Está en la página 1de 27

SEMINARIO BÍBLICO BAUTISTA FILADELFIA

OBJETIVOS

1. Conocer un conjunto de métodos y técnicas que


favorecen el trabajo intelectual.

2. Aplicar métodos y técnicas diversas con los alumnos


que permitan mejorar estrategias de aprendizaje.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, en la era de la tecnología, el estudio se ha vuelto una


de las herramientas más importantes de la humanidad para el desarrollo;
es por eso que, es necesario que las personas empecemos a desarrollar
las habilidades necesarias para saber cómo aprender.
Todo aquel que estudia, no importa que tan idóneo se sienta en las
técnicas de estudio, tiene mucho que aprender acerca de cómo estudiar.
El presente material tiene como fin el contribuir en ese objetivo de la
mejora del estudiante.
Para comenzar a mejorar en el estudio, el primer problema que debemos
sortear es el hecho de reconocer que somos ignorantes o que aún
tenemos mucho que mejorar en cuanto a las técnicas de estudio. Si bien
el estudiante de bajo rendimiento siente más necesidad porque se
encuentra al borde del fracaso, aquel que se considera un buen
estudiante puede mejorar, si aprende a usar las técnicas adecuadas de
estudio.

EL ARTE DE ESTUDIAR

¿Qué es estudiar? Quizás se piense que estudiar es lo que se hace


cuando uno se sienta con un libro a prepararse para la próxima clase o
el próximo examen. Esto es parte del estudio, quizás solo una pequeña
parte. Estudiar es un esfuerzo total para aprender y solamente tiene
éxito cuando se aprende.

UTILIZACIÓN DEL TIEMPO

El tiempo es un recurso vital para el estudio; a fin de conservar el paso


en el estudio y no retrasarse, es necesario que haga un presupuesto de
su tiempo, lo que implica que se tiene que planear por adelantado lo que
se hará en el día, la semana y aún en el ciclo total. Al levantarse en las
mañanas se debe tener una idea concreta de lo que se va a hacer durante
el día y aferrarse en forma razonable a este planteamiento. También tiene
que hacerse algo similar, para los elementos más importantes en su
esquema educacional tales como los pasos o interrogatorios, los
exámenes y los trabajos finales del ciclo.

ALGUNAS SUGERENCIAS UTILES

Además de administrar el tiempo, el arte de estudiar implica también un


determinado número de hechos o actividades que puede ser que usted
no lo haya tomado seriamente en cuenta, como son, por ejemplo:
a) Llegar a tiempo a la clase a fin de no perderse las directivas del
catedrático o profesor para hacer el estudio y los exámenes.
b) El dejar de asistir a clases más allá de las que puedan se recuperables
por propio esfuerzo.
c) Hallar un buen lugar para estudiar donde esté libre de distracciones.
d) Estar seguro de disponer de una buena iluminación, equipo y útiles de
estudios así como otras facilidades físicas para su trabajo.
e) Conocer cuándo y dónde se le puede preguntar al profesor acerca de
su trabajo.
f) No permitir que los intrusos dispongan de nuestro tiempo y también
resistir las tentaciones de posponer el estudio.
g) Conseguir y seguir las directivas señaladas para el trabajo de cada
curso, teniendo el material adecuado para tomar apuntes y
conservarlos muy bien arreglados y accesibles.

Para hacer un buen análisis debemos hacernos algunas preguntas:

• ¿Qué tal tomamos apuntes?


• ¿Qué tal leemos?
• ¿Qué tal nos preparamos para el estudio?

HABILIDADES BÁSICAS

Hay un problema en general para estudiar en forma eficiente que


debemos mencionar. Esta es una deficiencia en lo que llamamos
“habilidades básicas”. Estas habilidades son cualidades que todo
estudiante debería tener desarrolladas antes de entrar a un centro de
estudio superior, sin embargo, a menudo esto no sucede. Estas
habilidades son:
• Capacidad de comprensión de lectura.
• Velocidad en la lectura.
• Abundante vocabulario.
• Buena Ortografía.
• Conocimiento de matemática básica.

MOTIVACIÓN
La motivación es uno de los problemas más serios a que tiene que hacer
frente muchos estudiantes. A menudo los estudiantes parecen no tener
ningún interés en sus cursos o al menos en algunos de ellos. Ellos se dan
cuenta y son conscientes de que deberían tomar su trabajo en la casa de
estudios más en serio.

Muy a menudo los estudiantes tienen un sentimiento de culpa por no


estudiar, pero ellos no saben cómo motivarse para tal fin. La falta de
motivación es una tremenda desventaja para un estudio efectivo.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO

1.1. EL METODO DE ESTUDIO POR COMPRENSION


Una de las preocupaciones de la acción es el manejo de métodos y
técnicas para el estudio eficaz, y que lleve al estudiante a mejores niveles
de logro. En este apartado vamos a presentar uno de los métodos más
apropiados para que el esfuerzo de los estudiantes sea productivo: y lo
haremos siguiendo los planeamientos de su creador el investigador Fabio
Hernández Díaz.

