Está en la página 1de 4

LOS MECANISMOS DE DEFENSA PSICOLÓGICOS MÁS

IMPORTANTES DESDE EL PSICOANÁLISIS


En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son un
conjunto amplio de procesos psíquicos dirigidos a contrarrestar estados
emocionales de angustia, miedo, vergüenza, tristeza, culpa, etc…
Son movimientos del psiquismo mediante los cuales ideas y sentimientos
displacenteros son evitados, excluidos de la conciencia o transformados en su
contrario, compensados por otras ideas o sentimientos, etc…
Es decir, pueden ayudarnos a ocultar los afectos displacenteros a nuestra
conciencia e ir más allá, transformando nuestro mundo interno inconsciente,
mediante la reestructuración de la propia persona y el mundo. Pueden incluso
erotizar aquello que es angustiante para convertirlo en deseado y placentero.

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA MÁS IMPORTANTES SEGÚN


EL PSICOANÁLISIS?
 
Represión: fue descrita por Freud para caracterizar al olvido de situaciones
traumáticas. Consiste en la exclusión de la conciencia de aquellas
representaciones que causan una vivencia dolorosa en la persona y normalmente y
gracias a otros mecanismos suelen formarse sustitutos a esta experiencia.
Negación: según Freud consiste en expresar mediante un juicio que algo no
existe por el sufrimiento que originaría su reconocimiento.
Un ejemplo sería “yo NO odio a mi hermano”.
En la represión no se sabe la idea y en la negación se sabe pero no se acepta su
existencia.
Un ejemplo muy extremo es negar el rechazo amoroso y seguir en la fantasía de ser
amado cuando la realidad y todas las evidencias muestran lo contrario.
Desplazamiento: es desplazar aquello que nos resulta displacentero a otras
situaciones o elementos.
En las fobias y obsesiones suele estar muy presente este mecanismo.
En la hipocondría, por ejemplo, se podrían estar desplazando sentimientos de
persecución interpersonal a preocupaciones por el cuerpo ocupando éstas el primer
plano.
Una persona asustada por un vuelo que tiene que coger para un viaje comienza a
preocuparse si todo su equipaje está en orden. (Desplazamiento del miedo, la
fobia)
Proyección e identificación proyectiva: en la proyección Freud describía que se
le atribuye al otro cualidades, sentimientos, deseos como propios por sentirlos
como negativos o amenazantes en uno mismo.
Al construirse una cierta representación de la otra persona, por contraste, el sujeto
se ve sin el defecto que proyecta en el otro.
La proyección es un proceso de redistribución de identidades entre el sujeto y
el otro.
Melanie Klein a partir de la proyección de Freud describe el concepto
de identificación proyectiva como el desprenderse de cierta imagen de sí
misma para atribuírsela al otro. Y no sólo serían aspectos negativos, por
razones narcisistas, si no por culpa, no desear reconocer aspectos positivos de
uno mismo y adjudicárselos a la otra persona.
Al mismo tiempo, la describe como la inoculación y hacer sentir al otro ciertos
estados emocionales: miedo, envidia, desvalorización, rabia, abandono, culpa.
Inoculando estos sentimientos en el otro, el sujeto que inocula consigue vivir otros
aspectos de su identidad como ser poderoso, atemorizante, generoso, culpabilizante
indignado y no culpable.
Esto se da mucho a nivel de grupo, familia y pareja.
Idealización: es la exaltación de la perfección de alguien o de uno mismo
mediante la exageración de propiedades positivas y la exclusión de las negativas.
Melanie Klein describe la idealización como un mecanismo para enfrentar las
angustias persecutorias, depresivas y la envidia. Si el otro es maravilloso, bueno,
generoso entonces no hay nada que temer. También si se alaba al otro, se le
idealiza, se puede ocultar que se le envidia y desea atacar. El elogio desmedido
sirve para encubrir la hostilidad producto de la envidia.
Racionalización: es la justificación, mediante razones lógicas aceptables para
los valores de la cultura, de sentimientos, pensamientos o conductas que en
realidad son determinadas por motivaciones inconscientes que la
persona considera repudiables.
Un ejemplo sería la autoridad que para justificar su forma particularmente severa
de aplicar la ley se dice así misma que lo hace en defensa de la sociedad.
Identificación con el agresor: el sujeto pasa a tomar como identidad propia la
de la figura por la que se sintió agredido, criticado o amenazado. Y una vez se
identifica con el agresor existen dos posibilidades:
 Colocar al otro en el agredido reproduciendo así activamente lo que sufrió
pasivamente. Lo que consigue es que sea el otro el que sufra y no él.
 Atacarse a sí mismo como el otro le atacaba, interiorizando parte de ese
vínculo como parte de la identidad, normalmente se materializa en un
superyó severo. Es una manera de aliarse con el perseguidor externo e
interno.
Un ejemplo sería autocriticarse como le hacía el agresor.
Bloqueo afectivo: es la coartación del desarrollo de las emociones y ésta puede
darse de manera ocasional o formar parte de manera caracterológica en la persona.
Actuación: en muchas personas es una forma de contrarrestar las angustias o
sentimientos de vacío mediante la realización de acciones diversas como
son adicción al trabajo, dietas, ejercicio físico compulsivo, embarcarse en
proyectos y relaciones nuevas de manera continuada, ponerse en riesgo, juegos de
apuestas… Todo esto frente al vacío genera un sentimiento de vitalidad y
excitación y al mismo tiempo cubre los conflictos internos de manera compensada
con experiencias compensatorias como defensa.
Sería actuar en vez de pensar.
Defensas narcisistas: frente a los sentimientos de vergüenza y humillación se
pueden activar ciertas defensas para neutralizarlos como son el exhibicionismo
grandioso, sadismo y abuso de poder…
Existen muchas más aportaciones del psicoanálisis a los mecanismos de defensa,
como son la inhibición, regresión, disociación, escisión, aislamiento,
sublimación…
Segunda Topica
 
 el Ello, el Yo y el Superyó
El Ello es la instancia El Superyó es la parte que contrarresta al ello, El Yo es una parte del
más antigua y original de representa los pensamientos morales y éticos recibidos ello modificada por su
la personalidad y la base de la cultura. Consta de dos subsistemas: la proximidad con la
de las otras dos. "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia realidad y surge a fin de
Comprende todo lo que moral" se refiere a la capacidad para la cumplir de manera
se hereda o está presente autoevaluación, la crítica y el reproche. realista los deseos y
al nacer, se presenta de demandas del ello de
forma pura en nuestro acuerdo con el mundo
inconsciente. Representa exterior, a la vez que
nuestros impulsos o trata de conciliarse con
pulsiones más primitivos. las exigencias del
Constituye, según Freud, superyó. El yo
el motor del pensamiento evoluciona a partir del
y el comportamiento ello y actúa como un
humano. Opera de intermediario entre éste
acuerdo con el principio y el mundo externo. El
del placer y desconoce yo tiene que medir entre
las demandas de la las tres fuerzas que le
realidad. exigen: las del mundo
de la realidad, las del
ello y las del superyó, el
yo tiene que conservar
su propia autonomía por
el mantenimiento de su
organización integrada.

También podría gustarte