Está en la página 1de 35

Tema 2: LA PRENSA

Funciones y características:
- El desarrollo de los diarios ha estado vinculado a dos factores:
o Existencia de libertad de prensa y ausencia de restricciones políticas,
legales y económicas.
o Al avance económico y al aumento de los niveles de alfabetización.
- La prensa escrita lleva a cabo varias funciones en términos sociales:
o Informativa
o Establecimiento de la agenda
o Control del poder político
o Potencia la cohesión social
- Características de la prensa (punto de vista estructural):
o Producto efímero con un alto grado de caducidad
o Responde a los parámetros de las industrias culturales
o Elevada heterogeneidad del sector
o Escasa intervención de las administraciones publicas
o Doble financiación

La estructura de la prensa en España. Características (I):


1. Consumo – Baja difusión de la prensa (i.d. – 78 x 1000 habitantes). Tiradas
reducidas. Pocas suscripciones.
2. Audiencias – Lecturas reducidas de la prensa generalista comparadas con otros
países del entorno europeo.
3. Propiedad – Mercado libre. Alto porcentaje en manos de grupos de
comunicación (+/- 80%).
4. Excesiva polarización mediática reflejada en la línea editorial y en los
contenidos.
5. De forma mayoritaria, dirigidos a una elite. No hay, en muchos casos,
separación clara entre periodismo de calidad/sensacionalista implicados en un
proceso horizontal de comunicación frente a lo vertical de otros sistemas
(mediación entre las elites políticas y los ciudadanos)
6. Empresas con dificultades para generar rentabilidad. Implica excesiva
dependencia de las fuentes de financiación (políticas y empresariales). Afecta a
la dependencia de los profesionales y al contenido.
7. Dispar desarrollo de la prensa regional o local.
Actores del sector de la prensa escrita en España:
- Modalidad de acceso a producto:
o Prensa de pago
o Prensa gratuita
- Según el tipo de contenidos:
o Información general
 Estatal/nacional
 Regional
o Temáticos:
 Deportivos
 Económicos
Estadísticas 2011:
Consumo de medios por Comunidades autónomas:

Circulación de la Prensa:
Revistas. Datos Estadísticos:
La crisis de la prensa en España:
Principales amenazas del sector:
- Cambios en los hábitos de consumo de información.
- Descenso del consumo de noticias en los jóvenes (transformación en los modos
de acceso y consumo de la información. Los ciudadanos han encontrado
alternativas más agiles, personalizadas y gratuitas de informarse)
- Falta de innovación e inversión en la industria.
- Alta competencia por las audiencias
- Descenso de los ingresos por publicidad.
- Paro
- Falta de motivación de los periodistas.
Medidas adoptadas frente a la crisis:
- Reajustes/despidos de plantilla
- Reducción de sueldo
- Externalización de determinados servicios
La crisis está afectando a:
- Los ingresos
- La independencia frente a las fuentes de información y financiación
- Las plantillas de personal
- Los contenidos (superficialidad/priorización)
- Las labores de investigación
- Pérdida de credibilidad
- Audiencia (perdida)
- Falta de innovación
Medidas a adoptar en el futuro (para paliar la crisis):
- Buscar nuevas formas de acceso del público a la información
- Credibilidad y calidad de la información
- Profesionalidad
- Audiencias menos masivas y más segmentadas
- Cambios en la forma de trabajar
- Cambios en el modelo de negocio
Tema 3: La televisión
La televisión pública:
- Dos modos diferentes de entender la tv:
o EEUU y Latinoamérica: la industria televisiva se asentó en empresas
privadas y comerciales.
o Europa (del Oeste): se desarrollaron fuertes sistemas públicos de radio y
televisión. (España: TVE inicia sus emisiones regulares en 1956. La 2
comienza en 1966). La mayor parte de los países europeos inician,
aunque con retraso radiodifusiones comerciales. La BBC marca una vía
diferente.
Modelo de servicio público:
- Características:
o La televisión debía ser educativa
o Debe proporcionar una oferta equilibrada
o Debe fomentar la producción nacional
o Debe promover la ciudadanía
o Debe ser independiente

Modelos de televisión publica:


Siguiendo a Hallin y Mancini se pueden diferencias 4 modelos de gestión de la
televisión pública:
1. Modelo profesional
2. Modelo gubernamental
3. Modelo de representación proporcional
4. Modelo cívico o corporativo
Financiación de la televisión publica:
La televisión comercial/privada:
Se diseña desde el primer momento como un medio masivo financiado por la
publicidad.
En Europa la tv privada se va abriendo camino siguiendo un proceso general llamado
desregulación.
- El primer país europeo en acabar con el monopolio de la tv publica es Reino
Unido en 1954 (ITV).
- En España la desregulación fue tardía, década de los 90:
o Antena 3
o Tele 5
o Canal +

La tv privada ha sido un gran éxito en toda Europa.


