Está en la página 1de 20

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INFORME ACADÉMICO

“GOBIERNO”

Autores:
CASTRO GONZALES, Anghella Margarita

Asesor:
Nayrud Suarez Sanchez

Chimbote – Perú

2017

Índice
I. Introducción.........................................................................................................................2
II. Concepto de gobierno..........................................................................................................3
III. Diferencia entre estado y gobierno..................................................................................5

2
IV. Formas de gobierno.........................................................................................................5
a) Monarquía Absoluta.........................................................................................................5
b) Monarquía Constitucional................................................................................................6
c) República Presidencial......................................................................................................6
d) República Parlamentaria..................................................................................................7
V. Formas de gobierno en el mundo antiguo...........................................................................7
a) Instituciones políticas del mundo antiguo........................................................................7
b) La democracia entre los griegos.......................................................................................7
c) Instituciones públicas romanas........................................................................................8
d) La asamblea germana.......................................................................................................9
VI. Formas de gobierno según los autores...........................................................................10
a) Formas de gobierno según Heródoto.............................................................................10
b) Formas de gobierno según Aristóteles...........................................................................11
c) Formas de gobierno según santo tomas.........................................................................13
d) Formas de gobierno según Maquiavelo.........................................................................13
e) Formas de gobierno según Polibio.................................................................................14
f) Formas de gobierno según Montesquieu.......................................................................15
VII. Los Gobiernos de Facto:.................................................................................................15
a) Definiciones....................................................................................................................15
b) Características................................................................................................................16
VIII. Los Gobiernos en el Exilio...............................................................................................16
a) Definiciones....................................................................................................................16
b) Características................................................................................................................17
Conclusiones..............................................................................................................................18
Bibliografía.................................................................................................................................19

I. Introducción
En términos amplios, el Gobierno es el conjunto de instituciones, estructuras administrativas y
autoridades que ejercen las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes
del Estado(funciones del Estado). El Gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la
actividad política y más en particular con el poder ejecutivo.

3
El Gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a este por el elemento poder. El
Gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece, aunque
históricamente puede experimentar algunas transformaciones en algunos aspectos. En ese
sentido, el Gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se
expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos
de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.
Muchos autores consideran que el objetivo del Gobierno es crear un sistema de auto-
protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo
plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el
futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.
A diferencias de las ONG, el Gobierno recauda aportes obligatorios de todos los miembros del
Estado, usualmente monetarios y en ocasiones en forma de servicio personal obligado, para
construir infraestructura y servicios públicos.
Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de Gobierno de diversas
maneras. A este respecto, la Enciclopedia Británica explica: “Existe la distinción clásica entre
Gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre
(monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría
(democracia)”.
A veces los Gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo,
Gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional,
carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque
ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia
—, cada uno tiene cierta validez.
Históricamente, los primeros Gobiernos surgieron en sociedades con economías más
complejas en los que existían excedentes económicos para coordinar el pleno
aprovechamiento de los recursos humanos, naturales, instalaciones y herramientas. En la
mayor parte de sociedades los Gobiernos sostienen buscar el máximo de beneficio social,
aunque en algunos estados oligárquicos explícitamente el Gobierno decía defender los
intereses de algún grupo social. Dentro de las instituciones de Gobierno, destaca el poder
ejecutivo como coordinador principal del Gobierno (en ocasiones incluso se confunde el
término Gobierno con el mismo "poder ejecutivo"). Junto a este poder, se considera que
el poder legislativo también es parte del Gobierno como generador de leyes y el poder judicial
como árbitro entre conflictos entre diferentes agentes, que trata de asegurar el cumplimiento
de las leyes.

II. Concepto de gobierno


[ CITATION CAS94 \l 10250 ]El gobierno es el principal pilar del Estado, la autoridad que dirige,
controla y administra sus instituciones, la cual consiste en la conducción política general o
ejercicio del poder ejecutivo del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por
tal órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número
variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye

4
la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede
ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.1 Más estrechamente "Gobierno"
significa el conjunto de los ministros; es decir, es sinónimo de "gabinete". Son las definiciones
formales de lo que tangiblemente es un Gobierno; pero sustancial e intangiblemente el
gobierno de un Estado comprende el conjunto de intereses vitales que ejercita y defiende a
través de los objetivos nacionales permanentes, estos son las pautas o normas de conducta
inalterables en el arte de gobernar, como la vigencia de la integridad territorial, o la división
del poder en tres ramas, para lo cual por periodos que varían entre cuatro y seis años
generalmente, se identifican cuales objetivos nacionales actuales, conducen a la vigencia de
los intereses vitales, cualquiera que sea la orientación ideológica y filosófica del gobernante de
turno.

