Está en la página 1de 23

Derecho administrativo

Autor: Barra Profesor: fededalmaso03@gmail.com Parcial: 17 de mayo


drlucaslafosse@gmail.com 5 de julio

Material: Casagne o Balbin

Contenido
B

Clase 29/3....................................................................................................................................3
DERECHO ADMINISTRATIVO: ¿Qué es?....................................................................................3
Actuación del estado con los particulares:...............................................................................3
Adjudicaciones heterónomas:..................................................................................................3
¿En qué consiste la función administrativa?............................................................................3
Régimen exorbitante:...............................................................................................................3
Clase 5/4......................................................................................................................................3
FUNCIONES..............................................................................................................................3
Función del poder judicial:...................................................................................................4
Función del poder legislativo:...............................................................................................4
Función Administrativa:.......................................................................................................4
Teorías......................................................................................................................................4
Teoría objetiva o material:...................................................................................................4
Teoría subjetiva:...................................................................................................................4
Teoría mixta:........................................................................................................................4
Principio de subsidiaridad:.......................................................................................................4
12/4/2023....................................................................................................................................4
Principios de organización administrativa................................................................................4
Política pública:....................................................................................................................4
Tutela administrativa:..........................................................................................................5
¿Cuál es la función de los ministros?....................................................................................5
Improrrogable:.....................................................................................................................6
Ley de administración financiera y ley de administración de bienes:...................................6
Clase 19/4....................................................................................................................................7
Principio de legalidad...............................................................................................................7
Situaciones jurídicas subjetivas:...............................................................................................7
Las garantías de los particulares:..............................................................................................7
Derechos subjetivos:............................................................................................................7
Interés legítimo:...................................................................................................................7
Derechos colectivos:.............................................................................................................7
2 tipos de derechos colectivos:............................................................................................8
Defensor del pueblo:............................................................................................................8
¿Cómo hace la justicia para limitar la actividad de la administración publica?....................9
RAZONABILIDAD...................................................................................................................9
clase 26/4/2023...........................................................................................................................9
Fuentes del derecho administrativo.........................................................................................9
Reglamento de necesidad de urgencia...................................................................................10
Clase 3/5/2023...........................................................................................................................11
Dictámenes de procuración de tesoro:..................................................................................11
Funciones:..........................................................................................................................11
Reglamento:...........................................................................................................................12
Clase repaso...............................................................................................................................13
Posibles preguntas de parcial:................................................................................................13
Clase 29/3
DERECHO ADMINISTRATIVO: ¿Qué es?
Es una rama del derecho civil que regula la organización y ordenamiento del Estado y la
administración pública.

Único límite, orden público (limite) ------ barra

Actuación del estado con los particulares:


finalidad del estado: bien estar general/bien común.
El hombre es un ente social (porque se relaciona) y político (porque se organiza), el fin de la
organización es el bien común, y quien lo organiza es el estado. Para llegar al bien común o
bien estar general, tiene que interactuar, generar relaciones jurídicas con los particulares, las
facultades están regladas (en una constitución o ley nacional/provincial) el estado no puede
hacer lo que quiere sujeción positiva de la norma, los particulares sujeción negativa de la
norma (se rigen por la autonomía de la autoridad, todo lo que no está prohibido esta
permitido) art 19 de la cn, principio de legalidad.

Adjudicaciones heterónomas:
esta relación está regida por la justicia distributiva.
El estado tiene que repartir porciones de bien común. Ej: repartir vacunas en la pandemia.
¿Por qué se lo doy a una persona y no a otra? Debe haber una igualdad proporcional.
¿Como se regula? De forma supletoria (¿), negativa (freno, esto no se puede), positiva (cuando
el estado obliga a tener autorización, ejemplo manejar), servicio público (cuando saca del
ámbito privado, cierta actividad, para elevarla al servicio público).

Normas de derecho publico que rigen la relación entre el estado y los particulares, y su justicia
distributiva.

¿En qué consiste la función administrativa?


La que ejerce el poder ejecutivo, sin pisar las otras Barra habla de quien tiene en cabeza esa
función, art 99 habla del poder ejecutivo, art 100 función del jefe de gabinete. Función del
presidente por el hecho de ser presidente.

Régimen exorbitante:
Exorbitante, es que esta fuera de orbita del derecho privado/civil, es lo que tiene el derecho
administrativo. Porque no hay justicia conmutativa. Una de estas partes tiene prerrogativas
(poderes) y la otra tiene garantías. El punto de paz social es en el equilibrio de las
prerrogativas y garantías, las suficientes para que el estado ejerza su actividad para el bien
común, y las garantías suficientes para que el estado no se desvíe.

si se tratase de las mismas prerrogativas (potestades que tiene la administración para


plantarse en cualquier relación jurídica) de una persona, en una relación dentro del derecho
privado, serian nulas, es decir, las excede, rompe los límites del derecho privado.

Clase 5/4
Lo que distingue a los poderes son las:

FUNCIONES.
Función del poder judicial:
resolver conflictos, controversias y administrar justicias.

Función del poder legislativo:


dictar normas de maneras obligatorias y generales, para el orden de la sociedad.

Función Administrativa:
la mayor parte de la actividad que realiza el poder ejecutivo, que no es ni función legislativa ni
judicial. Hay funciones administrativas en los tres poderes del estado.

La función administrativa del poder legislativa es cuando emite un decreto.


El poder ejecutivo, tiene su función jurisdiccional en los tribunales administrativos o de la
función jurisdiccional de los entes reguladores.

2 fallos: Fernández arias, y Ángel estrada. Leer. Para entender el alcance de la función
jurisdiccional, cuales son sus límites.

Teorías
Teoría objetiva o material:
lo q va a determinar si hay función administrativa es la materia. Si la conducta es
materialmente administrativa,

Teoría subjetiva:
hay función administrativa, cuando el que realiza la función es el estado o poder ejecutivo.

Teoría mixta:
{quien desarrolla esa actividad (sujeto) que se está desarrollando (materia), y para que
(finalidad)

“Si no hay función administrativa, no se puede aplicar el régimen/poder administrativo.”

Principio de subsidiaridad:
Para los problemas en lo que los particulares no pueden resolver entre si, debe intervenir el
estado.

12/4/2023
Principios de organización administrativa.
Política pública:
decisión que toma el estado sobre cierto tema determinado. Están asociadas a la
administración pública que es quien intenta llevarlas a cabo. Se ven reflejadas en las normas
del congreso (leyes), y también se debería ver en la ley de presupuesto. Esta se puede dividir
en 2: presupuesto y curva de inversión.

