Está en la página 1de 45

CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN EN TÉCNICAS

DE INTERVENCIÓN CON
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y SUS
FAMILIAS

Módulo 1: Trabajo con Familias


Contenidos Modalidad
Concepto de
vínculo y Telemática y
apego sincrónica

Ejercicio de la
parentalidad Duración
y crianza

4 horas cronológicas.
Revinculación 2 Pausas 10 minutos.
familiar
09:00-10:30 (15 pausa)
10:45-12:15 (15 pausa)
Estrategias de 12:30-13:00
abordaje
FAMILIAS,
VÍNCULO Y
APEGO
Familia, espacio de vinculación

• La familia es un espacio relacional para el desarrollo


de los vínculos temprano y perdurables a lo largo de
la vida.
• No se hace referencia a la familia como institución, ni
a una estructura familiar en concreto, sino al cuidado
afectivo por parte de una figura adulta estable y
permanente, en condiciones de «familiaridad».
Noción de vínculo

La vinculación es una necesidad primaria y cumple


una función de supervivencia, desarrollo y protección
para los niños/as.

Los vínculos aluden a la conexión específica que se


forma entre un/a niño/a y su figura cuidadora, que
se caracteriza por ser:

ð Duradera en el tiempo.
ð Estable y consistente.
ð Próxima y compartir espacio vital.
ð Personal y preferencial.
ð No sustituible.
Concepto y Estilos de apego
• Concepto apego. Bowlby (1969, p. 60) definió la conducta
de apego como “cualquier forma de comportamiento que
hace que una persona alcance o conserve proximidad con
respecto a otro individuo diferenciado y preferido”.
• Según el modelo propuesto por Ainsworth existen tres
patrones conductuales representativos de los distintos
estilos de apego:
ðApego seguro
ðApego inseguro evitativo
ðApego inseguro ansioso-ambivalente

• Main y Salomon (1986, 1990) incorporan un cuarto estilo


de apego, el desorganizado, que recoge muchas de las
características de los dos grupos de apego inseguro que
eran considerados como inclasificables.
Apego Seguro

• Contextos nutritivos, buen trato y


protección.
• Disponibilidad emocional de las figuras
Apego cuidadoras.
• Niños/as seguros/as para explorar.
Seguro • Desarrollo de la empatía.
• Confianza en la figura cuidadora, cuya
presencia conforta y contiene.
• Sincronía y mutualidad en la relación
entre niño/a y cuidador/a.
Estilos de apego inseguros
Figuras adultas poco responsivas, La figura cuidadora está física y
con escasas expresiones de afecto. emocionalmente disponible sólo en ciertas
ocasiones.
Puede existir negligencia o El/la niño/a muestra ansiedad de
descuido por parte de la figura
Apego evitativo

ambivalente
Apego ansioso
separación, pero no se tranquiliza al
adulta. reunirse con la figura cuidadora.
Exhiben aparente desinterés por la La figura cuidadora puede provocar temor,
amenazas o violencia.
presencia de sus cuidadores/as
durante períodos de angustia. Existe un fuerte deseo de intimidad, pero a
la vez una sensación de inseguridad
Inseguridad y desconfianza en las respecto a los demás. Mezcla de
relaciones interpersonales, con comportamientos de apego con
miedo a la intimidad y a la expresiones de protesta, enojo y
resistencia.
dependencia.
El/la niño/a puede intentar exagerar el
afecto para recibir atención.
Apego desorganizado

• Es un tipo de apego mixto que se ha observado en un


80% de niños/as en situaciones de maltrato o abuso
(Botella, 2005). La fuente de seguridad es a la vez fuente
de miedo.
• Las figuras adultas responden de modo impredecible,
por lo que el/la niño/a no puede desarrollar
expectativas y estrategias consistentes de vinculación.
• Se trata de niños/as que muestran la mayor inseguridad
y cuando se reúnen con la figura cuidadora y al
separarse muestran una variedad de conductas
confusas y contradictorias (Oliva, 2004).
EJERCICIO DE LA
PARENTALIDAD Y
CRIANZA
Competencias Parentales