La televisión autonómica y local en España:
En Europa, a pesar de que la televisión tuvo siempre un sentido profundamente
nacional-estatal articulada a partir de monopolios de titularidad pública, a partir de los
70 se comienza a dar cabida a una tercera cadena que respondiera a visiones más
cercanas a los intereses de los ciudadanos (televisión de proximidad).
España:
- La creación del estado de autonomías fue un impulso a la tv pública regional.
- Es una de las tendencias más acusadas de las dos últimas décadas.
o Primera fase (1º mitad de la década de los 80): Euskal Telebista (ETB. País
Vasco), TV3 (Cataluña), TVG (Galicia).
o Segunda fase (2º mitad de la década de los 80): Andalucía, Madrid y la
Comunidad Valenciana.
o Tercera fase (a partir de 1999): Castilla la Mancha, Murcia, Aragón,
Asturias, Canarias y Baleares.
- FORTA (Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos)
Destinatario de televisión:
- Características:
o El visionado de tv es el hábito más arraigado en la relación al consumo
de medios en España.
o Constituyen el público mayoritario de los mmcc
o Gran parte la ve por habito o por distraerse
o Consumo colectivo y/o familiar. Nuevos hábitos de consumo más
individuales (internet, móvil).
o Audiencia preferentemente femenina.
o Los índices de exposición aumentan a medida que aumenta la edad de
los receptores y desciende su extracción social.
o Reconocimiento legal de los destinatarios en el proceso de
comunicación.
La estructura de la tv ha experimentado importantes transformaciones en los últimos
años, que afectan directamente al destinatario:
- Desregulación del sector: aparición de nuevos emisores
- Nuevos sistemas de transmisión (internet, móvil)
- Horarios de emisión más extensos y continuados
- Segmentación de las audiencias
- Pérdida de eficacia de los mensajes
- Mayor proliferación de la publicidad

Cambios en el sector televisivo español:


Los últimos años han sido de profundos cambios en el sector de la television, entre
ellos cabe mencionar:
- La ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la comunicación audiovisual, que
tiene por objetivo regular el sector.
- El cese completo de emisiones analógicas y encendido digital, que implica una
multiplicación de la oferta televisiva y la fragmentación de la audiencia.
- El cambio en el régimen de financiación de la television pública estatal, que
elimina a la publicidad como fuente de sus ingresos.
- Las nuevas modalidades de distribución de contenidos: la TDT de pago y la
televisión de modalidad.
- Las nuevas normas para la obtención de las licencias para la prestación del
servicio de televisión, las que asimismo pueden ser vendidas o arrendadas.
- El nuevo marco regulatorio de las concentraciones y funciones.

Televisión. Datos estadísticos España 2010-2011:


El doble mercado de la televisión:
El primer mercado a señalar es el de las audiencias:
- En 1989 TVE controlaba el 72,9% de share (el resto corresponde a la 2). Ha ido
perdiendo audiencia a medida que se consolidan las privadas.
- En las últimas décadas ha habido una estabilidad en cuanto a cuotas entre
cadenas de ámbito nacional y generalistas (TVE, Antena 3 y Telecinco).
- El mercado de las audiencias en España es un mercado maduro en el que es
difícil y costoso romper el equilibrio entre cadenas nacionales.
- A partir de 2008 el reparto de cuota de pantalla por cadenas presenta algunos
cambios gracias a la presencia de nuevos operadores con la TDT y las
televisiones de pago.
- En cuanto a datos durante el 2008 las privadas encabezan el ranking de
audiencia:

Telecinco 18,1%
Antena 3 16%
Cuatro 8,6%
La Sexta 5,05%

- En el caso de TVE las cifras descienden desde la aparición de las privadas y en