¿Qué tipo de personería tiene el estado? ¿Cuál es el derecho aplicable?

Principio de jerarquía
Principio de competencia

Principio de desconcentración: las competencias se distribuyen en diferentes órganos, pero la


personería la sigue teniendo el Poder Ejecutivo

Principio de descentralización: consiste en un tipo de organización en el cual se sede la


personería jurídica.

Autonomía: tiene su propio reglamento

autarquía: tiene su propio presupuesto.

¿Hasta donde llega la personería jurídica de los entes descentralizados?

Organigrama: competencias explicitas, e implícitas: por ejemplo responder a un


reclamo de los particulares.

Art. 18 y 19: todos nosotros podemos hacer lo que queramos, salvo que este prohibido. Se
llama sujeción negativa a la norma. Para los órganos administrativos es totalmente opuesto:
solo pueden hacer lo que está expresamente permitido (sujeción positiva a la norma).

Dentro de la organización administrativa hay 3 teorías de como la componen:

teoría del mandato: funcionario actúa según

teoría del representante:

teoría del órgano: cada repartición es un órgano o una parte de la administración y por ende
obliga a la administración.

Tutela administrativa:
facultad de control que tiene la administración central
sobre los entes descentralizados la cual normalmente consiste en la designación
de autoridades, auditorias y control (de presupuesto, por ej.)

¿Cuál es la función de los ministros?


Artículo 102.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza; y
solidariamente de los que acuerda con sus colegas.

Artículo 103.- Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar
resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y
administrativo de sus respectivos departamentos.

Artículo 104.- Luego que el Congreso abra sus sesiones, deberán los ministros
del despacho presentarle una memoria detallada del estado de la Nación en lo
relativo a los negocios de sus respectivos departamentos.

Artículo 105.- No pueden ser senadores ni diputados, sin hacer dimisión de


sus empleos de ministros.
Artículo 106.- Pueden los ministros concurrir a las sesiones del Congreso y
tomar parte en sus debates, pero no votar.

Artículo 107.- Gozarán por sus servicios de un sueldo establecido por la ley,
que no podrá ser aumentado ni disminuido en favor o perjuicio de los que se
hallen en ejercicio.

La diferencia entre el presidente y jefe de gabinete es que el jefe de gabinete es el que ejerce
la administración.

La ley de ministerios establece, cuáles son los ministerios, cuantos habrá, y sus competencias.

¿De que se encargan los ministros? Son asesores de una cartera especifica, una bolsa de temas
de los cuales ellos tienen facultades, donde ellos pueden decidir.

La figura del “jefe de gabinete” se creo en la reforma de 1994.

Ley 19949 ley de procedimiento: ARTICULO 3.- La competencia de los


órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución
Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su
ejercicio constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente
y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren
expresamente autorizadas; la avocación será procedente a menos que una
norma expresa disponga lo contrario.

Improrrogable:
que no se puede prestar una competencia de ministerio a otro.
Excepciones: delegación (de firma: consiste en el ministro de salud se va de vacaciones,
entonces no puede firmar los actos que corresponden y le delega a otro de su misma
jerarquía) (de competencia: de una competencia propia a un órgano inferior, en vertical hacia
abajo. Tiene que haber un acto delegante, la delegación no se supone) No es válida la
delegación de la delegación.
sustitución:
avocación: cuando un órgano superior, se avoca o toma las competencias de un órgano
inferior. La diferencia con la delegación, ya que las 2 son verticales, es que no se necesita una
norma que la habilite. La avocación se presupone, ¿Por qué? Por el principio de jerarquía.
La ley establece excepciones, cuando este prohibido por la norma, o cuando sea una
competencia técnica.

Ejemplo con las competencias del Ministerio de Salud:

“Proponer y supervisar programas y acciones de protección de la salud y estilos de


vida saludables, y vigilancia epidemiológica e intervención en brotes, y desarrollar
campañas específicas de prevención de la enfermedad en función de las necesidades
sanitarias.”

Ley de administración financiera y ley de administración de bienes:


son 2 órganos que se crean, establece un sistema de control interno.
SIGEN: sindicatura general de la nación. En cada ministerio tiene una Unidad de autoría interna
(UAI) es designado por el poder ejecutivo. Si detectan alguna irregularidad y es reportado, el
poder ejecutivo lo puede echar.

AGN: auditoria general de la nación, se encuentra fuera de la orbita del organigrama del
estado nacional. Solo pueden hacer auditorias expos (sobre hechos pasados).

Clase 19/4
Principio de legalidad
Nunca la administración puede actuar por fuera del principio de legalidad ni del ordenamiento
jurídico. Si hay una afectación en los derechos subjetivos, sobre todo la libertad y el
patrimonio, tiene que ser si o si afectado por la ley (art 14 cn) nunca un reglamento o norma
inferior podría afectar derechos individuales subjetivos, lo mas importante es la propiedad y la
libertad. = Principio de juridicidad.

Situaciones jurídicas subjetivas: ¿Cuál es la posición de los particulares frente al estado?


Administración pública Particulares

Prerrogativas garantías

Las garantías de los particulares:


pueden ejercerlo contra la administración publica y contra otros particulares, ejemplo: no
puede venir ni un vecino ni el presidente a entrar a mi propiedad privada.

Derechos subjetivos:
si el particular tiene un derecho exclusivo y/o excluyente. Se puede hacer valer el derecho en
sede administrativa y judicial.

Interés legítimo:
si tiene un derecho en concurrencia (en concurrencia con otros). Se puede hacer valer el
derecho sólo en sede administrativa.

Lo que hay que ver y es importante: ¿derecho a qué?

Derechos colectivos:
Ejemplos: derecho al ambiente, cuando hay una contaminación afecta a
todos.
Artículo 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades
productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la
ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización


racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y
cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos


mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para
complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente


peligrosos, y de los radiactivos.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen


derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e
intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación


para el consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al
de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución


de conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de
consumidores y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de
control.

2 tipos de derechos colectivos:


Tienen incidencia sobre bienes/hechos colectivos
tienen incidencia sobre bienes individuales homogéneos. Requisitos:
 Hecho único que causa un daño a un grupo concreto o determinado.
 Debe ser el mismo daño, para todo el grupo, no se puede individualizar en daños a
cada uno.
 De no reconocerse la legitimación puede estar comprometido el acceso a la justicia.
Ej.: no vale la pena hacer un juicio por 10 centavos.

