Está en la página 1de 39

Tema 9: Los problemas públicos

y la decisión pública.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Parque_Guell_-_Barcelona.jpg
9.1. Fases de las políticas públicas

9.2. La formulación

9.3. La implementación

9.4. La ejecución

9.5. La evaluación
9.1. Fases de las políticas públicas
Importancia de la presencia de evaluadores externos en todas las etapas de las
políticas públicas

Evaluación y asesoría externa

Interacción de todas las fases


Algunas fases pueden no existir nunca

Las actuaciones en el proceso de decisión tienen repercusión en el proceso de ejecución

Es posible encontrarnos con políticas públicas donde no existe ninguna decisión política
para impulsarla
Formulación

Implementación

Ejecución

Evaluación
9.2. La formulación
Comienza con la iniciativa de la decisión

Distintos grupos deben de tener posibilidad de participar en la decisión cuando


políticos y funcionarios están empezando las valoraciones
Partidos Organizaciones
Sindicatos
políticos empresariales

Organizaciones
Organizaciones
Iglesias de
profesionales
consumidores

Clubes Asociaciones
deportivos de vecinos
Conveniente tener en cuenta presiones de los distintos grupos

Conversaciones promovidas por políticos con actitud de consulta, diálogo o impuestas


legalmente

Es posible que la iniciativa venga promovida por estos grupos

Estas presiones están influenciadas por la cultura política

La iniciativa la puede tomar el Parlamento, el Gobierno o uno de sus miembros

El sujeto central es el Gobierno


POLÍTICAS PÚBLICAS EN DICTADURAS

• Poder absoluto de un dictador

• No funciona un Parlamento. Todas las decisiones se toman fuera de su sede

• El papel del Gobierno se reduce al mínimo

• Participan las fuerzas que apoyan la dictadura, siempre respetando el poder


absoluto del dictador

• Desaparece la etapa de formulación de la política pública


No perder de vista las relaciones entre políticos y profesionales, y entre políticos
de distintos niveles

A los profesionales les corresponde opinar sobre la viabilidad sobre la decisión y


aportar la información que consideren

A la legitimidad de los políticos se contraponen los conocimientos técnicos

Los profesionales deben mantenerse neutrales políticamente


Colaborar lealmente con el proyecto alejados de opiniones políticas
personales
No es fácil
Es deber de los políticos solicitar asesoramiento y deber del profesional
prestarlo

La colaboración entre políticos y profesionales es fundamental


Políticos legitimidad y voluntad política
Profesionales juicio técnico sobre la viabilidad y
los medios

Política publica sin medios Política pública idealista


Máxima politización Todos los puestos son políticos
Sin debate con profesionales

Máxima profesionalización Control absoluto de la información


Puestos reservados a profesionales

Dictadura Nula conversación entre políticos y


profesionales
Obediencia forzosa de profesionales
Puestos híbridos

• Nombramiento político

• Tiene en cuenta la formación y conocimiento de la organización

• Ejemplo. Dirección Insular de la Administración del Estado


Etapas de la formalización

Iniciativa de la decisión

Fase de estudio

Acción y formalización de la decisión


INICIATIVA DE LA DECISIÓN

• Demanda social

• Presión de un grupo organizado

• Percepción política de una aspiración social más o menos clara

• Resolución voluntarista de los políticos

• Resultado de la acción de gobierno


Los políticos al poner en marcha una iniciativa pueden limitarse a cumplir ordenes
de jefes superiores

Al seleccionar decisiones se introducen cuestiones personales, eligiendo


alternativas en función de la rentabilidad política
Presupuesto

• Previsión de gasto en función de decisiones anteriores

• Necesidad de alterar el presupuesto para ejecutar actuaciones no previstas


Riesgo para el responsable de la iniciativa

• Es posible actuar sin alterar el presupuesto

• Tener en cuenta la posibilidad de prórroga de presupuesto en caso de falta


de acuerdo entre políticos
FASE DE ESTUDIO

Realidad económica y social del entorno

Impactos directos e indirectos

Distintas alternativas

Objetivos y fines de la política pública


La fijación de los fines depende de los políticos

Fines

Objetivo
Resultados concretos que se espera obtener de la política pública

Se debe definir una estrategia para poder cumplir con esos objetivos por medio
de una serie de acciones
Importancia de la gestión de información para la fase de estudio

