conclusiones del grupo con base en la lectura de las
relatorías.

Se debe nombrar un Relator que expone las conclusiones del grupo.

4º PRESENTACION DE RELATORES: Los representantes de cada grupo deben exponer las


conclusiones más relevantes.

5º APORTES DEL MAESTRO: El maestro complementa, corrige, dirige lo expuesto por los
Expositores, felicita, si hay mérito para ello

6º PROTOCOLO DE LA SESION: Se debe nombrar un coordinador quien hace la conclusión final


y debe entregar en la próxima sesión las conclusiones del mismo.

7º MEMORIAS DEL SEMINARIO: Con cada uno de los protocolos se elabora la Historia del
seminario.

8º SOCIALIZACION DEL SEMINARIO: Debe ponerse en conocimientos de las comunidades


interesadas en la Universidad o fuera de ella a través de la pagina www, con posibilidad de chat y
correo electrónico.

9º INFORME A COMUNIDADES ACADEMICAS: Compartir vía Internet con las comunidades


afines los resultados del seminario.

10º PROPAGACION DE LOS RESULTADOS: A través de Redes creadas para tal fin: Centros de
investigación, Redes Latinoamericanas, Redes Mundiales INTERNET.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

23- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 97


BORRAS, Isabel. FTP. . 2008. Anonimus. Artículo "Enseñanza y aprendizaje con la Internet:
Una aproximación critica. San Diego States University. San Diego

BARTOLOMÉ, A. (2004): "Sistemas Multimedia en educación", en Nuevas Tecnologías de la


Información y Comunicación para la Educación, Sevilla, Alfar.

CABERO, J. (1997): "Navegando, construyendo: la utilización de los hipertextos en la


enseñanza".

DIEZ HOCHLEITNER, Ricardo. Informe sobre educación para el siglo XXI. CLUB DE ROMA

GALLEGO, D. Y ALONSO, C. (1995): "Sistemas Multimedia", en RODRÍGUEZ, J. L. Y SÁENZ,

O. (direcc.): Tecnología Educativa. Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación, Alcoy,


Marfil.

GARDNER, Howard. , 2007. Estructuras de la mente, Teorìa de las inteligencias múltiples.


Fondo de cultura económica. México

GOMEZ BUENDIA, Hernando. Educación La agenda del siglo XXI. Hacia un Desarrollo
humano. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD. TM EDITORES. 1998

JIMÉNEZ, J. A. (2009): "Uso de INTERNET en la docencia universitaria", en TÓJAR, J. C. Y

MANCHADO, R. (Coord. ): Innovación educativa y formación del profesorado, ICE y


Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga.
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

98
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Postgrado. Didáctica Universitaria
Módulo Bases teóricas del Currículum. Programa
Total de Horas: 40
Horas diarias: 6 horas a la semana
Responsable del Programa: Profesora Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor
Año Lectivo: 2020

1. PRESENTACIÓN

El objeto del Módulo Bases teóricas del Currículum es proveer a los participantes conocimientos y
experiencias sobre el trabajo que realiza el docente en la construcción de los aprendizajes a partir
de las ideas fuerzas que contienen la unidades didácticas incorporadas en los programas
educativos, dentro de un marco teórico que ofrece una visión global para llegar a lo particular en
el ámbito de la docencia, especialmente la universitaria.

El currículum es un concepto de uso relativamente reciente entre nosotros comparados con otros
contextos culturales y pedagógicos en los que se cuenta con mayor tradición. El Programa del
Módulo se inicia con conceptos aplicados en el proceso educativo a partir de una significación
histórica hasta su concepción moderna y actual. Se presenta como un proyecto en construcción
que se va ordenando hasta lograr una realización que ha de comprobarse; hace conexión con
principios, fuentes, paradigmas sin descuidar metas, fines objetivos generales y específicos que se
van interconectando en una práctica a través de un diálogo entre autoridades, agentes
socioeducativos, técnicos, alumnos y padres de familia que conforman el escenario al cual va
dirigido.

El desarrollo del currículum desde sus bases teóricas hasta llegar al ámbito práctico hace posible
ordenar en torno al discurso, las funciones que cumple y el modo como se realiza, toma
significado dentro de una práctica contextualizando un ambiente sociocultural sin descuidar la
formación en competencias, tendencia actual que considera los principios pedagógicos de la
educación contemporánea.