MODELOS DE PARTICIPACIÓN
APEGO EMPATÍA
CRIANZA EN REDES
• RECURSOS • Capacidad para • Modelos • PROACTIVIDAD Y
EMOCIONALES Y SINTONIZAR con el CULTURALES VINCULACIÓN
COGNITIVOS para mundo interno. TRANSMITIDOS. activa con redes.
RESPONDER a las • Reconocer • Procesos de • HABILIDADES PARA
necesidades de los MANIFESTACIONES APRENDIZAJE. SOLICITAR
hijos/as. EMOCIONALES Y BENEFICIOS de los
RESPONDER. servicios y ayuda
profesional.

Barudy y Dantagnan, 2010.


Habilidades centrales de Crianza
• Satisfacer las necesidades de los niños/as, tanto las básicas
como las especiales.
• Adecuación a edad y etapa de desarrollo del niño/a.
• Estimulación intelectual y del lenguaje.
• Expectativas realistas hacia el niño/a.
• Reconocimiento del niño/a como sujeto diferente.
• Reconocimiento de cualidades del niño/a (actitud positiva).
• Establecimiento adecuado de estructura y límites
(coherencia, flexibilidad).
Modelos de crianza

Rígido Negociador Indulgente Situacional

No obedece a
Promueve la Se promueve la
NINGÚN MODELO
INTERDEPENDENCIA TOMA DE
ESPECÍFICO, por lo
Enfatiza la a través de DECISIONES
que NO HAY
OBEDIENCIA Y EL INTERCAMBIOS que INDEPENDIENTES de
CONSISTENCIA. Las
ACATAMIENTO de explicitan la los hijos/as, con
decisiones se
normas y límites RACIONALIZACIÓN Y ESCASAS NORMAS y
adoptan SEGÚN LAS
RÍGIDOS y sin EL RESPETO de SIN
NECESIDADES,
fundamento. acuerdos. CONSECUENCIAS en
condiciones, estados
caso de
de ánimo u otros
incumplimiento.
factores.

Infante, Martínez y Díaz (2013)


Reflexionemos en grupos

1. Discutan acerca de los modelos de crianza que


visualizan en adultos/as en sus lugares de trabajo
Rígido Negociador Indulgente Situacional

2. Analicen el efecto del modelo de crianza en NNA


bajo los cuidados de aquellos padres/madres o
cuidadores/as.
REVINCULACIÓN
FAMILIAR
RE-VINCULACIÓN Y
RECUPERABILIDAD PARENTAL
El desafío es apostar a que las figuras parentales o
cuidadora son recuperables, bajo ciertas condiciones.
La recuperabilidad nunca está garantizada.
Uno de los factores que influye es la capacidad de los
equipos para elaborar pronósticos, direccionar los
procesos, establecer vínculos y los recursos que
puedan desplegar.

¿Qué cambios son posibles y


en qué dimensiones?

Cirillo, 2012.
Criterios de Recuperabilidad Parental

• Cuanto más severas, numerosas y crónicas sean las incompetencias


de los cuidadores/as, menor será el pronóstico de recuperabilidad.
• Competencias parentales y expectativas en relación al niño/a.
• Intensidad o frecuencia de la desprotección.
• Cercanía temporal de las situaciones de desprotección.
• Historia previa de situaciones de desprotección o violencia.
• Niveles de negación de las figuras parentales.
• Salud mental de las figuras parentales.
• Presencia de adicciones.
• Fuentes de apoyo social.
• Permeabilidad ante la ayuda externa.

Cirillo, 2012.
ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN CON
FIGURAS ADULTAS
Y FAMILIAS
CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN
CONTEXTO DE CONTROL: La relación que se establece se da en un contexto
COACTIVO, y NO DE VOLUNTARIEDAD, sin existir una demanda de ayuda
por parte de los involucrados.