Gobernar quiere decir mandar, dirigir, por eso, quienes gobiernan mandan y dirigen tomando
un conjunto de decisiones que, por su naturaleza, son de carácter público; es decir recaen
sobre las personas que componen una nación, y en algunos casos, sobre la llamada “sociedad
internacional”. Asi lo entendieron los griegos quienes utilizaron diversas palabras para
referirse a prácticas relacionadas con el acto de gobernar; a saber:

1. Kibernetiké, que significa el arte de gobernar.


2. Kibernesis, termino entendido como acción de gobernar.
3. Kibernetes, que expresa la idea de piloto.

Kibernetiké tiene su raíz en el vocablo kuberman y evoca la idea pilotear una nave, pues piloto
es el hombre que gobierna un navío. Este término luego paso al latín y se convirtió en
gubernan.

En sus diversas modalidades fue usado por Platón en los diálogos “Alcibíades” y el “Clitofón”, y
en su famosa “republica”. También lo utiliza Aristóteles, cuando sostiene que los límites de un
estado eficiente deberían ser los mismos que los de un barco; ninguno de los dos debe llegar a
ser tan grande que no obedezca al timón.

Leibniz lo utiliza como idea relacionada al manejo de los asuntos públicos y en 1834 André
anpére en su obra “exposición analítica de una clasificación de todos los conocimientos
humanos” volvió a utilizar la palabra cibernética, dándole un significado político como lo
habían hecho los griegos. Fue en 1948, cuando el vocablo cibernético pierde su significado
político para convertirse en científico y técnico, cuando Norbert Wiener, en su libro “the
human use human beings” sostiene que la cibernética es una ciencia del control de los
hombres, animales y maquinas. Esta ciencia nace del estudio comparado de las maquinarias
electrónicas automáticas, sobre todo de los ordenadores y del sistema nervioso humano.

Lucio Levi define el gobierno “como el conjunto de las personas que ejercen el poder político,
o sea que determinan la orientación política de una cierta sociedad”.[ CITATION Lev \l 10250 ]
el poder del gobierno esta institucionalizado y asociado a la idea de estado esto significa que el
gobierno no es solo el conjunto de personas que desde el centro del estado ejerce poder, sino
que también es el conjunto de órganos que jurídica e institucionalmente se le reconoce y
confiere el ejercicio del poder. En este segundo sentido, el gobierno es un aspecto es un
aspecto del estado, es aquel órgano publico encargado de administrar los asuntos políticos,
económicos y sociales de una comunidad.

5
III. Diferencia entre estado y gobierno
La diferencia entre estos dos términos es que el Estado es el "todo" y el Gobierno es una parte
de él. El Gobierno se encarga de llevar a cabo el poder ejecutivo del propio Estado, es decir, es
una institución que representa uno de los tres poderes que posee el Estado. Para entenderlo
mejor con un ejemplo concreto, podemos decir que el Estado sería la manera de organizar la
nación española y el Gobierno sería el presidente de esta nación y su grupo de ministros.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es la diferencia entre Estado y Gobierno, te
recomendamos que entres en nuestra categoría de Formación.

En todas las sociedades humanas, la convivencia pacífica es posible gracias a la existencia de


un poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. El Estado,
organización que absorbe este poder en las civilizaciones desarrolladas, ha tendido a conseguir
el bien común mediante distintas formas de gobierno a lo largo de la historia.

En este sentido, el Gobierno no es más que una organización política que engloba a los
individuos y a las instituciones autorizadas para formular la política pública y dirigir los asuntos
del Estado. Los gobiernos están autorizados a establecer y regular las interrelaciones de las
personas dentro de su territorio, las relaciones de éstas con la comunidad como un todo, y las
relaciones de la comunidad con otras entidades políticas.

Según la teoría de ciencia política que prevalece, la función del gobierno es asegurar el
bienestar común de los miembros de los grupos sociales sobre los que ejerce control. Hasta
una época relativamente reciente se hizo uso de una tipología de los regímenes políticos
heredada de Aristóteles, la cual distinguía la monarquía, o bien el gobierno de uno solo, la
aristocracia, o bien el gobierno de pocos, la democracia, o bien el gobierno de todos. El
principio del gobierno es la actitud que anima al pueblo en su existencia concreta. La república
se funda en la virtud, la monarquía en el honor, el despotismo en el miedo.

En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades
estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno,
en sentido propio, tiende a identificase con la actividad política.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El
gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese
sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se
expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos
de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.

