Está en la página 1de 27

LA ECONOMÍA EN EL

PROCESO DE
FORMACIÓN DE LOS
ESTADOS
LATINOAMERICANOS
La guerra de la independencia:
Las razones económicas.

Libertad de comercio
Estímulo a la producción
interna
Paradojalmente en algunas
zonas hay una balanza de
pagos positiva.
LA GUERRA.

La guerra está concebida como una


guerra de Recursos. (ocupación,
expropiaciones, devastación)

Ruptura de los circuitos comerciales


existentes hasta entonces.
Los productores pensaban que la ruptura de los circuitos
era temporal por la guerra, pero en realidad se estaba
constituyendo una nueva realidad económica
Se rompe la unidad económica que existía en la colonia,
hay intento por la diversificación, no hay integración sino
competencia entre países.
Se desarrollan los puertos
Relaciones comerciales preferente de las potencias con
algunos países.
Financiamiento a través de préstamos (hasta 1830
estímulo del consumo únicamente, luego hay inversión)
• George Canning, ministro de
relaciones exteriores inglés, no se
equivocaba al escribir, en 1824: «La
cosa está hecha; el clavo está puesto,
Hispanoamérica es libre; y si nosotros
no desgobernamos tristemente
nuestros asuntos, es inglesa»
• En 1825 se firmó en Buenos Aires
el Tratado de Amistad, Comercio y
Navegación entre las Provincias
Unidas del Río de la Plata y el
Reino Unido.
El comercio exterior:

 Instalación de nuevos circuitos


comerciales, creación de puertos
nacionales, competencia entre regiones.
 Impuestos altos por lo que el comercio
interregional se resiente, se piensa
entonces en un comercio ultramarino.
 Invasión de mercancía foránea lo que
inhibe la producción interna.
Elite comercial extranjera

• Se va desarrollando una fuerte elite comercial que


se enriquece intermediando la relación entre
productores y consumidores. Esta elite está
formada por comerciantes locales y extranjeros
(ingleses y norteamericanos) en un principio pero
rápidamente los locales son desplazados por los
extranjeros debido a la relación ventajosa que
tenían con los mercados fuera de América.
El circulante, la banca, Los créditos:

 Escases de monedas, utilización de bonos del estado,


letras de cambio.
 1822 en Buenos Aires se crea el “Banco del
Descuento” que emite billetes, según los principios de
la época debían tener respaldo en metálico, pero el
banco emitió sin respaldo y los billetes perdieron
valor ( en 1825 en el banco había un respaldo del 10%
de los billetes)
 No había un sistema formal de créditos por lo que los
propios comerciantes se fueron convirtiendo en
“habilitadores”
La relación campo ciudad.

Las ciudades como puertos y recaudadoras de


impuestos, el campo como productor.
En la ciudad se van a reconocer comerciantes y
burócratas.
En el campo Grande propietarios tradicionales,
pequeños propietarios y trabajadores libres y en
el caso de Brasil esclavos.
• Desde 1820 en adelante, la elite comerciante local
va a comenzar a invertir en la producción como
estrategia de supervivencia.
• Bajo la premisa liberal el campo bárbaro
(población mestiza, negra, inculta, violenta) se
opone a la ciudad civilizada (ciudad propia,
patricia, elite culta)
La política económica:

Persiste la política implementada desde las


guerras de independencia de solventar el estado
a través de los impuestos.
No se aplicaron impuestos a la propiedad
ni los ingresos.
Se gravó el comercio, aplicación de altos
aranceles a la importación.
Discusión respecto al proteccionismo.
En Perú cobro de tributo indígena.
Déficit fiscal permanente que se enfrentaba con
nuevos créditos.
El gasto público estuvo orientado principalmente al
financiamiento de la milicia y la burocracia estatal.
En este periodo no hay una especialización aun,
aunque si existe por parte de los productores a
orientar la producción hacia los productos más
rentables, los que tienen mayor colocación.

