Está en la página 1de 31

1

CREENCIAS, RITUALES Y RELIGIONES


Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
Profa. Dra. Carmen Castilla Vázquez
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
2

1. Corrientes principales
2. Teorías y explicaciones sobre la religión
Teorías de finales del siglo XIX
Teorías del siglo XX
Teorías contemporáneas sobre religión
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión

1. Corrientes principales:

a) Historicismo (segunda mitad del S. XIX): la Historia como ciencia


suprema. Etapa evolucionista interesada por el origen de la religión
b) Positivismo (primeras décadas del S. XX): enfoque
psicológico(emociones individuales) y sociológico (funciones sociales)
c) Idealismo (período de entreguerras): interés por los factores
ideacionales y valorativos. Dimensión filosófica de la religión. Sistemas
simbólicos
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
• Explicación intelectualista-esencialista: lo
religioso como una realidad exterior al sujeto
• Explicación psicológico-experiencial: lo
religioso como experiencia individual
• Explicación sociológica: lo religioso como
realidad social
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX (continuación)
▪ Explicación intelectualista-esencialista: lo
religioso como una realidad exterior al sujeto
- Etapa evolucionista: explicación desde
planteamientos intelectualistas y objetivables
- Separación realidad profana y sagrada (ámbito de lo
religioso: objetos, animales, plantas, personas,
fenómenos, etc. Son sagrados por estar habitados por
un alma o espíritu invisible
- La religión consiste en la relación de los individuos
con esas realidades sagradas.
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX (continuación)
▪ Explicación intelectualista-esencialista: lo religioso como
una realidad exterior al sujeto (continuación)
- Los autores más importantes:
- Comte: ley de los tres estadios: teológico (religioso), metafísico
y positivo (ciencia)
- Spencer: la religión se había originado con el culto a los
espíritus ancestrales, la creencia en espectros (manismo) que
habitan en los hombres, animales o cosas. Propone el siguiente
itineriario: espectros, dioses, dios
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión

2.Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX (continuación)
▪ Explicación intelectualista-esencialista: lo religioso como
una realidad exterior al sujeto (continuación)
- Los autores más importantes:
- Tylor:
▪ Evolucionista cultural, fundador de la Antropología de la religión.
▪ La religión nació tras la reflexión o deducciones lógicas del “primitivo”
sobre determinadas experiencias como la muerte, la enfermedad, el
trance, los sueños.
▪ Animismo: La religión es “la creencia en seres espirituales”.
▪ Habla de tres estadios: animismo, politeísmo y monoteísmo.
▪ Escribió La cultura primitiva (1871)
- Frazer:
▪ Sigue a Tylor en su enfoque evolucionista y racionalista
▪ Plantea la necesidad de recurrir a enfoques no racionalistas
▪ El género humano pasaría por tres estadios: magia, religión y ciencia
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
8

2.Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación psicológico-experiencial: lo religioso como
experiencia individual

- Perspectiva de análisis que pone lo religioso en la experiencia que tienen los su

- Paraalgunosantropólogoselverdaderorasgodefinidordeuna
creencia o práctica religiosa es el estado emocional del participante
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
9

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación psicológico-experiencial: lo religioso como
experiencia individual. Los autores principales:
- R.R. Marett (1866-1943)
- Criticó el animismo de Tylor y su visión intelectualista: la religión no surge de
las ideas sino de los estados afectivos.
- Las religiones en las sociedades preliterarias eran una cuestión de sentimiento
más que de pensamiento
- Propuso el término animatismo que definía como creencia en poderes
sobrenaturales de tipo impersonal como primer estadio de la religión
- Mana: fuerza impersonal cuyos efectos no se derivan de las almas (Melanesia)
- La presencia o ausencia de mana es lo que separa lo sagrado de lo profano
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
10

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación psicológico -experiencial: lo religioso como experiencia
individual. Los autores principales:
- Sigmund Freud (1856-1939)
- La religión era una ilusión y una proyección humana originada en la frustración.
Ilusión:
- Enmarca la religión en la psicología humana y en las capas inconscientes (Tótem y tabú,
1913). El hombre incapaz de soportar su debilidad inventa un Dios que le protege
- La religión como neurosis obsesiva => Complejo de Edipo (El porvenir de una ilusión,
1927)
- Fases de la persona: Yo/Super yo/Ello
Proyección:
- El mundo sobrenatural paralelo al natural como un tipo de proyección que estructura el
mundo exterior y sus relaciones según pautas fijadas durante la infancia.
- Antropomorfismo
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
11

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación psicológico- experiencial: lo religioso como experiencia
individual. Los autores principales:
- La escuela fenomenológica (La religión se define como un acto (lo sagrado-
lo vivido)
▪ Rudolf Otto (1860-1937):
▪ Lo santo (1917): analiza el fenómeno religioso desde el idealismo trascendental.
Lo santo es lo fascinante, lo tremendo
▪ La experiencia religiosa es anterior a la expresión religiosa
▪ Mircea Eliade (1907-1986):
▪ Trabajó sobre religiones comparadas (fenomenología comparada) y sobre las
hierofanías (manifestaciones de lo sagrado) con una dimensión esencialmente
simbolista
▪ Figura indispensable para el estudio del Chamanismo
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
12

