Está en la página 1de 6

Objetivos

 Comprender y explicar de forma detallada sobre los medios de prueba presentes


en el código procesal civil.
 Analizar la estructura de las figuras probatorias con la finalidad de entender su
importancia para el proceso civil.
 Identificar la utilidad de los medios probatorios para determinar el grado de
contribución que aportan al proceso civil.
¿Qué es la declaración de parte?
Es una figura probatoria, en síntesis, es la manifestación de cómo sucedieron los hechos
desde la perspectiva de la parte declarante. Según Tejeiro (2015) esta figura se produce
cuando el demandante o demandado brindan su testimonio respecto a los hechos en
cuestión. Mediante este acto se busca lograr el reconocimiento de los sucesos anteriores
por parte de la persona que declara, mientras que a su vez se entiende que el relato de
los hechos es tratado desde la perspectiva personal sobre acontecimientos propios o
ajenos, generando de esa forma consecuencias perjudiciales o favorables para la parte
contraria.
Se toma en consideración que una característica resaltante de esta figura es la presencia
de la inmediación, en tanto se tiene un contacto directo con el juez, dado que como
director del proceso es quien presenciaría la declaración de forma inmediata con la
finalidad de darle una solución al conflicto respecto a los hechos en controversia. Esta
característica es importante en razón a que aumentara las posibilidades de que la
resolución sea realizada de manera correcta en tanto el contacto directo puede reducir
errores, ya que el juez se encontrara recibiendo la prueba de forma presencial, de esa
forma es capaz de conocer el asunto con mayor profundidad, lo cual le permitirá
resolver de manera efectiva, por su parte las partes deben preocuparse por la forma en la
que llevaran a cabo su declaración, dado que la información que presentaran serán
empleadas para que el juez pueda motivar su decisión
De acuerdo a lo que se ha explicado, el reconocimiento de los hechos es parte de la
finalidad por la cual se realiza este medio de prueba, por lo tanto, la persona que
brindará su declaración deberá evitar realizar confesiones en tanto a sus propios
conceptos u principio, explicando el detalle sobre el “por qué” se sus acciones, puesto
que en síntesis mediante esta declaración se pretende armar coherentemente los hechos
a fin de encontrar la verdad acerca de cómo se dieron los sucesos. La persona que
realiza un análisis detallada acerca del caso sería el Juez, por lo tanto, el declarante no
debe sobrepasar su labor, entendiéndolo de ese modo, no le corresponde realizar
comentarios anticipados.
Sanabria & Jiménez (2018) mencionan que la declaración de parte sirve como un medio
de prueba novedoso en tanto se está valorando la versión de los hechos de forma directa,
no limitándose a un acto escrito, sino que por el contrario se lo está contemplando
dentro de la audiencia. Es necesario que esta parte del proceso cuente con una guía para
conocer los parámetros de su ejecución, en caso de que esta no se encuentre
expresamente en la normativa, el juez será el encargado de actuar de director teniendo
en cuenta el derecho de defensa propio del sujeto de derechos, así como debe tener
presente el derecho de contradicción.
Admisibilidad de la Declaración de Parte
De acuerdo al artículo 213 del código procesal civil, se nos menciona que las partes
están en la libertad de pedirse mutuamente su declaración, a de mencionarse que esta
declaración será realizada con preguntas pertinentes, dejando de lado todo tipo de
cuestiones que no favorezcan al desarrollo del proceso. Para poder iniciar con la
declaración previamente se tiene que ejecutar un juramento donde el declarante
realizara la promesa de decir la verdad, para concretizar la absolución las partes
mediante su abogado, harán llegar al juez las preguntas a tomarse en consideración.
Durante la declaración de parte, según el articulo mencionado, se nos explica que las
partes pueden hacer nuevas cuestiones, así como pueden solicitar que las respuestas
sean dadas con mayor claridad, a su vez, el Juez es libre de realizar las preguntas que a
su criterio sean convenientes para la resolución del caso, de acuerdo a lo que afirma
Devis (2015) actualmente en el rubro del derecho que esta denotando una tendencia a
darle esta libertad al Juez para que el estime el contenido que resulta ser favorable o
perjudicial de la declaración de parte.
