Está en la página 1de 6

JUICIO VERVAL COMÚN

1. ¿ES FACTIBLE QUE UN PROCURADOR ASISTA TÉCNICAMENTE A LA PARTE


EN LOS PROCESOS VERBALES POR RAZÓN DE LA CUANTÍA EN QUE NO SEA
PRECEPTIVA LA INTERVENCION DE LETRADO?:

NO, se trata de profesionales con funciones delimitadas e incompatibles, como así


se infiere el art. 23.3 LECiv, que limita la función del procurador, en casos en que no
intervenga letrado, a oír y recibir actos de comunicación y efectuar
comparecencias de carácter no personal de los representados, sin opción de
<<formular solicitud alguna>>. Se deja meridianamente claro en la Ley Procesal que
<<es incompatible el ejercicio simultáneo de los profesionales de abogado y
procurador>>.

2. ¿QUÉ EFECTOS TIENE EL INCUMPLIMIENTO DE LA COMUNICACIÓN PREVIA


PREVENIDA EN EL ART. 32 LECIV DE A LA INTENCIÓN DE SERVIRSE DE
DEFENSA Y POSTULACIÓN TÉCNICA EN LOS SUPUESTOS EN QUE NO ES LA
MISMA PRECEPTIVA?:

Es tajante en el estudio de esta cuestión la Sentencia de la Audiencia Provincial


de Madrid, Sección 25º, de 28 de noviembre de 2008, que indica: “Llegados, pues, al
juicio no se permite la intervención de los profesionales en la defensa técnica y
representación procesal de la demandada, quien plantea un alcance del plazo previsto en
el art. 32.2 de la LECiv, de naturaleza indicativa y no falta. Lo que sucede es que no se
trata de un problema interpretativo del precepto comentado cuyo contenido es muy
claro al respecto: de pretenderse las asistencias mencionadas se comunicará
(imperativamente) dentro de los tres días siguientes. Es por consiguiente una actuación
procesal de la parte para que se concede un plazo determinado. Pudo perfectamente ser
otra la solución legislativa, de mayor plazo, sin plazo, con plazo prorrogable excepcional o
cualquier fórmula distinta , pero en esta materia su tratamiento no ofrece sentidos
diferentes a la norma decidida. Por otra parte, tampoco se previenen alternativas de
subsanación en línea con el art. 11.3 de la LOPJ.

Desde las consignas jurisprudenciales expuestas procederá en estos casos el


rechazo de la intervención de tales profesionales. De admitirse, incurrirá el acto
oral en causa de nulidad por quebrar la igualdad de armas entre las partes.

3. EN SUPUESTOS DE INTERVENCIÓN CON POSTULACIÓN TÉCNICA, ¿LA NO


COMPARECENCIA PERSONAL DEL DEMANDANTE A JUICIO PUEDE ACARREAR
LA CONSECUENCIA DE TENERLE POR DESISTIDO?:

Es unánime la respuesta negativa. Según dispone el artículo 25 LECiv, cuando


interviene procurador en los procesos civiles, dicho profesional está facultado para
realizar válidamente, en nombre de su poderdante, todos los actos procesales
comprendidos, de ordinario, en la tramitación de los procesos, salvo aquellos que,
conforme a la ley, deban realizarse personalmente por los litigantes. En la
regulación de la asistencia a juicio verbal (art. 442 LECiv) no exige la Ley Procesal la
presencia personal del litigante, por lo que ha de admitirse la posibilidad de la
intervención por procurador. Cuando la Ley ha querido imponer tal exigencia de
intervención personal lo ha hecho de forma explícita, así, por ejemplo, en el art. 414.2
LECiv, que dispone que la falta de asistencia personal, si no está suplida por la
presencia de procurador con poder especial, conduce a que se tenga al litigante
por no comparecido, con la grave consecuencia del sobreseimiento del proceso
cuando ello afecta al demandante.

4. EN LOS CASOS DE INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES A JUICIO, CUANDO EL


DEMANDADO NO ALEGA INTERÉS LEGÍTIMO EN LA CONTINUACIÓN DEL
PROCESO, ¿QUÉ FORMA REVISTE LA RESOLUCIÓN QUE PONE FIN AL
PROCEDIMIENTO?:

Indica el art. 442 LECiv que <<se le tendrá por desistido a aquel (demandante)
de la demanda>>. La crisis procesal del desistimiento, en estos casos de falta de interés
de la parte demandada en la continuación del proceso, cursa con decreto del Letrado de
la Administración de Justicia (art. 20.3 LECiv). Ahora bien, resulta más frecuente que
la resolución se documente en estos supuestos en forma auto, pues el acto de
desistimiento se formula ya a presencia del órgano judicial y la resolución ya puede
recaer de forma oral en la vista. Parece más acorde la resolución por auto en la medida,
también, en que puede contener la resolución la condena al actor a indemnizar al
demandado comparecido los daños y perjuicios sufridos, si éste lo solicita y
acredita tales daños.