Ante la situación planteada se propone un replanteo de los métodos y técnicas sugeridos para que
el estudiante asuma su compromiso de ser el protagonista principal del hecho educativo. Se le
asigna un valor prioritario al docente, protagonista principal de la selección curricular en el ámbito
témporo espacial que le corresponde como habitante de la aldea global del siglo XXI.

En este ámbito se manejan conceptos, valores, juicios, fortalecimiento de habilidades del docente,
se analizan posibilidades y limitaciones del quehacer educativo, considerando la
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

interdisciplinariedad y los diferentes enfoques con miras al logro de las competencias personales y
99
profesionales del educador, para el trabajo con los estudiantes.

2. OBJETIVOS

 Comprender el significado, el contenido y la aplicación del Currículum educativo


 Analizar hechos y situaciones relacionados con el currículum
 Seleccionar, organizar y estructurar métodos y técnicas apropiados para el desarrollo
curricular
 Examinar tendencias educativas y principios metodológicos apropiados para el aprendizaje
de los contenidos aplicando las nuevas concepciones en la adquisición de conocimientos.
 Inferir el cumplimiento de las teorías educativas en las instituciones de enseñanza,
especialmente en la educación superior.
 Aplicar las instrucciones adquiridas en tareas sugeridas con el fin de demostrar los
diferentes niveles del conocimiento.
 Fortalecer conocimientos, habilidades y valores para el logro de las competencias como
parte del rol docente en el siglo XXI.
 Realizar una observación práctica en una institución educativa en la que se relacionan la
teoría y la práctica.
 Establecer consensos sobre contenidos temáticos, trabajo en clase y evaluación.
 Adquirir y aplicar el vocabulario técnico del Módulo

3. CONTENIDO

 Currículum, conceptos, enfoques, objetivos, alcances y limitaciones. Importancia del


profesor en el Currículum
 La Educación. Conceptos. Importancia. Evolución. Niveles educativos en el Paraguay
 Componentes del Curriculum
 Paradigmas educativos. Pilares educativos establecidos por la UNESCO
 La sociedad del conocimiento, tendencias curriculares frente a los tiempos modernos y los
retos provenientes de la globalización en el S. XXI
 Principios metodológicos de la educación contemporánea. Maestros del Siglo XXI a la
vanguardia del S.XXI
 Paradigmas educativos y los pilares educativos establecidos por la UNESCO
 El rol del docente en la era tecnológica, frente al proceso del diseño curricular
 Currículum y Diseño curricular. Elementos, contenido, componentes. Fundamentos,
Funciones de los Programas de estudio
 Características del Currículum Educativo. Tipos de Currículum. Diseño curricular. Pautas
para el diseño
 Niveles de concreción Curricular. Unidad didáctica, planificación
 Trabajos de aplicación de acuerdo a los contenidos desarrollados
 Referencias Bibliográficas

3. Evaluación
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Se aplicará la Evaluación de proceso y de producto, los alumnos realizarán trabajos de


100
investigación, los cuales tendrán asignados una valoración.

La suma de la valoración dará una consignación que no será superior al 60 % y a la


verificación final un 40%. La suma de todos los valores completará 100 y la calificación se
establecerá sobre el 60% de rendimiento mínimo.

4. Bibliografía

Entre muchos se mencionan:

Avolio de Col, Susana: (2006) Los proyectos para los trabajos en aula
Morín, Edgar: (2005)Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Coll, César: Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento
Mercero, Edgar: ( 2004) El conocimiento compartido, el desarrollo de la comprensión en aula
Alles, M. (2000). Dirección estratégica de recursos humanos. Argentina: Granica.
Bartha, F. (1997). Innovación y calidad de la docencia universitaria: hacia un desarrollo docente
universitario en la PUCP.
Borsesil, A; Marazza, R. (2008). La formación docente, elemento fundamental en un modelo de
la función docente universitaria. Gestión docente universitaria Alfa.
Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. España: UNESCO
De los Rios, D; Herrera, J. M.; Letelier y otros (2000). Paradigmas y competencias
profesionales. En CINDA. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias
para la docencia universitaria. Santiago de Chile: Alfa.
Herrera, R (2000). Epistemologías locales y prácticas pedagógicas de formación profesional.
Santiago de Chile: Alfa.
Peña, A. (2010). La investigación y la formación del docente universitario. Alma Mater. UNMS
Tünnermannn, (1998). La declaración mundial sobre la educación superior en el Siglo XXI
Universidades
UNESCO (1989). La Educación es un Tesoro de Jack Delors, Presidente Ejecutivo la la
Conferencia Mundial de Educación
UNESCO (1995). Informe mundial sobre la educación. España: UNESCO
UNESCO (1998). La educación superior en el Siglo XXI. Visión y Acción. Panorama
Estadístico de la Enseñanza Superior en el Mundo
UNESCO (2014) La Educación Inclusiva

