Está en la página 1de 4

BLOQUE 1 SISTEMA DE MEDIOS EN ESPAÑA

¿Qué es un sistema? Conjunto de elementos relacionados entre sí. Numerosas


influencias en el comportamiento del sistema.
1. Teoría de sistemas:
Definición: Se denomina sistema a un conjunto de partes o elementos
interrelacionados que, formando una unidad compleja, actúan para alcanzar
unos objetivos comunes. Son “conjuntos en interacción”.
Estas partes o elementos pueden ser, teorías, principios y técnicas: empresas o
instituciones pueden ser (son) sistemas.
Origen de la teoría de sistemas:
- L.Von Bertalanffy
- Sabih
- Shannon y Weaver
- Wiener

2. Características de los sistemas:


- Bertalanffy:
1. Propósito u objetivo
2. Globalismo o totalidad
- De esto se derivan dos fenómenos: Entropía y Homeostasia.

3. Tipos de sistemas:
3.1. En cuanto a su naturaleza:
1. Cerrados
2. Abiertos: Teoría de sistemas abiertos
Le Moigne: “un objeto que, en su medio ambiente, dotado de finalidad,
ejerce una actividad y ve evolucionar su estructura con el tiempo, sin
perder sin embargo su identidad única”.
3.2. Tipos de sistemas:
Teoría de sistemas abiertos:
o Importancia de la comunicación externa (apertura del sistema)
o Bernard y Follet: las organizaciones como sistema
o Bertalanffy: sistemas abiertos y dinámicos.
o Katz y Kahn: independientes; intercambio de información;
retroalimentación; diferentes planteamiento y procesos.
Daniel E. Jones:
Se preocupa por el estudio de los diferentes elementos que componen el proceso
comunicativo (Lasswell, 1948): emisor, canal y audiencia.
Pero no sólo. También por las relaciones:
1. Históricas
2. Económicas
3. Políticas
4. Sociológicas
5. Tecnológicas
¿Cómo conocer un sistema de medios?
Conocer la realidad del país:
- Geografía
- Índice de escolarización
- Demografía
- Religión
- El idioma
- Sistema político
- Medios públicos/privados
- La economía
- Relaciones de dependencia o colonialismo cultural
- La posición internacional del país
- El marco jurídico…
Principal dificultad al estudiar un sistema de medios:
Opacidad de las estructuras de poder (políticas) y de las dependencias económico-
financieras.
Accionistas/Testaferros
¿Cómo descubrir los poderes ocultos?
- Consultando anuarios, memorias, informes de gestión
- Revistas especializadas
- Analizando contenidos
- Descubriendo la orientación política (que en algunos casos ha sido relevada
por los intereses mercantiles)
Elementos a tener muy en cuenta:
La Teoría de la Modernización (que justifica el papel de los medios y su acción en el
sistema)
Hay 2 tipos de sociedades: las que están atrasadas y las que están desarrolladas
(=países del capitalismo industrial –EEUU y Europa, etc.)
Es necesario un proceso lineal de modernización para pasar el atraso al desarrollo.
Para ello hay que urbanizar e industrializar.
Se cree que la mera presencia de los medios de comunicación produce desarrollo.
Centro (países desarrollados) y Periferia (países en vías de desarrollo o no
desarrollados) tanto económica como informativamente.

Características Principales del Sistema Internacional de Información:


1. Diferencia de recursos (económicos-tecnológicos) entre el centro y la periferia del
sistema.
2. Reducido número de países fuentes o emisores de la información internacional en
los canales y medios convencionales. Presencia de terceros países desigual.
3. Unidireccionalidad de los flujos de información oficial y control (o intento de
control) del resto.
Sistema Real de la Información:
La información como elemento que sirve para articular la convivencia.
Elementos a tener en cuenta:
1. Indicadores económicos
2. Indicadores poblacionales
3. Indicadores educativos
4. Indicadores antropológicos
5. Sistema de medios (análisis cualitativos)
a) Extensión del sistema de medios
b) Distribución geográfica
c) Propiedad
d) Grado de dependencia del sistema
e) Grado de libertad de la información:
1) Sistema de Conducción de Masas
2) Sistema de Exclusión de Masas
3) Sistema de Persuasión Social de Masas:
Sistemas mediáticos comparados:
Cuatro elementos para comparar los sistemas:
1. Desarrollo de Mercados de Medios de Comunicación
2. Paralelismo político
3. Desarrollo de la profesionalidad de los periodistas
4. Grado y naturaleza de la intervención estatal
Los tres modelos de sistemas mediáticos:
1. Modelo Mediterráneo o Pluralista Polarizado
2. Modelo Norte y centro de Europa o Democrático corporativo
3. Modelo Atlántico Norte o liberal
Desplazamiento hacia el modelo liberal (la homogenización):
1. La americanización
2. El papel de la tecnología
3. Secularización
4. La comercialización

También podría gustarte