5. ¿SE PUEDE PRESENTAR DEMANDA SUCINTA EN LOS SUPUESTOS EN QUE EL


ACTOR ACTÚA CON PROCURADOR Y NO CON ABOGADO?:

El art. 737.2 LECiv exige para poder presentar demanda sucinta o impreso
normalizado que no se actúe con abogado <<y>>, es decir, con ambos profesionales
a la vez. De la literalidad del precepto se infiere que, caso de intervenir la parte actora
solo con uno de tales profesionales sí se podría presentar demanda sucinta. Tal solución
se antoja ilógica en caso de intervención con letrado, al que, en todo caso, debiera
exigírsele presentar demanda ordinaria, no sucinta.

6. ¿CUÁNDO SE DEBE PLANTEAR LA DECLINATORIA EN EL JUICIO VERBAL?:

Con la nueva regulación del art. 64.1 LECiv, tras la Ley 42/2015, la declinatoria
deberá presentarse dentro de los diez primeros días del plazo para contestar la
demanda, con suspensión del plazo para contestar. Ocurre que dicho plazo se
equipara y se solapa, con el plazo para contestar a la demanda, también de diez días en
el juicio verbal común (para los verbales de procesos especiales regulados en el
Libro IV el plazo de contestación es de veinte días). De presentarse declinatoria
agotando el plazo previsto para ello podría quedarse la parte demandada sin plazos para
luego, de resultar desestimada aquella, contestar a la demanda. Resulta aconsejable en
estos casos presentar en el mismo escrito la declinatoria y, seguidamente, para el caso de
que no sea estimada, la contestación a la demanda.

7. EN LOS CASOS DE JUICIO VERBAL DIMANTE DE MONITORIO, ¿PROCEDE LA


DELCARACION DE REBELDÍA CUANDO NO ASISTA A LA VISTA LA PARTE
DEMANDADA A QUE PREVIAMENTE CURSÓ OPOSICIÓN?:

La tendencia en estos casos es reputar autónomo el procedimiento ulterior, por


cuanto, al amparo de lo dispuesto en el art. 818 LECiv, el juicio monitorio se da por
concluido. Procedería, en consecuencia, la declaración de rebeldía.
8. ¿SE PUEDEN TOMAR EN CONSIDERACIÓN ENTONCES LOS MOTIVOS DE
OPOSICION VERTIDOS EN EL MONITORIO PREVIO?:

Por la propia configuración del proceso verbal dimanante del monitorio (con
actos sucesivos de solicitud inicial, oposición de la parte demandada e impugnación
de la parte actora) y en razón de la propia eficacia de la rebeldía (que, conforme
dispone el art. 496 LECiv, <<no será considerada como allanamiento ni como
admisión de los hechos de la demanda, salvo los casos en que la ley expresamente
disponga lo contrario>>), parece razonable dar respuesta afirmativa a este
interrogante, sin perjuicio de la merma que comportará, en el posicionamiento de la
parte demandada, la propia inasistencia a juicio, donde se verificará al trámite de
proposición y admisión de prueba.

9. ¿PUEDEN INVOCARSE EN EL JUICIO VERBAL DIMANANTE DE MONITORIO


EXCEPCIONES O MOTIVOS DE OPOSICIÓN NO VERTIDOS EN LA OPOSICIÓN
AL MONITORIO?:

Tradicionalmente ha habido criterios discrepantes en las Audiencias Provinciales,


a favor y en contra de la modificabilidad de los motivos de oposición.

Ha sido ciertamente debatido si el escrito de oposición adquiere carácter


preclusivo, de modo que no ya no sea posible invocar otros motivos posteriormente. En
los casos que ahora interesan, de transformación del inicial proceso monitorio en
juicio verbal, unas Audiencias han optado por restringir los motivos de oposición en el
declarativo subsiguiente. Se amparan en que no existe en la Ley Procesal ninguna norma
que paute la preclusión de las alegaciones formuladas por el deudor en aquel trámite
inicial, sin que quepa acudir la analogía el artículo 400 LECiv, previsto solo para la
demanda del juicio ordinario. Se argumenta también que en el proceso monitorio la
finalidad de la oposición del deudor es impedir que se despache ejecución frente a él,
mientras que en el declarativo posterior, el deudor deberá fundamentar y probar sus
pretensiones según las reglas ordinarias, pudiendo, por ende, utilizar nuevas excepciones
e incluso abandonar las alegadas con anterioridad en el escrito de oposición a la solicitud
monitoria.