2008 presenta una audiencia de 21,4% (sumando la audiencia de TVE1 y 2)
- Los canales alternativos muestran mayor progresión y los locales experimentan
una mayor perdida.
- Los nuevos canales de TDT cosechan discretos índices de seguimiento,
destacando las estaciones asociadas a Antena 3 (Neox y Nova) que obtienen
mayores audiencias por delante de Disney Channel, CNN+
- Entre las autonómicas la que tiene mayor audiencia sigue siendo Canal Sur con
un mejor promedio, seguida de TVG, ETB, Canal 9.
El segundo mercado de referencia de las televisiones es: el publicitario
- El modelo comercial generado en España desde sus inicios, e incentivado desde
1990 determina una hegemonía publicitaria en televisión.
- La televisión es el primer medio por volumen de negocio, es decir el medio en
el que más se invierte en publicidad llegando a alcanzar el 42,1% de la
inversión.
- La inversión ha disminuido respecto a 2008 y se ha invertido un 23,2% menos.
- El único sector televisivo que ha aumentado en 2009 los ingresos por
publicidad han sido las TDT generalistas.
- La inversión publicitaria en televisión de forma mayoritaria va en contra de la
salud financiera y la diversidad del resto del sistema mediático.
- Esto ha generado una competencia salvaje por la publicidad que trae consigo
una reducción de la diversidad de la programación.
- Los usuarios deben soportar una saturación y ocupación (incluida
autopublicidad) muy elevada y creciente poco respetuoso con la legislación
europea.
- Las cadenas degradan el efecto publicitario por la acumulación de cortes y de
spots que suscitan el efecto contrario al deseado.
- Existe un conflicto entre Europa y España sobre la emisión de la publicidad. La
normativa española mantiene el tipo de 12 minutos para anuncios
tradicionales, pero otorga 5 más para otras formas publicitarias.
- Los españoles soportan en total 17 minutos por hora, una carga superior a la
permitida en otros países de la UE.
La televisión en España:
- Se desarrolla según las peculiaridades que la distinguen de su contexto europeo
y que han marcado su historia:
1. Nació como televisión del régimen y no de estado, lo que impidió la
autonomía política y de gerencia que se llevó a cabo en Europa occidental
desde los años 70.
2. Nació como televisión publicitaria hasta convertirse en el motor esencial de
la expansión de la publicidad contemporánea en el país. Gracias a esto y a la
falta de conciencia de servicio público se afianza una doble dependencia:
política y comercial.
3. TVE ejerció el monopolio de la señal y de la oferta de programas pero nunca
tuvo conciencia del monopolio de la producción. Fue pionera en Europa en
la importación de ficción estadounidense.
En 1980 se publica el estatuto de RTVE y no supone una recuperación de los principios
de servicio público, en parte por el pasado histórico, en parte por la crisis del servicio
público en Europa. La desregulación y apertura a la competencia privada.
El modelo de las TV autonómicas y su modelo de financiación único en Europa
establecía diversas televisiones públicas (nacional y autonómica).
Con el modelo nacional y autonómico se duplicaban presupuestos, programaciones,
redes de difusión y se compite comercialmente entre sí por las audiencias y la
publicidad.
En los años 80 la publicidad crecía rápidamente y no tuvo efectos adversos en este
sector hasta la aparición de las privadas en los 90.
La competencia publico privado en los años 90 trajo consigo un cambio radical en el
sistema televisivo cuyas consecuencias son económicas y cuantitativas pero también
de cambio de modelo de espacio público.
El mercado televisivo sufrió un incremento en los años 90 por la multiplicación de
/canales, aparición de las privadas y su captación de recursos publicitarios.
Durante la década de los 90 no se fomentó un sistema mixto financieramente
equilibrado ni económicamente viable.
Tras la euforia privada de los años 99-2000 la crisis y su repercusión sobre la inversión
publicitaria han traído la crisis de la economía televisiva y las dudas sobre su viabilidad
financiera.
En cuanto a las televisiones públicas:
- TVE comenzara a endeudarse de forma ascendente desde 1990.
- Las televisiones autonómicas se estancaran en cuotas de audiencia y habrá una
disminución en lo que a captación publicitaria se refiere.
- Los gobiernos nacionales y autonómicos idearan diversas fórmulas como
subvenciones o ampliaciones de capital, por lo que también alcanzaran la
precariedad financiera ya que las subvenciones no colmaran nunca el déficit
entre ingresos publicitarios y gastos (caso de TVE).
- Las televisiones autonómicas han recibido sobre todo dinero público
(subvenciones por diversos conceptos) que corresponden al 60% de los gastos.
La inversión publicitaria orienta en gran medida la programación y condiciona una
organización basada en la competencia por las grandes audiencias.
Las televisiones privadas tuvieron pérdidas continuadas hasta el 95/96 y realizaron
ampliaciones de capital de forma periódica manteniendo un alto nivel de
endeudamiento con una leve recuperación en el 97/98.
Las cadenas privadas han mantenido un nivel de endeudamiento alto.
La muestra de la mala situación de las privadas ha sido el cambio frecuente de la
propiedad de paquetes importantes de acciones o cambio de accionistas.
En Telecinco se distinguen cuatro cambios sustanciales de propiedad:
1. Inicio tripartito (Anaya, ONCE, Berlusconi)
2. Gestión entre Fininvest-ONCE (tras la salida de Anaya)
3. La alianza con Kirch y Correo (1996/2001)
4. La preponderancia absoluta de Mediaset desde 2002
5. Compra de Cuatro TV (Prisa)
En Antena 3 diferenciamos otros cuatro periodos:
1. Inicios liderados por Godó – La Vanguardia
2. La recuperación capitaneada por el grupo Zeta (con apoyo inicial de Banesto de
Mario Conde)
3. Compra y gestión de Telefónica desde agosto del 97
4. Liderazgo de Planeta – De Agostini (mayo 2003)
5. Integración de la Sexta y sus canales TDT
La apertura de canales privados ha implicado un fenómeno de penetración del capital
multinacional
Las televisiones locales se consideran una alternativa de pluralidad y con carácter no
lucrativo ligado a los municipios y a las asociaciones ciudadanas. Aunque a partir de los
90 han hecho de la dinámica publicitaria su motor dominante.
Destinatarios de la televisión:
El seguimiento de la televisión de forma masiva se mantiene o se incrementa cada año.
La tasa de exposición al medio en 2010 esta en 234 minutos diarios el promedio más
alto alcanzado.
Las cuotas oscilan entre los 250 minutos de Aragón y los 205 de Galicia. Los consumos
no siguen un patrón geográfico definido y las tasas más elevadas se presentan por
igual entre comunidades del norte o sur de la península.
El promedio de exposición decrece durante el periodo estival y aumenta el mes de
diciembre.
En cuanto a las características sociodemográficas de la audiencia:
- Las mujeres predominan 54,5% aunque la tasa disminuye de forma progresiva
- La extracción social es media, media-baja (83,8%)
- Reside en localidades de menos de 50.000 habitantes (73%)
- La edad esta próxima a los 65 años
Por cadenas este perfil tiene rasgos diferenciales que dependen de la temática de las
programaciones:
- Algunos operadores nacionales tienen audiencias mayoritariamente
masculinas, La Sexta, La 2 y los canales temáticos con muchas emisiones
deportivas.
- TVE1 y Telecinco (61%) un mayor número de mujeres
- Edad: 36,3% de espectadores de TVE 1 supera los 65 años
- Telecinco y Antena 3 extracción social inferior a la media.
- La 2, Cuatro y La Sexta mayor aceptación entre las capas más altas de la
población.
Tema 4: La radio en España
Principales grupos y emisoras de radio en FM:

Clasificación:
A. Según la titularidad: Radio pública/privada
a) Como prestadores directos del servicio público de radiodifusión sonora.
1. La Corporación RTVE a través de RNE
2. Los Entes Públicos con competencia en la materia de las Comunidades
Autónomas (emisoras autonómicas).
b) Como prestadores del servicio público mediante gestión indirecta
3. Las Corporaciones Locales mediante concesión administrativa otorgada
por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas (emisoras
municipales)
4. Las personas físicas o jurídicas mediante concesión administrativa
otorgada por los órganos competentes de las Comunidades Autónomas,
o en su caso por el Estado, para la explotación en gestión indirecta
(emisoras privadas)
B. Según la cobertura territorial:
o Emisoras estatales
o Emisoras autonómicas
o Emisoras locales
C. Según la programación:
o Radio temática o especializada (radio fórmula)
o Radio generalista o convencional

Financiación:
- Publicidad: Mediante la venta de espacios publicitarios insertados en la
programación.
- Subvención: Con cargo a los presupuestos de las administraciones públicas.
- Canon: Impuesto directo que grava la tenencia de receptores de radio.
Radio pública frente a radio comercial privada:
Estadísticas Radio 2010-2011:
Futuro de la radio:
- Radio digital
- Internet
o Principal plataforma de distribución digital de contenidos de radio.
o Rompe la territorialidad y la instantaneidad.
o Nuevas formas de escucha, nuevas formas de consumo (podcasting o
radio a la carta) y nuevos perfiles de oyentes (participación de los
oyentes: chats, foros, emails, redes sociales…)
o Permite a las radios potenciar su imagen de marca
o Permite combinar la escucha simultánea con nuevos servicios: textos,
imágenes fijas o en movimiento, enlaces.
o Modifica los hábitos de producción radiofónica.
o Nacimiento de estaciones que emiten exclusivamente a través de la red:
Radiocable, RadioInternet.

También podría gustarte