Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
DECLARACIÓN DE PARTE
ARTÍCULO 213
“Las partes pueden pedirse recíprocamente su declaración. Esta se iniciará con una
absolución de posiciones, atendiendo al pliego acompañado a la demanda en sobre
cerrado.
Concluida la absolución, las partes, a través de sus Abogados y con la dirección del Juez,
pueden hacerse nuevas preguntas y solicitar aclaraciones a las respuestas. Durante este
acto el Juez puede hacer a las partes las preguntas que estime convenientes.”
Por declaración de partes se entiende toda manifestación formal que realiza una de las
partes en el proceso y que genera una serie de efectos jurídicos a nivel probatorio. El art.
213 del código procesal civil peruano, especifica que esta, se iniciará con una absolución
propios en un juicio y se concretiza mediante una serie de preguntas previas que el juez
guarda en secreto y que se le hacen en una audiencia a la que se es citado. Dentro del
declarante, de aquella otra en la que el testimonio carece ya de ese efecto siquiera de una
esta como el testimonio que una de las partes hace contra sí misma, es decir, el
producir consecuencias jurídicas a su cargo; por tanto, para que la declaración de parte
sea considerada como prueba debe ser formulada por quien es parte en el proceso, sobre
hechos de su conocimiento personal, desfavorables al declarante y favorables a la otra
parte.
carácter de una confesión, pues, nadie puede ser testigo en su propia causa. El fundamento
reposa en la premisa que, si bien puede suponerse que el hombre mienta para favorecerse
1.2. DIVISIBILIDAD
ARTÍCULO 215°
una declaración es divisible si quien propuso la prueba puede hacer valer la declaración
en cuanto a los hechos desfavorables a quien la emite. para que prospere la divisibilidad
es necesario que concurran dos supuestos: a) comprenda diversos hechos, pero
independientes entre sí; y b) demuestre la falsedad de una parte de lo declarado.
1.3. IRREVOCABILIDAD
ARTÍCULO 216°
parte. Frente a ella concurren dos posiciones que conciben a dicha declaración como
impuesto por el declarante. Los que conciben como negocio jurídico procesal
consideran que ella aparece como un acuerdo procesal por el que se elimina el hecho
persona; esto es, que ha operado un determinado efecto jurídico, como es la exigibilidad
de una prestación. En ese sentido véase el efecto que le atribuye el artículo 330 del
CPC; por tanto, podemos afirmar que el reconocimiento es una especie dentro del
determinada titularidad. Este efecto se produce por la sola voluntad del declarante, por
lo que tiene que ser irrevocable. Asumir una posición en contrario, supondría una
para la comprobación de los hechos, sea que ella se produzca en el proceso o se hubiese
doctrina enseña que como todo acto jurídico debe reunir los requisitos mínimos para su
validez y de allí se admita su revocabilidad cuando esté viciada por error, o afectada por
dolo o violencia, supuestos que de lodos modos son reputados como circunstancias
excepcionales, pues se trata de un acto procesal realizado ante un órgano judicial, por lo
Uno de los criterios que se invoca para fijar la competencia del juez es el territorio. Esto
En ese orden de ideas puede darse el supuesto de que la parte domicilie fuera de la
competencia territorial del juzgado. Aquí nos encontramos ante un juez con jurisdicción, pero
sin competencia, situación que no puede impedir la realización del proceso porque se tiene que
recurrir a pedir la asistencia del juez competente que no es el juez del procese para que
territorial. En ese sentido resulta acertado lo que señala la norma en comentario cuando recurre
al diligenciamiento del medio probatorio mediante exhorto. Ello es coherente, con lo que dice el
artículo 151 del CPC "cuando una actuación judicial debe practicarse fuera de la competencia
territorial del juez del proceso, este encargará su cumplimiento al que corresponda, mediante
exhorto".