Asociaciones: la cn le otorga expresamente el poder de presentarse en nombre de un colectivo


para reconocer su legitimidad. Debe tener en su estatuto un objeto bien claro.

Defensor del pueblo:


Artículo 86.- El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en
el ámbito del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía
funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la
defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por


el Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes
de cada una de las Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los
legisladores. Durará en su cargo cinco años, pudiendo ser nuevamente
designado por una sola vez.
La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una
ley especial.

¿Cómo hace la justicia para limitar la actividad de la administración publica?


Esta limitada por las normas, el típico control. Cuando los ciudadanos no están de acuerdo, van
a la justicia a pedir por el principio de legalidad. ¿Qué tiene que controlar el poder judicial?
¿Cómo controla la justicia la actividad administrativa?

 Actividad reglada: va a la norma y dice: ¿cumplió o no?


 Actividad discrecional: ¿cuáles son los limites? Fallo consejo de presidencia de bahía
blanca.

Toda actividad de la administración publica se despliega mediante ACTOS. La norma tiene


elementos reglados, hay que ver si se cumplieron con los elementos reglados. No existe una
norma sin un marco, sin elementos. Ejemplo uno de esos elementos es la competencia.

RAZONABILIDAD
La corte habla de la RAZONABILIDAD: es lo contrario a la arbitrariedad, aunque la norma le de
distintas opciones a la administración pública para actuar, esa actuación debe ser siempre
razonable. ¿Cuándo hay razonabilidad? Proporcionalidad entre medios y fines, ¿los medios
utilizados son proporcionados para el fin?

clase 26/4/2023
Fuentes del derecho administrativo
De donde emana el derecho: implica de donde surge como la forma de expresión, se divide en
fuentes formales y materiales
Ej.: fuente material costumbre

Ej.: fuente formal: ley, decreto

Nuestra primera fuente: la constitución

Relación entre fuentes: tanto de jerarquía como de competencia. Barra dice que cada fuente
con otra fuente del derecho tiene una relación de jerarquía (vertical, cn, tratados, leyes…)

Barra dice que la jerarquía está dada también por el rango de competencia que emana la
norma, dependiendo de que órgano salga, de acuerdo con la representatividad que tenga,
tiene mayor jerarquía y se complementan. Ej. ¿Por qué un reglamento tiene un rango inferior a
la ley? Por qué lo emana una persona y una ley es sancionada por todo el congreso
representando al pueblo y provincias.

Barra clasifica las fuentes en 3:


 Fundamentales: establecen las cuestiones principales/de fondo a sistemas de
estado/gobierno.
 Primarias: de fondo que no dependen de otras normas. Ej.: códigos civiles/penal
 Secundaria: dependen de otra fuente anterior, para su existencia (básicamente las
complementa) ej.: reglamentos de ejecución (que complementan las leyes)

En la reforma del ‘94 se les dio rango constitucional a los tratados internacionales, es fuente
formal del derecho.

La corte dice que no son fuentes formales de derecho, las opiniones. son fuentes
ORIENTATIVAS.

Por debajo vienen las leyes, que no todas tiene la misma jerarquía pq dependen de la
representatividad que tienen las leyes, es decir, de la mayoría que tuvieron al ser votadas, si
fueron mayoría simple o agravada.

Ley: norma de alcance general emanada por el congreso, crea modifica y extingue derechos.
Obligatoria para todos. El procedimiento esta en la cn. ¿Cuáles son los diferentes tipos de
sanción de leyes? Promulgar (expresa o tacita.), veto parcial, veto parcial.

Cn -ti

ti

Ley - dnu - decretos delegados

reglamentos

Por debajo de la ley están los…

Reglamento de necesidad de urgencia.


Artículo 76.- Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo
en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con
plazo fijado para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el
Congreso establezca.

La caducidad resultante del transcurso del plazo previsto en el párrafo anterior


no importará revisión de las relaciones jurídicas nacidas al amparo de las
normas dictadas en consecuencia de la delegación legislativa.

Principio de prohibición.
Artículo 99.- El Presidente de la Nación tiene las siguientes atribuciones:

3. Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las


promulga y hace publicar.

El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e


insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo.

Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los


trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes,
y no se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o de
régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por razones de
necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros
que deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.

El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días


someterá la medida a consideración de la Comisión Bicameral Permanente,
cuya composición deberá respetar la proporción de las representaciones
políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en un plazo de
diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de
inmediato considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara regulará el
trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

El Pe participa 2 veces, al presentar el proyecto y luego si lo promulga o veta. Barra dice que
solo participa en la presentación.

Puede hacerlo en EMERGENCIA, impone el requisito de que sea imposible seguir los tramites
ordinarios previstos y que no se trate de materia penal, tributaria electoral o de partidos
político.
acá se mide la OPORTUNIDAD, MERITO Y COMPETENCIA.

¿Cómo se mide la emergencia? No lo dice la ley, se evalúa si el medio fue razonable, si la


emergencia era real.

Fallos: peralta 1990

Una vez emitido el dnu tiene 10 días para mandarlo a ambas cámaras para su revisión. ¿Qué
pasa en los casos de silencio? Sigue vigente pero no tiene rango.
La negativa tiene que ser de LAS 2 CAMARAS.

Tiene que ser refrendado por el jefe de gabinete y todos los ministros. Una vez aprobado
adquiere rango de ley.

Para Barra, por más que el PE no tenga mayoría, podría sacar un dnu tranquilamente. También
dice que, al tratarse de una función presidencial, una vez aprobado bicameralmente, no puede
ser “justiciable” el poder judicial no puede meterse en orden de OPORTUNIDAD, MERITO Y
COMPETENCIA, ya que fue aprobada bicameralmente.

Fallo: consumidores argentinos 2010. Y edmejian.

Clase 3/5/2023
Dictámenes de procuración de tesoro:
Como lo indica su nombre, la Procuración del Tesoro representa o patrocina al Estado
Nacional en juicios de relevante significación económica o institucional, cuando el Presidente
de la Nación así lo determina, o por decisión del Procurador, en uso de una facultad delegada.

es obligatoria y vinculante para el resto de los abogados del estado.

Funciones:
1- Brindar asesoramiento jurídico al Poder Ejecutivo Nacional y organismos dependientes.

2- Asumir la representación y defensa del Estado Nacional en juicio. Dirigir al Cuerpo de


Abogados del Estado.
3- Instruir investigaciones y sumarios administrativos en los casos previstos por el
ordenamiento jurídico y cuando así lo disponga el Poder Ejecutivo Nacional.

4- Registrar y auditar los juicios en los que el Estado Nacional sea parte.

5- Atender las necesidades de capacitación superior del Cuerpo de Abogados del Estado.

Reglamento:
 DNU (cn, art. 99 inc. 3)
 DELEGADOS (cn art 76:  Se prohíbe la delegación legislativa en el Poder Ejecutivo, salvo
en materias determinadas de administración o de emergencia pública, con plazo fijado
para su ejercicio y dentro de las bases de la delegación que el Congreso establezca.)
Prohibición de hacer normas, pero cumpliendo ciertos requisitos en ciertos momentos
se le puede delegar esta competencia al poder ejecutivo, con previa autorización
expresa del PL. requisitos: materias determinadas de administración (ej: creación de
entes autárquicos) ¿Cuáles son “materias determinadas de administración”? ley
25.148 ARTICULO 2º — A los efectos de esta ley, se considerarán materias determinadas de administración, aquellas
que se vinculen con:
a) La creación, organización y atribuciones de entidades autárquicas institucionales y toda otra entidad que por disposición
constitucional le competa al Poder Legislativo crear, organizar y fijar sus atribuciones. Quedan incluidos en el presente
inciso, el correo, los bancos oficiales, entes impositivos y aduaneros, entes educacionales de instrucción general y
universitaria, así como las entidades vinculadas con el transporte y la colonización;
b) La fijación de las fuerzas armadas y el dictado de las normas para su organización y gobierno;
c) La organización y atribuciones de la Jefatura de Gabinete y de los Ministerios;
d) La creación, organización y atribuciones de un organismo fiscal federal, a cargo del control y fiscalización de la ejecución
del régimen de coparticipación federal;
e) La legislación en materia de servicios públicos, en lo que compete al Congreso de la Nación;
f) Toda otra materia asignada por la Constitución Nacional al Poder Legislativo, que se relacione con la administración del
país.
o emergencia, plazo fijado para su ejercicio, y dentro de las bases (si no hay bases, no
es una ley delegada). Cumpliendo estas 3, el congreso puede delegar al PE el dictado
de una norma. El PL dicta una ley llamada “ley delegante” al PE el cual dicta la ley final
el cual es un Decreto delegado. Fallo: Delfino.
 AUTONOMOS (cn art 99 inc. 1: Es el jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y
responsable político de la administración general del país.). solo para actuar en zona
de reserva, donde no pueden entrar los otros poderes, que es el lugar donde el PE
puede actuar. Todo lo que tenga que ver con la zona de administración pública. EJ.:
nombramiento.
 REFGLAMENTARIOS O EJECUTIVOS (cn 99 inc. 2: Expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando
de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias.) el PE tiene la potestad
propia, asignada por la cn, de reglamentar leyes del congreso para poder aplicarla de
manera corriente o eficientemente. ¿de que manera se hace mas clara para la gente,
mas eficiente? Fallo: Coccia.

Actos de alcances generales. (los administrativos son de alcance individual) dentro de los actos
de alcance Gral. están los: no normativos (se agotan con su uso, no tienen permanencia) PBCP:
pliego de bases y condiciones particulares. y los normativos. PBCG: pliego de bases y
condiciones generales.

Colegio Publico de Abogados de la Capital Federal


La corte dice: Bases:

1. Sin bases, decreto NULO


2. Bases amplias o ambiguas, el PE debe demostrar que el decreto delegado que no lo es.
Si no logra probarlo, es nulo.

Fallo Delfino: buque que arroja basura, multado, la corte autoriza una ley delegada hacia la
prefectura. Pagina 41.

Clase repaso
Posibles preguntas de parcial:
 ¿Qué es la justicia distributiva? Según barra.:

“el orden existente entre la comunidad y cada una de las personas individuales; este orden es
dirigido por la justicia distributiva, que reparte proporcionalmente los bienes comunes, es
aquella especie de justicia que obliga a repartir los bienes y las cargas proporcionalmente
entre los miembros de la comunidad” el sujeto deudor es el Estado, el encargado de repartir
estos bienes comunes, mientras que el sujeto acreedor seria llamado súbdito cualquier sujeto
que esté sometido, habitual u ocasionalmente, al poder del Estado. Por consiguiente, la
relación de justicia distributiva supone la presencia comparativa de todos los sujetos virtuales
que se encuentren en situación de equivalencia con el sujeto acreedor en su relación con el
Estado.

 ¿Que es la función administrativa y la función presidencial?

Función administrativa: Es la actividad constante, continua y cotidiana de la administración,


que en principio del poder ejecutivo, pero también el poder legislativo y el poder judicial
ejercen función administrativa. La que ejerce el poder ejecutivo, sin pisar las otras Barra habla
de quien tiene en cabeza esa función, art 99 habla del poder ejecutivo, art 100 función del jefe
de gabinete. Función del presidente por el hecho de ser presidente. Es una actividad
INMEDIATA, PERMANENTE Y CONCRETA. Busca el “bien común” y se ocupa del PRESENTE.
También es ejercida por otros órganos. Según Cassagne es la parte del derecho publico que
regula la organización de la administración, materialmente administrativa, legislativa y
jurisdiccional de la administración y materialmente de los poderes legislativos y judicial. Las
actividades realizadas por personas publicas quienes el ordenamiento atribuye
potestades/prerrogativas, poder público. sus características son que es una rama del derecho
público, diciplina autónoma ósea que tiene sus propias normas y principios, es local
(provincial) y el pen pueda dictar leyes o reglamentos consecuencia de las atribuciones del art
75 de la cn.

Función presidencial: la función que le corresponde al Presidente de la Nación, resultante de


sus “atribuciones” como “jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político
de la administración general del país”, para seguir la terminología del art. 99, inc. 1º, de la
Constitución nacional. En el marco del ejercicio de la “función presidencial”, el Presidente de
la Nación goza de un grado de discrecionalidad tan alto, o apenas inferior, que el que le
corresponde al Congreso. Veta o promulga, sólo guiado por criterios de oportunidad. Lo
mismo con respecto a la promulgación parcial, mientras no altere el “espíritu ni la unidad del
proyecto sancionado por el Congreso” (art. 80, Const. nac.). Sanciona decretos de necesidad y
urgencia, salvo con relación a las materias excluidas, definiendo por sí y ante sí la existencia de
tal “necesidad y urgencia” como también el contenido material del decreto en cuestión; cumple
con la delegación decidida por el Congreso, con el exclusivo límite de someterse al tiempo y a
las bases de la delegación; reglamenta las leyes, cuidando sólo de no alterar su espíritu.
Es cierto que, como veremos, los reglamentos autónomos también son emitidos en ejercicio de
competencias discrecionales. En cambio, cuando el Presidente emite normas en cumplimiento
de la función presidencial, se desempeña con la discrecionalidad del legislador. Esto lo
decimos sólo a título de comparación expositiva, ya que en realidad, en estos casos, el
Presidente actúa ejerciendo la competencia discrecional que le corresponde como “jefe
supremo de la Nación”. Es decir, “no toma prestadas” competencias discrecionales del
legislador, sino que ejerce las suyas propias, nacidas de la Constitución, en una conducta
absolutamente válida, carente de cualquier reproche. Si la Constitución le otorga la autoridad
–competencia– el único reproche que cabría, y muy severo, sería en el caso en que, debiendo
ejercer sus competencias, el Presidente no lo hiciera. Es decir, el reproche por la falta de
liderazgo y no por el uso de ese liderazgo que le confirió la Constitución. el Presidente goza de
un alto grado de discrecionalidad, cuando sanciona decretos de necesidad y urgencia –salvo con
respecto a las materias prohibidas 89– tanto con respecto a la apreciación de las causales
justificantes como con relación al contenido de la norma. También en el caso de los decretos
delegados, ya sea, mediando la delegación, para llevarla o no a la práctica o con relación al
contenido de la norma, sujeta al tiempo y a las bases de la delegación, normalmente de límites
más abiertos que los mismos principios constitucionales

 ¿Cual es la relación entre cn y tratados?

Son acuerdos celebrados con otros países u organizaciones internacionales, pueden


celebrarlos el gobierno federal (art. 27 cn) o las provincias (art. 124 cn) efectos solo en ese
ámbito, su procedimiento es: el presidente suscribe, el congreso aprueba y el deposito y
ratificacion
Barra dice que cada fuente con otra fuente del derecho tiene una relación de jerarquía
(vertical, cn, tratados, leyes…) Barra dice que la jerarquía está dada también por el rango de
competencia que emana la norma, dependiendo de que órgano salga, de acuerdo con la
representatividad que tenga, tiene mayor jerarquía y se complementan. En la reforma del ‘94
se les dio rango constitucional a los tratados internacionales, es fuente formal del derecho.

 ¿Como es el tramite constitucional de las leyes?

En general podemos distinguir cinco etapas claras en el proceso de formación de una norma:
1) iniciativa; 2) discusión; 3) sanción; 4) promulgación; 5) publicación. La etapa iniciativa
consiste en proponer una ley al Poder Legislativo para que sea discutida y eventualmente
sancionada.

La cantidad de miembros del parlamento que se necesita para su aprobación dependerá de las
características normativas de la misma

LEY: En su sentido material, se entiende por ley todo acto o norma jurídica que crea, modifica
o extingue un derecho de carácter general y obligatorio, mientras que, de acuerdo con el
criterio formal, la ley consiste en el acto emanado del Órgano Legislativo, conforme a un
procedimiento preestablecido. Clasificaciones  Según mayorías requeridas: o Ordinarias: se
requiere una mayoría ordinaria para su sanción (mitad + 1 miembros presentes c/ Cámara, en
sesión constituida con quórum suficiente). o Especiales: se requiere una mayoría especial para
su sanción. Son superiores porque no se pueden derogar con mayoría ordinaria (ej.: leyes
relativas al régimen electoral y de partidos políticos)  Según su contenido: o Generales: son
aquellas que versan sobre un contenido general o Especiales: son aquellas que versan sobre un
contenido específico o particular. Estas pueden derogar una general

 ¿Que es el reglamento autónomo? Pagina 38 resumen


 ¿Que es la competencia y cuales son sus características?

Ley 19949 ley de procedimiento: ARTICULO 3.- La competencia de los órganos


administrativos será la que resulte, según los casos, de la Constitución Nacional,
de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio
constituye una obligación de la autoridad o del órgano correspondiente y es
improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente
autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa
disponga lo contrario.

 ¿Que es la descentralización y la desconcentración?

Principio de desconcentración: las competencias se distribuyen en diferentes órganos,


pero la personería la sigue teniendo el Poder Ejecutivo. Aquí se descargan las
competencias en os órganos inferiores, dentro de la misma persona jurídica (no se crea
otra)

Principio de descentralización: consiste en un tipo de organización en el cual se sede la


personería jurídica. Se asignan competencias a otras personas jurídicas, distintas al estado,
para descongestionar la gestión, para hacerla menos burocracia, se transfieren las
competencias que tenía la administración.

 ¿Edmejian? Video yt
 ¿Cual es el contenido de la doctrina de coccia / Verrocci / colegio publico de abogados
(abogados del estado, pago del bono)?
 ¿Que el principio de inderogabilidad singular de los reglamentos? Pag 35 resumen
 ¿Que es un ente autárquico?

como aquella que tiene competencia para autoadministrarse de acuerdo con normas dictadas
por otra entidad, que conserva sobre ella potestades de contralor y vigilancia.

La autarquía implica no sólo la facultad de autoadministrarse, sino que reúne también otras
condiciones: la satisfacción de un fin estatal, típicamente administrativo; la administración de
la entidad bajo un régimen integral de derecho público

Conforme al artículo 33 CC la entidad autárquica es una persona jurídica pública, que además
reviste carácter estatal. El carácter estatal del ente deriva de su pertenencia a la organización
administrativa. Los elementos constitutivos de la entidad autárquica son: - personalidad
jurídica propia; - substractum económico-financiero que permita la constitución de un
patrimonio estatal de afectación a fines determinados,

la entidad dispone de una competencia general de carácter local (esfera local delimitada) se
configura la llamada “entidad autárquica territorial” (v.gr. los municipios). Si ella cumpliera un
fin específico o un servicio público, se trata de una “entidad autárquica institucional”. la
atribución para crear tal tipo de entes compete al Poder Ejecutivo por tratarse de una facultad
ínsita en el artículo 99 inciso 1 CN, pues de lo contrario se violaría la zona de reserva de la
administración y la división de poderes. La entidad autárquica, puede ser creada tanto por ley
como por decreto del Poder Ejecutivo, por tratarse de facultades concurrentes, salvo aquellas
entidades que se encuentran relacionadas con las atribuciones expresas que la CN pone a
cargo del Congreso (18 y 75 inciso 6). De acuerdo al campo en que desarrollan su actividad se
pueden clasificar en: - Educación, cultura, ciencia y tecnología. - Economía en general (bancos
y mercados de valores. Dentro de los diversos medios de control, la entidad autárquica puede
ser objeto, de un control administrativo de tipo represivo que recibe el nombre de
intervención, aunque también puede ocurrir que la intervención asuma un carácter sustitutivo.
Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el interventor se rigen por los principios de la
jerarquía. En aquellas entidades autárquicas cuya creación compete al Congreso, la ley puede
reglamentar las causales de su intervención y el procedimiento, siempre que no cercene ni
altere la atribución de contralor que, en este campo, conserva el Poder Ejecutivo

 ¿Que se encuentra prohibido por el principio de desconcentración?

La delegación de competencias, ya que es una excepción al principio de improrrogabilidad. Es


una técnica que traduce la posibilidad de producir el desprendimiento de una facultad por
parte de un órgano que transfiere su ejercicio a otro. Dos especies fundamentales: legislativa y
administrativa. La primera es totalmente extraña a la relación jerárquica. La segunda, que
puede o no darse en el terreno de la relación jerárquica, admite a su vez dos subespecies:
Delegación interorgánica: Consiste en la transferencia de facultades, por parte del órgano
superior al órgano inferior, que pertenecen a la competencia del primero. Se trata de una
técnica transitoria de distribución de atribuciones, en cuanto no produce una creación
orgánica ni impide el dictado del acto por el delegante, sin que sea necesario acudir por ello a
la avocación. Como la delegación es un instituto de excepción que crea una competencia
nueva en el delegado, ella requiere el dictado de una norma que la autorice. La norma que
autoriza la delegación puede revestir naturaleza legal o reglamentaria

 ¿Quien ejerce el control interno del poder ejecutivo y también externo?

Lo realiza la sindicatura general de la nación, que son autoridades superiores que ejercen la
dirección de las unidades de auditaría interna son responsables del mantenimiento de un
adecuado sistema de control que incluye los instrumentos de control previo y posterior. En lo
que concierne al alance del control interno, la LAF considera fiscalizable tanto los aspectos
legales (contables y financieros) como los de mérito o de gestión, e incluye “la evaluación de
programas, proyectos y operaciones”. Se trata de un control integral que ha de fundarse en
criterios de “economía, eficiencia y eficacia”.

La SIGEN no se encuentra facultada para observar los actos de los organismos sobre los que
advierta incumplimiento de las normas y criterios que rigen el control interno. Su función se
circunscribe a informar las correspondientes transgresiones al Poder Ejecutivo Nacional y a la
Auditoría General de la Nación.

Este órgano se encuentra a cargo de un funcionario denominado Síndico General de la Nación,


cuya designación compete al Poder Ejecutivo, previéndose la asistencia de tres Síndicos
Generales Adjuntos
Control EXTERNO: la Auditoría General de la Nación, tiene la función de realizar el control
externo de todo el sector público, la propia ley prescribe que se trata de una entidad con
personería jurídica propia que posee independencia funcional y financiera. El contenido del
control externo que lleva a cabo la AGN guarda simetría con el alcance del control que ejerce
la SIGEN, ya que comprende los aspectos presupuestarios, patrimoniales, económicos,
financieros, legales y de gestión. Todo lo que constituya un control de mérito constituye una
función de colaboración con el Poder Ejecutivo, por cuanto la fiscalización que haga el
Congreso, se tiene que circunscribir a los aspectos inherentes a la legitimidad, ya que no se
concibe que exista un control parlamentario sobre aspectos relativos a la oportunidad o
conveniencia económica, eficacia y eficiencia de los actos controlados que son privativas del
Poder Ejecutivo. El control que realiza la AGN es siempre posterior a la emisión y ejecución de
los actos. Entre las funciones de la LAF se destacan la facultad genérica de fiscalizar el
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias, la de realizar auditorías
financieras, de la legalidad y de gestión respecto de órganos y entes estatales como la más
específica de dictaminar sobre los estados contables–financieros de los entes privados
adjudicatarios de procesos de privatización. La dirección de la AGN se encuentra a cargo de un
órgano colectivo integrado por 7 auditores generales quienes duran 8 años en sus funciones,
pudiendo ser removidos en caso de inconducta grave o manifiesto incumplimiento de sus
deberes por el procedimiento establecido para su designación. El presidente es el órgano que
ejerce la representación de la entidad y quien tiene a cargo la ejecución de las decisiones
siendo designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de
legisladores en el Congreso (artículo 85).

 ¿Quién dirige el cuerpo de abogados de la administración publica nacional?

 Diferencia entre fallo verrocci y fallo peralta: DNU


 ¿Cómo se puede valorar el presupuesto de DNU?
 ¿Cómo es el mecanismo de control de la ley 26122?
 ¿se puede dictar una ley de presupuesto por DNU? Según barra, si se puede, salvo las
materias prohibidas, el resto podría dictarse por DNU, y habría que ver en cada caso
que la ley requiera mayoría especial. Según barra los dnu no deberían ser revisados
por la justicia, pq tienen función presidencial.
 Respecto a decretos delegados: ¿Qué se resolvió en el caso coccia?
 Diferencias entre el fallo Delfino y fallo coccia.
 Diferencia entre decretos ejecutivos y delegados.
 Establezca y desarrolle los parámetros, el alcance y el concepto de detalles y por
menores según la visión de la corte en el fallo coccia
 Establezca y desarrolle los parámetros, el alcance y el concepto espíritu de la ley. Se ve
en los fundamentos.
 ¿Que relación existe entre un decreto ejecutivo y la ley reglamentada? ¿y entre un
decreto ejecutivo que contradice una ley anterior y cuales son sus consecuencias?
 Diferencia entre un reglamento autónomo y un ejecutivo: zona de reserva
 Defina principio de legalidad según la corte, relacionado con el principio de reserva.
Video en yt de balbin. Explica fuentes
 Explicar la facultad reglamentada y discrecional de la administración pública.
 Defina concepto de principio de razonabilidad según la corte.
 Defina el test de proporcionalidad: La diferencia entre la actividad reglada y la
discrecionalidad es la fuente, la competencia es obligatoria, lo que yo puedo hacer
como órgano y lo que debo hacer, para ciertas actividades dentro de mi competencia:
hay un procedimiento establecido. Ej.: otorgar una jubilación (esto esta reglado). La
discrecionalidad no establece un procedimiento para realizar una acción. Consiste en
elegir un medio u el otro para lograr un fin, esos medios son en principio equivalentes.
La administración puede elegir entre un camino u el otro. Acá se evalúa la
oportunidad, el mérito y la conveniencia, para Barra son cuestiones políticas no
justiciables. El test de proporcionalidad es por ejemplo hacer una compra de 150.000
elementos para un municipio de 15k de habitantes, se evalúa la proporcionalidad en
cada caso concreto.
 DNU EVOLUCION JURISPRUDENCIAL Y NORMATIVA
 EJECUTIVO Y DELEGADO. CUAL ES EL CONCEPTO DE CADA UNO
 Principio de legalidad: ningún derecho puede ser reglamentado. La sujeción negativa
respecto a la norma que tienen los particulares: yo puedo hacer lo que se me cante a
menos que este prohibido.
 Concepto de competencia, de desconcentración, de descentralización.
 Delegación: debe haber una norma delegante. Norma que delegue la competencia. El
marco o el limite esta establecida en la norma, temporal y materialmente. En principio
la delegación de la delegación esta prohibida.
 Competencia: requisitos. Art. 3 de ley de procedimiento administrativo.

Delegación propia: ley delegante que establece el plazo y materia determinada

Delegación Impropia: no dice “deléguese en el poder ejecutivo…”: acá está el espíritu de la


ley.

Requisitos de peralta en pagina 25 de resumen.

Segundo parcial-----------------
clase 24/5: falte
clase 31/5
acto administrativo:
“la actuación de un funcionario publico tiene que estar precedida por un acto administrativo
escrito”

“¿a través de esta declaración, esta cambiando mi posición jurídica?” Si: hay acto
administrativo. No: no lo hay.

definición de Comadira.

 Declaración: expresa una exteriorización de ideas. Esto lo diferencia del “hecho


administrativo” (materialización /= declaración), primero viene la declaración y luego
el hecho, primero digo lo que voy a hacer y luego lo hago.
 emanada de un órgano estatal. (Comadira incluye a los entes público no estatales, ej.:
colegio de abogados)
 en ejercicio de función administrativa, bajo un régimen exorbitante.
 que genera efectos jurídicos directos (que el estatus jurídico que tenía cambia. No
requiere la intervención posterior de otro acto para que tenga efectos jurídicos.
Ejemplo: actos preparatorios, los cuales no son directos por lo tanto no son actos
administrativos, pq dependen de tomas de decisiones de muchos entes para una
decisión final) e individuales (pq no son de alcance general) frente a terceros (ajeno a
la administración pública. sí es dentro de la administración pública, Inter orgánicos, de
una misma persona jurídica. Sino son interadministrativos, de diferentes personas
jurídicas).

Elementos del acto administrativo:


Deben estar todos: si falta alguno, ese acto es de nulidad absoluta.
ARTICULO 7. Son requisitos esenciales del acto administrativo los siguientes:

Competencia.

a) ser dictado por autoridad competente.

Causa.

b) deberá sustentarse en los hechos y antecedentes que le sirvan de causa y en


el derecho aplicable.

Objeto.

c) el objeto debe ser cierto y física y jurídicamente posible debe decidir todas
las peticiones formuladas, pero puede involucrar otras no propuestas, previa
audiencia del interesado y siempre que ello no afecte derechos adquiridos.

Procedimientos.

d) antes de su emisión deben cumplirse los procedimientos esenciales y


sustanciales previstos y los que resulten implícitos del ordenamiento jurídico.
Sin perjuicio de lo que establezcan otras normas especiales, considérase
también esencial el dictamen proveniente de los servicios permanentes de
asesoramiento jurídico cuando el acto pudiere afectar derechos subjetivos e
intereses legítimos.

“debido proceso adjetivo”: comprende:


 el derecho a ser oído previamente
 derecho a ofrecer y producir prueba
 derecho a una decisión fundada.

Motivación.

Es la expresión de la causa, expresar porque tome la decisión. En los actos discrecionales hay
mayor exigencia de motivación.
e) deberá ser motivado, expresándose en forma concreta las razones que
inducen a emitir el acto, consignando, además, los recaudos indicados en el
inciso b) del presente artículo.
Finalidad.:

Relación entre el dictado del acto y la finalidad para la cual fue creado. Reveer cual fue la
finalidad para la cual fue creado el acto administrativo. Ej.: echo a alguien por violencia pero
en realidad lo echo porque es de river.

La finalidad debe ser razonable.


f) habrá de cumplirse con la finalidad que resulte de las normas que otorgan las
facultades pertinentes del órgano emisor, sin poder perseguir encubiertamente
otros fines, públicos o privados, distintos de los que justifican el acto, su causa
y objeto. Las medidas que el acto involucre deben ser proporcionalmente
adecuadas a aquella finalidad. Los contratos que celebre el Estado, los permisos
y las concesiones administrativas se regirán por sus respectivas leyes
especiales, sin perjuicio de la aplicación analógica de las normas del presente
Título, si ello fuere procedente.

Forma.

ARTICULO 8.- El acto administrativo se manifestará expresamente y por


escrito; indicará el lugar y fecha en que se lo dicta y contendrá la firma de la
autoridad que lo emite; sólo por excepción y si las circunstancias lo permitieren
podrá utilizarse una forma distinta.

Caracteres:
 Principio de presunción legitimidad (=/legalidad) se presume que todos los actos
emanados son conforme a derecho. Quien quiera decir que no es legal, debe probarlo,
por quien alega que ese acto no es legal. Los recursos que se interponen no suspenden
los efectos del acto, hasta que se analice su legitimidad, esos recursos no suspenden la
ejecución del acto.
 Principio de ejecutoriedad: también se puede ejecutar por si mismo. No necesita
permiso del poder judicial. Excepto que necesite auxilio de la justicia, cuando la
materialización del acto requiera ejercer coacción sobre los bienes o sobre la persona.
Art. 12 de la ley de procedimiento: suspensión, de oficio o a pedido de partes. (nulidad
absoluta, perjuicios graves, o interés público.) esto en en sede administrativa. En sede
judicial se hace con medidas cautelares.

Nulidad:
Artículo 14 de la ley de procedimiento. Nulidad.

ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable


en los siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error


esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes
inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por
simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la
delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa
(antecedentes de hecho/derecho en los que se funda el acto) por no
existir o ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley
aplicable, de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

 Cuando se analiza la valides y eficacia del acto.


 Absoluta: que todo el acto es invalido e insanable. Cuando le falta algún elemento
esencial o si alguno de esos elementos tiene vicios graves.
 Relativa: puede subsanarse. Cuando alguno de los elementos tiene un vicio leve.

Fallos: ganadera de los lagos – barraco/Aguirre – mill de Pereyra (admite la nulidad absoluta
declarada de oficio) – hochbaum

Clases 7/6
Ganadera de los lagos:
AL NO EXISTIR LA LEY DE PROCEDIMIENTO SE APLICABA EL SISTEMA DE NULIDADES DEL
CODIGO CIVIL.

La diferencia entre cc y la ley de procedimiento: cuando hay un acto con un vicio manifiesta,
no ecesita invesitgacion, con solo verlo, el juez puede declaarla de oficio. El acto administrativo
se presume legitimo. Se discutía una expropiación y venta de tierras. La corted dice, yo este se
aplica análogamente (aplicar lo que me sirve a la categoría de acto administrativo) sacando la
nulidad de oficio por parte de un juez. Esta doctrina se siguió usando hasta que se dicta la ley
de procedimiento administraitivo
Nulidad.

ARTICULO 14.- El acto administrativo es nulo, de nulidad absoluta e insanable


en los siguientes casos:

a) Cuando la voluntad de la Administración resultare excluida por error


esencial; dolo, en cuanto se tengan como existentes hechos o antecedentes
inexistentes o falsos; violencia física o moral ejercida sobre el agente; o por
simulación absoluta.

b) Cuando fuere emitido mediando incompetencia en razón de la materia, del


territorio, del tiempo o del grado, salvo, en este último supuesto, que la
delegación o sustitución estuvieren permitidas; falta de causa por no existir o
ser falsos los hechos o el derecho invocados; o por violación de la ley aplicable,
de las formas esenciales o de la finalidad que inspiró su dictado.

Anulabilidad.

ARTICULO 15.- Si se hubiere incurrido en una irregularidad u omisión


intranscendente o en un vicio que no llegare a impedir la existencia de alguno
de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.

Revocación del acto nulo.

ARTICULO 17.- El acto administrativo afectado de nulidad absoluta se


considera irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad
aun en sede administrativa. No obstante, si el acto hubiere generado
prestaciones que estuviere en vías de cumplimiento solo se podrá impedir su
subsistencia y la de los efectos aun pendientes mediante declaración judicial de
nulidad.

Revocación del acto regular.

ARTICULO 18.- El acto administrativo regular, del que hubieren nacido


derechos subjetivos a favor de los administrados, no puede ser revocado,
modificado o sustituido en sede administrativa una vez notificado. Sin embargo,
podrá ser revocado, modificado o sustituido de oficio en sede administrativa si
el interesado hubiere conocido el vicio, si la revocación, modificación o
sustitución del acto lo favorece sin causar perjuicio a terceros y si el derecho se
hubiere otorgado expresa y válidamente a título precario. También podrá ser
revocado, modificado o sustituido por razones de oportunidad, mérito o
conveniencia, indemnizando los perjuicios que causare a los administrados.

Saneamiento.

ARTICULO 19. El acto administrativo anulable puede ser saneado mediante:

Ratificación.

a) ratificación por el órgano superior, cuando el acto hubiere sido emitido con
incompetencia en razón de grado y siempre que la avocación, delegación o
sustitución fueren procedentes.

Confirmación.

b) confirmación por el órgano que dictó el acto subsanando el vicio que lo


afecte. Los efectos del saneamiento se retrotraerán a la fecha de emisión del
acto objeto de ratificación o confirmación.

Conversión.

ARTICULO 20.- Si los elementos válidos de un acto administrativo nulo


permitieren integrar otro que fuere válido, podrá efectuarse su conversión en
éste consintiéndolo el administrado. La conversión tendrá efectos a partir del
momento en que se perfeccione el nuevo acto.

Nulo de nulidad absoluta Anulable de nulidad relativa


14 – 17 - 20 15 – 18 – 19
convencion saneamiento

Acto regular perfecto perfecto


administrativo vivió leve
irregular vicio grave

el fallo pustenic dice que si el vicio es grave puede ser revocado en sede administrativa. Es
ilegitimo.

Si se declara nulo deja de tener efecto.


Zona de estabilidad: la administración no puede revocarlo en si ni ante si, no puede modificar
ni extinguir en sede administrativa. Tiene que estar notificado. Salvo que el vicio sea conocido
por el particular o este notificado. Ej yo dicto una adjudicación y no la notifico.

“acción de lesividad”: el acto fue notificado y el particular no conocía el juicio. Cuando el acto
tiene un vicio que no era conocido por e el particular y ese acto estaba notificado, ósea q hay
un derecho adquirido del particular, solamente la administración puede revocar ese acto en
sede judicial iniciando la acción de lesividad.

El el 94, se incorpora el articulo 43 de la constitución.

Suspensión. Art 12 de ley de procedimiento. Solamente se pueden suspender los efectos de


un acto administrativo. A través de una medida cautelar (la justicia ordena a la administración
q se abstenga de frenar los efectos.)

Sede administrativa: cuando no este notificado, o cuando este notificado y el particular no


conocía el vicio, o con oportunidad, mérito y conveniencia

En sede judicial: siempre y cuando no puede hacerlo en ese. Cuando este notificado y el
particular no haya conocido el vicio.

Extinción de pleno derecho, cuando se cunmple un plazo, cuando el objeto se torna


jurídicamente imposible, cuando se cumple una condicion

, extinción por la administración, revocación y caducidad

extinción por el administrado. Rechazo o renuncia

pregunta conversión (cuando tenes un vicio grave y tomas solamente la parte valida y la usas
para dictar un nuevo acto administrativo.) y saneamiento (acto con un vicio leve, por ej falta
de competencia en razón de grado; y se sanea ese vicio) En que consiste y cuando aplica cada
uno.

Leer de casagne.

También podría gustarte