1.1.1. Características del Método


El método de estudio por comprensión, conocido también como método
FABER es un plan altamente racionalizado, cuyo propósito es conseguir
para quien lo aplique (con ayuda de las técnicas de estudio) el
conocimiento necesario a la profesión y al desarrollo exitoso de la vida.
Es un sistema organizado para pensar en forma científica, que se adapta
a circunstancias particulares y diversas características individuales.
Como sistema organizado, proporciona la importante utilidad de ser
“esquema mental” que permite al estudiante: a) efectuar un
ordenamiento lógico y voluntario de los conceptos representativos y b)
establecer la comprensión integral necesaria.

Es humanizante, porque se basa en las formas naturales de la mente y


en las características dialécticas de la realidad. Busca el próximo detalle
desconocido para llegar a conocerlo y controlarlo. Realiza un tratamiento
analítico de contenido, por lo que no hay ni en los detalles.

Es altamente productivo porque desarrolla el máximo el poder de


captación, procura la explicación casual y proporcional de los medios
para impulsar el cambio.
…………………HASTA AQUÍ VIENE LA PRÁCTICA……………
1.1.2. ¿Por qué debemos superar el memorismo?

“El estudio puramente memorístico consiste en aprender fragmentos de


conocimientos aislados sin sentido. El estudio inteligente significa la organización
de nuestro conocimiento en unidades de estudio”. Harry Maddox

Es pertinente recordar que la memoria es importante para el aprendizaje,


pero depende del modo como adquiera y almacena información. La
memoria ayuda a comparar, relacionar, establecer semejanza y
diferencias; sin embargo, por los vicios y defectos en el estudio y el
aprendizaje, no lo ejercitamos haciendo de ésta sólo un elemento de
recepción “bancaria” como dijera el educador brasileño Paul Freire y que
ha caracterizado preferentemente la actividad estudiantil respecto del
aprendizaje.

Los estudiantes debemos superar el memorismo:


• Porque corresponde a una actividad pasiva, respectiva y mecánica que
no demanda mayor esfuerzo que la reiteración y el uso de la memoria
episódica.

• Es improductivo, ya que el esfuerzo desplegado para memorizar no se


expresa en aprendizajes duraderos y significativos. El conocimiento
adquirido así no persiste, es volátil, se olvida rápidamente.

• La memoria no puede almacenarlo todo, debido a que hoy en el marco


de la revolución científica y tecnológica vemos que existen memorias
artificiales, alas que puede recurrir con mayor eficacia, las veces que
necesitamos.

• Favorece el dogmatismo, que desactiva la creatividad del ser humano.

• Limita los horizontes intelectuales ya que la memoria tiene sus propios


límites y condiciona una actitud restringida al texto que se memoriza.
Es el caso recordar la frase de San Agustín.

• ” Temed al hombre de un solo libro”

• Produce profesionales rutinarios, para el mantenimiento del statu quo.

1.1.3. Ventajas del Estudio por Comprensión


El estudio por comprensión desarrollo conocimientos significativos,
porque está basado en el tratamiento analítico del tema de estudio, en
la reflexión y duda racional, lo mismo que en el empleo de técnicas
auxiliares para recoger y procesar información. Por ello, este tipo de
estudios se oriente a lograr aprendizajes significativos.

Este significado que damos algo nuevo, será posible solamente cuando
el “nuevo saber” se relacione e integre a las informaciones previas que
nuestra memoria ha almacenado.
Ahora veamos las ventajas:

• Es de carácter dinámico, porque se basa en la actividad de búsqueda,


procedimiento y crítica de la información.

• Corresponde a la actividad científica, debido a que la comprensión sólo


es posible si el estudio se hace con rigor, sistematización y mediante el
empleo de técnicas que ayuden a la elaboración de conceptos propios.

• Es racional, analítico y reflexivo, lo que permite asumir una actitud


permanente de búsqueda contraria al dogmatismo y a las verdaderas
estáticas.

• Produce conocimientos permanentes, porque al ser producto de la


actividad consciente se almacena en la memoria semántica.

• Favorece el autoaprendizaje, porque crea expectativa intelectual en el


estudiante y lo entrena en la práctica de la actividad cognitiva.

• Produce profesionales creativos, capaces de responder a los roles


cambiantes de la profesión.

1.1.4. Fase del Método de Estudio por Comprensión


De acuerdo con su autor, estas fases son:
a) Fase de información.
Donde se registra organizadamente datos respecto a
hechos, fenómenos y procesos. Constituye el momento de
identificación y buen uso de las fuentes de información
(materiales escritos, experiencias cotidianas, etc.) que
muchas veces limitada.