Algunas de las formas de clasificar a los gobiernos se dan tomando en cuenta: la época, el
número de gobernantes, la forma de ejercer el poder o la estructuración de un órgano.

IV. Formas de gobierno

a) Monarquía Absoluta.

La monarquía absoluta es una forma de gobierno en la que el monarca tiene el poder absoluto.


En ella no existe división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Aunque la administración

6
de la justicia pueda tener una autonomía relativa en relación al rey, o existan instituciones
parlamentarias, el monarca absoluto puede cambiar las decisiones o dictámenes de
los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su voluntad (La palabra del rey es ley).
Nombra y retira a sus asistentes en el gobierno a su voluntad. La unidad de todos los poderes
suele considerarse justificada por considerar que la fuente del poder es Dios y que los
monarcas ejercen la soberanía por derecho divino de los reyes. No hay mecanismos por los
que el soberano (que no reconoce superiores) responda por sus actos, si no es ante Dios
mismo.

La monarquía absoluta se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de


las monarquías autoritarias que surgen al final de la Edad Media con la crisis de las monarquías
feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos.

b) Monarquía Constitucional.

Monarquía Constitucional es una forma de gobierno donde el monarca ostenta el Poder


Ejecutivo, mientras que el Poder Legislativo, lo ejerce una asamblea o parlamento,
habitualmente, elegido democráticamente.

Por oposición a la monarquía absoluta, la ciencia política distingue entre monarquía


constitucional y monarquía parlamentaria. En las monarquías constitucionales, el rey conserva
el Poder Ejecutivo. En cambio, en las monarquías parlamentarias, tanto el Poder Ejecutivo
como el Legislativo, son elegidos siguiendo sistemas electorales, siendo el monarca una figura
esencialmente simbólica. Aunque las actuales monarquías son en su mayoría Parlamentarias,
históricamente no siempre ha sido así. Muchas de las monarquías han coexistido con
constituciones fascistas (o en la práctica fascistas) como en Italia (desde 1861, una monarquía
constitucional regida por el Estatuto Albertino de 1848, pero que a partir de 1922 convivió con
el régimen dictatorial de Benito Mussolini) o Japón (la Constitución japonesa de 1889 atribuía
amplios poderes militares y políticos al emperador), o con dictaduras de Gobierno militar
como en Tailandia, en 2007.

La monarquía constitucional fue un paso intermedio o evolucionado ante la aparición de las


primeras repúblicas modernas como Estados Unidos y Francia especialmente en el siglo XIX. Se
pretendía pasar de monarquías absolutas, máximas representantes del Antiguo Régimen, a
monarquías parlamentarias con un poder limitado.

c) República Presidencial

Es aquella en la cual el jefe del Estado es, al mismo tiempo, jefe del gobierno y reúne, por
tanto, los poderes representativos inherentes a la jefatura del Estado y los poderes políticos y
administrativos propios de la jefatura del gobierno. Asume el poder por la vía electoral.
Ostenta el título de <presidente. Nombra y remueve libremente a los ministros de Estado, que
tienen la calidad de secretarios suyos. No existe gabinete como órgano oficial del Estado. No
hay primer ministro. Todos los ministros tienen el mismo rango. El presidente interviene en el
proceso de elaboración de las leyes a través de la <iniciativa, la >sanción y la <promulgación de
ellas. Rinde cuenta de sus actos ante el parlamento. Y está sometido a un límite de tiempo en
el ejercicio de su cargo.

7
La organización del poder ejecutivo es diferente en el sistema presidencial que en el
parlamentario. Esto tiene implicaciones muy importantes en la dinámica general del gobierno.
El presidente de la República, como <jefe del Estado, es el órgano superior de la
administración. Todo el aparato burocrático depende de él. La reunión de los ministros no
forma una entidad estatal, como en el parlamentarismo, ni constituye un órgano de poder
reconocido por la Constitución.

El gabinete sólo es una entidad extraoficial del Estado, que en la práctica sirve como
mecanismo consultivo del presidente. Lo que a veces se llama “gabinete” dentro de los
sistemas presidenciales es simplemente la reunión de los ministros del presidente, convocada
para discutir y dar su opinión sobre algún tema. Tampoco existe Primer Ministro, puesto que
todos los ministros tienen el mismo rango de secretarios del Ejecutivo, aunque especializados
en las diversas ramas de la administración.

Los Estados Unidos de América realizan el tipo puro de presidencialismo, en el que el


presidente concentra un importante cúmulo de poder, las cámaras son casi exclusivamente
órganos de legislación y no tienen contacto con los ministros de Estado, quienes responden de
sus actos ante el presidente.

d) República Parlamentaria.