• Centros de Información

• Fuentes Oficiales

• Servicios de estadística

Asesoramiento externo a la Administración Pública


ADOPCIÓN Y FORMALIZACIÓN DE LA DECISIÓN

• Decidir que se va a hacer


9.3. La implementación
Relación entre la formulación y la ejecución

Asignación de recursos para la ejecución de las políticas públicas


Implementación Ejecución

Decisión sobre los factores Recibe los medios para la


administrativos gestión
• Seguimiento del proceso
Demanda de información
Control ejercido por el poder político (también en la ejecución)

Habitualmente no se produce un seguimiento exhaustivo del proceso

El proceso queda en manos de los profesionales

Políticos agobiados por la gestión diaria

Los políticos no están en condiciones de hacer un seguimiento suficientemente


preciso
Contactos más o menos formales entre políticos y profesionales
Conversaciones, entrevistas privadas, …

Proceso de decisión conjunta, consulta e información

La asignación de recursos condiciona la ejecución


9.4. La ejecución
Adoptar medidas para cumplir con las decisiones planteadas anteriormente

Es posible combinar la regulación y el control con acciones operativas

Conjunto relevante de actores que intervienen en esta etapa


Ejecutar es simple

Pagar las cuestiones decididas en la etapa de implementación

Pero puede haber complicaciones


9.5. La evaluación
A llevar a cabo por parte de políticos y profesionales

Consiste en:
Obtener información y controlar el cumplimiento de las medidas
necesarias para la ejecución de la política pública

Elaborar estudios sobre los resultados de la política pública


Evaluar para seleccionar alternativas de cara a formulación de nuevas
políticas públicas

Evaluación Evaluación
interna externa

Los políticos suelen estar poco interesados en este tema


Evaluación externa

• Más relevante y aceptada

Evaluación interna

• De interés para funcionarios

• Valorar si los recursos asignados fueron realmente utilizados


Evaluación a posteriori

Evaluación a priori

Los evaluadores intervienen en todas las fases


Evaluación Evaluación
de procesos de contenido

Evaluación Evaluación
de impactos de resultados

Evaluación
estratégica
Evaluación de procesos

• Comprobar si la política pública se desarrolló según lo previsto

• Cumplimiento de los objetivos en cada fase

Evaluación de contenido

• Verificar que efectivamente se ejecutó la actividad

• Especialmente interesante para el seguimiento de los fondos comprometidos


por parte de distintas Administraciones Públicas
Evaluación de impactos

• Verifica si la política pública influyó suficientemente en la realidad para


provocar una transformación

• Tener en cuenta la diferencia entre percepción del público y realidad efectiva

Evaluación de resultados

• Se trata de analizar los resultados obtenidos junto con los resultados esperados
al inicio del proyecto
Evaluación estratégica

• Se comparan distintas políticas públicas con la idea de seleccionar nuevas


políticas públicas

Es posible utilizar varias formas de evaluar al mismo tiempo


Coste- Coste- Coste-
beneficio eficacia utilidad

Bienes o servicios Mejores resultados Analizar los costes


en función del coste en función del coste de distintos
programas
ALGUNOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES

Movilizar apoyos para un proyecto particular o una determinada medida

Movilizar una oposición contra un proyecto determinado


Las evaluaciones de pueden utilizar para bloquear determinados
proyectos que resulten desfavorables para algunos actores

Movilizar apoyos como respuesta a las necesidades de determinada política


pública
Existen evaluaciones que se realizan con la intención de procurar ventajas a un
organismo o institución

Donde las explicaciones presentadas por los evaluadores se detienen, comienzan


las orientaciones y sesgos ideológicos
Bibliografía
BAENA DEL ALCÁZAR, M. (2000), Curso de Ciencia de la Administración, Madrid, Editorial
Tecnos

Texto procedente de :
Capítulo 12. pp. 313-333.
Capítulo 13. pp. 334-354.

También podría gustarte