“la mayor parte de nuestros universitarios se conforman con recibir la


información proveniente de una menguada audición de clase y de una
escasa lectura, y, sin embargo, hay toda una información
complementaria que llega principalmente de la observación
sistemática y que es la que va a fundamentar y hacer definitivo el
conocimiento.”
El estudiante universitario adquiere información a partir de la
observación sistemática, para hacerlo apela a su capacidad de
abstracción, ya que selecciona y registra organizadamente los datos
que necesita para producir conocimiento. De este modo, la
información siempre será conceptual, lo que significa que el trabajo
intelectual, desde el inicio se orientará a elaborar conceptos

b) Fase de indagación
Es el momento más importante del estudio productivo.
Corresponde a la búsqueda y el aumento de elementos de
comprobación que respaldan la información obtenida en la fase
anterior, lo que se indaga son las causas y las circunstancias
explicativas de lo que se desea conocer.

La indagación es un esfuerzo de produjo intelectual, porque el


estudiante pondrá a prueba la comprensión de los conocimientos que
ha venido adquiriendo y por ende su capacidad explicativa: aquí pone
en juego su capacidad de análisis y síntesis

La capacidad analítica – sintética permite desarrollas el espíritu crítico


del investigador, que no es sino promover la agudeza intelectual y la
autorreflexión respecto a la realidad objeto de estudio.

c) Fase de Organización de Conocimientos


Como dice Hernández, el objetivo específico de esta etapa es ubicar
todos los datos y conocimientos parcialmente adquiridos bajo un
sistema de clasificación conceptual.

Todos los datos que llegan, tanto los suficientemente claros como
aquellos insuficientes, deben ser organizados y clasificados para
posteriormente y en el momento oportuno realizar, con esto, las
confrontaciones y los análisis necesarios para poder comprenderlos.
El sistema de organización conceptual, demanda el uso de técnicas
instrumentales u otras que permitan recuperar datos provenientes de
las fuentes de información. Así, el estudiante, contara con material
codificado que le permitirá comunicación reflexiva y ordenada ya sea
de supuestos, conceptos y de la relación entre variables.

En conclusión, la información reunida respecto al problema se


clasificará, ordenará y agrupará dando lugar a conceptos e ideas,
muchos de los cuales constituirán ideas personales resultantes de la
crítica objetiva.

d) Fase de Aplicación de Conocimiento


El trabajo intelectual no se puede considerar concluido si el estudio o
la investigación no se transforma en soluciones prácticas, efectivas y
oportunas a favor del grupo implicado en la sociedad.

Para el estudio universitario, los resultados de lo investigado podrían


integrarse a la asignatura que cursa, la sustentación de exámenes y
elaboración de trabajos de tal manera que va adquiriendo un
verdadero espíritu científico.

FASE DE MÉTODO DE ESTUDIO POR


COMPRENSIÓN

FUENTES BIEN
UTILIZADAS

INFORMACIÓN

INDAGACIÓN

ORGANIZACIÓN DE
CONOCIMIENTOS

APLICACIÓN DE
CONOCIMIENTOS
2.1. TÉCNICAS CONCEPTUALES
Estas técnicas constituyen una ayuda práctica para la actividad intelectual
de elaboración de conceptos. Como se sabe el concepto significa
etimológica y literalmente “lo concebido”, el nuevo ser intelectual producto
de la actividad cognoscitiva del ser humano: en la representación mental de
un objeto, fenómeno o proceso de estudio, hay conceptos simples y
complejos así, por ejemplo, el concepto silla, es un concepto simple; en
cambio de concepto pobreza, es complejo.

Fabio Hernández nos dice que “los conceptos se hallan distribuidos según
grados de abstracción. Hay unos que representan objetos concretos y
debidamente empíricos, y hay otros que representan hechos un poco más
difusos o latentes, como es el caso de algunas actitudes humanas y de
ciertas reacciones entre hechos concretos, para estos que, aunque son
reales se hallan en un nivel de abstracción mucho más alto”.

2.1.1. La Conceptualización
La conceptualización consiste en el proceso de formar conceptos que
se expresan mediante signos lingüísticos, que es un proceso creado
tanto en la vida cotidiana, como en las tareas de tipo intelectual, a
través del proceso de abstracción. Los conceptos sirven para identificar
aspectos específicos de la realidad

“el proceso de conceptualización consiste en abstraer y generalizar


impresiones de los sentidos. De este modo es posible manipular,
estudiar, organizar y aislar las propiedades de los objetos. Estas
propiedades no pueden aislarse más que por medio del pensamiento,
y éste sólo puede actuar dando un nombre a cada una de estas
propiedades”. W. Goode y P.R. Hato

Es preciso indicar que la realidad objetiva no constituye la única fuente


del concepto, sino también las ideas, las que al igual que los conceptos
son parte de todo proceso de conceptualización, como por ejemplo en
la formulación del problema, de hipótesis o la elaboración del marco
teórico, entre otros.

Los conceptos corresponden a los diferentes grados de abstracción.


Hay unos que representan objetos, otros representan hechos,
fenómenos o procesos físicos, químicos o sociales, evidentemente más
complejos. El grado de complejidad de un concepto está en relación
directa al grado de abstracción.