Una república parlamentaria o república constitucional parlamentaria es un tipo


de república que opera bajo un sistema parlamentario.

En oposición a la república presidencialista y la república semipresidencialista, el jefe del


estado, normalmente, no tiene poderes ejecutivos reales como un presidente ejecutivo, ya
que la mayoría de estos poderes le han sido concedido al jefe de gobierno, normalmente
llamado primer ministro.

Sin embargo, el jefe de estado y el jefe de gobierno deben formar una sola oficina en una
república parlamentaria (como Sudáfrica o Botsuana), pero el presidente se sigue eligiendo de
la misma manera que el primer ministro en los estados tipo Sistema de Westminster. En
ciertas ocasiones el presidente ha de tener poder ejecutivo legal, para llevar a cabo el día a día
de las instituciones (como en Finlandia o Irlanda) pero no hacen uso de estos poderes.

Algunas repúblicas parlamentarias podrían, por tanto, ser vistas como repúblicas con un
sistema semipresidencialista, pero funcionando de una forma parlamentaria.

V. Formas de gobierno en el mundo antiguo

a) Instituciones políticas del mundo antiguo

Por mundo antiguo se entiende aquel periodo histórico que va desde la formación de las
primeras culturas asiáticas(sumeroacadiaca) y egipcia, hasta la caída del imperio romano. Estas
culturas crearon formas de organización políticas para ordenar su vida social; sin embargo;
debemos mencionar que fuera del contexto asiático y europeo, también se desarrollaron
culturas importantes en américa, que sucumbieron con la conquista de los españoles.

b) La democracia entre los griegos

8
La palabra democracia proviene directamente del griego, y significa gobierno (kratos) del
pueblo (demos). Y en efecto, lo que entendemos por democracia se origina en la práctica
política de los antiguos griegos. La unidad política entre ellos era la polis, término que da
origen a la palabra política y que suele traducirse por ciudad-estado, indicando así el hecho de
que cada ciudad en la antigua Grecia podía encarnar su propio Estado, con muy diferentes
formas de gobierno, leyes e instituciones.

La cercanía de estas múltiples formas de gobierno, y la propia genialidad de los griegos, generó
un prolongado estudio y comparación de las mismas, que dio origen a la filosofía política
occidental. Sin duda, otros pueblos practicaron distintas formas de democracia, pero fue
esta asociación de práctica política democrática y permanente pensamiento crítico respecto
de la misma, lo que moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político
democrático.

Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos: la
oligarquía y la monarquía.

La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda. La oligarquía es el gobierno de


los pocos, en que un grupo pequeño, generalmente los más pudientes, gobiernan. Frente a
estos sistemas, la democracia se entendía como el gobierno de todos, en el cual cada
ciudadano ejercía de modo directo su voluntad mediante votaciones en asambleas.

Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la


institución de la esclavitud, de modo que a nuestros ojos su democracia puede, en la práctica,
resultar muy limitada, pero histórica y filosóficamente su esplendor es inagotable.

c) Instituciones públicas romanas

La historia de las instituciones en la Antigua Roma es el campo de estudio que se ocupa de


la historia de las instituciones en la Antigua Roma.

No se limita a las instituciones políticas del gobierno de la Antigua Roma, sino que se extiende


a todas las instituciones de cualquier naturaleza.

Las sociales tenían su base en la ciudadanía romana y la organización de la sociedad


romana basada en la familia romana y su extensión mediante las relaciones patrón-cliente; así
como en las divisiones sociales basadas en la clase definida económicamente (que
determinaba el rango en el ejército romano -équites, assidui-1 o la exención del servicio militar
-proletarii-) y en la supuesta ascendencia (gens, tribu y grupos diferenciados,
especialmente patricios y plebeyos).

Las económicas conformaban la economía de la Antigua Roma, particularmente los collegia de


cada uno de los oficios y las derivadas de las actividades agropecuarias, que en cada uno de los
periodos de la prolongada historia romana se organizó con muy distintos modos de
producción, siendo el esclavista dominante desde los últimos siglos de la República,
sustituyéndose progresivamente por el colonato en la transición del esclavismo al feudalismo,
que se prolonga más allá de la propia existencia del Imperio romano de Occidente.

Entre las religiosas estaban las vinculadas a la religión romana tradicional (como las vírgenes


vestales y las funciones de la religión cívica -flamines, arúspices, calendario
romano, festividades romanas, pontificado, culto imperial, etc.-) sincretizadas con las de

9
la religión griega (Interpretativo Romana) y otras religiones orientales y cultos mistéricos; que
en los últimos siglos fueron sustituidas o asimiladas (Interpretativo Cristiana)2 por las surgidas
del cristianismo primitivo.