Contenido
Teniendo en cuenta el concepto de declaración de parte, Vásconez (2020) nos menciona
que una de estas características de esta, en cuento a su contenido, es que se declaran
hechos pasados, no presentes ni posibles hechos futuros, dentro de lo que la persona
declara debe referirse únicamente a responder la pregunta con la verdad acerca de los
sucesos pasados. De la misma forma el código procesal civil en su articulo 214 nos
expresa que esta declaración esta referida a la información propia del declarante, que
esta debe ser dada de forma personal y que en ocasiones que se consideren
excepcionales, si se trata de una persona natural, el juez podrá admitir la declaración
dada por el apoderado siempre que no se pierda la finalidad inicial.
Se espera que el contenido de la declaración se simple, de modo que se relate de forma
clara la respuesta a la pregunta proporcionada por la otra parte sobre el hecho en
controversia. Entonces, se estará frente a un declaración de parte simple, cuando la parte
declarante se limite a explicar llanamente el como se dieron los hechos, sin mostrar
alguna intervención impertinente, se vuelve a recalcar que la declaración de debe de
realizar de esa forma en cuanto se pretende que el juez sea quien le otorgue un valor a lo
relatado por la parte, ya que si la declaración fue realizada añadiendo hechos que no
forman parte del caso o si se presenta una versión alterada de los sucesos, el juez no
podrá valorar de forma íntegra la declaración.
Divisibilidad e Irrevocabilidad
Al momento de realizar la valoración de la declaración, de acuerdo al artículo 215 del
código procesal civil, se puede dividir de la siguiente forma:
a) Hechos diversos, independientes: Hace referencia a separar los hechos que no
tengan relación de concatenación unos con los otros. Esta división se debe llevar
a cabo detalladamente puesto que como nos menciona Gozaíni (2009) este punto
puede llegar a causar controversia en cuanto a la interpretación, dado que al
fragmentar los hechos se hace mas sencillo tomar en consideración las partes
que resultan útiles y favorables mientras que se le restra importancia a aquellos
hechos que pueden ser perjudiciales. Para evitar que se lleve a cabo una
interpretación imparcial es conveniente que esta separación de los hechos sea
minuciosa para no fragmentar un hecho que si trabaje en conjunto.
b) Se evidencia la falsedad de una parte de lo declarado: Se entiende que esta
división pretende descartar el material que pese al juramento de veracidad fue
dado en base a falacias, en tanto se pretende aislar la declaración que no
contribuye al proceso, que muy por el contrario puede llegar a generar mas
errores en la valoración del juez, siendo se ese modo resulta coherente que el
material que ha sido evidenciado como falso sea apartado.
En cuanto a la Irrevocabilidad, el artículo 216 del código adjetivo nos menciona que la
declaración realizada por la parte es de característica irrevocable, además que la
rectificación deberá ser observada por el juez. Para esto tenemos que analizar el termino
de irrevocabilidad en relación con la declaración, dado que en palabras simples se esta
haciendo referencia a que, una vez realizada la declaración, la parte no se puede retraer
de esta, por lo tanto, se entiende que una vez se realiza esta figura no hay manera de
retroceder salvo que se lleve a cabo una corrección delante del juez.
Forma del Interrogatorio
Todos los pliegos interrogatorios al realizarse, según el articulo 217 de la norma
procesal civil, no podrán superar el limite de 20 preguntas para cada pretensión. Como
primer punto se tiene presente de que la persona que llevará a cabo el interrogatorio será
el juez, en cuanto a la forma en como deben estar construidas las preguntas, están deben
ser claras, precisas y concretas, a fin que puedan ser entendidas fácilmente, por otro
lado, serán rechazadas ya sea a solicitud de parte o por oficio mediante una resolución
motivada, todas aquellas preguntas que resulten ser ambiguas, oscuras, impertinentes o
inútiles. A forma de concepto se puede decir que estas últimas, las preguntas que no
suman nada al proceso, se encargan de desviar la atención del punto central mediante
preguntas que no tienen relación directa con los hechos controvertidos o a través de
preguntas que su única finalidad es poner es situación perjudicial al declarante al tocar
temas íntimos o empleando lenguaje despectivo, para evitar que estas preguntas lleguen
a ser presentadas durante la declaración, es importante que el administrador de justicia
desempeñe un papel cuidadoso al momento de evaluar las preguntas, dado que debe
rechazar todas las preguntas que no le sean de utilidad al proceso.