¿Cómo hacer elaborar conceptos?


Plantearemos algunos pasos:

1. Búsqueda de la realidad. Implica dirigir nuestra intencionalidad


cognoscitiva hacia objeto de estudio, pero éste forma parte de un
todo por lo que es necesario abstraerlo.

2. Abstracción: A través de la mente se separan las partes del todo,


para lo cual se aísla el objeto de la realidad, con el propósito de
someterlo a un estudio exhaustivo.

3. Observación: La mente trata de identificar, registrar y aprehender


las manifestaciones de la realidad (sujeto pasivo de la observación),
sus características. La observación resulta ser el método básico para
adquirir información del mundo circundante, y en ella intervienen no
sólo la vista sino los otros sentidos como el oído, el olfato, el tacto.

4. Análisis: Es el examen exhaustivo de los rasgos y relaciones de los


atributos del objeto, que permite comprender la naturaleza del objeto
de estudio. Estudiaremos más en detalle el análisis, en el apartado
siguiente.

5. Síntesis: Consiste en un segundo momento de atracción en el cual


se fija en la mente las características y detalles observados,
constituyéndose así una imagen articulada del objeto, es decir, el
concepto mismo.
2.1.2. El Análisis

A través del análisis la mente toma conciencia de la estructura y


naturaleza del objeto de estudio, discriminando sus elementos y,
avanza en el descubrimiento de las relaciones que se pueden dar entre
los elementos que conforman el todo para así construir la explicación.

Puede distinguirse dos niveles de análisis: el superficial y el profundo.


En el segundo se efectúa la búsqueda exhaustiva de los elementos y
sus relaciones penetrando en la esencia del trabajo.

También, se distingue otros tres tipos de análisis, el empírico, el


conceptual y el estadístico.

Los análisis empíricos que consiste en aislar físicamente los elementos componentes
de un objeto concreto tal como sucede en un laboratorio de química o de física, o en
cualquier proceso de descomprensión mecánica. De hecho, este análisis empírico debe
fundamentarse en un proceso mental.

El análisis conceptual que es simplemente un proceso de abstracción, ya que la


separación de los elementos componentes del objeto se lleva a cabo en la mente y con
anuencia del pensamiento, (…) es esta la forma operativa principal ya que de ella
depende las demás.

Y, por último, el análisis estadístico que ya configura un aspecto altamente técnico por
cuanto conlleva al establecimiento de categorías (categoría estadística) que van a ser
interrelacionadas mediante el complejo procedimiento de la estadística para a través
de la deducción y de la inducción, llegar a explicativas demostrables de un objeto de
estudio. Fabio Hernández Diaz

Como se puede ver la conceptualización es un proceso complejo,


dominarlo significa manejar la técnica de construir conceptos y de
comprenderlos. En el proceso del análisis, el pensamiento discurre de
lo simple a lo complejo y viceversa buscando la interpretación.

2.1.3. La Reflexión
Es una característica y actitud natural del ser humano. Es el proceso
mental que se realiza en forma sistemática y ordenada cuando
estamos frente a la necesidad de actuar o dar respuestas, o solución
a una duda conceptual, una duda conceptual, una situación
problemática de algo que no conocemos, o ante aquellos que ya
conocemos.

La reflexión en tanto se opera de la siguiente manera:


1. Manifestación de la situación problema. La mente, frente a la
situación conflictiva, actúa en busca de la solución.

2. La interpretación inicial del problema. La mente se esfuerza


por caracterizar el problema, para comprenderlo y establecer su
dimensionalidad, y la posible solución.

3. Búsqueda de alternativas de solución. Consiste en establecer


y discriminar las múltiples posibilidades de solución y estudiar su
factibilidad.

4. Elección de alternativa más viable. Es la opción que se tome


después de haber valorado las posibilidades y su factibilidad.

2.1.4. La Duda Racional


Como hemos afirmado en temas anteriores, la actitud científica es
incompatible con el dogmatismo, admitimos que el conocimiento se
construye progresivamente, en el tiempo y espacio, y que se
mantiene vigente mientras no se descubra otro que lo supere o lo
sustituya. Aquí la importancia de la realidad del conocimiento.

La actitud del estudiante, frente a los conocimientos ofrecidos por los


textos y los profesores debe ser crítica. Debe el estudiante adoptar
el comportamiento de dudar sistemáticamente frente a las
informaciones, solo así desarrollará su capacidad de racionalización.
Esta actitud lo acerca al investigador.

Las opiniones y pareceres son sustituidos deficientes de los datos. La experiencia


de un solo individuo representada en sus pareceres u opiniones es, con
frecuencia trivial si se le compara con los conocimientos acumulados de la
humanidad.
Entonces la actitud de todo ser pensante, en este caso el estudiante
universitario, es la de permitirse procesos exploratorios a fin de
completar las informaciones recibidas, de enriquecer su marco de
referencia para llegar a mejores niveles de comprensión de los
materiales que estudiado por ello la duda se constituye en una
conducta sui generis para lograr el verdadero concepto.