Las culturales, educativas y deportivas (como las vinculadas a la educación en la Roma Antigua,


al teatro romano y otros espectáculos públicos -las luchas de gladiadores en el anfiteatro o las
competiciones hípicas del circo romano, que suscitaban divisiones apasionadas-) constituían
una parte esencial de la cultura y la vida cotidiana en la Antigua Roma. Instituciones de origen
griego que se mantuvieron en Oriente, como los juegos olímpicos, la Academia de Atenas,
el Museo y la Biblioteca de Alejandría, fueron un símbolo de la pervivencia de la propia cultura
clásica greco-romana, mantenidas hasta el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad
Media, que impuso criterios culturales completamente diferentes, presididos por
el teocentrismo cristiano o musulmán.

Las primeras instituciones romanas junto a las que adoptarían más tarde de los griegos serían
el germen de las instituciones de la nueva potencia que estaba formándose en
el Mediterráneo aunque se sabe muy poco de estas primeras instituciones.

d) La asamblea germana

Los pueblos germanos o germánicos son un histórico grupo etnolingüístico de pueblos


originarios del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas (un
subgrupo de la familia lingüística indoeuropea que se diversificaron a partir de una lengua
original —reconstruirle como idioma proto germánico— en el transcurso de la Edad de Hierro).
En términos historiográficos son tanto un grupo de entre los pueblos prerromanos (en las
zonas germanas al oeste del Rin —provincias de Germania Superior e Inferior— en que se
estableció una fuerte presencia del Imperio romano y fueron romanizadas) como un grupo
de pueblos bárbaros (exteriores al limes del Imperio), situados al este del Rin y al norte
del Danubio (Germania Magna); precisamente el que protagonizó las denominadas germánicas
que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente al instalarse en amplias zonas de
éste: suevos, vándalos, godos (visigodos y ostrogodos), francos, burgundios, turingios, alamane
s, anglos, sajones, jutos, hérulos, rugios, lombardos, etc. Los vikingos protagonizaron
posteriormente una nueva oleada expansiva desde Escandinavia (la zona originaria de todo
este grupo de pueblos), que afectó a las costas atlánticas (normandos) y a las estepas rusas y
Bizancio (Varegos).

Algunos pueblos germánicos se fusionaron con la población romana dominante


demográficamente en las zonas que ocuparon de Europa suroccidental (galo-
romanos, hispano-romanos, ítalo-romanos); mientras que otros se convirtieron en la base
etnográfica de las actuales poblaciones de Europa
central y noroccidental (escandinavos o nórdicos –la mayor parte de los países
nórdicos: daneses, suecos, noruegos, islandeses, y los isleños de las Islas Feroe, con excepción
de bálticos, fineses y lapones–, alemanes –en el sentido del ámbito lingüístico alemán, que
incluye a los austriacos, la mitad de los suizos y otros grupos de habla alemana de Europa
central y oriental desde Francia hasta el Cáucaso–, las poblaciones de habla neerlandesa –
noroeste de Alemania, Países Bajos y norte de Bélgica– y anglosajona). En Europa oriental los
pueblos germánicos se vieron desplazados por otros (especialmente los pueblos eslavos y
los magiares), para pasar posteriormente a protagonizar una nueva fase expansiva.

10
Las migraciones de los pueblos germánicos se extendieron por toda Europa durante
la Antigüedad Tardía y la Edad Media . Estos términos historiográficos se concibieron y
utilizaron de forma no neutral, sino como justificación del expansionismo alemán hacia el este
en la Edad contemporánea 

También en el ámbito religioso se produjo una fusión de los elementos germánicos y romanos:
algunos ya habían sido cristianizados bajo credo arriano en Oriente en el siglo IV, otros
continuaban con las religiones nórdicas tradicionales. La conversión al catolicismo
de suevos, visigodos y francos en el siglo VI fue clave para su éxito de la formación de sus
respectivos reinos germánicos. Hacia el siglo XI todos los pueblos germánicos, incluidos los
escandinavos, estaban incluidos en el ámbito de la cristiandad latina.

Las lenguas germánicas se convirtieron en dominantes a lo largo de las fronteras


romanas (Austria, Alemania, Países Bajos, Bélgica e Inglaterra), pero en el resto de
las provincias romanas occidentales, los inmigrantes germánicos adoptaron los dialectos
latinos que se estaban transformando en lenguas romances. Actualmente las lenguas
germánicas se hablan a través de gran parte del mundo, representadas principalmente por
el inglés, alemán, neerlandés, el afrikaans (Sudáfrica y Namibia) y las lenguas
escandinavas.