CONTEXTO EVALUATIVO: La relación está marcada por la necesidad


de RECABAR INFORMACIÓN y dar cuenta de una evaluación ante
terceros.

CONTEXTO EDUCATIVO: Desarrollo de CAPACIDADES y RECURSOS que


permitan mejorar el desempeño de los sujetos en el ejercicio de sus
funciones.

CONTEXTO TERAPÉUTICO: Aporta a la generación de CAMBIOS en las


personas y sus dinámicas relacionales.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
Estrategias Según Estrategia según Barudy Estrategias
Sanders y Dantagnan (2005) según Gilligan
(2003) (2000)
Sensibilización y asesoría Promoción de Competencias Apoyo Familiar de
sobre Parentalidad Parentales Desarrollo
Capacitación en Habilidades Apoyo Socioeducativo en el Apoyo Familiar
Parentales Focalizadas desarrollo de Competencias Compensatorio
Parentales

Intervención Familiar Rehabilitación de las Apoyo Familiar


Intensiva Competencias parentales Protector.
Reparación del daño
Re-familiarización
DE LAS ESTRATEGIAS PRESCRIPTIVAS A
LAS PROCEDIMENTALES

ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
PRESCRIPTIVAS PROCEDIMENTALES
• Se utilizan en situaciones de crisis, • Centradas en procesos, habilidades y
emergencia o riesgo. recursos.
• Requieren acciones precisas y • No implican una respuesta profesional a
anticipatorias. priori; apuntan a un trabajo de
• Son directivas, y unidireccionales desde construcción conjunto entre éste y el o
el/la profesional hacia las figuras los sujetos involucrados.
adultas. • Promueve la autodeterminación en el
sentido de tomar decisiones frente a las
distintas alternativas para la resolución
de la situación problema en la que se
encuentran inmersos.
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
• Fortalecer las respuestas protectoras de las figuras cuidadoras, desde una
actitud empática y no de juicio, ni confrontación ni culpabilización.
• No identificar a un miembro como el que tiene el problema. No etiquetar ni
estigmatizar.
• Crear un contexto y vínculo profesional capaz de proporcionar seguridad ante
situaciones amenazantes.
• Sensibilidad ante las ansiedades de los miembros de la familia.
• Tener en mente a toda la familia y a la
vez a cada miembro.
• Considerar tanto las conexiones
presentes como las pasadas.
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
• Fortalecer las respuestas protectoras de las figuras cuidadoras, desde una
actitud empática y no de juicio, ni ni culpabilización.
• No identificar a un miembro como el que tiene el problema. No etiquetar ni
estigmatizar.
• Crear un contexto y vínculo profesional capaz de proporcionar seguridad ante
situaciones amenazantes.
• Sensibilidad ante las ansiedades de los miembros de la familia.
• Tener en mente a toda la familia y a la
vez a cada miembro.
• Considerar tanto las conexiones
presentes como las pasadas.
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
Trabajo con los/as niños/as
• Información sobre el trabajo a realizar con sus figuras
cuidadoras y recoger sus inquietudes.
• Prepararlos para situaciones de interacción con las
figuras adultas.
• Liberarlos de cuidar a sus figuras significativas. Al ver
que hay una base segura, pueden dejar de vigilar y ser
niños/as.
PROPÓSITOS DE LA INTERVENCIÓN
CON LAS FIGURAS ADULTAS

• Reconocimiento rol de • Implicación parental • Foco en las necesidades • Apoyos formales e


crianza • Disponibilidad e de desarrollo infantiles informales a la
• Agencia parental y incondicionalidad • Estructura normativa y parentalidad
autoeficacia (percepción • Apego seguro límites • Competencias de
realista) • Enfrentamiento de búsqueda de ayuda
desafíos y estrés • Participación activa de las
• Flexibilidad y plasticidad familias