2.2. TÉCNICAS PROCESALES


La capacidad simbólica del ser humano.
Esta capacidad consiste en evocar o representar ante sus semejantes,
realidades que no necesariamente están presentes, mediante la
utilización de sustitutos de esa realidad que pueden ser imágenes,
símbolos y signos, que de manera codificada los utiliza el hombre para
comunicarse. A través de aquellos se desarrolla la actitud de pensar, de
referir, evocar lo que está ausente.

Precisamente, la convivencia humana supone el desarrollo de la


capacidad de desciframiento o decodificación de esos signos y símbolos
a sin de comprender lo que se dice de un objeto, situación o hecho, sea
de manera explicativa o implícita. Para efecto del estudio y aprendizaje
nos interesa las técnicas procesales de la lectura y la toma de notas.

“El lenguaje representa la forma más alta de


una facultad inherente a la condición humana:
la de simbolizar. La facultad de representar lo
real y, consecuentemente, establecer una
relación de significados entre algo del uno y
del otro”.

2.2.1. La Lectura
La lectura es una de las diversas técnicas que se utiliza para lograr
aprendizajes, una herramienta básica de comunicación ya que
mediante ella decodificamos mensajes, significados y estructuras
existentes, no sólo en el lenguaje escrito, sino incluso en el icónico.
Desde este punto de vista la persona que lee identifica los códigos y
los descifra, lo que le permite explicar el mensaje contenido de ellos.

“Leer, según esto, es percibir y entender la secuencia escrita de signos y de llevar a ellos el
pensamiento, para identificar, interpretar y recuperar, según el propósito de la lectura la
información subyacente en el texto configurada como ideas, conceptos, problemas,
razonamientos, aplicaciones, relaciones y vivencias actitudinales, estéticas y afectivas, de
acuerdo con el tipo de discursos o género.”

Por ello, algunos autores sostienen que la lectura permite conocer,


pensar y resolver situaciones que se nos presenta, implica
razonamiento e inteligencia. El lector no se limita a reproducir el
código del emisor: aplica sobre lo leído sus propios códigos
interpretativos, lo cual le permite extraer el significado previo del
mensaje, por ello la lectura dista de ser el proceso pasivo. Al leer se
crean imágenes internas estimuladoras de procesos de pensamiento
y creatividad, sobre la base de experiencias y necesidades propias
del sujeto.

“La lectura es una actividad intelectual con fines también intelectuales que requiere como
condición mínima la concentración y más especialmente la conceptualización. Así se
comprende que el hecho de leer exige un esfuerzo que asegure la percepción y la toma de
conciencia de lo que se está leyendo, lo cual hace que se convierta en un proceso creador en
sí mismo. Por lo tanto, necesita, para realizarse, de un entrenamiento y de sus técnicas, de un
modo de ser especifico que predisponga a la persona alcanzar el conocimiento que persigue.”

2.2.2. La Lectura Como Proceso


Toda buena lectura se realiza mediante
un doble proceso: uno fisiológico y
mecánico y otro de abstracción mental. El
primero consiste en llevar la vista por
líneas escritos de un texto; y, el otro a
través de percepción sensitiva (sensorial).
El proceso fisiológico provoca de inmediato una actividad cerebral,
consistente en elaborar el significado de aquellos símbolos que “vio”
el lector, lo que permitirá entender mejor el significado de acuerdo al
manejo precio del lenguaje y del manejo de conceptos que tenemos
sobre el texto que leemos.

Durante la lectura se realiza un proceso cognitivo en la que el lector


desarrolla momentos de atención, retención, comparación, etc., a fin
de conocer el significado, prediciéndose la creación de imágenes
que reproduce pensamientos.

2.2.3. Tipos de Lectura


Existen diversas clasificaciones, se ha tomado la opción de García –
Huidobro.

• Lectura de Esparcimiento. Se da por el placer de leer,


porque el lector busca entretenerse o descansar a través de
la lectura, por ejemplo: la lectura de revistas, periódicos,
libros, novelas, etc. Su particularidad consiste en que se lee
con gran rapidez y soltura.

• Lectura de Índole Cultural. La lectura de información


general, de temas científicos, acontecimientos históricos, u
otros temas que se difunden en revistas, periódicos, otras
obras de divulgación, etc. También suele ser una lectura
rápida. Precisa de una valoración crítica y razonada del
contenido.

• Lectura de Estudio. Lectura para retener la información; es


la lectura comprensiva que nos permite generalizar y explicar
los conceptos con el fin de aprender determinado tópico o
tema. Demanda concentración, uso de técnicas auxiliares y
de organización. Otros autores, ubican este tipo dentro de lo
que llaman lectura formativa.
2.2.4. Niveles de Lectura
La lectura como proceso implica ir de menos a más, de la forma al
contenido, de la literalidad a la comprensión del texto: Danilo
Sánchez Lihón, ha propuesto un cuadro que nos ilustra sobre los
niveles de la lectura comprensiva, el mismo que con algunas
modificaciones presentamos a continuación.

