Está en la página 1de 10

1

EVIDENCIA GA1-210601013-AA1-EV02

Aprendiz

Gustavo Adolfo Porras Polo

Ficha

2721340

Servicio Nacional de Aprendizaje

Gestión Agroempresarial

Instructor

Fabian Garcés

13 de mayo 2023
2

Introducción

Como estudiantes del Programa de Gestión Agroempresarial entender,

comprender y saber analizar los estados financieros de una empresa; saber interpretar

sus informes básicos, complejos, y así saber la posición financiera de la empresa en la

cual estamos laborando , de esta manera para si poder tomar las acciones correctivas y

de mejora para encaminar mejor el rumbo de la empresa.


3

Taller Estados financieros de fin de ejercicio

Para el desarrollo del presente trabajo vamos a tomar como ejemplo base la

empresa Asociación PorkColombia fondo nacional de la porcicultura; la cual es una

agremiación que representa, desde 1983, a los productores de carne de cerdo del país.

Que Impulsa y acompaña el proceso de tecnificación en todos los eslabones de la

cadena cárnica porcina y fomentamos el consumo de la carne de cerdo.

Para este análisis de estados financieros se tomará como base Año terminado al

31 de diciembre de 2021 y 2020.

El Fondo Nacional de la Porcicultura-FNP- es una cuenta nacional utilizada para

el recaudo de la Cuota de Fomento Porcino, que para el año 2016 corresponde al 32%

de un salario mínimo diario legal vigente, por cada porcino al momento del beneficio

(sacrificio). Teniendo en cuenta que la Asociación Colombiana de Porcicultores es la

entidad que mayor representatividad tiene en el sector de producción de carne de cerdo,

el Gobierno Nacional por medio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

delegó a la Asociación la administración y recaudo final de estos recursos. La

contraprestación que recibe la Asociación puede llegar a ser hasta el diez por ciento

(10%) del recaudo anual lo cual es importante para saber el contexto del manejo de la

carne de cerdo en Colombia y a su vez establecer como se manejan el estado financiero

de la empresa.

Para tal efecto vamos a presentar los estados financieros de la asociación así:
4
5
6
7

Dentro de las partidas mas relevantes para el tipo de operación de las asociación

PorkColombia ser relacionan las cuenta de Caja con operaciones en moneda extranjera

y caja menor; así mismo bancos, como lo son cuentas corrientes y de ahorros como se

relacionan en la imagen gráfica así:

Y dentro del análisis de composición financiera en este tipo de cuenta podemos

destacar y describir de la siguiente manera; A 31 de diciembre de 2021 el FNP terminó

en la cuenta de moneda extranjera con 491,12 dólares que se liquidaron a una TRM de

$3.981,16 para un valor en pesos de $1.955.227,30; con 2.785,50 euros a una TRM de

$4.632,76 equivalente en pesos a $12.904.552,98 y 200 Hong Kong dólar a una TRM de

$521,73 dólar equivalentes en pesos a $104.346,80; para un total de moneda extranjera a

31/12/2021 de $14.964.127,08 y en miles de pesos a $14.964


8

En el análisis de su utilidad podemos destacar lo siguiente de acuerdo a la

imagen grafica que se muestra a continuación:

De esta manera la utilidad Bruta se representa en el año 2021 en 48.803.684 vs el

año 2020 en 45.780.235 esto hace referencia a la ganancia o venta de un periodo para

este año gravable con un aumento de un 7% por ventas con variación de 3.023.449.

Dentro del análisis de impuestos la asociación muestra el siguiente estado

financiero:
9

Para el cierre del año fiscal 2021 aumento el pago de impuesto representado

en 321.383 vs el año 2020 donde se cerro con 252.586 en donde se ve que dichas

contribuciones al Estado por las diferentes variables aumentado en un 27% representado en

68.797 según lo determina (PorkColombia, 2021)

Todo eso acompañado en la preocupación del gremio de la porcicultura por que han

eliminado categorías de bienes exentos de y los han pasado a excluidos, al no recuperar el

IVA pagado y esto se convierte y genera en sobrecosto al consumidor y al productor.

Como sugerencias y conclusiones para mejorar y optimizar los resultados , dando de que el

consumo de la carne del cerdo ha aumentado en un 50%, se evidencia el aumento tanto de

micro, pequeña y mediana empresa en el sector lo cual es un reto para la asociación

PorkColombia en sus visitas de campo inscribir de manera masiva a estos productores que

cumplan con los estándares de calidad establecidos para tal explotación agropecuaria, para

esto a la asociación le conviene en capacitar y tecnificar mas y mejor a estas empresas en los

procesos tanto de cría, ceba y administración financiera ; para que estos emprendedores en

el negocio vean esta opción viable analizando los diferentes ingresos y egresos determinando

así si es rentable y deja utilidades o en su efecto arroja perdidas


10

Referencias

PorkColombia. (2021). Fondo Nacional de la Porcicultura.

También podría gustarte