Nótese que el exhorto opera para toda actuación fuera del lugar del proceso, sea que la parte
exhorto puede ser dirigido a los cónsules del Perú, quienes tienen las mismas atribuciones del
juez, salvo el uso de apremios. Las partes o sus abogados pueden intervenir en las actuaciones
contraria. Es la parte podrá incluir preguntas y hacer lo mismo el juez, sin embargo, se cuestiona
que este tenga la prerrogativa de eliminar las que considere superfluas, por no conocer el
proceso originario. ' La declaración de parte por comisión rompe el principio de inmediación
porque el juez originario no tendrá contacto con el medio de prueba, pues, hay razones de
competencia que imposibilitan la intervención del juez natural. Esta situación no es extensiva
para la parte que tiene que declarar pero que, por enfermedad, ancianidad u otro motivo que el
juez considere atendible esté impedido de comparecer al local del juzgado. Mientras el
la causa, puede concurrir al domicilio de la declarante, para que en presencia de las partes y de
sus abogados, si desean concurrir, emita su declaración. Nótese que en un caso se refiere a la
actuación fuera del lugar del proceso y en el otro, a la actuación fuera del local del juzgado. En
ARTÍCULO 222°
“Toda persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o
no estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden declarar sólo
ajenos a la relación procesal, esto es, de sujetos que no asumen ni revisten la calidad de parte
principal o accesoria en el proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del derecho sustancial
hubiesen estado legitimados para adquirir tal carácter, o lo que es lo mismo, que pudieran estar
El testimonio es la narración que una persona hace de los hechos por ella conocidos, para dar
presente a la mente de quien escucha. La persona, con sus sentidos, su memoria y su lenguaje,
cuenta acerca de la existencia del hecho, de la forma en que este sucedió, y de los peculiares
matices que lo rodearon. Debemos señalar que una particularidad de los testigos, son los
llamados testigos de referencia, de segundo grado, de oídas o testigos indirectos. Son personas
El testimonio es apreciado como una prueba indirecta, porque no media identificación entre
pretéritos, que pueden o no subsistir al momento de la declaración, pero que, en todo caso,
Es una declaración personal porque proviene de la manifestación de una persona física, por
La declaración prestada antes o fuera del proceso no puede reputarse prueba testimonial,
aunque pueda ser considerada como indiciaria; así cuando los testigos declararon ante un
notario público o ante la policía con relación a hechos anteriores que dicen haber percibido, se
1.6. ACTUACIÓN
ARTÍCULO 226°
“Los litigantes pueden ofrecer hasta tres testigos para cada uno de los hechos
controvertidos. En ningún caso el número de testigos de cada parte será más de seis.”
Frente al número de testigos concurren dos posiciones. Una que considera ilimitado
Nuestro Código establece hasta tres testigos, no por cada parte, sino en atención del
único y del valor probatorio que esta declaración pueda generar. En la doctrina no se
acepta que los jueces tengan por probados hechos con el apoyo en la declaración de un
testigo a voz de uno, voz de nadie" Se dice por ello que "Un hombre honesto no pudiese
hacer condenar a un pillo, mientras que dos pillos podrían hacer condenar a un hombre
honesto".
porque no se tarifa el valor de la prueba testimonial por la cantidad de testigos, sino que
se deja a la libre apreciación del juez. El valor está dado por la calidad, porque \ale más
son personas privilegiadas en el conocimiento de los hechos que han conocido, por ello,
son insustituibles, podría darse el caso de que existan varias personas que puedan estar
en esa condición; pero que la limitación al número de testigos haga que la parte solo
ofrezca alguno de ellos y luego este se vea imposibilitado de declarar, por causas no
previstas como la muerte o la incapacidad absoluta. Aquí podría darse la posibilidad -de
decide solicitar la sustitución de este. En dicho supuesto, tenemos que señalar que la
declaración del testigo es insustituible, a diferencia de un perito que sí lo es; en todo
desistimiento del acto procesal, que acoge el artículo 342 del CPC, hasta antes que la
ARTÍCULO 232°
perjuicio de ser conducido al Juzgado con auxilio de la fuerza pública, en la fecha que
testigo se lo hará traer por la fuerza pública y se le impondrá multa. Reafirma este
perjuicio de sanciones Penales. No corresponde este deber a las personas propuestas por
las partes, sino que el juez puede ordenar la citación de oficio de las mencionadas por
las partes en loé escritos del proceso o cuando resultare de otras pruebas producidas,
El deber de comparecer no se exceptúa según el artículo 205 del CPC- cuando se trate
para que comparezca al juicio dentro de un plazo determinado. Tanto la citación como
la comunicación que se hace a alguien "con un mandato judicial' para que cumpla un
acto o se abstenga de hacer alguna cosa, bajo apercibimiento de sufrir las consecuencias