VI. Formas de gobierno según los autores

a) Formas de gobierno según Heródoto

[ CITATION Sor13 \l 10250 ]Son varias las formas de poder personal: monarquía, realeza,


tiranía, … Son distintos, pero los tres términos tienen relaciones entre sí.

A lo largo de la Historia, los antiguos griegos no sólo tuvieron diversos sistemas políticos
(monarquía, democracia, tiranía…), sino que con frecuencia teorizaron sobre tema tan
importante y a ello se dedicaron sus pensadores más ilustres como Platón o Aristóteles. No
podía ser de otra manera por parte de quienes crean la filosofía, la retórica, la ciencia, y
reflexionaron y teorizaron sobre tantas cosas. Sus reflexiones de ninguna manera fueron
simples, antes bien, complejas y detalladas.

Debemos a Heródoto, el “Padre de la Historia”, el primer texto de la literatura griega en que se


definen las diversas formas de gobierno, el primer texto de pensamiento político. En
sus Historias, III,80,1 pone en boca de tres persas (el rey Darío y sus generales Ótanes y
Megabizo) las ventajas y perjuicios de la monarquía, la democracia y la oligarquía.

Ótanes rechaza la monarquía (del griego μονος, mónos, uno, y αρχειν, arjéin, gobierno) porque


el monarca (rey o tirano no quedan delimitados) puede hacer lo que quiera sin dar cuenta por
ello, desarrolla la soberbia  y desmesura (ὕϐρις, hybris) y la envidia de los que le rodean y viola
y da muerte sin juicio a los que considera sus enemigos. Ótanes defiende el “ gobierno del
pueblo” o isonomía  (del griego ἰσονομία «igualdad ante la ley; a su vez de ἴσος isos, "igual" y
νόμος nomos, "uso, costumbre, ley"), porque las magistraturas se ejercen por sorteo, se rinden
cuentas y los asuntos se someten a la deliberación del pueblo.

Megabizo rechaza la democracia o isonomía o gobierno del pueblo porque el vulgo es


ignorante e insolente y desenfrenado. Propone elegir a un grupo de personas bien preparadas,
es decir, la oligarquía, (del gr. ὀλιγαρχία, ολίγο =poco y αρχειν (arjéin): gobierno.

11
La oligarquía se considera luego como una degeneración de la aristocracia  «gobierno de los
mejores» (del griego ἀριστοκρατία aristokratía, de ἄριστος, aristos, el mejor, el excelente, y
κράτος, kratos,  poder) y por tanto también tiránica.

Darío rechaza la democracia porque en ella es inevitable el libertinaje; rechaza


también la oligarquía  porque inevitablemente se producen las rivalidades y los odios, las
disensiones y los asesinatos de unos y otros porque todos quieren ocupar la cabeza; y se
muestra partidario de la monarquía, porque al tratarse de un solo gobernante, se guardan
mejor los secretos de estado y se evitan los problemas anteriores. Pero esta monarquía no es
tiranía porque gobierna correctamente al pueblo. Así la democracia degenera en oligarquía y
ésta a su vez en monarquía, que es el mejor sistema, porque el monarca actúa de árbitro entre
los grupos aristocráticos y favorece al pueblo. Pero incluso este monarca fácilmente se
convierte en tirano, que arrebata la libertad a sus ciudadanos.

Sócrates, Platón, Aristóteles elaboraron luego profundamente estas ideas, pero el primero que
plantea la discusión, al menos el primer texto que conocemos, es del “padre” Heródoto.

Hoy en día los ciudadanos del mundo occidental son mayoritariamente democráticos, pero no
faltarán voces, que se oyen con alguna frecuencia, de defensa de los regímenes oligárquicos
que consideran al pueblo como ignorante y fácilmente manejable.

Curiosamente subsisten también en occidente buen número de monarquías, aunque su


función política, muy reducida, queda sometida a las leyes democráticas.

E incluso en buena parte de países del planeta existen monarquías, monarquías tiránicas,
oligarquías y oligarquías tiránicas y en ellos no existe la libertad del ciudadano. Ha mejorado
sin duda la humanidad, pero cuánto cuesta extender y mantener la libertad.

b) Formas de gobierno según Aristóteles

Aristóteles divide las formas de gobierno en puras e impuras, que son las deformaciones de las
formas puras, según persigan el interés de uno o muchos. Así, encuentra dentro de las formas
puras de gobierno: 

La Monarquía: que es el gobierno de uno sólo.