Wefgrafía, considerando temas actuales pertinentes a currículum académico


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Prof. Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor


101

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. Bases Teóricas del Currículum

Fecha Contenido Actividades Ideas fuerza


24.10 Presentación del Lluvia de ideas
Programa Bases
Teóricas del Comentarios, deducciones. Concepto de Educación
Currículum
Conclusiones Evolución de la
Educación
Proyección de diapositivas sobre
Educación Niveles educativos en
el Paraguay
Trabajo práctico: Resumen
de la Lectura “Maestros
del Siglo XXI a la
Vanguardia del
Currículum Educativo”

06.11 Currículum, enfoques, Presentación del trabajo asignado como Conceptos de


objetivos, alcances y tarea. Plenaria. currículum
limitaciones.
Importancia del Desarrollo del Contenido: Currículum,
profesor en el conceptos, enfoques, objetivos,
Currículum alcances y limitaciones.

Importancia del profesor en el


Paradigma educativo
Currículum

Proyección de diapositivas sobre


paradigmas

Comparación entre el paradigma


tradicional y el constructivista. Tendencias
Curriculares:
Características y tipo de
Simulación de una clase aplicando un
persona que forma
determinado paradigma

Trabajo en equipo: Análisis de textos:

Aplicación
 La sociedad del conocimiento,
tendencias curriculares frente a
los tiempos modernos y los
retos provenientes de la
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

globalización en el S. XXI
 Papel del docente en el 102
currículum del Sistema
Educativo
 Fundamentación Teórica de la
Universidad de Harvard
 Siete estilos de aprendizaje
 Modelo de educación virtual
13.11 Pilares de la Educación Presentación de los trabajos asignados
paraguaya como tarea. Técnica “La pecera”.

La adopción del conocer, ser, aprender a


aprender, aprender a vivir juntos y Estructura de la
aprender a emprender educación paraguaya

Elementos básicos del Currículum: Fines de la Educación


Objetivos, Contenidos, Tipos de paraguaya
contenidos. Ejercicios de aplicación
Elementos básicos del
Proyección de diapositivas Currículum

Comentarios y conclusiones

Observación de una institución


educativa. Guía de trabajo.

Lectura de documento. Pilares


establecidos por la UNESCO para la Identificación de los
educación del S.XXI. Debate y diferentes modelos
conclusiones educativos
20.11 Diseño Curricular. Presentación de trabajos realizados Diseño de un
Modelos Curriculares. currículum
Ideas principales para Proyección de diapositivas
elaborar un currículum
Simulación de un proyecto para una
. concreción curricular

Fuentes curriculares. Comentarios


Tipos de currículum.
Niveles de concreción Conclusiones
curricular
Análisis del Texto: El nuevo rol de Características de un
El rol del docente frente profesor. Tendencias educativas para el diseño curricular y sus
al proceso de diseño siglo XXI. La educación virtual. Trabajo diferentes secciones o
curricular en equipo componentes
27.11 Unidad Didáctica. Presentación de trabajos realizados Conformación de la
Construcción Unidad didáctica y la
Análisis de un programa de Educación determinación de los
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Superior contenidos de clases


103
Determinación de la estructura de la
Unidad Didáctica

Desglose de contenidos y determinación


del micro contenido
04.11 Concreción curricular Presentación de trabajos realizados por Competencias de los
en los graduados en la los participantes graduados
Educación Superior universitarios de la
Análisis de documentos. UNA
Autoevaluación de acuerdo a los
niveles de concreción

