Está en la página 1de 11

Curso

Economía para
Principiantes

1
Material Complementario Clase 4

El estado en la Economía
La política de estabilización está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales que
intentan controlar la economía con el fin de mantener el PIB cerca de su nivel potencial
manteniendo unas tasas de inflación bajas y estables.

Las políticas estabilizadoras pueden tener carácter expansivo o restrictivo.

El estado entra en el flujo circular por varias vías: gravando la renta, realizando transferencias,
esto es, influyendo en la cantidad de renta disponible para el consumo y ahorro, y comprando
bienes y servicios.

Los objetivos de los Estados en las economías son variables y dependen de decisiones políticas
que tanta participación tiene en la economía. Por lo general, los Estados impactan todos los
sectores económicos. Por un lado, cobran impuestos a las actividades económicas como la
producción de zapatos o la venta de celulares e invierten en gasto público como la construcción
de carreteras o escuelas.

Por el otro, crean regulaciones o leyes que afectan los incentivos de producción o
consumo como leyes que regulan el consumo de bebidas alcohólicas o regulaciones sobre la
seguridad en el diseño de los automóviles vendidos.

De esta forma las funciones del Estado en la economía se manifiestan en cuatro categorías
que impactan a los mercados.

1. Sector público: el Estado invierte en bienes y servicios económicos para distribuir


la riqueza o proveer bienes que de otra manera no serían producidos. Ver: bienes
públicos económicos
2. Estructura legal para el funcionamiento del sector privado: los gobiernos crean y
velan por la aplicación de leyes contractuales institucionales que proporcionan la
estructura necesaria para el correcto funcionamiento de los mercados. Por ejemplo, las
leyes de propiedad privada son el pilar para que existan mercados libres entre individuos
privados. Pues sin propiedad privada nada sería de nadie y además se crearían
incentivos perversos para usar los recursos escasos de forma ineficiente.

2
3. Estabilidad macroeconómica: el Estado a través de sus políticas
macroeconómicas puede evitar o por lo menos minimizar las recesiones o depresiones
económicas. Sin embargo, su alcance es muy limitado pues muchas veces las causas de
estas recesiones son externas a la economía del país.
4. Elaboración y aplicación de regulaciones: las fallas de los mercadas como la falta
de información, externalidades negativas o competencia imperfecta causan ineficiencias
económicas afectando principalmente a los consumidores. Es por esto que los Estados
intervienen para informar correctamente a consumidores, proteger al medio ambiente,
promover la competencia entre empresas etc.

Existen tres categorías claves que justifican el papel de los Estados en las economías:

1. Mejorar la eficiencia de los mercados corrigiendo las fallas de mercado.


2. Fomentar los valores sociales de justicia y equidad alterando los resultados del
mercado.
3. Fomentar otros valores sociales a través de la imposición del consumo de un tipo
de bienes (bienes deseables) o prohibiendo el consumo de otros tipos de bienes (bienes
o males indeseables).

El Estado interviene en la economía de muchas formas. Influye en los impuestos, gasto


público y numerosas regulaciones. Sus acciones afectan todos los individuos y todos los
aspectos de la vida económica.
También el Estado promueve la justicia, igualdad y valores sociales. Para esto puede
modificar los resultados de los mercados a través de programas de distribución o
modificando la estructura de los mercados a través de leyes, regulaciones y prohibiciones.
Para la mayoría de los economistas el rol del Estado en la economía es justificado en
muchos casos. Sin embargo, también son conscientes de sus fallos y las implicaciones
de estos.

Fallas del Estado en su intervención económica


Finalmente, también hay que considerar las fallas del Estado en su papel en la economía.
Es posible que cuando los gobiernos intervienen a los mercados buscando aumentar su
eficiencia en realidad la disminuyan. Esto puede pasar porque muchas veces los gobiernos
abusan de su poder y responden a los intereses de grupos con gran poder político. Por
ejemplo, mediante reglamentaciones que impidan las importaciones de productos agrícolas
en beneficio de un cartel de productores agrícolas, pero en detrimento de los consumidores
en general.

Igualmente por el ciclo electoral el Estado puede tomar decisiones negativas y contrarias al
interés general de la sociedad. Por ejemplo, cuando legisladores crean puestos de trabajo
en zonas estratégicas desde el punto de vista electoral, pero que no tienen sentido
económico desde una perspectiva nacional.