Como segundo punto el código procesal nos menciona que las preguntas que estén
relacionadas con diversos hechos, serán contestadas de manera separada, lo cual es
entendible en tanto las respuestas serán de cierta forma independientes al no existir una
concatenación en relación a los hechos, por otro lado, las preguntas que estén haciendo
referencia a hechos sucesivos les corresponde respuestas de forma compuesta, de
acuerdo a Álvaro (2009) en este punto de la declaración, la parte relata el hecho de
forma simple pero sin embargo lo relación con otro hecho aislado con el objetivo de
favorecer al entendimiento, de esa forma se llega a construir un escenario que responde
a lo pretendido.
Forma y Contenido de las respuestas
Para desarrollar este apartado es necesario reiterar parte del concepto de este medio de
prueba, dado que es fundamental tener en claro que la declaración de parte permite que
el declarante manifieste los hechos reconocidos, de esa forma brinda su versión de lo
ocurrido. La parte que se encuentre respondiendo a las preguntas debe de realizar su
contestación de forma clara, limitándose a responder sobre los hechos pasados en
relación a la pregunta que se le hace, siendo se este modo el juez podrá tener una idea
más clara de los hechos en controversia.
De acuerdo a lo mencionado en el articulo 218 del mencionado código, se nos explica
que la forma en la que deben de ser dadas estas respuestas es de manera categórica,
impidiendo perjudicar a las precisiones que resulten fundamentales. En caso que el
declarante se negará a realizar la declaración es responsabilidad del juez lograr que la
parte cumpla con su deber, en este punto, es importante aludir que, si la conducta del
declarante persiste en negación, al momento de llegar a la resolución el director del
proceso tendrá en cuenta la actitud del declarante. Por último, el articulo al cual se hace
referencia, nos explica que la parte declarante no puede ser capaz de emplear algún tipo
de apunte en forma de un boceto respuestas, sin embargo, puede acceder a libros o
documentos de así requerirlo.
Como se lleva mencionando la declaración de parte consiste en que el declarante
reconozca los hechos pasados a través de respuestas claras y genuinas, en tanto, como se
nombró en el párrafo anterior, no debería de tener respuestas pre establecidas dado que
están podrían tener falsedad o pueden estar modificadas de tal modo en el que se busque
afectar a la otra parte inválidamente, por lo tanto, a fin de construir un medio de prueba
que contribuya al proceso en necesario que el declarante responda las preguntas con la
verdad y de forma simple.
Del mismo modo, el articulo mencionado nos informo sobre que el juez evaluara la
conducta del declarante si este se niega a colaborar, la actitud que la persona puede
tener en el proceso puede ser materia a evaluar por el administrador de justicia a razón
de entender el porque de su constante negativa, a su vez, se observaran las respuestas
dadas por la parte declarante, dado que si la persona no ha cumplido con su labor de
contestar sin ambigüedad las preguntas que se le realizan, la figura probatoria no podría
ser empleada de forma eficaz.
Declaración fuera del proceso y exención de respuestas
En los casos donde la parte que debe brindar su declaración no se encuentre en el
territorio donde se esta llevando el proceso, es decir, que domicilie en el exterior de la
competencia territorial, se podrá llevar esta declaración a través de un exhorto según lo
mencionado en el artículo 219 del código procesal civil, por su parte el artículo 220, nos
explica que ninguna persona puede ser llamada para declarar sobre hechos que conoce
gracias a su profesión o bajo confesión, del mismo modo no puede declarar por hechos
que conozca pero que la ley por disposición le obliga a guardar secreto. Igualmente, la
persona no puede ser obligado a declarar en cuanto a hechos que puedan comprometer
culpabilidad penal sobre si mismo, o sobre su cónyuge, concubino o parientes que se
encuentren dentro del cuarto grado de consanguinidad o dentro del segundo grado de
afinidad.
