Está en la página 1de 13

TEMA 4.

GARANTÍAS REALES: LA HIPOTECA INMOBILIARIA, PRENDA Y


ANTICRESIS. ANALOGÍAS Y DIFERENCIAS.

Las garantías son un refuerzo para garantizar el cumplimiento de la obligación


principal que asegura al acreedor una serie de facultades.

1. Garantía personal: el acreedor se puede dirigir contra todos los bienes del
deudor. Ej. La fianza.

2. Garantía real: deberá recaer sobre bienes concretos y determinados. Puede


recaer sobre bienes muebles e inmuebles. ej. prenda. No siempre recae sobre
bienes inmuebles, ya que por ejemplo la prenda no recae sobre esos bienes.

HIPOTECA SOBRE BIENES INMUEBLES.

En la hipoteca sobre bienes inmuebles (la que se inscribe en el Registro de la


Propiedad), a diferencia de la prenda, la hipoteca recae sobre bienes inmuebles y
no hay desplazamiento posesorio, lo cual lo sustituimos por la inscripción en el
registro de la propiedad, lo cual tiene carácter constitutivo. Sin inscripción no hay
hipoteca.

ANTICRESIS.

Respecto a la anticresis, recae sobre bienes inmuebles y permite al acreedor


percibir los frutos del inmueble para aplicarlos al pago del capital y al pago de
intereses.

PRENDA.

Derecho real de garantía en cosa ajena que implica la entrega de la posesión de la


cosa pignorada al acreedor o a un tercero de común acuerdo que se constituye en
garantía de una obligación y que da derecho al acreedor a promover la venta de la
cosa empeñada para obtener el cumplimiento de la obligación. Se regula en los art.
1863 y ss. CC.

Constitución:

- Elementos personales:

1. Acreedor pignoraticio.

2. Deudor.

3. Tercero al que se le entregue la posesión.

Requisitos de capacidad:

- Elementos reales:

1. La cosa pignorada. (art. 1864 CC). Pueden darse en prenda todas las
cosas muebles que están en el comercio, con tal que sean susceptibles de
posesión. En ningún caso podrán ser objeto de prenda los animales de
compañía.

Las cosas muebles futuras no pueden ser objeto de prenda ya que es


necesario el desplazamiento posesorio. no se puede ya que se debe
transmitir la posesión y si es futura no hay cosa para transmitir la posesión.

En cuanto a la posibilidad de que una cosa mueble pertenezca in indiviso a varias


personas (comunidad de bienes):

El artículo 399 CC establece que: “Todo condueño tendrá la plena propiedad de su


parte y la de los frutos y utilidades que le correspondan, pudiendo en su
consecuencia enajenarla, cederla o hipotecarla, y aun sustituir otro en su
aprovechamiento, salvo si se tratare de derechos personales. Pero el efecto de la
enajenación o de la hipoteca con relación a los condueños estará limitado a la
porción que se adjudique en la división al cesar la comunidad.”

2. La obligación garantizada. Los contratos de prenda o hipoteca pueden


asegurar toda clase de obligaciones.

No hay problema en que se constituye hipoteca en garantía de deudas futuras (no


cosas futuras).

- Elementos formales:

1. La entrega de la cosa pignorada. Art. 1863 CC:

2. Eficacia frente a terceros. Art. 1865 CC. “No surtirá efecto la prenda contra
tercero si no consta por instrumento público la certeza de la fecha.”
Contenido del derecho de prenda:

Derechos del acreedor:

1. Derecho de retención. Artículo 1866 CC. El contrato de prenda da derecho


al acreedor para retener la cosa en su poder o en el de la tercera persona a quien
hubiese sido entregada, hasta que se le pague el crédito.

Si mientras el acreedor retiene la prenda, el deudor contrajo con él otra deuda


exigible antes de haberse pagado la primera, podrá aquél prorrogar la retención
hasta que se les satisfagan ambos créditos, aunque no se hubiese estipulado la
sujeción de la prenda a la seguridad de la segunda deuda.

2. Ius distrahendi. Artículo 1858 CC: Es también de esencia de estos contratos


que, vencida la obligación principal, puedan ser enajenadas las cosas en qué
consiste la prenda o hipoteca para pagar al acreedor.

En cuanto a la forma de enajenación de la cosa pignorada, el artículo 1872 CC


establece que: “El acreedor a quien oportunamente no hubiese sido satisfecho su
crédito, podrá proceder por ante Notario a la enajenación de la prenda. Esta
enajenación habrá de hacerse precisamente en subasta pública y con citación del
deudor y del dueño de la prenda en su caso. Si en la primera subasta no hubiese
sido enajenada la prenda, podrá celebrarse una segunda con iguales formalidades;
y, si tampoco diere resultado, podrá el acreedor hacerse dueño de la prenda. En
este caso estará obligado a dar carta de pago de la totalidad de su crédito. Si la
prenda consistiere en valores cotizables, se venderán en la forma prevenida por el
Código de Comercio.”

Este artículo regula la subasta notarial, la venta ante Notario. Se puede ejecutar
judicialmente por los procedimientos previstos en la LEC. En el ámbito de la
hipoteca para que se pueda acudir a la venta ante notario hace falta pactarlo en el
momento de la constitución de la hipoteca, si no se pacta no se podrá y se deberá
acudir ante procedimiento judicial obligatoriamente.

¿Podrá ejecutarse en caso de incumplimiento por vía judicial? Sí, de hecho, se


puede ejecutar judicialmente por los procedimientos previstos en la LEC para la
ejecución de vivienda hipotecada, que son:

1. Procedimiento declarativo ordinario.

2. Procedimiento ejecutivo.

3. Procedimiento especial de ejecución de bienes hipotecados y pignorados.


Artículos 681 y ss. LEC.

4. Venta ante Notario.

El artículo 1872 CC, en el caso de la prenda, nos remite directamente a la venta


ante Notario. En el ámbito de la hipoteca, para que se pueda acudir a la venta ante
notario es necesario pactarlo en el momento de la constitución en la hipoteca, si no
es así, debe llevarse a procedimiento judicial.

Enajenada la cosa pignorada, el acreedor será satisfecho de su crédito.

¿Qué ocurre si la suma de la enajenación es superior al crédito? Primero habrá


que ver si hay otros acreedores y si no se devolvería al deudor si hay más, ¿Y si
hay menos? Se mantiene el crédito y se acude a la obligación personal.

A) Derechos del acreedor pignoraticio.

Derecho de preferencia al cobro, art. 1922 CC: ‘’ Con relación a determinados


bienes muebles del deudor, gozan de preferencia: 2.º Los garantizados con prenda
que se halle en poder del acreedor, sobre la cosa empeñada y hasta donde alcance
su valor.’’ Y el art. 270 del TR de la Ley Concursal 1/20 del 5 de mayo en su
apartado sexto también establece un derecho de preferencia al cobro de crédito
garantizado con hipoteca en documento público.

Derecho de reembolso, art. 1867 CC: ‘’ El acreedor debe cuidar de la cosa dada en
prenda con la diligencia de un buen padre de familia; tiene derecho al abono de los
gastos hechos para su conservación, y responde de su pérdida o deterioro
conforme a las disposiciones de este Código.’’

Derecho a percibir intereses, art. 1868 CC: ‘’ Si la prenda produce intereses,


compensará el acreedor los que perciba con los que se le deben; y, si no se le
deben, o en cuanto excedan de los legítimamente debidos, los imputará al capital.’’

En cuanto a los frutos no son solo frutos naturales, sino también industriales y
civiles, por lo tanto si el piso es alquilado el fruto será el alquiler de piso. Art. 355
CC: ‘’Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra y los productos
de los animales que formen parte de una empresa agropecuaria o industrial. Son
frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio del
cultivo o del trabajo. Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del
arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras
análogas.’’

Derecho de ejercitar acciones, art. 1869 CC: ‘’Mientras no llegue el caso de ser
expropiado de la cosa dada en prenda, el deudor sigue siendo dueño de ella. Esto
no obstante, el acreedor podrá ejercitar las acciones que competan al dueño de la
cosa pignorada para reclamar o defenderla contra tercero.’’
B) Obligaciones del acreedor pignoraticio:

1. Restituir en el momento en que se satisface la obligación principal tendrá


que restituir, art. 1871 CC: ‘’No puede el deudor pedir la restitución de la prenda
contra la voluntad del acreedor mientras no pague la deuda y sus intereses, con las
expensas en su caso.’’

2. Cuidar y conservar, art. 1867 CC: ‘’ El acreedor debe cuidar de la cosa dada
en prenda con la diligencia de un buen padre de familia; tiene derecho al abono de
los gastos hechos para su conservación, y responde de su pérdida o deterioro
conforme a las disposiciones de este Código.’’

3. No puede usarla para no disminuir el valor de ésta ya que si el deudor


incumple pujaran menos sobre la cosa, art. 1870 CC: ‘’El acreedor no podrá usar la
cosa dada en prenda sin autorización del dueño, y si lo hiciere o abusare de ella en
otro concepto, puede el segundo pedir que se la constituya en depósito.’’ —>
Cuando el acreedor estuviera abusando puede pedirse en depósito ya que si
disminuye el valor en caso de ejecución se conseguirá menos dinero en la venta de
la subasta.

4. No podría disponer ya que se prohíbe el pacto comisorio, art. 1859 CC: ‘’El
acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o hipoteca, ni disponer de
ellas.’’

¿Por qué exigimos capacidad de disponer si no puede disponer? Porque si no


responde se ejecuta, es decir, en caso de incumplimiento se procederá a la
ejecución.

C) Respecto a los derechos y obligaciones del dueño de la cosa pignorada:

Solo hay un desplazamiento posesorio, éste sigue siendo dueño ya que solo se
traspasa la posesión y tendrá todos los derechos dominicales, y pagada la deuda
tiene derecho a que se le restituya.

Art. 1867 CC: ‘’El acreedor debe cuidar de la cosa dada en prenda con la diligencia
de un buen padre de familia; tiene derecho al abono de los gastos hechos para su
conservación, y responde de su pérdida o deterioro conforme a las disposiciones de
este Código.’’
Extinción de la prenda.

1. Extinción de la obligación principal. Por cumplimiento. Si se pierde la cosa


pignorada, se modifica el objeto de la garantía. Ar. 40 LCS. Si no está asegurada, se
pierde el contrato de prenda.

2. Por renuncia del acreedor.

PRENDA SOBRE DERECHOS.

a) Derechos reales: pueden ser objeto de prenda, recaen sobre bienes muebles
y son susceptibles de posesión por lo que sí pueden recaer sobre una prenda.

b) Derechos de crédito: ha sido la más discutida en la doctrina. La posesión


será sustituida por la cesión de crédito al acreedor pignoraticio con notificación al
deudor para que se abstenga de pagar al acreedor. Problema: si vence el crédito
dado en garantía antes (no la prenda), la garantía recaerá sobre el importe líquido (si
se ha cobrado) y si tenemos bienes muebles en lugar del crédito recaerá sobre los
bienes. Ej.: Si el crédito dado en garantía vence después deberíamos ver que se ha
satisfecho por ese crédito y entonces sustituimos el crédito ya sea por metálico
cuando sea dinero o ya sea por bienes muebles. Y si el crédito dado en garantía
vence después, si se incumple la obligación, el acreedor pignoraticio tendría
derecho a la ejecución, y lo que sale a subasta sería ese derecho de crédito.

PRENDA IRREGULAR: Tiene lugar cuando se constituye la prenda sobre cosas


fungibles o dinero. Se puede sustituir por otro tanto de la misma especie o calidad,
como, por ejemplo, el dinero, por eso se denomina prenda irregular. El TS ha
admitido la validez de la prenda irregular, como ejemplo podemos considerar la
fianza del arrendatario cuando alquila un piso, una vivienda o un inmueble para uso
distinto de vivienda tendrá que dar una cantidad de dinero, esa cantidad no es el
mismo dinero, es otro dinero, pero se devuelve el dinero. Ej.: si ‘x’ me deja 50
euros, pero yo me los gasto, luego le devuelvo los 50 euros, pero no es el mismo
billete, aunque sea la misma especie y calidad.

Se admite, por tanto, la prenda irregular, la prenda de derechos reales y la prenda


de crédito.

Analogías y diferencias entre prenda, hipoteca y anticresis.

Analogías: Es una garantía real de derecho real (a diferencia de la fianza que era de
tipo personal) además sobre cosas ajenas y limitadas. Para constituirse se exige la
capacidad de obligar y tener la libre disposición sobre ese bien, es decir, facultad
de disponer, art. 1857 CC: ‘’Son requisitos esenciales de los contratos de prenda e
hipoteca:
1.º Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.
2.º Que la cosa pignorada o hipotecada pertenezca en propiedad al que la empeña
o hipoteca.
3.º Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan la libre
disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente autorizadas
al efecto.
Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden asegurar ésta
pignorando o hipotecando sus propios bienes.’’

- Se exige capacidad para disponer porque en caso de incumplimiento por el


deudor se ejecuta la finca y sale a pública subasta, es decir, se venderá el bien en
pública subasta. Si sale a pública subasta es un acto de disposición, por ello
requiere capacidad de disponer. Mientras el deudor pague mantiene la posesión de
la finca, no como en la prenda que se desprende la posesión y la cosa garantizada
se lo queda el acreedor o un tercero de común acuerdo, pero en la hipoteca no.

- Son derechos de garantías porque se constituyen para asegurar el


cumplimiento de una obligación principal, y tienen carácter accesorio.

- Pueden garantizarse todo tipo de obligaciones.

Art. 1857 párrafo primero: “Son requisitos esenciales de los contratos de prenda e
hipoteca: 1.º Que se constituya para asegurar el cumplimiento de una obligación
principal.” Lo mismo que la fianza, tenemos la obligación principal y la obligación
accesoria que es la fianza.

Art. 1861: ‘’Los contratos de prenda e hipoteca pueden asegurar toda clase de
obligaciones, ya sean puras, ya estén sujetas a condición suspensiva o resolutoria.’’

- Atribuyen a su titular el ius distrahendi, con exclusión del pacto comisorio.

Art. 1858 CC: “Es también de esencia de estos contratos que, vencida la obligación
principal, puedan ser enajenadas las cosas en qué consiste la prenda o hipoteca
para pagar al acreedor.”
Art. 1859 CC: ‘’El acreedor no puede apropiarse las cosas dadas en prenda o
hipoteca, ni disponer de ellas.’’ —> Pacto comisorio que no está permitido, se
permite después de la subasta pero no antes.

- Son indivisibles, art. 1860 CC: “La prenda y la hipoteca son indivisibles, aunque la
deuda se divida entre los causahabientes del deudor o del acreedor. No podrá, por
tanto, el heredero del deudor que haya pagado parte de la deuda pedir que se
extinga proporcionalmente la prenda o la hipoteca mientras la deuda no haya sido
satisfecha por completo. Tampoco podrá el heredero del acreedor que recibió su
parte de la deuda devolver la prenda ni cancelar la hipoteca en perjuicio de los
demás herederos que no hayan sido satisfechos. Se exceptúa de estas
disposiciones el caso en que, siendo varias las cosas dadas en hipoteca o en
prenda, cada una de ellas garantice solamente una porción determinada del crédito.
El deudor, en este caso, tendrá derecho a que se extinga la prenda o la hipoteca a
medida que satisfaga la parte de deuda de que cada cosa responda
especialmente.’’

Diferencias:

- Por razón del objeto:

Derecho de prenda: cosa mueble

Derecho de hipoteca y anticresis: cosa inmueble

- Por razón de la forma:

Derecho de prenda: bastará que conste en instrumento público la sentencia.

Derecho Hipoteca: la inscripción es constitutiva.

- Por razón de la publicidad para que terceros tengan conocimiento de la existencia


de la garantía:

Derecho de prenda: desplazamiento posesorio.

Derecho de hipoteca: inscripción en el registro de la propiedad.

Diferencias y analogías con el derecho de anticresis, el art. 1886 CC que establece


que ‘’Son aplicables a este contrato el último párrafo del artículo 1.857, el párrafo
2.º del artículo 1.866 y los artículos 1.860 y 1.861’’ —> Es decir, serán de aplicación
al derecho de anticresis en primer lugar el último párrafo del art. 1857 CC que
establece que ‘’ 3.º Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan
la libre disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente
autorizadas al efecto.

Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden asegurar ésta


pignorando o hipotecando sus propios bienes. Por lo tanto, ¿Qué entendemos
con que tengan la libre disposición o en caso de no tenerla se hallen
legalmente autorizadas al efecto? Una persona casada en régimen de
gananciales hace falta el consentimiento de ambos, si estuviese en separación de
bienes sí podría constituir hipoteca sobre ella, manifestando que no es vivienda
habitual. —> Será de aplicación también a la anticresis.

Respecto de ‘’Las terceras personas extrañas a la obligación principal pueden


asegurar ésta pignorando o hipotecando sus propios bienes.’’ —> Se refiere al
hipotecante no deudor.

La principal diferencia es que cuando hay un hipotecante deudor interviene en el


acto de interposición de hipoteca y por tanto estará obligado a la hipoteca en los
términos.

Art. 1860 CC: ‘’La prenda y la hipoteca son indivisibles, aunque la deuda se divida
entre los causahabientes del deudor o del acreedor. No podrá, por tanto, el
heredero del deudor que haya pagado parte de la deuda pedir que se extinga
proporcionalmente la prenda o la hipoteca mientras la deuda no haya sido
satisfecha por completo. Tampoco podrá el heredero del acreedor que recibió su
parte de la deuda devolver la prenda ni cancelar la hipoteca en perjuicio de los
demás herederos que no hayan sido satisfechos. Se exceptúa de estas
disposiciones el caso en que, siendo varias las cosas dadas en hipoteca o en
prenda, cada una de ellas garantice solamente una porción determinada del crédito.
El deudor, en este caso, tendrá derecho a que se extinga la prenda o la hipoteca a
medida que satisfaga la parte de deuda de que cada cosa responda
especialmente.’’

Art. 1861 CC: ‘’ Los contratos de prenda e hipoteca pueden asegurar toda clase de
obligaciones, ya sean puras, ya estén sujetas a condición suspensiva o resolutoria.’’
—> Por tanto no solo las puras sino también las sometidas o sujetas a condición
pueden garantizarse por hipoteca.

Art. 1866 párrafo segundo CC: ‘’ Si mientras el acreedor retiene la prenda, el deudor
contrajese con él otra deuda exigible antes de haberse pagado la primera, podrá
aquél prorrogar la retención hasta que se les satisfagan ambos créditos, aunque no
se hubiese estipulado la sujeción de la prenda a la seguridad de la segunda deuda.’’
Por lo tanto, en cuanto a las analogías en la anticresis no siempre tiene que estar la
finca en poder de acreedor sino también puede estar en poder el deudor, pero los
frutos sí que deben pertenecer al acreedor, depende de cómo se haya realizado la
anticresis. Diferencia con la prenda es que esta recae sobre bienes muebles y la
anticresis bienes inmuebles y difiere de la hipoteca ya que en ésta los frutos no son
del acreedor y en la anticresis sí.

DERECHO DE ANTICRESIS.

El acreedor tiene derecho:

- Derecho a percibir los frutos, art. 1881 CC: ‘’ Por la anticresis el acreedor
adquiere el derecho de percibir los frutos de un inmueble de su deudor, con
la obligación de aplicarlos al pago de los intereses, si se debieran, y después
al del capital de su crédito.’’

Régimen jurídico. Art. 1886 CC: ‘’ Son aplicables a este contrato el último párrafo
del artículo 1.857, el párrafo 2.º del artículo 1.866 y los artículos 1.860 y 1.861.’’

Último párrafo del artículo 1.857 CC: ‘’Son requisitos esenciales de los contratos de
prenda e hipoteca:3.º Que las personas que constituyan la prenda o hipoteca tengan
la libre disposición de sus bienes o, en caso de no tenerla, se hallen legalmente
autorizadas al efecto. Las terceras personas extrañas a la obligación principal
pueden asegurar ésta pignorando o hipotecando sus propios bienes.’’ —> Quiere
decir que puede haber una persona distinta del deudor que dé en garantía su bien
inmueble que sea fructífero.

Artículo 1.860 CC: “La prenda y la hipoteca son indivisibles, aunque la deuda se
divida entre los causahabientes del deudor o del acreedor. No podrá, por tanto, el
heredero del deudor que haya pagado parte de la deuda pedir que se extinga
proporcionalmente la prenda o la hipoteca mientras la deuda no haya sido
satisfecha por completo. Tampoco podrá el heredero del acreedor que recibió su
parte de la deuda devolver la prenda ni cancelar la hipoteca en perjuicio de los
demás herederos que no hayan sido satisfechos. Se exceptúa de estas
disposiciones el caso en que, siendo varias las cosas dadas en hipoteca o en
prenda, cada una de ellas garantice solamente una porción determinada del crédito.
El deudor, en este caso, tendrá derecho a que se extinga la prenda o la hipoteca a
medida que satisfaga la parte de deuda de que cada cosa responda
especialmente.’’
Artículo 1.861 CC: ‘’ Los contratos de prenda e hipoteca pueden asegurar toda
clase de obligaciones, ya sean puras, ya estén sujetas a condición suspensiva o
resolutoria.’’

Por lo tanto, esta garantía real, porque afecta a un bien inmueble fructífero, también
puede constituirse en garantía de toda clase de obligaciones.

Párrafo 2.º del artículo 1.866 CC: ‘’Si mientras el acreedor retiene la prenda, el
deudor contrajese con él otra deuda exigible antes de haberse pagado la primera,
podrá aquél prorrogar la retención hasta que se les satisfagan ambos créditos,
aunque no se hubiese estipulado la sujeción de la prenda a la seguridad de la
segunda deuda.’’ (Derecho de retención).

Constitución:

- Elementos personales:

Acreedor —> Titular de la anticresis que tiene derecho a percibir los frutos del
anticresis, por lo tanto, requiere de capacidad para obligarse.

Deudor. —> Debe tener capacidad de disposición, art. 1857 CC.

Posibilidad de que un tercero ajeno a la obligación que intervenga.

- Forma:

No se exige ninguna forma particular, pero tratándose de bienes inmuebles


constará en escritura pública pero esta inscripción no es constitutiva, sino
voluntaria para que produzca efectos frente a terceros.

- Elementos reales:

Clases de frutos:

- Frutos naturales: producciones espontáneas de la tierra, crías, etc. art. 355


CC: ‘’Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra y los productos
de los animales que formen parte de una empresa agropecuaria o industrial.’’

- Frutos industriales: art. 355 CC: ‘’ Son frutos industriales los que producen
los predios de cualquiera especie a beneficio del cultivo o del trabajo.’’
- Frutos civiles: art. 355 CC: ‘'Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el
precio del arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u
otras análogas.’’

El principal derecho es percibir los frutos que lo aplicara al pago de intereses si se


deben y luego al capital del crédito.

Además, pacto compensatorio. Art. 1885 CC: ‘’Los contratantes pueden estipular
que se compensen los intereses de la deuda con los frutos de la finca dada en
anticresis.’’

Posesión del inmueble, ¿hay desplazamiento posesorio siempre? No siempre


hay desplazamiento posesorio, puede haber o no puede haber, es decir, no es
obligatorio. El acreedor sólo tendrá la posesión de inmueble cuando así se haya
pactado expresamente. Ej.: se constituye sobre un alquiler, pero la finca está
arrendada a un tercero, lo que tiene derecho a percibir es el precio al
arrendamiento.

También puede pactarse que la posesión del inmueble la tenga un tercero, al igual
que en el caso de la prenda.

Además, tiene derecho de retención, art. 1883 CC: “El deudor no puede readquirir
el goce del inmueble sin haber pagado antes enteramente lo que debe a su
acreedor. Pero éste, para librarse de las obligaciones que le impone el artículo
anterior, puede siempre obligar al deudor a que entre de nuevo en el goce de la
finca, salvo pacto en contrario.’’ —> Por lo tanto, hasta que no haya satisfecho la
obligación principal el deudor no puede adquirir el goce de inmueble.

Otro derecho que tiene el acreedor anticrético es el ius distrahendi, art. 1884 CC:
“El acreedor no adquiere la propiedad del inmueble por falta de pago de la deuda
dentro del plazo convenido. Todo pacto en contrario será nulo. Pero el acreedor en
este caso podrá pedir, en la forma que previene la Ley de Enjuiciamiento Civil, el
pago de la deuda o la venta del inmueble.’’

- Obligaciones del acreedor anticrético:

1. Pago de contribuciones y gastos, art. 1882 CC: ‘’ El acreedor, salvo pacto en


contrario, está obligado a pagar las contribuciones y cargas que pesen sobre la
finca. Lo está asimismo a hacer los gastos necesarios para su conservación y
reparación. Se deducirán de los frutos las cantidades que emplee en uno y otro
objeto.’’ —> Por lo tanto, las contribuciones y cargas que pesan sobre las fincas las
paga el acreedor salvo pacto en contrario, también los gastos necesarios para su
conservación y reparación, pero tiene derecho a repetir contra el deudor sobre el
importe estas cantidades y puede deducir de los frutos las cantidades que haya
aportado en estos conceptos.

2. Conservación del inmueble gravado cuando tiene la posesión del inmueble.

Derechos del deudor o del dueño de la finca:

Igual que en la prenda, sigue siendo propietario y para el caso de que haya habido
transferencia posesoria el deudor no podrá recibir el goce de inmueble sin haber
pagado antes lo que debe a su acreedor.

También podría gustarte