3
Política Fiscal
La política fiscal es una disciplina de la política económica centrada en la gestión de los recursos
de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los
niveles de gasto e ingresos mediante variables como los impuestos y el gasto público para
mantener un nivel de estabilidad en los países.
A través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en la economía del país. Controlando
el gasto y los ingresos en los diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de
la política macroeconómica.

Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

• A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.


• En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante
el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc.- y del ingreso -incentivos al
ahorro-.
• Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la renta.

Además, un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger
los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en cuestión. Se trata
de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en este ámbito afectan
considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los precios…, es decir, la política fiscal
constituye la vía más importante para mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De
hecho, en los presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a
servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y
económicos.

Su complementariedad con la política monetaria y su convivencia será clave para la marcha del
país y el bienestar de sus ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto
estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto expansivo o
contractivo sobre la demanda agregada vía manejo de los ingresos y gastos públicos (y, por
tanto, de la cuantía de los déficit o superávit del sector público).

• Política fiscal expansiva: Se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y


cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal
expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto +
Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de
paro. La política fiscal expansiva puede ser de cinco tipos o vías de aplicación:
o Una reducción de los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el
consumo.
o Un aumento de los gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
o Estímulos a la inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales.
La finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.

4
o Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores
exportaciones netas)
o Dinero helicóptero ( efectivo en manos del público)
• Política fiscal contractiva: Cuando existe una situación inflacionista provocada por un
exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política
fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
o Se aumentarían los impuestos.
o Se reduciría el gasto público.
o Se actuaría para desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas
(menores exportaciones netas).

Existe también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal
se basa en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos totales.

Política Monetaria
La política monetaria es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Aglutina todas las acciones que disponen las autoridades monetarias (los bancos centrales) para
ajustar el mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos centrales dirigen la
economía para alcanzar unos objetivos macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie
de factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de interés). Los bancos centrales
utilizan la cantidad de dinero como variable para regular la economía.

Mediante el uso de la política monetaria, los países tratan de tener influencia en sus economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo
la inflación, el desempleo y el crecimiento económico en valores estables. Sus principales
objetivos son:

• Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido.


Si la inflación es muy alta se usarán políticas restrictivas, mientras que si la inflación es
baja o hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
• Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la
contratación.
• Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder
asegurar empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
• Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son
mucho más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento
incontrolado de la deuda y decrecimiento económico.

Tasa de Interés
El tipo de interés o tasa de interés es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar
una cantidad de dinero durante un tiempo determinado.

5
Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación por utilizar una
cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

Igual que los bienes y servicios tienen un precio que debemos pagar para poder adquirirlos, el
dinero actúa de la misma manera. Su uso tiene un determinado precio, que se mide en
porcentaje sobre un principal y generalmente se expresa en términos anuales y porcentuales.
Por ello, se conoce al tipo de interés como el precio del dinero.

La tasa de descuento es la inversa a la tasa de interés, que sirve para aumentar el valor (o
añadir intereses) en el dinero presente. La tasa de descuento, por el contrario, resta valor al
dinero futuro cuando se traslada al presente, excepto si la tasa de descuento es negativa, caso
que supondrá que vale más el dinero futuro que el actual. La tasa de interés se utiliza para
obtener el incremento a una cantidad original, mientras que la tasa de descuento se resta de una
cantidad esperada para obtener una cantidad en el presente.

Su relación con los tipos de interés es la siguiente:

d = i/ 1 + i

Siendo «d» la tasa de descuento e «i» los tipos de interés.

Factores que influyen en los tipos de interés de mercado

Al igual que los bienes y servicios, el tipo de interés depende la ley de la oferta y la demanda. Es
decir, lo establece el mercado. Así, cuanto menor sea esta tasa de interés, mayor demanda de
recursos financieros habrá y, por el contrario, cuanto mayor sea, menor será la demanda de estos
recursos financieros. Sin embargo, en el caso de la oferta, la relación con la tasa de interés es
directa porque cuanto mayor sea, mayor será la predisposición de prestar dinero, y cuanto más
bajo sea el tipo de interés, menos se querrá prestar dinero.

Obteniendo un punto de equilibrio con la asociación de estas dos variables se establece el valor
del tipo de interés. Aunque, el mercado no es el único que indica su valor, también existen otras
variables importantes directamente relacionadas con los tipos de interés. Estas variables son:

• El tipo de interés real de la deuda pública.


• La inflación esperada.
• La prima por liquidez.
• Riesgo de intereses de cada plazo de vencimiento.
• La prima por riesgo de crédito del emisor.

Además, el banco central del país fija un tipo de interés que afecta a todos los factores arriba
mencionados. Su control le permite aplicar políticas económicas expansivas o restrictivas
reduciéndolo o ampliándolo.

6
El Banco Central
El banco central es la entidad que posee el monopolio de la producción y distribución del dinero
oficial en una nación o bloque de países. A su vez, es la institución que dicta la política
monetaria para regular la oferta de dinero en la economía.

En otras palabras, el banco central emite los billetes y monedas que luego llegan a los
consumidores. Además, utiliza diversos instrumentos (que explicaremos más adelante) para
controlar la cantidad de dinero que circula en el mercado.

En general, el banco central es una institución financiera que tiene la responsabilidad de


supervisar y controlar el funcionamiento del sistema financiero. Y, de forma más específica,
regular la cantidad de dinero que existe en circulación.

Las funciones de un banco central se pueden resumir en cinco:

1. Encargarse de la emisión monetaria

En realidad, el monopolio en la emisión monetaria históricamente ha sido la función que ha


originado del surgimiento de los bancos centrales.

De manera que, en esta función, el banco central se convierte en la única entidad autorizada
para realizar la emisión monetaria y poner en circulación o retirar el dinero denominado de curso
legal.

2. Banquero del Gobierno

Por otra parte, la función de banquero del Gobierno se puede dividir en dos subfunciones:

a. Servicios bancarios generales

Por un lado, el banco central en su función de banquero del Gobierno, funciona como cualquier
banco con sus cuentahabientes, sólo que este caso su único cuentahabiente es el Gobierno.

Claro que, por esta función puede efectuar cobros y pagos correspondientes al funcionamiento
de la administración pública, y también salda cuentas del estado.

b. Agente financiero del Gobierno

Asimismo, en esta subdivisión, el banco central también le confiere préstamos al Gobierno, es


decir que se genera deuda pública interna.

Este crédito que se concede al Gobierno es también una forma de realizar expansión monetaria,
por lo que también podría tener un impacto inflacionario.

3. Prestamista de última instancia

7
Con relación a la función de prestamista de última instancia, esta se produce cuando los bancos
comerciales afrontan problemas de liquidez, entonces recurren al banco central como la última
opción para que les preste los fondos necesarios, para resolver sus problemas financieros.

4. Custodia de reservas fraccionarias y cámara de compensación

En cuanto a la cámara de compensación, esta es una función que consiste en saldar cuentas
interbancarias entre todos los bancos comerciales del sistema financiero, por medio del banco
central.

Sin duda, el banco central se convierte en el banco de bancos, puesto que bajo su supervisión
se saldan las cuentas interbancarias.

5. Custodia de reservas de divisas

Por consiguiente, en la custodia de reservas de divisas, el banco central busca guardar dentro
de sus bóvedas de reservas de divisas, con el propósito de lograr la estabilidad en el tipo de
cambio.

Ya que, la divisa es cualquier moneda extranjera que se compra y vende en un determinado país
y el tipo de cambio es el precio que tiene la divisa extranjera.

De esa forma trata de que el tipo de cambio se mantenga estable.

8
Instrumentos del banco central

Los principales instrumentos del banco central son:

• Tasa de interés de referencia: Es el indicador que se toma como base para fijar las
tasas de los préstamos entre bancos. Luego, esto se traslada a los clientes. Entonces, si
el banco central baja su tasa de referencia, los préstamos entre las entidades financieras
serán más baratos y, por lo tanto, los créditos a las personas también cobrarán menores
intereses.
• Tasa de encaje: Por ley, los bancos deben reservar un encaje bancario, que es un
porcentaje sobre sus depósitos. Dicho capital debe mantenerse en efectivo en las
bóvedas de la propia entidad financiera o en una cuenta en el banco central del país.
• Operaciones de mercado abierto: La autoridad monetaria transa instrumentos financieros
con los bancos comerciales. Si compra estos papeles, entrega dinero a su contraparte,
inyectando liquidez al sistema. En cambio, si los vende, está reduciendo la masa
monetaria.
• El banco central utiliza todos estos instrumentos para aplicar una política
monetaria contra cíclica. Si se desacelera el crecimiento de la economía puede, por
ejemplo, bajar su tasa de interés de referencia. Como explicamos líneas arriba, esto
permite abaratar el crédito a las personas. Por lo tanto, se expandirán los préstamos y el
consumo de las familias, impulsando el producto Interior bruto (PIB).

• Otro camino para implementar una política monetaria contra cíclica es la reducción de la
tasa de encaje. Así, los bancos tendrán más recursos disponibles para prestar al público.
Por consiguiente, aumentará el crédito otorgado a las personas y se elevará el gasto
privado.

• Una tercera alternativa sería comprar títulos, como repos, en operaciones de mercado
abierto. En consecuencia, se incrementará la liquidez en el sistema, aumentando los
fondos disponibles para prestar a los consumidores.

• Cabe precisar que, en el caso de los repos, culminado el periodo del instrumento, el banco
comercial revenderá los títulos a la autoridad monetaria. Así, devuelve la liquidez recibida
sumando intereses.

• Lo anterior puede ocurrir, al contrario. En caso de que la economía se esté expandiendo


demasiado rápido los bancos centrales pueden subir los tipos de interés, o aumentar la
tasa de encaje para reducir la oferta de dinero en la economía.

Inflación
La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una
economía durante un periodo de tiempo.

9
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto de bienes y
servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los precios de todos los bienes y
servicios de un país sube.

Consecuencias de la inflación

Muchas veces se habla que la inflación es buena, pero no es que sea buena en sí, sino que,
aunque suban los precios de una economía, los salarios también suelen subir acorde a esa
subida de precios. Así pues, al final el poder adquisitivo de los ciudadanos se mantiene estable.

Las consecuencias de la inflación pueden ser positivas o negativas:

• El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas, tanto de los hogares,
como de las empresas y el Gobierno. Esto se debe a que si hay inflación en una economía
y nuestros salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda sigue siendo la misma que antes,
el valor real de la deuda será menor que antes de que subieran los precios.
• La subida de los precios además provoca que la gente prefiera consumir ahora en
vez de más tarde, porque entonces los precios serán más caros. Esto es fundamental
para que el dinero circule y haya transmisión de bienes en una economía. Es el engranaje
del capitalismo.
• Pérdida de poder adquisitivo: Si la subida de los salarios no es por lo menos igual a la
subida que hay en los precios, el poder adquisitivo bajará. Podríamos alegrarnos si nos
suben el sueldo un 10% en un año, pero si la inflación ha sido del 20%, en realidad
podemos comprar un 10% menos con ese salario.
• Disminuye el ahorro: La inflación provoca que el dinero pierda valor, por lo que motivará
a consumir y gastar el dinero, en vez de ahorrarlo, ya que, si el dinero va a valer menos
en el futuro, los ciudadanos e inversores preferirán gastarlo ahora.

¿Cómo se calcula la inflación?

Dada la dificultad de calcular la variación de todos los precios de una economía, existen dos
principales indicadores para conocer cuánto están subiendo los precios:

• Un indicador aproximado es el índice de precios del consumo (IPC), que está compuesto
por grupos de bienes y servicios, desde alimentos, ropa, medicinas hasta
comunicaciones, transporte, vivienda y ocio.
• Otra manera de calcular la inflación es mediante el deflactor del PIB, que tiene en cuenta
la variación de precios de todos los bienes y servicios producidos en un país.

Causas de la inflación

La inflación se puede producir por cuatro razones:

• Por un aumento de la demanda.


• Cuando aumentan los costes de las materias primas.
• Por las propias expectativas.
• Aumentos de la oferta monetaria.

10
Tipos de inflación

Según el porcentaje de aumento podríamos decir que existen los siguientes niveles:

• Deflación: Se trata de la inflación negativa. Es decir, cuando los precios en lugar de subir,
bajan.
• Inflación moderada: Cuando la subida de precios no alcanza el 10% anual.
• Inflación galopante: Se da en el caso de que existan inflaciones desmedidas. Estamos
hablando incluso de dos y tres dígitos.
• Hiperinflación: Son aumentos de precios que superan el 1000% en un año. Provocan
graves crisis económicas.

Además, al hablar de alza los precios se suele usar una cierta terminología para describir las
diferentes formas de aumento en los precios. Otros términos relacionados con la inflación son:

• Estanflación: Se da cuando existe inflación y además decrecimiento del PIB.


• Inflación subyacente: Es aquella subida de precios que excluye los productos
energéticos.

11

También podría gustarte