Organización de la Activación de
Responsabilización Vinculación
Parentalidad Apoyo Social
FOCOS DE INTERVENCIÓN
• Manejo del afecto de la figura cuidadora: Reconocimiento y
regulación de la experiencia emocional. Mejorar las
habilidades para identificar, entender y manejar los afectos.
• Sintonización: Capacidad de los/las cuidadores/as y de los
niños y niñas de lectura mutua de claves relacionales y
responder efectivamente. Generación de experiencias diádicas
grata.
• Respuestas consistentes: Habilidad para dar respuesta
consistente y apropiadamente a las conductas de los niños y
niñas.
• Rutinas y rituales: Habilidad de las figuras cuidadoras de
desarrollar rutinas predecibles para aumentar la percepción de
seguridad y ayudar en la auto – regulación.
Blaustein & Kinningurgh, 2010, en Mejor Niñez, 2022
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
1. FORTALECER LAS RESPUESTAS PROTECTORAS de las figuras cuidadoras,
desde una actitud empática y no de juicio ni culpabilización.
2. NO IDENTIFICAR A UN MIEMBRO como el que tiene el problema. No
etiquetar ni estigmatizar.
3. CREAR UN CONTEXTO Y VÍNCULO PROFESIONAL capaz de proporcionar
seguridad ante situaciones amenazantes.
4. SENSIBILIDAD ANTE LAS ANSIEDADES de los miembros de la familia.

5. Tener en mente a TODA LA FAMILIA y a la vez a cada


miembro.
6. Considerar tanto las CONEXIONES PRESENTES COMO
LAS PASADAS.
CONSIDERACIONES PARA LA
INTERVENCIÓN FAMILIAR
TRABAJO CON LOS/AS NIÑOS/AS
1. Información sobre el trabajo a realizar con sus
figuras cuidadoras y recoger sus inquietudes.
2. Prepararlos para situaciones de interacción con las
figuras adultas.
3. Liberarlos de cuidar a sus figuras significativas. Al ver
que hay una base segura, pueden dejar de vigilar y
ser niños/as.
ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN/CON
LAS FIGURAS CUIDADORAS

1. ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD Y DESARROLLO:


• Desde la concepción más básica de la seguridad,
en cuanto al resguardo frente a situaciones de
vulneración, hasta una concepción de seguridad
en cuanto a prevención tanto de conductas de
exposición, como conductas de riesgo.
• Este aspecto otorga mayor sustentabilidad a los
cambios, abordando posibilidades de acción
concreta frente a posibles dificultades tanto
presentes como futuras.
Mejor Niñez, 2022
ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN/CON
LAS FIGURAS CUIDADORAS
2. ESTRATEGIAS DE AUTO-MONITOREO. Proceso de
aprendizaje a partir de la revisión de experiencias, en torno a
la identificación de:

• Áreas de inseguridad en la parentalidad.


• Roles parentales seguros
• Historia de eventos traumáticos y posibles
gatillantes del propio cuidador/a.
• Efectos de la separación familiar e historia vincular.
• Áreas de discrepancia entre el niño, niña o
adolescente y el cuidador/a.
• Estresores familiares y sociales.
Mejor Niñez, 2022
ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN/CON
LAS FIGURAS CUIDADORAS
3. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN DEL CUIDADOR/A.
• Desarrollo de estrategias para desarrollar la calma
necesaria para focalizar en el niño/a e implementar
prácticas consistentes, así como una comunicación
efectiva.
• La consistencia en las respuestas implica trabajar
reconociendo las dificultades y riesgos de respuestas
de desregulación emocional y conductual de los niños
y niñas. Se fomenta el desarrollo de la sensación de
control.
• Manejo conductual.
• Establecimiento de límites.

Mejor Niñez, 2022


ESTRATEGIAS A DESARROLLAR EN/CON
LAS FIGURAS CUIDADORAS

4. ESTRATEGIAS DE CONSTRUCCIÓN DE UN
SOPORTE PARA EL/LA CUIDADOR/A.
• Acompañamiento a la familia para identificar
aquellos lugares, personas y redes que puedan
prestar apoyo en distintos niveles en el manejo
del afecto del/la cuidador/a.
• Esto con el objetivo que en un segundo momento
el/a cuidador/a pueda hacer uso de dicho soporte
cuando sea necesario.