Existen otras resoluciones que, para el caso de transformación del monitorio a


juicio verba (el ordinario merece otras consideraciones), consideran que sí opera tal
preclusión pues solo así se garantizan adecuadamente el principio de contradicción, ya
que si a esta vista con los medios de defensa y prueba de que las partes intenten valerse,
éstos se articularán en función de la oposición previa, de modo que, de admitirse nuevos
motivos en ese momento, se dejaría indefensa a la parte actora al acudir preparada para
rebatirlos.

Tales discrepancias jurisprudenciales se han mantenido hasta la fecha. Así, en la


Sentencia de la Audiencia Provincial de Vizcaya, Sección 5ª, de 22 de enero de
2021, se indica que ≪solo podrá tenerse en cuenta los motivos de oposición que en su
momento se adujeron en el juicio monitorio, quedando en cualquier otro, al constituir
cuestiones nuevas, fuera del ámbito del procedimiento, siendo por otro lado cuestión la
posibilidad de presentar nuevos documentos o de interesar prueba o ampliar la misma,
pues de lo que no se trata, con ello, es ni de ampliarse la pretensión monitoria ni en su
oposición≫.

Tal tesis restrictiva pudiera cohonestarse mejor con los términos de la reforma
operada en el juicio monitorio en el 2015, en el sentido de exigir ahora que la oposición
no pueda llevarse cabo de un modo indeterminado y genérico, sino que debe el deudor
alegar de forma fundada y motivada las razones por las que, a su entender, no
debe en todo o en parte la cantidad reclamada.

10. ¿CABE EN EL ÁMBITO DEL JUICIO VERBAL EL CONTROL DE OFICIO DE


CLÁUSULAS ABUSIVAS EN SUPUESTOS DE CONTRATOS CELEBRADOS CON
CONSUMIDORES?:

Siguiendo las directrices del TJUE, nuestro Tribunal Supremo ha insistido, en su


Sentencia n.º 52/2020, de 23 de enero, con cita de la paradigmática Sentencia
anterior de 23 de diciembre de 2015, que la apreciación de oficio de la nulidad de
estas cláusulas en contratos celebrados con consumidores puede llevarse a cabo en
cualquier tipo de procedimiento judicial, pero solo cuando la validez y eficacia de la
cláusula en cuestión sea relevante para resolver las pretensiones formuladas por las
partes.

Ahora bien, no tiene la regulación del juicio verbal un trámite específico en origen
para llevar como tal control, al modo del art. 815 LECiv para el juicio monitorio. Por lo
anterior, y a la vista de la exigencia jurisprudencial ineludible de llevarse a efecto tal
apreciación de abusividad con respeto a los principios de audiencia y contradicción,
parece necesario concluir que habrá de suscitarse tal debate contradictorio en el acto de
la vista y resolverse en la Sentencia.

11. ¿PUEDE OPONERSE LA EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL EN EL MODO DE


PROPONER UNA DEMANDA SUCINTA?:

Debe examinarse la suerte de esta excepción de forma rigurosa y desde el prisma


del principio pro actione, por cuanto según el art. 437.1 de la LECiv, se consignaran
en estas demandas los datos identificativos de las partes y el domicilio de los
demandados y se fijará con claridad y precisión << lo que se pida>>; a diferencia del
tenor literal del art. 399 LECiv, que, para la demanda ordinaria, exige que, además, se
expongan numerados y separados los hechos y los fundamentos de derecho. Una
interpretación literal del art. 437.1 LECiv lleva a la conclusión de que la demanda
sucinta del juicio verbal es simple e incompleta pues la Ley Procesal dispensa de
expresar la fundamentación fáctica y jurídica, esto es la <<causa pretendi>>; sin
embargo, por muy escueta que dicha demanda sea, ha de ser necesariamente referencia a
los hechos básicos que motivan la reclamación.

12. ¿SE SIGUEN EN EL JUICIO VERBAL LAS REGLAS ORDINARIAS EN MATERIA


DE ACUMULACION SUBJETIVA DE ACCIONES?:

NO, el criterio en el juicio verbal difiere del previsto con carácter general en el
art. 71 LECiv, en el que la regla es la posible acumulación de acciones, quedando solo
limitada tal facultad cuando las acciones resulten incompatibles entre sí. Tal
incompatibilidad ha sido luego objeto de desarrollo jurisprudencial, entendiéndose
concurrente, entre otros, en casos de acciones que se excluyan mutuamente, que sean
contrarias entre sí o cuando la concesión de una impida o haga ineficaz el ejercicio de la
otra.
Por el contrario, en el marco del juicio verbal se sigue una perspectiva
opuesta, pues el principio general es el de la no admisibilidad objetiva de acciones
(art. 437.4 LECiv).