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica: lo religioso como realidad social
▪ El interés por los orígenes de la religión se completa con los
aspectos funcionales de la misma
▪ La religión se explica en relación con la sociedad
preocupándose por las funciones y roles que creencias y
prácticas religiosas juegan en relación con otras instituciones
culturales
▪ Los principales artífices de la teoría sociológica de la religión
serán: Emile Durkheim, Marx y Max Weber
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
13

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Autores principales:
Emile Durkheim (1858-1917):
* Recoge la herencia positivista y evolucionista e intentará otro tipo de
explicación
* La religión es un fenómeno social que representa la deificación de la
sociedad: La religión va más allá de la mera existencia de dioses,
espíritus
* Las ideas religiosas y conceptos básicos (dios, alma, espíritu) son el
producto de sentimientos colectivos
* Escribió Las formas elementales de la vida religiosa (1912): estudio
sobre el Totemismo de los pueblos australianos y que consideró como la
primera forma de religión. El tótem sería el símbolo de la divinidad
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
14

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Los autores principales:
Emile Durkheim (1858-1917): Continuación
- Los temas más significativos en su tratamiento de la religión son:
* El problema de definición de la religión
➢ Rechaza las definiciones sustantivas
➢ Los fenómenos religiosos se conforman en dos categorías:
creencias y prácticas relativas a las cosas sagradas
■ Creencias: estados de opinión o representaciones que expresan
la naturaleza de las cosas sagradas y sus relaciones con las
profanas
■ Prácticas: sistema de culto. Reglas de conducta de una persona
con las cosas sagradas
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
15

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Los autores principales:
Emile Durkheim (1858-1917): Continuación
→ El problema de definición de la religión
➢ Las creencias religiosas presentan una característica común: clasificar
las cosas en dos clases: lo sagrado ( lo que tiene prohibiciones, tabúes)
y lo profano (el resto)
➢ La relación entre lo sagrado y lo profano es posible gracias al ritual
(frente a las teorías racionalistas que ponían lo esencial en las
creencias)
➢ Define la religión en términos de lo sagrado: el budismo no cuenta con
figura divina pero no falta en su sistema de creencias la referencia a las
cosas sagradas
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
16

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Los autores principales:
Emile Durkheim (1858-1917): Continuación
→ La distinción entre magia y religión
➢ La magia procede de la religión (frente a Frazer), es anti social y tiene
clientela no Iglesia
➢ Separa la magia de la religión asociando a esta última con
actividades de culto y negando que pueda ser un fenómeno subjetivo
➢ Su definición de religión quedaría así:
“Religión es un sistema solidario de creencias y prácticas relativas a las
cosas sagradas, es decir, separadas, prohibidas, creencias y prácticas
que unen en una misma comunidad moral, llamada iglesia, a todos los
que se adhieren a ellas”
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
17

2.Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Autores principales:
K. Marx : La religión como ideología
➢ “La religión es el gemido de la criatura oprimida, la piedad de un
mundo cruel, lo que da sentido a situaciones ilógicas. Es el opio del
pueblo”
➢ Principal fuente de alienación al minusvalorar el poder creador del
hombre
➢ La religión tiene un carácter ideológico contribuyendo al
mantenimiento de la sociedad capitalista (irracional e injusta) y
legitimando los intereses de una clase específica: la clase dominante
➢ La religión en la nueva sociedad comunista está llamada a
desaparecer a través del cambio del orden socioeconómico
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
18

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Autores principales:
Max Weber(1864-1920): La religión como Teodicea
* Nexo de unión entre los análisis del S. XIX y XX sobre religión
* Combinó el positivismo, la tradición filosófica y la tradición
idealista alemana
* Frente a Durkheim se interesó por los sistemas religiosos
históricos, poniendo énfasis en la acción social y en el individuo
* Evita el análisis funcional y se preocupa por el significado
subjetivo que una persona da a su propia conducta o creencia
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
19

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Autores principales:
Max Weber(1864-1920): (continuación)
* “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”
➢ Analiza como los principios religiosos calvinistas contribuyeron
al desarrollo del capitalismo moderno:
→ Explica que es el espíritu del Capitalismo: Cultura o visión
del mundo cuyo rasgo distintivo era su espíritu o actitud
mental
→ Investiga la influencia de ciertas ideas religiosas
(Calvinismo) en el desarrollo del espíritu económico
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
20

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


a) Teorías de finales del siglo XIX
▪ Explicación sociológica (continuación): Autores principales:
Max Weber(1864-1920): (continuación)
→ Preocupado por la racionalización que sustituiría al sentimiento y a la
tradición y que implicaría un tipo de poder legitimado o autoridad
(burocracia moderna)
→ Tres tipos ideales de autoridad: racional, tradicional y carismática
→ En definitiva la religión tiene como fin procurar los valores del mundo. No es
irracional pero está en tensión con la irracionalidad secular:
“Desencantamiento del mundo”
→ La religión es una teodicea: justificación de Dios, explicación que de sentido
a las experiencias de sufrimiento y del mal
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
21