Mejor Niñez, 2022


DISPOSITIVOS O FORMATOS DE
INTERVENCIÓN FAMILIAR
• Las intervenciones familiares deben ser complementarias a
la atención individual educativa o terapéutica con los niños
o niñas. Esto desarrollar intervenciones con un foco
múltiple y multimodales.
• Intencionar procesos dependiendo de la etapa de
desarrollo del niño/a o adolescente.
• La intervención familiar puede incluir atenciones
individuales, en diada parental, en diadas
padres/madres/cuidadores/as y niños/as, sesiones
familiares, talleres o intervenciones grupales
multifamiliares.
• Combinación de enfoques estructurados/directivos y no
directivos.
TÉCNICAS APLICABLES

• Deben estar al servicio de las hipótesis.


• Flexibilidad: adaptación a la evolución del proceso y a las
características de las personas específicas con las que se trabaja.
• Atender a si la técnica favorece la reflexión individual, relacional-
familiar y/o grupal.
• Incluir diversos medios de expresión.
• Contar con un amplio repertorio de técnicas: lúdicas, gráficas,
expresión escrita, revisión de material audiovisual, dramatización, uso
de cuentos o historias, diálogo grupal, técnicas corporales.
CONVOCATORIA
La convocatoria de subsistemas familiares es una herramienta útil al proceso de
intervención, tanto al inicio para la construcción de objetivos, como al final, para asentar
los logros.

Convocatoria Convocatoria Convocatoria


horizontal vertical individual
• Se convocar a miembros de • Se convoca a miembros de • La convocatoria individual
un mismo sistema, por subsistemas con relaciones no significa un enfoque en
ejemplo, los/as de el individuo. La mirada y la
hermanos/as, las figuras poder/dependencia/jerarq reflexión es siempre
parentales o los/as uía, por ejemplo: a la relacional. Se usa para
abuelos/as. Ayuda a madre y a la hija/o; o al generar una alianza
explorar los límites padre y al hijo/a; o a abuela particular con uno de los
generacionales y y madre, tan necesario en miembros del sistema
diferenciación entre los casos donde la primera está familiar.
miembros de la familia. al cuidado de los hijos de la
familia.
SINTONIZACIÓN DIÁDICA

En sesiones entre niño/a y figura cuidadora, se


intencionan interacciones y actividades, basadas en
técnicas lúdicas para abordar las necesidades y
respuestas.
• Se ejercitan las habilidades de escucha activa en
el/la cuidador/a.
• Se revisan y redirigen aquellas situaciones en que la
sintonía no es efectiva en las secuencias diádicas,
pudiendo existir desregulación afectiva o conductual.
TÉCNICAS APRECIATIVAS

Rueda de valoración familiar Percepción de la experiencia parental


Capacidad o
eficacia percibida
en el desempeño
Acceso a de la parentalidad
recursos
Eventos Experiencia Sentimientos y tareas
familiares Parental
comunitarios o
relevantes de capacidad objetivamente
institucionales determinables y
parental observables que
los conciernen.

Organización
Cultura familiar
familiar

Vivencia subjetiva y afectiva de


las figuras parentales en la
Modelos de vinculación con los niños/as.
comunicación Experiencias previas en la
relación con la institucionalidad.
TÉCNICAS APRECIATIVAS

• Se ve a la persona o familia más allá del problema,


es decir, como agentes con recursos y posibilidades
para afrontar su situación.
• No se trata de negar o ignorar el problema, sino que
se propone movilizar el cambio al enfocarse en las
fortalezas que las personas registran en medio de
sus problemáticas.
• Simultaneidad entre la exploración y el cambio, de
modo que, en la acción de conversar y explorar, se
encuentran implícitos los pensamientos y
expresiones, los descubrimientos y aprendizajes y
los diálogos y los recursos que facilitan proyectarse
al futuro.
• Anticipación. Se exploran las historias positivas que
promueven una imagen afirmativa en las personas y
desde ahí movilizar el cambio.
TÉCNICAS APRECIATIVAS

Conexiones entre
eventos del pasado, del Preguntas
presente y exploratorias con
visualizaciones del lenguaje apreciativo.
futuro.