13. ¿CABE FORMULAR RECONVENCIÓN DE FORMACIÓN SUCINTA?:

Si aparece reconocida tal posibilidad en la jurisprudencia menor, así en la


Sentencia de la Audiencia Provincial de Gerona, Sección 2ª, de 19 de noviembre de
2003, o en la Sección 25ª de la Audiencia Provincial de Madrid de 25 de octubre de
2005.

Evidentemente no cabe confundir la reconvención sucinta con la


reconvención implícita, ya desterrada de nuestro ordenamiento procesal, como de
forma indudable se infiere del art. 406 LECiv.

14. ¿CABE EN EL JUICIO VERBAL LA ALEGACIÓN DE NULIDAD DEL NEGOCIO


JURÍDICO EN QUE SE FUNDE LA DEMANDA, AL MODO QUE PREVIENE EL ART.
408.2 DE LA LECIV?:

Parece imponerse la tesis de que, para cursar este tipo de alegaciones, se precisa,
en el caso del juicio verbal, formular reconvención. Es la solución que acogió la
Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia, Sección 8ª, de 4 de diciembre de
2017. Desde luego es la tesis que más parece acompasarse a la previsión del art. 438.3
LECiv (también art. 440.1 LECiv), que solo se remite al art. 408 LECiv para casos de
oposición de crédito compensable.

La formulación de la reconvención en estos casos, para esgrimir la nulidad del


negocio en que se funde la demanda, debe respetar la regla prevenida en el art. 438.2.2º
LECiv, que exige, para admitir la reconvención, que no comporte la improcedencia
del juicio verbal. La dificultad para el ejercicio reconvencional de esta acción pasaría,
en los casos de juicios verbales por razón de la cuantía, por la propia consideración de la
cuantía de tal pretensión reconvencional, pues resultaría de aplicación la regla de
concreción de la cuantía del apartado 8 del art. 251.1 LECiv. Si la cuantía de la
pretensión reconvencional se fija entonces ≪por el total de lo debido, aunque sea
pagadero a plazos>> se tornan en efecto residuales los casos en que sea en efecto
admisible tal reconvención.

15. EN RECLAMACIOENS DE CUOTAS DE COMUNIDAD DE PROPIETARIOS, ¿CABE


INTERESAR EN LA DEMANDA LA AMPLIACIÓN PARA DEVENGOS SUCESIVOS?:

La tesis restrictiva considera, con interpretación al respecto del art. 220 LECiv, que la
condena de futuro se refiere a una prestación de carácter periódico, en esencia rentas
arrendaticias expresamente previstas o prestación de alimentos o renta vitalicia, siendo
que los gastos comunes devengados por pisos o locales, en general no cumplen el
requisito de liquidez previa y uniformidad en su cuantía. Ahora bien, en algunos casos
se habilita esta reclamación de futuro para las cuotas incluidas en presupuestos anuales
aprobados debidamente y no impugnados. En la Sentencia de la Audiencia Provincial
de Málaga, Sección 6ª, de 26 de noviembre de 2015, se habilita esta condena
futura solo respecto de las cuotas devengadas durante la tramitación del
procedimiento, rechazando una condena de futuro sine die <<pues se privaría de
todo control judicial la acreditación del devengo de la deuda y la obligatoriedad de
su pago por la demandada.

La problemática, en casos de admitir estas condenas a futuro, surgiría cuando se


sobrepasasen sobrevenidamente los límites cuantitativos precisos para la postulación
técnica (2.000 euros), para el acceso de la controversia a apelación (3.000 euros) o
para la adecuación del procedimiento por razón de la cuantía (6.000 euros).

Es interesante en esta polémica la dicción que confirió la Ley 8/1999, de reforma de la


Ley de Propiedad Horizontal, al art. 21 de la misma, en cuyo apartado 11 se pasó a
indicar que <<Podrán acumularse durante el curso del proceso, sin necesidad de
retrotraer el procedimiento, las cuotas vencidas con posterioridad a la
presentación de la demanda, considerándose comunes a la ampliación los trámites
que le hayan concedido. Esta facultad se extenderá a la fase de ejecución de la
sentencia. La acumulación durante el proceso de la deuda vencida con la
comunidad con posterioridad a la presentación de la demanda requerirá su previa
acreditación mediante una nueva certificación del acuerdo aprobatorio de la
liquidación, expedida con arreglo a lo dispuesto en el apartado 2>>.

También podría gustarte