La Aristocracia: que es el gobierno de una minoría conformada por hombres deben.
La República: que es el gobierno de la mayoría dentro de las formas impuras, están:
La Tiranía: que es la que tiene como fin el interés personal del monarca.
La Oligarquía: que es la que tiene como fin el bien personal de los ricos.
La Demagogia: que tiene como fin el bien particular de los pobres.

El fin del Estado debe ser siempre, no sólo la existencia material de todos los asociados, sino
también su felicidad y su virtud, siendo ésta última la de primer cuidado dentro del Estado,
paraqué la asociación política no se convierta en una alianza militar, ni la ley en una mera
convención. La ciudad es la asociación del bienestar y de la virtud, para el bien de las familias y
las diversas clases de habitantes, para alcanzar una existencia que se baste a sí misma.

Formas de gobierno según cicerón

Cicerón fue ante todo un «animal político» en el sentido aristotélico, un hombre implicado en
su comunidad, y con toda probabilidad nada le hubiera complacido más que pasar a la
posteridad como un patriota: «la patria es más antigua que la madre» afirma justo al comienzo

12
de su tratado Sobre el Estado. Ciudadano de Roma, quiso siempre servir a su chivita desde las
magistraturas y el Senado, persuadido de que sólo desde el poder político podía prestarse el
mejor servicio a la comunidad. Su ambicioso lema de vida, extraído de la Ilíada homérica, fue
«ser con mucho el mejor y mantenerme por encima de los demás» (Cartas a su hermano
Quinto III 5,4). A él procuró mantenerse fiel siempre, pero, al mismo tiempo, ese deseo de
superar a todos en dignidad —por otra parte, tan típicamente romano—, que sólo
efímeramente pudo afirmar haber logrado, fue causa de frustración, amargura y sensación de
fracaso en la parte final de su existencia.

Como en pocos personajes históricos de la Antigüedad se puede distinguir en Cicerón una clara
cesura en su vida, no sólo pública, también privada, señalada por la consecución y desempeño
del consulado en el año 63 a.C. Hasta entonces, la biografía de Cicerón es el relato triunfante
de un advenedizo hecho a sí mismo que logra abrirse paso en el difícil escenario político de la
Roma de su época, sacudida por guerras civiles y por la ruptura social provocada por la
dictadura de Sila. El joven Arpíñate, dotado de una esmerada cultura, adquirida junto a
importantes hombres públicos romanos de la época, oradores y juristas, y completada
escuchando a grandes 2 maestros en las principales ciudades del mundo helenístico, obtuvo
fama y reconocimiento social como orador y abogado, actuando sobre todo en defensa de
miembros del orden ecuestre y de representantes de las aristocracias municipales de Italia,
renunciando en cambio voluntariamente a la notoriedad que, como fue habitual en otros
notables de la época, podía proporcionarle el hipotético éxito en el mundo militar. De manera
sistemática, sorprendente para un homo noves, Cicerón fue ascendiendo con la edad mínima
requerida en cada caso —y siempre elegido por el pueblo como el primero de todos los
candidatos—los distintos escalones señalados en la carrera de un político en Roma —cuestura,
edilidad, pretura—, hasta alcanzar la gloria de la más alta magistratura, el consulado. Pero,
cuando creyó haber logrado el máximo grado de fama, reputación, dignidad y autoridad en
Roma, todo se desmoronó.

Una de las citas más descriptivas de Marco Tulio Cicerón en “La Republica” sería la siguiente;

“O porque si ocurriera una gran desgracia a todos, no teniendo que sufrir unas consecuencias
especiales sino iguales que ellos, no dudaría en exponerme a las más gravísimas tempestades
o, incluso a los mismos rayos, con tal de defender la seguridad de mis conciudadanos y de
procurar la paz a los demás, aun a riesgo de mi propia vida. En efecto, la Patria no nos
engendró ni nos crío con la condición de no esperar de nosotros ningún alimento, y en cambio,
si suministrarnos un refugio seguro para nuestro ocio y un lugar tranquilo para nuestro
descanso, sirviendo ella misma sólo a nuestros propios intereses; al contrario, lo hizo ella para
recibir ella misma, como redito, para su propio interés, el mayor número y lo mejor de los
productos de nuestra capacidad política; y devolvernos a nosotros, para nuestro beneficio
particular, sólo cuanto a ella misma pudiera sobrarle”.

Esta describe perfectamente el perfil político de Cicerón como hombre de estado, defensor de
la patria y las instituciones políticas.

