Está en la página 1de 6

Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

Tema 1: Historia de la Educación como Historia Total.

La historia de la educación surge en el siglo XIX con la consolidación de los Estados

Nacionales. En los comienzos era considerada como la “cenicienta”, sus libros eran

hechos por pedagogos no por historiadores y estos eran dedicados solamente a una

mirada externa de los hechos educativos. A partir de la década del 80 existe una

redefinición del objeto de estudio de la historia de la educación, que se define como el

estudio de los modos, medios y relaciones sociales de producción, transmisión,

apropiación y distribución de saberes. Se considera a la misma como historia total, ya

que se toman en cuenta sucesos educativos explícitos e implícitos, como por ejemplo: el

modelo social en referencia a la sociedad segmentada, las políticas implícitas y la

economía global de Latinoamérica y el mundo.

Podemos plasmar como ejemplo de historia de la educación como historia total en

relación a nuestro país el ejemplo de la Reforma de Varela durante la dictadura de

Lorenzo Latorre,el cual para ser entendido hay que comprender el contexto a nivel país e

internacional. Las consecuencias del contexto claramente no son inmediatas por lo que

se necesita comenzar a estudiar desde fechas previas al 1876. Los procesos que más

inciden en los diferentes países de Latinoamérica y Uruguay son los procesos

económicos.La coyuntura internacional desde el punto de vista económico previo al

1876 fueron las Revoluciones Industriales. La 1era fue en manos de Inglaterra, quienes

empiezan a producir en masa y generan un adelanto de 100 años frente a los demás

países, a partir de 1689 ellos ya poseen una monarquía parlamentaria posicionándose

como la primera potencia mundial hasta el día de hoy. Un siglo después, hacia 1850,

sucede la 2° Revolución Industrial en manos de la mayor parte de Europa, Estados Unidos

y Japón. Al comenzar a producir en masa estos países se genera una competencia

económica por mercado, materias primas e inversión de capitales. Como consecuencia

de esta competencia surge el Imperialismo(1870-1914), dicha expansión es hacia los

países periféricos. Gracias a que EEUU no permite una conquista territorial frente a los

países de América por parte de la doctrina Monroe, surge una expansión económica sin

dominio político, generando así en América Latina lo que se conoció como


Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

Neocolonialismo o Neoimperialismo, un nuevo sistema de dominio que no generó

procesos de descolonización.

Dentro de este proceso de competencias económicas , Uruguay era el proveedor de la

materia prima lanar produciendo la revolución de la misma entre 1860 y 1868,

adaptándose así a las necesidades de los países centrales.

En cuanto a la inversión de capitales aparece el ferrocarril, el telégrafo,entre otras

produciendo una modernización económica. Por su parte en relación al mercado se

necesitan consumidores, dando paso así a la aparición de Latorre disciplinando la mano

de obra de la época, los gauchos. Según él, aquel que era incorregible lo mandaban a

picar piedra transformando a la sociedad a sangre y fuego como forma de disciplina.

Todo aquel que no se adaptaba se lo eliminaba o de lo contrario debía ponerse a

trabajar. Con respecto al nuevo orden que viene arraigado con el Neocolonialismo

se necesita generar consumidores ya que hay que trabajar para vivir, entrando

plenamente en el capitalismo, desaparece el gaucho y se consolida el latifundio.

En la época los gauchos generaban grandes inconvenientes, la clase alta y el capital

extranjero no podía permitir que ni ellos ni las disputas políticas arriesgasen todo el capital

adquirido. A raíz de esto se proponen una alianza dándole cargo a un gobierno militar

para “poner todo en orden”. De esta manera se puede observar que de la sociedad

transformada, la mano de obra adulta se vuelve consumidora o se los obliga a trabajar y

a la futura mano de obra se la debe educar, llegando así entonces a la Reforma de

Varela a modo de disciplina.

La reforma Valeriana termina siendo funcional a los intereses del capital extranjero y a la

clase social alta.

Tema 2: Usos de la historia, historia escolarizada y textos


escolares.
TEMA 3: Mitos del orígen y del progreso indefinido.

El mito del origen se dice que comenzó a transitar por la historia entre los años 1853 y

1916, con la necesidad de “integrar a los niños a un presente común a partir de la oferta
Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

de un pasado compatible”(Braslavsky, C. Pág.57, 1916-1930). A este mito se lo incluyó

dentro del “utilitarismo nacionalista”, uno de los usos de la Historia, que el fin de este en si

mismo era nada más y nada menos que: “la contribución a la formacion de la

moralidad, como dimensión privilegiada de la conciencia histórica.” (Pandel, H.J. 1991). El

uso de la memorización era una de las estrategias más acertadas a la hora de repetir y

transmitir estos textos. Claro está, que a la hora de aprenderlos en sus casas, se involucra

tanto al niño como a su familia, logrando así que todos puedan acercarse a este

sentimiento y a su vez, como forma de “domesticar” al gaucho que tantos problemas

daba en la época.

Este mito busca la adhesión de sentirse todos partes de una nación, principalmente de

naciones jóvenes que surgen después de los procesos de independencia. Con el correr

del tiempo, el mito del origen termina siendo pequeño, luego del surgimiento de nuevas

realidades las mismas están asociadas a una nueva coyuntura económica, como por

ejemplo la modernización del militarismo, incorporando así a las oleadas de inmigrantes

que llegaban a nuestro territorio. Surgiendo de esta manera, el mito del progreso

indefinido, que empezaba a observarse un tiempo antes del 1916, con la disposición

natural a volver de forma atemporal los cambios sucedidos desde el 1890, inclinándose

principalmente a diferentes prácticas individuales.