NIVELES DESCRIPCIÓN INDICADORES


• Capta el significado de palabras, oraciones.
Abstrae las formas y los • Identifica detalles.
Literalidad contenidos que se • Precisa el tiempo y el espacio.
encuentran en el texto. • Verifica la secuencia de los sucesos y
situaciones.
• Señala pasajes y detalles.
Capta y aprende los • Fija aspectos principales del texto.
Retención
contenidos del texto. • Capta la idea principal.
• Verifica los datos específicos.
• Establece relaciones.
• Resume y generaliza.
Ordena situaciones y • Descubre causa efecto de los sucesos.
Organización
vínculos en el texto. • Establece comparaciones.
• Identifica personajes.
• Respeta orden y secuencias.
• Identifica detalles que no aparecen en el texto.
Descubre aspectos • Conjetura sucesos que pudieran ocurrir.
Inferencia
implícitos en el texto. • Formula hipótesis sobre los personajes.
• Proposición de títulos distintos para un texto.
• Ubica el mensaje del texto.
Reordena en un nuevo • Conclusiones.
Interpretación enfoque los contenidos • Predice resultados y consecuencias.
del texto. • Formula opiniones.
• Diferencia entre juicios de existencias y de valor.
• Juicio de verosimilitud o de valor de texto.
• Juicio acerca de buena o mala realización del
Valoración Formula juicio de valor. texto.
• Juicio de valor de actuación de personajes.
• Juicio estético de la lectura.
Creación de ideas
• Asociación de ideas personales con el texto.
Creación integradas con las ideas
• Aplicación de nuevos principios.
del texto.
2.2.5. Algunos Defectos en la Lectura
Es común en buen número de estudiantes la práctica de algunos
defectos en la lectura que pueden dificultar su comprensión.
Veamos:

• Vocalización: Lectura efectuada en voz alta o moviendo los


labios, a manera de murmullo. Es un defecto que tuvo su origen
en la infancia, durante el aprendizaje mecánico.

• Subvocalización: Cuando se pronuncian mentalmente las


palabras que leemos, es una forma del defecto anterior, en ellos
se pierden tiempo pues la mente se distrae al pronunciar las
palabras obstaculiza la relación ojo-mente.

• Relectura de Líneas: Es volver atrás para leer lo ya leído, es una


suerte de repaso permanente debido a la falta de concentración o
velocidad excesiva. Retrasa la lectura y genera cansancio.

• Giro de Cuello: En vez de mover los ojos, cuya capacidad de giro


basta para poder leer, se mueve el cuello y la cabeza.

• Señalización al Compás de la Lectura: Seguir la lectura con el


lápiz o dedo, lo que disminuye la velocidad de la lectura y es
innecesario.

2.2.6. Estrategias para una Lectura Veloz


• Lee activamente párrafo a párrafo subrayando las palabras
consideradas clave.

• Lee con el máximo de concentración e interés, con actitud atenta


y alerta, descubriendo las ideas principales para obtener la
comprensión.

• Mientras lees, piensa intensamente en lo que lees.


• Formula y resuelve preguntas de la lectura.

• Realiza una lectura veloz, esto te ayudará a fijar en tu memoria en


poco tiempo la mayor cantidad de información.

• Brinda mayor importancia a la lectura de gráficos, fotografías,


dibujos, cuadros estadísticos, que te ayudará a completar la
información.

• Completa la información.

2.2.7. Actitudes del Estudiante Frente a la Lectura


• Ejercita la lectura conceptual porque te dará mayores
satisfacciones.

• Desarrolla “lectura organizada”, caracterizada por la “rapidez”.


• Evitar leer en voz alta, ni señalar con el dedo u otro objeto por
encima de las letras escritas.

• Cuando estés leyendo y no entiendas algunas palabras, no te


detengas, subráyala; posiblemente más adelante entiendas el
mensaje por la idea integral que tiene el párrafo, te ubica en un
contexto. En caso de no haber comprendido, acude al diccionario
o enciclopedia.

• Evita hacer “altos”, cada vez que no entiendas las frases o


palabras, porque pierdes velocidad.

• Procura ejercitar la lectura veloz, evitará la distracción y creará la


posibilidad de una mejor percepción.

• Leer diariamente para llegar al perfeccionamiento.


2.2.8. Recomendaciones a Tenerse en Cuenta
• En todo texto existen la idea principal y secundaria. La idea
principal puede encontrarse al inicio, al centro o al final del párrafo.
La idea secundaria se refiere a frases que complementan lo
expresado en la idea principal.

• ¿Cómo se identifica? García – Huidobro nos ofrece una gama


importante de criterios de identificación.

Las frases son repetitivas y reiterativas.


Son “frases de contraste” de ideas.
Son frases que ejemplifican la idea principal a través de los
detalles o casos concretos.