Ejercicios de aplicación
18.11 Prueba Presentación de trabajos que faltan
concluir.
Aplicación de una
Evaluación. Trabajo de a dos prueba por competencia
Total 40 Horas
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

104

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

PROCESAMIENTO ANALÍTICO DEL CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Fecha Contenido Actividades Ideas fuerza


12.04 Presentación del Lluvia de ideas Conceptos de
Programa Bases currículum
Teóricas del Comentarios, deducciones.
Currículum Conclusiones
Proyección de diapositivas

Análisis del texto: Maestros del S. XXI a


la vanguardia del Currículum
educativo. 8-12
19.04 Currículum, enfoques, Presentación del trabajo asignado como
objetivos, alcances y tarea. Plenaria.
limitaciones. Educación. Conceptos, tipos, niveles.3-7
Importancia del Comentario sobre el cronograma de
profesor en la selección actividades. Educación paraguaya
de contenidos Comparación entre el paradigma
tradicional y el constructivista. Estilos
de aprendizaje.77-79.
Simulación de una clase aplicando un Paradigma educativo
determinado paradigma
Cuadro de la página 67
Cronograma de observación de una
institución educativa. Guía de trabajo
Proyección de diapositivas sobre
paradigmas

Trabajo en equipo

Análisis de textos:
- Papel del docente en el currículum del
Sistema Educativo.13-18
-Fundamentación Teórica de la Papel del docente en la
Universidad de Harvard. 74-77 educación actual
-Siete estilos de aprendizaje. 77-80
-Modelo de educación virtual. 80-83
-Modelo operativo. 84-88

26.04 Pilares de la Educación Presentación del trabajos asignado como


paraguaya tarea. Plenaria.
Estructura de la
La adopción del conocer, ser, aprender a
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

aprender, aprender a vivir juntos y educación paraguaya


aprender a emprender. 23-26 105
Fines de la Educación
Elementos básicos del Currículum: paraguaya
Objetivos, Contenidos, Tipos de
contenidos. Ejercicios de aplicación Elementos básicos del
Currículum
Proyección de diapositivas

Comentarios y conclusiones

Observación de una institución


educativa. Guía de trabajo.

Lectura de documento. Pilares Identificación de los


establecidos por la UNESCO para la diferentes modelos
educación del S.XXI. 33-35 educativos

Debate y conclusiones
03.05 Diseño Curricular. Presentación de trabajos realizados Diseño de un
Modelos Curriculares. Proyección de diapositivas currículum
Ideas principales para Diseño Curricular. 35-40
Simulación de un proyecto para una
elaborar un currículum
concreción curricular
Comentarios
Fuentes curriculares. Conclusiones
Tipos de currículum.
Niveles de concreción Análisis del Texto: El nuevo rol de Características de un
curricular profesor. 62-65 Tendencias educativas diseño curricular y sus
para el siglo XXI.70-73. Trabajo en diferentes secciones o
El rol del docente frente equipo. componentes
al proceso de diseño
curricular
10.05 Unidad Didáctica. Presentación de trabajos realizados Conformación de la
Construcción Unidad didáctica y la
Análisis de un programa de Educación determinación de los
Superior contenidos de clases

Determinación de la estructura de la
Unidad Didáctica. 59-61

Vinculación de la Unidad con el diseño


curricular base. 60. 66. Desglose de
contenidos y determinación del micro
contenido. 61
17.05 Concreción curricular Presentación de trabajos realizados por Competencias de los
en los graduados en la los participantes graduados
Educación Superior universitarios de la
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

Análisis de documentos. 89 UNA


106
Ejercicios de aplicación página 68 Autoevaluación de
acuerdo a los niveles de
concreción
24.05 Prueba Presentación de trabajos que faltan
concluir.
Aplicación de una
Evaluación. Trabajo de a dos prueba por competencia
Total 40 Horas
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

107
Universidad Nacional de Asunción
Facultad de Filosofía
Postgrado. Didáctica Universitaria
Sub módulo: Bases teóricas del Currículum
Prueba dual
Nombre: Total de Puntos: 30

Fecha: Logrados:

Docente: Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor Puntuación:

Luego de una atenta lectura analítica, desarrolla el contenido de la prueba escrita. Utiliza una
caligrafía adecuada para facilitar la lectura. Las enmiendas anularán los puntos asignados al
ejercicio.

