Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTERPRETATIVA.
Fase de Entendimiento.
La primera fase se denomina de Entendimiento, en ésta se van
generando las concepciones básicas que iniciarán el proceso de
construcción de la plataforma, en ella se crean las diversas hipótesis
interpretativas sobre la explicación del comportamiento del sistema,
que reflejen la diversidad semántica que caracteriza a lo sistémico,
estas hipótesis presentan la estructura de un tipo ideal Weberiano
(López, H, Universidad de los Andes, Mérida, 1994).
En su adaptación para la aplicación al fenómeno
organizacional, esta etapa presenta las siguientes fases:
1. Familiarización inicial con el fenómeno organizativo.
En esta fase se realiza el primer contacto con la organización,
es una etapa de familiarización con el devenir diario del sistema, se
conocen las actividades y eventos que se presentan en éste. Esta
etapa se desarrolla a través de entrevistas con agentes del sistema,
observaciones del funcionamiento de éste, y revisión de documentos
y reglamentos, esta fase puede guiarse con el diseño de un contexto
interpretativo formal del sistema, basado en los objetivos, leyes y
estatutos que rigen la organización.
5. Interpretación.
En esta fase se contraponen los contextos interpretativos al
sistema de actividades actuales, contrastándolos para revelar nuevas
facetas del fenómeno.
Fase de Comprensión.
Finalmente la siguiente etapa metodológica es la de
Comprensión, en ésta se va tejiendo la plataforma cognoscitiva, a
través del debate entre contextos, este debate busca resaltar,
principalmente, las diferencias entre éstos, a fin de definir mejor los
contornos de cada contexto por contraste con otros contextos. Este
proceso de revelado permitirá expandir el carácter plurisemántico
del sistema, revelando nuevas hipótesis interpretativas que
conducirán a nuevas etapas de entendimiento y comprensión,
trayendo como resultado un proceso inagotable de revelado, cuyo
producto final será el holismo del sistema.
Como se puede apreciar, este proceso no tiene un final, y cada
nuevo ciclo produce una mejor aproximación al holismo del
fenómeno, estas aproximaciones serán la base para nuevas hipótesis
y contextos interpretativos. Pero aun cuando este proceso sea
inagotable y sólo conduzca a simples aproximaciones, éstas son base
importante para los procesos de toma de decisiones sobre el sistema,
pues permiten apreciar múltiples concepciones de éste.
Ejemplo:
1.3.- Hipótesis
1.3.3.- Interpretación
En esta parte ante la problemática de la política es cuando
debe haber una labor sumamente compleja en la que participan
diversos organismos dotados de funciones independientes y
claramente definidas.