 Paraguay, por ejemplo desde la yerba mate al


tabaco.
Las regiones que no tienen acceso
directo a puerto se ven intermediada
(países también)
Se produce un desequilibrio entre
regiones lo que va a generar al interior
de los países guerra civiles en las
décadas del 30 y 40. (provincias contra
metrópolis)
Desde 1850 en adelante, comienza una
incorporación masiva de capitales foráneos a
la producción, se va a desarrollar una
incipiente industrialización y un auge de la
exportación producto del proceso
industrializador europeo.
Casos Nacionales
Perú

La economía peruana estaba básicamente organizada en


torno a las haciendas y las comunidades indias.
Excedentes mínimos y vinculación débil con el mercado
internacional (Gran Bretaña, Francia, EEUU y Chile)
En la segunda mitad de la década de 1830, respondiendo
a la creciente demanda de la industria textil inglesa,
empezaron a exportarse significativas cantidades de lana,
primero de alpaca y después de oveja (y en menor grado
de vicuña y llama), desde el sur del Perú
El gasto del estado

El gasto público se financiaba gracias a:


 El tributo de los indios.
 Las rentas de las aduanas
 Los empréstitos extranjeros.
la «contribución»

La recaudación de tributo hizo necesario dividir a la


población indígena en tres categorías fiscales:
 a) indios originarios, que tenían acceso a la tierra
 b) indios forasteros, con acceso a menor cantidad de
tierra
 c) indios sin tierra.
Política aduanera.

“Existía la presión de los intereses británicos para


establecer el libre comercio. Por otro lado, había la
presión de los débiles productores nativos, que
demandaban el establecimiento de una política
proteccionista y la contención de la avalancha de
telas inglesas que amenazaba con arruinarles.
Finalmente, las necesidades financieras del propio
gobierno, para el cual las rentas de las aduanas
representaban una importante fuente de ingresos”.
Política Aduanera

Necesidad de conciliar distintos intereses.


La política era fluctuante dependía de las
necesidades de cada gobierno.
Luego de 1836 las tasa arancelarias bajan
considerablemente lo que beneficia a los ingleses.
Argentina desde 1820

A partir de 1822, Bernardino Rivadavia, ministro


progresista del gobierno provincial de Martín Rodríguez,
introdujo el sistema enfitéutico. Las tierras públicas se
arrendaron (su venta estaba prohibida) a particulares y a
corporaciones por 20 años a un precio fijo y
extremadamente bajo; el solicitante simplemente había de
medir y pedir la zona escogida. Esto convirtió la tierra en
productiva, especialmente las vastas reservas que se
extendían al sur de la frontera, al mismo tiempo que
satisfacía la avidez de tierras de las familias adineradas.
Este sistema contribuyó al latifundio y a la concentración
de tierras.
Juan Manuel de Rosas desde 1829, defendió una
política de expansión y colonización y dio los
primeros pasos para mejorar la seguridad en la
tenencia de la tierra. Organizó y encabezó la
Campaña del Desierto de 1833 hacia el Río Colorado
y el Río Negro con el objeto de contener la agresión
india, ampliar la frontera e imponer una paz
perdurable. Rosas recurrió tanto a la diplomacia
como a la fuerza, a las recompensas como a los
castigos.
Consecuencias

Incorporación a Buenos Aires de grandes


extensiones de tierra.
Definición del Latifundio.
Asignación de Tierras a los militares y a Colonos.
Expansión de la colonización hacia más al sur.
Tipos de propiedad definidos en el rosismo

Existían tres maneras de adquirir tierras:


Por arrendamiento.
Por compra
Por concesión.

En 1836-1838 Rosas vende tierras al contado para


beneficiar las arcas fiscales los que generó un gran
mercado de la tierra.
El carácter de la economía

En la década de los años cuarenta, las vastas llanuras


de Buenos Aires albergaban alrededor de 3
millones de cabezas de ganado que constituían
la base de la economía exportadora.

Era ganado de clase inferior, criado en campo


abierto al cuidado de unos cuantos vaqueros, pero
proporcionaba cuero y carne salada que era lo que el
mercado pedía.

También podría gustarte