I- ( 4P) CONCEPTUALIZA

1- Educación:----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- Currículum: --------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

II- (2P) RESPONDE

1- A qué se debe que la sociedad del S. XXI se preocupe tanto por la educación?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- Por qué se estima que la formación del docente es fundamental para la educación de los
estudiantes?
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
108
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

III- ( 6P) COMPLETA

1- Los contenidos educativos actitudinales se refieren a -------------------------------------------------


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2- El macro currículum establece -------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3- En la adecuación curricular regional se puede incorporar ---------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IV- ( 4P) JUSTIFICA LAS SIGUIENTES IDEAS

1- Los pilares de la educación están muy relacionados con el micro currículum.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2- La Educación superior debe incorporar la axiología porque si no lo hiciera sería un peligro para
la sociedad del conocimiento---------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V- ( 6P) COMPARA

1- La acción del maestro en el desarrollo de un contenido aplicando:

El paradigma conductista El paradigma constructivista


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

109

2- El Currículum Nacional Currículum regional

3- Signos que se observan en el alumno, al término del desarrollo de un contenido, cuando:

Logra un aprendizaje memorístico Logra un aprendizaje significativo

VI- (4P) Establece diferencias entre El currículum:

Clásico Flexible
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

110
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

111
VII- ( 4P) ESTABLECE:

a- Influencias negativas del currículum oculto

1- 2-

b- La importancia del Módulo Bases Teóricas del Currículum para:

a- Tu formación profesional

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b- Tu formación personal
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------.-----------------
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

3- Las técnicas aplicadas en el desarrollo de las clases 112

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4- Sugerencias para el desarrollo del sub módulo para grupos similares

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

113

Universidad Nacional de Asunción

Facultad de Filosofía
Maestría en Ciencias de la Educación

Sub. Módulo: Currículum. Didáctica Universitaria


Prueba dual

Nombre: Total de Puntos: 30

Fecha: Logrados:

Docente: Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor Puntuación:

Luego de una atenta lectura analítica, desarrolla el contenido de la prueba escrita. Utiliza una
caligrafía adecuada para facilitar la lectura. Las enmiendas anularán los puntos asignados al
ejercicio.

I- ( 4P) DEFINE

1- Currículum Educativo:---------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------

2- Educación:------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------

II- (2P) RESPONDE


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

1- Cómo se relacionan los Fines de la Educación Paraguaya con las competencias de salida?
114
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

2- Porqué en el enfoque academicista el estudiante que más sabe es el que más memoria
tiene?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

III- ( 6P) COMPLETA

1- Los contenidos educativos actitudinales se refieren a saberes ----------------------------------------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------

2- El currículum nacional considera la educación virtual muy importante porque ------------------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------

3- La adecuación curricular se da cuando el docente --------------------------------------------------------


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------

IV- ( 4P) JUSTIFICA LAS SIGUIENTES IDEAS

1- El sistema socioconstructivista tiene un fuerte soporte psicológico en su fundamentación


porque….

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

2- La educación francesa y norteamericana en su currículum expresa que “…el ciudadano no


115
nace sino se hace” porque….

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------

V- ( 6P) COMPARA

1- La acción del maestro en el desarrollo del currículum aplicando:

El currículum real El currículum oculto

2- El Programa educativo lineal: El Programa educativo semestral

3- El término curricular

Currículum Clase
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

116

VI- (4P) DETERMINA

Actividades imprescindibles que se deben realizar antes de la construcción de un diseño


curricular por competencia, para educación superior

Actividad -1- Importancia de la actividad indicada

Actividad -2- Importancia de la actividad indicada


Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

VII- ESTABLECE UN JUICIO CRÍTICO


117

1- ( 4P) Sobre las partes más importantes del Diseño Curricular realizado indicando el porque
de la selección

Partes Importancia
seleccionadas

1-

2-

3-

4-
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

118
2- Sobre la importancia del Módulo Contenidos Educativos para:

* Tu formación profesional

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

* Tu formación personal

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------

* La observación de clases en una Institución Educativa

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------
Bases teóricas del Currículum Dra. Josefina de la Cueva de Sotomayor

* El trabajo de Diseño Curricular realizado


119

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte