Está en la página 1de 19

Primera Entrega de Portafolio: Taller Integrado de Intervención II “Taller de

Habilidades Parentales y Marentales”

Estudiante: Catalina Reyes Bustamante


Asesor/a Académico/a: Paola López
fecha de presentación del trabajo: 26/09/2022

1
Índice:

Proceso general de práctica………………………………………………………………


3

Proyecto (ABPRO) (aprox. dos a 3 páginas)


…………………………………………..4

Avance Evaluación………………………………………………………………….…….8

Avance Sistematización Considerando las observaciones de su asesor/a


académico/a en el trabajo entregado el primer semestre, precise
nuevamente………………………………………………………………………………11

Fuentes de
información………………………………………………………………….12

Elabore un breve marco teórico conceptual respecto del fenómeno social que
aborda la práctica que está sistematizando……………………………………………
12

Aproximación al perfil de investigación año 2023…………………….………………


14

Anexos…………………………………………………………………………………….15

Referencias bibliográficas………………………………………………………………17

2
Primer Informe: Estado de Avance del proceso de práctica, del proyecto,
evaluación y sistematización
I. Proceso general de práctica: (aprox. 1 a 2 páginas)
Acciones realizadas en su contexto situado (centro de práctica),
encomendadas por su Supervisor de terreno o por la institución, ajenas a su
Proyecto: Describa el trabajo realizado, el aporte a la intervención del contexto
situado que usted identifica y los resultados obtenidos en ellas
Respecto a las acciones realizadas en mi proceso de práctica han sido
intervenciones con los usuarios de manera remota y presenciales, también he
realizado informes diagnósticos de los usuarios, he realizado intervención en
redes (reunión con duplas psicosociales en colegios), visitas domiciliarias para
realizar las condiciones habitacionales, también visitas sorpresa para ver a los
usuarios y su bienestar, he realizado oficios al tribunal en el cual solicitó una
orden de alejamiento (la cual fue aceptada por el tribunal), he realizado
informes de avances e informes de egreso, he realizado plan de intervención
(PII), he realizado una intervención comunitaria en la cual hemos realizado con
mis compañeras de práctica “Fiesta de Pascua” en la cual realizamos
actividades con juegos para los niños del programa y los vecinos de
alrededores, también he realizado aportes en eventos realizados por otro
compañeros de prácticas, donde los ayudo con los juegos y ayudando en la
cocina, también he realizado stand educativo sobre el PPF La Casona de los
jóvenes en el aniversario del mismo.
En cuanto a los aportes que he realizado en cuanto al contexto situado
considero que tengo habilidades para ayudar y poner al día en cuanto a temas
administrativos que tienen que ver con los informes e instrumentos. respecto a
mis aportes con los usuarios, considero que tengo afinidad con estos, puesto
que los casos que tiene asignado mi guía de práctica tienen la confianza de
poder hablarme, para pedirme ayuda o para expresar inquietudes, situaciones
de su vida diaria. también tienen la disposición de informar de manera
autónoma el bienestar de los NNA enviando fotos de ellos en actividades,
también he podido llegar a realizar acuerdos para que realicen actividades con
los NNA, ya sea llevándolos a un parque una vez por semana, integrándolos a
un taller de deportes, en los cuales promueven la socialización progresiva con
sus pares y en los cuales envían un reporte semanal de los NNA, lo que ha
sido una estrategia que ha podido agilizar bastante el proceso interventivo y la

3
adherencia de los adultos responsables en conjunto de los usuarios.
Finalmente considero que trabajo a la par con mi guía de práctica, lo que ha
sido un aporte para el programa, los niños, niñas y adolescentes que son parte
de él, ya que, los adultos responsables con los encuadres que he realizado han
problematizado que sus acciones son fundamentales en la vida de los niños,
porque pueden traer consecuencias positivas o negativas en el desarrollo en
su ciclo vital, por lo que es importante llevarlos a actividades o pasar tiempo de
calidad con ellos.

II. Proyecto (ABPRO) (aprox. dos a 3 páginas)


1. Descripción general de su ABPRO, incorporando los cambios efectuados a
partir de la revisión de su asesor/a académico/a (de qué se trata la
propuesta interventiva, con qué población trabajará, etc.)

Mi APBRO es un taller de habilidades parentales y marentales, el cual se realizará


de manera quincenal, las actividades son enfocadas en brindar un espacio de
contención a los adultos responsables de los niños, niñas y jóvenes del PPF, por
situaciones que evoca la crianza (ya sea, perder el control, estrés, momentos de
tristeza, etc). este taller se realizará en tres sesiones, en el PPF La Casona de los
jóvenes, las actividades están creadas para la participación de los adultos
responsables y con ello la contención grupal, la idea del taller es que las monitoras
solo guíen las actividades y que los protagonistas sean los padres, madres y/o
cuidadores.

2. Detalle las actividades desarrolladas a la fecha y analice reflexivamente los


resultados obtenidos en ellas.
Señale también aquellas que de acuerdo con la carta Gantt tendrían que
haberse ejecutado y no se han realizado, explique las razones de su
postergación o eliminación.

Objetivos Actividades sem1 Sem2 sem sem sem sem


Específicos vinculadas al 3 4 5 6
objetivo
específico.

4
Establecer los -Reunión de X
roles de los equipo para
profesionales y establecer los
estudiantes en roles de los
práctica en el profesionales y
taller practicantes en
el taller.

Establecer los Entrevista con X


usuarios que los usuarios
asistirán al que se
taller asemejan al
perfil para
invitarlos al
taller.

Organizar las Reunión de X X X X X X


actividades por dupla
taller. (practicantes)
para organizar
el material
psicoeducativo.

Analizar la Reunión de X X X X X X
participación dupla
de los (practicantes)
adultos(as) para analizar la
responsables participación y
definir las
fortalezas y

5
debilidades
que hay que
mejorar

Promover el Sesión de X X X X
autocuidado en autocuidado
los adultos(as) parental y
responsables. marental,
donde se
proyectará
material
psicoeducativo.

Respecto a lo antigua carta Gantt, se han cambiado las fechas y se ha modificado


el último objetivo, puesto que, todas las actividades serán promoviendo la
participación y no con material proyectivo, si no que, serán actividades creadas en
base al pensamiento crítico que tengan los padres, el consenso grupal, etc.
Respecto a las fechas del taller, se modificaron, ya que no estaban ordenadas. El
taller se postergó, puesto que, se envió planificación con los costos del taller y aun
debemos esperar la respuesta, en cuanto a la organización de las actividades,
estas se han modificado para mejoras correspondientes por lo que se ha marcado
en varios días. en cuanto a los perfiles se definirá unas semanas antes, ya que,
hay usuarios que han egresado por cumplimiento de objetivos y otros que no
cumplen el perfil del taller.
3. Realice una nueva carta Gantt si ha habido ajustes en la planificación.

I. Avance Evaluación (2 a 3 páginas)

1. De acuerdo con las sugerencias del asesor/a académico/a, más su propia


reflexión, plantee una matriz de evaluación que contenga los objetivos del
proyecto, los resultados que usted espera obtener, los momentos en que
evaluará cada uno de ellos, los indicadores (cuanti y/o cualitativos) que le
permitirán evaluar su cumplimiento y los verificadores de cada indicador.

6
Luego consigne qué técnicas, estrategias o actividades de evaluación
realizará y si aplicará instrumentos, rúbricas, listas de cotejos, pautas de
observación, registros u otros y cómo hará el análisis de ellos. En anex
Objetivos Activida Agosto Septiembr Octubre Noviembre Diciembre
Específic des e
os vinculad
as al
objetivo
específic
o. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2
X
Delimitar Reunión
en de
conjunto equipo
los roles para
de los establece
profesiona r los roles
les y de los
estudiante profesion
s en ales y
práctica practicant
en el taller es en el
taller.
x
Definir en Entrevist
conjunto a con los
los usuarios
usuarios que se
que asemejan
asistirán al al perfil
taller para
invitarlos
al taller.

7
x x x x x x X X
Organizar Reunión
las de dupla
actividade (practica
s por ntes)
taller. para
organizar
el
material
psicoedu
cativo.
x x x
Ejecutar Se
las realiza
sesiones convocat
del taller oria con
de fecha y
habilidade hora al
s PPF La
parentales Casona
y de los
marentale jóvenes.
s.
x
Analizar la Reunión
participaci de dupla
ón de los (practica
adultos(as ntes)
) para
responsab analizar
les la
participac

8
ión y
definir las
fortalezas
y
debilidad
es que
hay que
mejorar
2. os debe incorporar los instrumentos de evaluación diseñados.

Objetiv Activida Resulta Verifica Mome Activi Instrument Indicadore


os des dos dores ntos dades os de s (cuanti
específ esperad de de evaluación y/o
icos os evalu evalua cualitativo
ación ción s)

Delimita Reunión El Disposici Ex Análisi -Cuaderno Número de


r en de equipo ón de los ante. s de de campo. profesional
conjunt equipo de la profesio registr es del PPF
-Registro
o los para sesión nales o de La Casona
de
roles de establec funcione interve
intervenció
los er los bien, en nción.
n.
profesio roles de cuanto a
nales y los sus roles
estudia profesio estableci
ntes en nales y dos.
práctica practican
en el tes en el

9
taller. taller.

Definir Entrevist Los Carpetas Ex Análisi -Entrevista Número de


en a con los usuarios con el ante. s de semiestruct usuarios
conjunt usuarios que historial entrevi urada. que
o los que se asistan de las sta asistirán
-Carpeta de
usuario asemeje logren familias para el
historial de
s que n al perfil funciona taller.
intervenció
asistirá para r en
n.
n al invitarlos equipo y
taller. al taller. lleguen a
consens
os y se
apoyen.

Organiz Reunión Las PPT con EX Análisi -Material Coordinació


ar las de dupla actividad las ante y s de psicoeducat n
activida (practica es dejen actividad ex registr ivo.
PPT de
des por ntes) aprendiz es y dure. o de
-Registro información
taller. para aje en planifica interve
de
organiza los ción nción. Planificació
intervenció
r el padres, n
n.
material madres
psicoedu y/o
cativo. cuidador
es.

Analizar Reunión La Asistenci Ex Análisi -Registro Lista de

10
la de dupla participa a de los dure. s de de asistencia.
particip (practica ción de adultos( registr intervenció
Apuntes del
ación ntes) los as) o de n.
taller.
de los para adultos respons interve
adultos( analizar respons ables nción.
as) la ables en (lista)
respons participa las
ables. ción y actividad
definir es, les
las dejen
fortaleza aprendiz
s y aje, ya
debilidad que
es que están
hay que diseñada
mejorar s para
en el eso.
taller.

II. Avance Sistematización Considerando las observaciones de su


asesor/a académico/a en el trabajo entregado el primer semestre,
precise nuevamente:

1. Objetivo de la sistematización.

Sistematizar la experiencia del taller de habilidades parentales y marentales


realizado en el mes de septiembre hasta diciembre en el año 2022 en PPF La
Florida profesionales en formación y profesionales del programa. Se espera como
producto que participen los adultos (as) responsables para así problematizar

11
patrones o conductas inapropiadas para la crianza, de manera que no se repitan y
que no sea de manera invasiva, sino que sea en acompañamiento grupal (apoyo,
empatía, comprensión, etc.).

2. Objeto y eje de la sistematización: Precisar el aspecto específico de la


experiencia y el hilo conductor que guiará la sistematización en un
periodo delimitado de tiempo que hay que especificar.

Recuerde que, puede elegir un aspecto del proceso de práctica o de su


proyecto de investigación-intervención para realizar la sistematización.

El objeto o eje de sistematización es la participación de padres, madres y/o


adultos significativos en los talleres de habilidades parentales y marentales
del mes de octubre a noviembre en el PPF La Casona de los Jóvenes
ubicado en La Florida. Esta sistematización se hace en base al aprendizaje
por medio de la participación activa en el taller, en donde hay teorías de
autores que la respaldan, llamándose intervención grupal.
Es de suma importancia la problematización de los adultos(as)
responsables acerca de malas prácticas que se han normalizado por
generaciones siendo estos patrones que se repiten, muchos adultos(as)
responsables no concientizan o comprenden que la paternidad o
maternidad no es perfecta, siempre hay que mejorar las competencias
parentales y/o marentales, y no ver esto como un reproche o una crítica a
su labor de cuidadores, que normalicen lo difícil que es la crianza, que
cansa y que genera niveles de estrés si no se estima tiempo al
autocuidado, ya sea el socializar con amigos, tener tiempo a solas
(privacidad), etc.

3. Fuentes de información. Tipos de registros y personas claves para


recopilar información necesaria para el proceso de sistematización.
Importante centrarse en las fuentes referidas al objeto y eje que se ha
delimitado, para no perder tiempo en recopilar información que no se
va a utilizar.

● Revisar la lista de Padres, madres y/o adultos significativos que participaron


en el taller.
● Realizar entrevista a profesionales y practicantes que desarrollaron el taller.

12
● Revisar los registros de intervención de cada uno de los participantes para
obtener mayor conocimiento de cómo estos se desenvolvieron durante el
taller.
● Revisar material educativo (PPT) que utilizaron durante el taller para
trabajar con los padres, madres y/o adultos significativos

4. Elabore un breve marco teórico conceptual respecto del fenómeno


social que aborda la práctica que está sistematizando, incorporando a
lo menos 3 autores. (No más de dos hojas)

El fenómeno social abordado en el Programa de Prevención Focalizada


corresponde a la vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes,
concepto que se define como:

El concepto de “vulneración de derechos” corresponde a cualquier


transgresión a los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos
en la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual puede ser
constitutiva de delito o no, dependiendo de nuestra legislación.
Independientemente de ello, cualquier vulneración de derechos es
grave, por lo que los Estados deben realizar todas las acciones
destinadas a prevenir estos hechos y a entregar mecanismos de
restitución de derechos una vez ya vulnerados. (Defensoría de la Niñez,
Sf).

El PPF se ha encargado de organizar diversos talleres, buscando intervenir desde


la raíz del fenómeno social. El taller de habilidades parentales y marentales
realizado, es una forma de abordar el problema de manera de restituir los
derechos vulnerados:

Cuando hablamos de “Habilidades Parentales” nos referimos a las


capacidades prácticas que poseen las madres, padres o personas
adultas significativas de un niño, niña, y/o adolescente para cuidar,

13
proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un ambiente sano y un
desarrollo integral. (SENDA, 2019)

De acuerdo a lo que refiere la cita anterior, el taller tiene como objetivo permitirle
a los padres, madres y/o adulto/a responsable satisfacer las necesidades
cognitivas de los NNAS de manera flexible y oportuna a cada fase evolutiva,
fortaleciendo así sus capacidades en relación a cuidar, proteger y educar a su
hijos/as de manera responsable y comprensiva para llevar a cabo con éxito el
cuidado y desarrollo de los NNA, considerando que son quienes vulneran estos
derechos dentro de la familia, por lo que es sumamente importante trabajar con
ellos directamente.

Por consiguiente, se sistematizará la participación en el taller de habilidades


parentales y marentales, de los adultos responsables de los niños, niñas y
adolescentes, que son parte del PPF La Casona, y con ello es importante
mencionar la importancia del apoyo grupal, ya que, como mencionan algunos
autores, la importancia del apoyo grupal:

“Una vez conformado el grupo, este dispositivo favorece la interrelación asertiva,


además, de la transmisión adecuada de los contenidos del lenguaje, mejorando el
proceso de comunicación al interior y exterior del grupo, lo que motiva el
aprendizaje y la resignificación constante de la demanda y la necesidad,
elementos que sostienen el deseo de cura, a través de un proceso
psicoterapéutico grupal, que implica la “toma de conciencia”. (Andrade, 2011)

Desde el punto de vista profesional se declara que estos procesos de intervención


de carácter grupal si son beneficios y abren a espacios de comunicación,
pudiendo de esta manera fortalecer las habilidades sociales de los individuos
participantes, ya que mediante los talleres grupales, los adultos responsables
además de obtener conocimientos teóricos y técnicas para mejorar la crianza ellos
(as) perciben estos espacios como una oportunidad para despejarse y distraerse
de las tensiones en sus vidas, pudiendo expresarse de mejor manera con los (as)
profesionales, en cuánto a dudas o incertidumbres.
14
Desde la perspectiva de otros autores mencionan

Los métodos participativos, llamados por algunos autores también métodos


activos, productivos, problémicos, se definen como las vías, procedimientos
y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad de los
estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la
enseñanza, con el objetivo de lograr el aprovechamiento óptimo de sus
posibilidades cognitivas y afectivas. (Casal y Granda, 2003, Pag 173)

IV. Cuarta Parte: Aproximación al perfil de investigación año 2023. (Aprox. 1


a 2 hojas)

El objetivo de este parte de la pauta es que la /el estudiante a partir de su


experiencia práctica, vinculada a una institución, a un contexto social determinado,
a la puesta en marcha de su iniciativa de intervención social, visualice aspectos
susceptibles de ser estudiados a través de un proceso de investigación científica a
desarrollar en el año 2023. Para esta entrega se solicita:

A) Considere al menos dos aspectos o temas en los que se podría profundizar


en conocimiento, es decir factibles de ser investigados.

Algunos de los temas que considero factibles profundizar o que son


factibles en la investigación son:

● La violencia intrafamiliar y sus efectos en las relaciones


interpersonales de los niños/as en su etapa escolar.
● La violencia transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia
intrafamiliar.

B) Luego determinar el vínculo de los temas señalados y la relevancia de


éstos para la disciplina del Trabajo Social.

Respecto a los temas señalados, los temas que me parecen relevantes


nacen de mi experiencia en el PPF La Casona, puesto que, he visualizado
que la violencia intrafamiliar viene ligada de la violencia transgeneracional
(En la mayoría de los casos) ya que, se normaliza la violencia (ya sea,
maltrato psicológico o maltrato físico). Lo relacione con mujeres, porque
una gran parte de la violencia era hacia las mujeres, y, por consiguiente,
todos los fenómenos señalados recaen en los niños y niñas, puesto que, al
ser testigos de la violencia, comienzan a normalizar estas prácticas, e

15
incluso sus cuidadores tienen un estilo de crianza en donde el maltrato
físico lo hacen parte de un castigo, según algunos autores:

Dado que el maltrato infantojuvenil es causado a problemas


familiares, ya sean de mediana o alta complejidad, aun cuando los
NNA y NNJ sean las víctimas, se considera que todo el núcleo
familiar está involucrado a partir de los estilos violentos e intrusivos
de comunicación y de resolución de conflictos. (Intebi y Osnajanski,
2006)

Los temas señalados son relevantes para el Trabajo Social, puesto que,
esta disciplina promueve los Derechos Humanos y busca erradicar las
vulneraciones de estos. En cuanto a los fenómenos, los trabajadores
sociales indagan en estos y con ello realizan estrategias para realizar la
intervención, ya que es importante saber el trasfondo para contextualizar y
situarse en el problema que hay.

V.- Anexos

Entrevista adultos responsables:


1. Lo primero que necesito que me indique es su nombre, su edad y en qué
año ingresó al PPF.

2. A partir del primer taller, ¿Cómo evaluaría su participación?


Personalmente, considerando el 1 como nota mínima y el 5 como nota
máxima.
3. A partir de este taller. ¿De qué manera participó en este taller? Ya sea,
expresando su opinión, realizando las actividades o ninguna de las
anteriores.

4. A partir del segundo taller, de una escala del 1 al 5. ¿Cómo evaluaría su


participación en este taller?

16
5. En el tercer taller, de una escala del 1 al 5. ¿Cómo evaluaría su
participación?

6. En el cuarto taller, del 1 al 5, ¿cómo evaluaría su participación?

8. La última pregunta, a modo general de todas las sesiones. ¿Cree usted


que su participación fue un aporte para el desarrollo de las sesiones?

Entrevista a profesionales:
1. Lo primero que necesito que me indique es su nombre, su edad y en qué
año ingresó al PPF.

2: A partir del primer taller. De la escala del 1 al 5. ¿Cómo evaluaría su


participación? Personalmente, considerando el 1 como nota mínima y el 5
como nota máxima.

3. A partir de este taller. ¿De qué manera participó en este taller?

4. A partir del segundo taller. De una escala del 1 al 5. ¿Cómo evaluaría su


participación en este taller?

5. En el tercer taller, de una escala del 1 al 5. ¿Cómo evaluaría su


participación?

6. En el cuarto taller, de una escala del 1 al 5, ¿cómo evaluaría su


participación?
8. La última pregunta, a modo general de todas las sesiones. ¿Cree usted
que su participación fue un aporte para el desarrollo de las sesiones?

17
Planificación del taller, que incluye el presupuesto:

VI.- Referencias bibliográficas

● Andrade, A. (septiembre de 2011) LA INTERVENCIÓN GRUPAL: UNA


LECTURA DE LOS CONCEPTOS DE ENRIQUE PICHÓN RIVIERE.
https://www.bing.com/ck/a?!
&&p=e31240560aa5a4c6a2b6d4aa94908afef9dbf89b2350636c1e849e1530
641af4JmltdHM9MTY1ODE5NjAzNiZpZ3VpZD00YWY3ZDlmYy0zOWM5LT
QxZTktYjA0Ni05MWU3ZDIyOGIyNjAmaW5zaWQ9NTMzMw&ptn=3&fclid=9
4388ca4-0706-11ed-a9d6-
f4e414655e27&u=a1aHR0cHM6Ly93d3cuaXp0YWNhbGEudW5hbS5teC9j
YXJyZXJhcy9wc2ljb2xvZ2lhL3BzaWNsaW4vdm9sMTRudW0zL1ZvbDE0T
m8zQXJ0MTEucGRmIzp-
OnRleHQ9TGElMjBpbnRlcnZlbmNpJUMzJUIzbiUyMGdydXBhbCUyMHBhc
mElMjBnZW5lcmFyJTIwY29oZXNpJUMzJUIzbiUyMHklMjBlc3RhYmxlY2Vy
LGRpbiVDMyVBMW1pY2FzJTIwcHNpY29zb2NpYWxlcyUyMHF1ZSUyMGl
tcGVyZW4lMjBlbiUyMGxhJTIwY29tdW5pZGFkJTIwcmVjZXB0b3JhLg&ntb=
1

● Casal, I. y Granda, M. (2003). UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA


APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS. Redalyc. vol. 4,

18
(núm. 7), pp. 171-202. Redalyc.Una estrategia didáctica para la aplicación
de los métodos participativos
● Defensoría de la Niñez. Sf. ¿Qué se entiende por vulneración de
derechos?. Recuperado de
https://www.defensorianinez.cl/preguntas_frecuentes/que-se-entiende-por-
vulneracion-de-derechos/
● Intebi, I., y Osnajanski, N. (2006). Maltrato de niños, niñas y adolescentes
(2°. Ed.,Pág.20-23). Argentina: Iglesias Comunicación. Recuperado de
libro-maltrato.pdf

● SENDA. (12 de agosto de 2019). HABILIDADES PARENTALES: UN


CUIDADO PARA NUESTROS NIÑOS Y NIÑAS. Recuperado de
https://www.senda.gob.cl/habilidades-parentales-un-cuidado-para-nuestros-
ninos-y-ninas/#:~:text=Cuando%20hablamos%20de
%20%E2%80%9CHabilidades%20Parentales,sano%20y%20un
%20desarrollo%20integral.

19

También podría gustarte