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico
➢Malinowski y R. Brown
➢E. Pritchard, Max Gluckman y V. Turner
➢Leach y Mary Douglas

*Particularismo histórico americano


➢Franz Boas y R. Lowie
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
22

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico
➢ En Inglaterra fue Durkheim la figura rectora del
desarrollo teórico de la Antropología Social
➢ Los viejos métodos (método comparativo) resultaron
inadecuados: se opta por la observación directa
➢ El énfasis se desplazó del pasado al presente y de la
historia (orígenes) a la función
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
23

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico (continuación)
➢ Teoría que reemplazó al evolucionismo cultural
rechazando toda pretensión histórica
➢ El estudio de la religión experimentó cambios en la
metodología (T. de campo) y en los objetivos
(sociedades concretas)
➢ Las teorías funcionales dominan el análisis
antropológico de la religión ( algo pragmático que sirve
a la cohesión del grupo)
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
24

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico (continuación)
➢ Losimpulsores de los cambios: Malinowski y R. Brown.
➢ Malinowski (protagonista entre 1924-1938)
■ Sugiere el cambio de la historia a la función
■ Se sitúa dentro de la perspectiva psicológica del análisis del
fenómeno religioso (sagrado y profano)
■ Los ritos religiosos tienen una función catártica: ayudar al
individuo a superar crisis como la muerte
■ La religión sirve a las necesidades de los individuos
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
25

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico (continuación)
➢ R. Brown ( protagonista después de los años 40)
■ Influenciado por Durkheim, representa el tránsito de la
función a la estructura (estructura social)
■ Cambio en las sociedades que estudiaron: de las sociedades
pequeñas, oceánicas (familia, magia, subsistencia) a las
sociedades africanas altamente diferenciadas (sistemas
políticos)
■ La religión sirve a las necesidades de la sociedad
■ El interés por la religión, aunque menor, no decayó
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
26

2.Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*Funcionalismo británico después de Malinowski (continuación)
➢ En los años 40 destaca E. Pritchard
■ Brujería, magia y oráculo entre los Azande (1937)
■ Religión Nuer (1956)
➢ Max Gluckman: interesado por el conflicto social
➢ Los antropólogos británicos durante los años 50 reciben la
influencia del Estructuralismo francés de L. Strauss ( El
pensamiento salvaje, Totemismo hoy): M. Douglas (Pureza y
peligro, Los símbolos naturales) y Roy Rappaport (Cerdos para
los antepasados).
➢ Víctor Turner: El proceso ritual, La selva de los símbolos
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
27

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


b) Teorías del siglo XX
*El Particularismo histórico americano
➢ La reacción evolucionista vino de la mano de
Franz Boas y sus discípulos. Poca aportación al
estudio de la religión
➢ Influenciados por Weber, enfatizan la
dimensión subjetiva de la religión
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
28

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


c) Teorías contemporáneas sobre religión

→ Después de años de un desinterés por el tema religioso,


durante los años 60 reaparece el interés teórico en la
Antropología y Sociología norteamericana
→ Dos herencias protagonizan la década de los 70: Marx y
Weber, sin abandonar la influencia de Durkheim
→ Entre los autores más representativos: Peter Berger y
Clifford Geertz
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
29

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


c) Teorías contemporáneas sobre religión (continuación)
➢ Clifford Geertz
▪ Representante del tratamiento idealista e interpretativo de la
religión durante los años 60
▪ Influenciado por Weber a través de T. Parson (Freud,
Durkheim y Weber: individuo, sociedad y cultura)
▪ Sus estudios encajan dentro de la llamada Antropología
Simbólica (la religión se define como un conjunto de
símbolos), aunando las teorías de Durkheim y Weber
▪ La importancia de la religión reside en su capacidad de servir
tanto al individuo como a la sociedad
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
30

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


c) Teorías contemporáneas sobre religión (continuación)
➢ Clifford Geertz
▪ La religión constituye un:
MODELO DE la realidad dada
➢ MODELO PARA el comportamiento dentro de esa realidad
▪ Obras importantes:
➢ Observando el Islam (1968): observar el mundo desde
una perspectiva religiosa en Marruecos e Indonesia
➢ “La religión como sistema cultural” ensayo dentro de su
obra, La interpretación de las culturas (1972). Propone
una definición sustantiva de religión recuperando la
dimensión emocional
Tema 2:
Aproximaciones teóricas al estudio de la religión
31

2. Teorías y explicaciones sobre la religión


c) Teorías contemporáneas sobre religión (continuación)
➢ Clifford Geertz
■ El individualismo de Weber no le cegó ante los procesos
sociales: el sistema de símbolos no puede entenderse de
espaldas a la comunidad que los comparte
■ Inspirándose en Weber propone ocuparse de lo que la religión ES
para desde dentro tratar de entender lo que la religión HACE
■ Aplica su concepto de religión de manera dinámica (frente al
carácter ahistórico y estático de la propuesta funcionalista)

También podría gustarte