Utilización de las
Confrontaciones múltiples voces del
apreciativas. sistema de relaciones
del/la consultante.
TÉCNICAS NARRATIVAS
Foco en que las personas • Honrar la historicidad de la experiencia de la
puedan reescribir su vida persona o familia.
desde una perspectiva • Narrativas en primera persona o multiprotagónicas.
enriquecida, incorporando • Uso de lenguaje local, dialógico, no un lenguaje
experiencias que han sido profesional jerárquico.
invisibilizadas por la cultura • Reducir el riesgo de que la voz del/la profesional
dominante, pero que forman domine la historia.
parte de su identidad y son • Recuperación de dimensiones de competencia y
coherentes con lo que ella satisfacción personal.
quiere para su vida. • Mapa de la influencia del problema (delimitación):
Hay parte de la vida que no han sido afectadas o
afectadas mínimamente.
• Doble escucha. Descubrir lo narrado y lo implícito.
Efectos y respuestas ante los problemas.
TÉCNICAS NARRATIVAS

Se propone distinguir dos RELATOS


en la historia de las personas

ÜEl relato del trauma y


ÜEl relato de su historia de resistencia al trauma
ü La historia del trauma permite ir reconstituyendo la memoria, la
experiencia. Resulta reductiva, debilita, victimiza.
ü La historia de resistencia da sentido de valor y poder personal,
ü Rescata las experiencias excepcionales que han pasado inadvertidas y que
no han sido incorporadas a su historia por ser consideradas insignificantes
desde el discurso social.
INTEGRACIÓN DE
CONTENIDOS
REFERENCIAS

Barg Liliana (2002): La intervención Con Familia: Una Perspectiva desde el Trabajo
Social. Ed. Espacio, Argentina, Buenos Aires.
Barg Liliana (2003): Los Vínculos Familiares: Reflexiones desde la Práctica
Profesional. Ed. Espacio. Argentina, Buenos Aires.
Barudy, J. (2000): Los Buenos Tratos y la Resiliencia Infantil en la Prevención de los
Trastornos del Comportamiento. Conferencia.
Barudy, J. Dantagnan, M (2010). Los desafíos invisibles de ser padre o madre:
Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Editorial
Gedisa.
Cirillo, S. (2012). Malos Padres. Modelos de intervención para recuperar la
capacidad de ser madre y padre. Gedisa, Barcelona.
Máiquez, M; Capote, C (2001): Modelos y enfoques en intervención familiar.
Intervención Psicosocial. Vol. 10. No.2.
Mejor Niñez (2022). Documento de apoyo para la Intervención familiar. Santiago.
REFERENCIAS
RELAF/UNICEF (2015). Primera infancia en familia. Guía de experiencias de
referencia para la preservación de los vínculos tempranos.
RELAF/UNICEF (2016). Los olvidados. Niños y niñas en hogares.
Rodrigo, M; Máiquez, M; Martín, J y Byrne, J. (2008). Preservación Familiar.
Un Enfoque Positivo para la intervención con familias. Pirámide. Madrid.
Rodrigo, Cabrera, Martín y Máiquez (2008). Las Competencias Parentales en
Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial. Madrid.
UNICEF (2021) Lineamientos para el trabajo con familias de niños, niñas y
adolescentes que se encuentran en cuidado alternativo residencial y familiar.
Santiago.
Walsh, F. (2004). Resiliencia Familiar: Estrategias para su fortalecimiento.
Amorrortu. Buenos Aires.

También podría gustarte