• También hay palabras señal (que indica avances, detención o


retroceso en la idea del autor); palabras de avance (asimismo,
igualmente, del mismo modo, además, etc.); palabras de pausa
(porque, con tal que, tal como, que podrían ser suprimidas en
algún momento, sin que varíe sustancialmente el texto); palabras
de retroceso (pero, sin embargo, no obstante, a pesar de todo, en
vez de, etc.) son quizás las más significativas. Hacen hincapié en
el razonamiento del autor, lo resaltan y lo refuerzan.

2.3. TOMA DE NOTAS O APUNTES


¿Por qué tomar notas?
Si la lectura constituye un medio para consolidar conocimientos, en la
clase o en situaciones similares de emisión de mensajes donde el
estudiante, percibe impresiones que se graban en su mente.

El alumno, en clase, escucha la disertación del profesor y ve la necesidad


de tomar apuntes o notas. Se debe tomar notas en clase porque:

• Ayuda a registrar información ofrecida por el profesor o los


compañeros.
• Ayuda a identificar las ideas más importantes tratadas en clase.
• Lo que se escribe se graba con mayor seguridad en la mente.
• El registro de notas responde a las reiteraciones que durante la clase
realiza el profesor.

También hay que tomar nota mientras se lee un texto porque:

• Permite le elaboración y organización personal de datos


• Contribuye a fijar lo que se lee.

2.3.1. Criterios y Condiciones para Tomar Notas.

• Usar símbolos, abreviaturas u oraciones cortas y completas.


Ejemplo de algunos símbolos más usuales que denotan las palabras
importantes: Subrayando (_), MAYÚSCULAS, recuadros ( ),
círculos, asteriscos (*), admiración (¡!), etc.
• Estar atento en la clase de profesor, lo que permite no perder
información y relacionar ideas más importantes.
• Interrogarse permanentemente sobre la información percibida y
centrar sus apuntes en tales interrogantes.
• Organizar las notas en forma esquemática, diferenciando lo
importante y su relación con las partes. Ayuda a clasificar lo que se
va captando, a organizar y a pensar.
• Usar un cuaderno, a fin de transcribir en las de la izquierda los datos
complementarios.

2.3.2. Reglas para Tomar Apuntes en Clase


1. Asistir a todas las clases.
2. Cada curso debe tener apuntes separados.
3. Usar solamente un lado de la hoja. Esto permitirá extender varias
hojas al mismo tiempo y ver la totalidad.
4. Es preferible usar hojas movibles, antes que un cuaderno.
5. Anota el nombre del curso, del profesor y fecha.
6. Usar hojas grandes, para poder insertar posteriormente posibles
comentarios y añadidos.
7. No dibujar garabatos u otros distractores.
8. Colocar ideas complementarias y claras, para comprensión
posterior.
9. Escribe de manera legible.” pasar a limpio” los apuntes es una
pérdida de tiempo. Cualquier aclaración debe ponerse al margen.
10. Dejar en blanco si no se entendió algunas ideas centrales, luego
complementarla con la ayuda de un compañero o profesor.
11. Preparar un sistema propio de enumeraciones y sangría.
12. Preparar abreviaturas de palabras comunes y términos que se
repiten. Vayan haciendo sus propios códigos.
13. Utilizar un símbolo (asterisco, subrayado u otro) para destacar las
ideas en que el profesor pone énfasis.
14. Tomar nota de las referencias bibliográficas que hace el profesor.
15. Tomar nota de las ideas, interrogantes o añadidos que uno mismo
hace.
16. A veces, hay que hacer “notas textuales” de las afirmaciones del
ponente.
17. Anota los ejemplos que se dan.
18. Concentrarse en los resúmenes que hace el profesor o en las
conclusiones. De igual manera, en los esquemas o diagramas que
permiten globalizar los mensajes.
19. Inmediatamente después de clase, mejorar las anotaciones hechas
con ideas complementarias que uno encuentre.
20. Inmediatamente después de clase, hacer una lectura de los
apuntes hechos.
21. Si uno ya tiene conocimiento de un tema, debe dividirlo de
antemano en algunos tópicos fundamentales. Conforme va
hablando el profesor, uno va colocando apuntes donde
corresponda.
22. Utiliza tus propias palabras, salvo en vocablos técnicos.
23. Recuerda que los apuntes son auxiliares que nos remiten a
profundizar un tema. No debemos contentarnos con ellos.
2.4. OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO
Entre las cuales podemos enumerar:

a) Subrayado
b) El resumen
c) La toma de apuntes
d) Los esquemas
e) Mapa conceptual
f) Mapa mental
g) Mapa semántico

A. Subrayado
Tipos de subrayados

¿Qué es subrayar?
LINEAL
Es poner una raya debajo de las
ideas más importantes.

¿Cuándo subrayar?
CON SIGNOS
Cuando hayas comprendido

¿Cómo subrayar?