En este punto se esta tocando acerca del secreto profesional, dado que en ciertos casos
la persona al ejercer determinada profesión, por ética no puede relevar los hechos que
conoce, por lo tanto, es entendible que este conocimiento no pueda ser divulgado en la
declaración. Por su parte, cuando se hace referencia a la confesión, se encuentra
relacionado con la religión, en tanto, por ejemplo, el sacerdote no puede declarar sobre
sucesos que conoció en el confesionario, ya que, iría en contra de sus principios, así
como incumpliría el sigilo sacramental que dicta el derecho canónico que normatiza a la
religión católica. Por ultimo se nos hace mención a que la persona no puede declarar
para perjudicarse penalmente a si mismo o a una persona cercana, en razón a que sería
ilógico que el declarante se pretenda hacer daño a si mismo, la sola idea carece de
sentido.
Declaración asimilada
Finalmente, el articulo 221 de la norma procesal civil nos manifiesta que aquellas
actuación judiciales o escritos realizados por las partes son consideras declaraciones a
pesar que el proceso termine siendo declarado nulo, siempre que el motivo de la nulidad
no afecte directamente a lo declarado, de ese modo se entiende que mientras la razón del
vicio no recaiga sobre la actuación judicial o escritos estos seguirán siendo válidos.
Conclusión
La declaración de parte es un medio de prueba que sirve para que el juez pueda valorar
de forma mas directa los hechos, dado que las partes son quienes de forma inmediata
van a responder de forma clara y concisa sobre hechos pasados, se pretende que a través
de esta figura el administrador de justicia pueda realizar una adecuada valoración, por lo
tanto se concluye que es necesario que las partes se limiten a responder las preguntas
con la verdad acerca de los hechos pasados dado que esta declaración perdería la validez
y no contribuiría nada al proceso si es realizada de forma incorrecta. Así como es
fundamental que la parte al momento de responder no deba de hablar bajo supuestos, las
preguntas formuladas por la parte contraria deben estar enfocadas en el proceso, por lo
tanto, estas no deben de usarse para perjudicar a la contraparte, en este punto, es deber
del juez observar las preguntas que se pretenden emplear, pues parte de su labor como
director del proceso es mantener la seriedad del asunto.
Recomendación
Si bien la norma procesal menciona que la parte presentara al juez las preguntas que se
pretenden realizar, para que este determine cuales son pertinentes para el proceso, a
forma de sugerencia, seria bueno que la misma norma establezca ciertos parámetros a
seguir para descartar una pregunta ambigua, de ese modo quedaría expreso la razón del
porque se está rechazando la interrogante mientras que a su vez, la existencia de este
lineamiento podría contribuir al juez, puesto que tendrá una guía que le sea de utilidad
para evaluar las preguntas.
Bibliografía
Alvarado Velloso A. (2009) Sistema Procesal, Tomo II Garantía de la libertad. Buenos
Aires: Rubinzal-Culzoni. Editores.
Devis Echandía, H. (2015). Teoría General de la Prueba Judicial. Tomo II. Buenos
Aires: Argentina.
Gozaíni, O. (2009) Tratado de derecho procesal civil, Tomo IV Prueba-Alegatos-
Conclusión de la causa-Sentencia, Buenos Aires.
Tejeiro Duque, O. A. (2015). Confesión, interrogatorio y declaración de parte. En I. C.
Procesal, Memorias XXXVI Congreso Colombiano de Derecho Procesal (págs.
561-569). Bogotá: Universidad Libre.
Sanabria Villamizar, R. J., & Jiménez Escalante, J. T. (2018). La declaración de parte
como medio de prueba en el derecho procesal civil iberoamericano. Aportes para
su estudio en el código general del proceso colombiano. Academia &
Derecho, 9(16), 67–102. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.16.5979
Vásconez Viñán, C. E. (2020). La Declaración de parte en el Código Orgánico General
de Procesos. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito. Ecuador.

También podría gustarte