Éste mito del progreso indefinido buscó sumar a todos los ciudadanos que vivían en la

misma sociedad a dicho sentimiento de nación. Ésto haría que los inmigrantes pudieran

sentirse parte y a su vez sentir suya a la nación en la que vivían. Es importante ésto, pues

los mismos inmigrantes tenían mucho para aportar a la sociedad como tal, y hacerlos

sentir parte de ella era fundamental para dicha unión.

“utilización de la escuela para construir un imaginario compartido, pero a partir del

reconocimiento y respeto a identidades diferentes (...)” (Braslavsky, C. Pág.67,

1916-1930).

El mito del utilitarismo nacionalista, surge con la necesidad de brindarle una utilidad a la

nación, incorporando nuevos valores fundamentales para cierto sector de la sociedad,

asociando este al mito de progreso indefinido. Este se adhiere a cierto sector de la

sociedad formando el sentimiento de nación por medio del trabajo, del estudio, de asistir
Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

regular y disciplinariamente a la escuela, de amar la patria, generando así que el

progreso no tenga límites.

La historia ciencia, es la materia prima de la disciplina. Dentro de los usos de la historia,

vamos a encontrar un uso que tiene que ver con el poder político, en donde se intenta

ocultar o interiorizar determinados temas de la burocracia dominante, cuyo fin es el

fortalecimiento de los sistemas políticos imperantes, dando un claro mal uso de la historia,

queriendo ideologizar en su labor. Dicho esto, aclaramos que no todos los usos de la

historia son deliberadamente negativos.

Otro de los usos de la historia es con respecto a la historia escolarizada, la misma tiene

tres adaptaciones, en primer lugar la adaptación de contenido a las edades de los

estudiantes que realizamos en nuestras prácticas docentes para una mayor aprehensión

e internalización de los conceptos. Por otro lado, otro de los usos de esta historia

escolarizada es la relación del sentimiento de nación o de identidad nacional que se

imparten en la misma, y por último el papel político de la escuela a través de los textos

escolares.

Tradicionalmente, la escuela desde los orígenes tiene como objetivo cimentar y construir

el sentimiento de nación, generándose para esto el mito del origen y del progreso

indefinido.

El texto escolar con sus elementos, ha servido para fomentar la identidad nacional, la

adhesión sentimental a los héroes y a la idea de superhéroe. Con respecto a esto,

poseen una gran importancia, pero a su vez se puede decir que estos poseen llaves y

peligros.

El texto escolar es tanto un artefacto cultural como político. Éstos textos, son para los

niños, la base más real y el acercamiento más próximo y verdadero al conocimiento.

También, éstos textos escolares, poseen un contexto que se encuentra contemplado

desde la subjetividad de cada niño, con el fin de ser un apoyo incondicional para ellos a

la hora de hacerlos partes de su propia educación.

Se menciona que a nivel cognitivo el libro de texto contiene "llaves y peligros" , visto ésto,

como una metáfora hacia la idea de lo que puede provocar en sus lectores, en este

caso, los niños.

Las llaves abren puertas, en esta interpretación, puertas al conocimiento, al saber, al


Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

acercamiento de los conceptos y teorías que en los libros de texto prevalecen. Por otro

lado, peligros, a la hora de la interpretación de éstos conceptos, contenidos,

considerándolos más verídicos que la propia palabra del maestro quien es el encargado

principal de impartir dichos conocimientos.

A la perspectiva del niño el libro se encuentra por encima del maestro viéndolo, a éste

último, simplemente como un transmisor de las palabras firmemente impuestas en éstos

textos.

A modo de ejemplificación de la historia escolarizada, podemos hablar del caso de la

historia de México, de los niños héroes. Las políticas públicas de este país, con el fin de

“reescribir la Historia” decidieron realizar una modificación de los libros de dicha

disciplina, cambiando así, puntos claves que la sociedad mexicana, consideraban

necesarios para reforzar el sentimiento nacionalista de la época. Estas modificaciones

fueron fuertemente criticadas por la sociedad y principalmente por el sector docente,

quienes afirmaban que la ausencia de los héroes nacionales alterarían los cimientos de la

cultura y por sobre todo la identidad nacional.

Pensemos en un Uruguay sin Artigas, sin dudas faltarían sucesos, personas, hechos y más,

para comprender de forma concreta y entendible la Historia uruguaya. Ahora bien, esa

sensación de vacío sentían los Mexicanos con la falta de sus próceres y héroes

nacionales que forjaron su patria.

Pero detrás de dichas modificaciones se escondían segundas intenciones, intenciones

por demás políticas, lógicamente. Al cambiar dichos textos se buscaba una

ideologización de la política de la época. A las autoridades mexicanas no les servía que

en los textos que se impartían en las escuelas, hablasen mal por ejemplo de Estados

Unidos, su país vecino y potencia mundial con quien, en ese momento llevaban una

relación amena. Por este motivo, se minimizaba la acción de estos, para “no generar

inconvenientes”, lo que molestaba ampliamente a la sociedad y a los docentes

principalmente.

Entonces ¿existía algo más detrás de la modificación de estos textos?, la respuesta es sí.

La escuela poseía como mayor objetivo, formar la Identidad Nacional, entonces si

cambiaban los textos que en ella se impartían, se alteraría también este sentimiento,

dejando vulnerable a los cimientos de la sociedad. Dicho esto entonces y a modo de


Lucía Pérez Lantean- 3°B- 2022

conclusión, la realidad política de México en la época, quiso alterar desde los cimientos

a una sociedad fuertemente arraigada a su cultura, pero gracias a ello, a ese sentimiento

nacional que sentían por su patria, lograron revocar esta modificación, y seguir creyendo

en sus héroes y próceres que tanto hicieron por ellos como nación.

También podría gustarte