Podemos utilizar distintos tipos ESTRUCTURAL


de subrayado y a la vez hacer
una jerarquización de las ideas.
1. EL SIDA

Enfermedad mortal
……………………
¿Qué debemos subrayar?
Sólo las palabras claves de modo
que la lectura de ésta tenga
sentido por sí mismo.
B. El resumen
Esta técnica consiste en seleccionar lo esencial de un tema
determinado.

Implica que el estudiante haya alcanzado un buen nivel de lectura y


comprensión de la misma.

EL RESUMEN

CONDICIONES QUE DEBE TENER

Incluir lo importante Poseer ilación interna

Prescindir de Precisión, brevedad,


C.
explicaciones claridad y concesión

¿CÓMO HACER EL RESUMEN?


Una lectura completa y detallada.
La recopilación de datos específicos.
La interpretación y compresión de ellos.
La redacción, el resumen.
El registro de diversos datos.

C. La toma de apuntes
¿Es la conjunción de grandes y varias capacidades preceptúales?
Son visión, autodición, identificación de las ideas principales,
clasificación, redacción.

¿Cómo tomar apuntes eficazmente?

• Colocarse en sitio adecuado.


• Mirar el expositor, captar sus gestos.
• Permanecer en silencio y no
distraerse.
• Se recomienda…
• Identificar fechas, indicar la procedencia y
enumerar la página.
• No anotar todo, captar las ideas principales.
• Utilizar abreviaturas sin abusar de ellas.
• Cuidar la presentación material.
• Escribir sólo por una cara en las hojas, dejar
márgenes.

D. Los esquemas

OBJETIVO
LOS ESQUEMAS
Una forma de resumen consiste en Llegar a una comprensión
graficar las ideas fundamentales. rápida y global

PAUTAS

• Las frases deben ser cortas, palabras claves.


• Debe aparecer el título, los apartados.
• No debe exceder una página.

• Fomenta estudio activo.


• Funciona la memoria visual, al valerse de un medio óptico.
VENTAJAS • Permitir captar la idea general de un golpe.
• Adecua el análisis y síntesis.
• Facilita la comprensión al estructurar de manera lógica.
• Ahorra tiempo, ya que se basa en lo fundamental.

• Numéricos, emplean los números.


• Alfabéticos, utilizan letras mayúsculas o minúsculas.
TIPOS DE
• Sangrado, utiliza signos valorativos.
ESQUEMAS
• Llaves, emplea amplias llaves.

E. Mapa conceptual
Es un organizador de la información que representa una visión de un
determinado tema de manera segmentada en unidades
secuenciales de contenido.
¿Cuál es la función del mapa conceptual?
➢ Ayuda en la comprensión de los conocimientos.
➢ La elaboración de mapas conceptuales fomenta el
pensamiento crítico, reflexivo y la creatividad.

¿De qué elementos se compone un mapa conceptual?

Conceptos Palabras Enlace


Es una palabra o término, que Son las que unen dos conceptos
pueden ser acontecimientos, y pueden ser todas las que no
objetos, ideas, cualidades, sean conceptos.
animales, etc.

Frases o Proposiciones

Es una frase que consta de dos o


más conceptos unidos por
palabras enlace.

Mapa conceptual es un esquema gráfico y que consiste en un


entramado de líneas que se unen en distintos puntos, que son los
conceptos.

Se utiliza dos elementos gráficos: elipse y la línea.

➢ La disposición de las elipses y de las líneas configuran el


mapa conceptual.
➢ Los conceptos se colocan dentro de la elipse
➢ Las palabras enlace escribe junto a la línea que une los
conceptos.
➢ En cada elipse se escribe solo un concepto o expresión
conceptual.
➢ Las palabras enlace pueden ser varias, e incluso las mismas.
➢ Los conceptos no pueden utilizarse como palabra enlace, las
palabras enlace concepto.
➢ Los conceptos pueden utilizarse con mayúscula y las
palabras enlace con letras minúscula. Con ello se quiere
destacar las diferentes funciones o significados de estos dos
elementos del mapa conceptual.

Los mapas son jerárquicos, los conceptos más generales deben


ponerse en la parte superior y los más específicos en la parte inferior.

F. Mapa mental
Es un organizador visual de información que permite evidenciar la
jerarquización de ideas de un terminado tema. Favorece el desarrollo
de la memoria, la concentración y creatividad.

¿Cuáles son las características?

➢ El papel se usa en forma horizontal.


➢ Utiliza siempre una imagen central.
➢ Varía el tamaño de las letras, líneas e imágenes, lo que
permite observar la jerarquía.
➢ En lo posible usa solo una palabra por línea.
➢ Todas las palabras se escriben con letra imprenta, puede usar
indistintamente mayúsculas y minúsculas.
➢ Las palabras se escriben sobre líneas.
➢ Longitud de las líneas debe ser igual al de las palabras
➢ Une las líneas entre si y las ramas mayores con la imagen
central.
➢ Se lee en sentido horario.

También podría gustarte