Para entender el pensamiento de Cicerón debemos retroceder hasta Grecia, en su propia


decadencia como gran cuna del pensamiento clásico, en este proceso desaparecen elementos
como la independencia cívica y la participación popular. Se produce un reverso político con la
pérdida del patriotismo helénico y la soberanía, esto provoca una mutación filosófica donde la
brusquedad de la felicidad parte a un nivel individual, donde ya, la comunidad resta
importancia.

13
En este periodo surgen las siguientes corrientes filosóficas: El epicureísmo, el cinismo, el
escepticismo y el Estoicismo. Para nosotros el más relevante será este último, fundada por
Zenón de Cinto, en la cual no se busca la felicidad sino la virtud del hombre, armonizar con lo
natural y dar uso de la razón “Hombre sabio es aquel que acepta las leyes de la naturaleza”.
Esta cita resume muy bien el núcleo de esta filosofía, puesto que se concibe que hay un
Derecho Natural Universal que surge del provincial gobierno de Dios y la Naturaleza racional y
social, estos dos elementos conforman la constitución del Estado Universal.

Las formas de gobierno consideradas por Cicerón son seis, tres rectas y tres desviadas, aunque
hay una séptima que es la mejor por ser la ideal, que consiste en la combinación armoniosa de
las tres formas rectas.

Las formas rectas de gobierno, son aquellas en que se gobierna con justicia:

La Monárquica, la gestión del bien público recae en una sola persona.


La Aristócrata, la gestión recae en ciertos ciudadanos seleccionados: los más virtuosos.
La Democrática o Popular, la gestión debe ser asumida por la totalidad de los
ciudadanos.
Las formas desviadas, son aquellas en que el gobierno está por encima de la ley y el
derecho:
La Tiránica, degeneración de la Monarquía.
La Oligárquica, degeneración de la Aristocracia.
La Anárquica, degeneración de la Democracia.

Cicerón tiene en su concepción que todos los hombres somos iguales, pero esto, puede ser
engañoso, ya que somos iguales en cuanto al uso de nuestra razón, debido a que el Derecho
Natural es algo que se expande por todo el universo e incidiendo sobre el individuo, del modo
que todo ser humano podrá hacer distinciones de aquello que cree que es “bueno” o “malo” y
discernir de manera consciente de la realidad.

c) Formas de gobierno según santo tomas

Santo Tomás de Aquino fue un filósofo que se inclinó, en el plano jurídico, por el
iusnaturalismo. Agregó que todas las facultades emanan del poder divino que dios les entregó
a los hombres, por lo tanto, se ubican primeras en un orden de prelación. La iglesia es superior
siempre al Estado, ya que el fin de la iglesia es sobrenatural, en contraposición al estado que se
dedica a los asuntos terrenales. Por este motivo el Estado queda siempre subordinado al poder
eclesiástico, la iglesia. Esto es importante para entender sus justificaciones axiológicas en la
atribución de facultades. 

Para Tomás de Aquino existen tres tipos de gobierno bueno: la democracia, la aristocracia y la
monarquía, y tres formas malas la democracia demagógica e irresponsable, la oligarquía y la
tiranía. La forma más idónea de gobierno es la monarquía, pues la considera la más natural y la
que en mayor medida conduce a la paz. En esta forma de gobierno el monarca debe ser el más
perfecto de los hombres, pero como esto es en la mayoría de las veces inviable, lo mejor será
una constitución mixta: monarquía, aristocracia y democracia (elección de magistrados por el
pueblo) en donde se dé una auténtica armonía de poderes 

d) Formas de gobierno según Maquiavelo

14
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él es
hombre por naturaleza perversa y egoísta, solo preocupada por su seguridad y por aumentar
su poder sobre los demás; Sólo un estado fuerte, un gobierno por un abogado astuto y sin
escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue
el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención
de la dictadura moderna y su consiguiente

Realpolitik, como expresión completada las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas


políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno. Las
distintas formas de la república que fórmula Maquiavelo son las siguientes:

1. Gobierno Monárquico

: entre ella dividimos dos ramas; la primera compuesta por dos contradicciones principales, el
príncipe y los siervos, unos los opresores y los otros los oprimidos; con frecuencia frágiles y no
duran mucho tiempo. El segundo compuesto por dos elementos contrarios que forman la
contradicción principal Príncipes y nobles por un lado de la contradicción y por otro el rey; el
pueblo en este tipo de gobierno se mantiene neutral y pasivo; la contradicción entre estas dos
clases sociales se manifiesta en que los primeros frenan las ambiciones del rey.

2. Gobierno Aristocrático:

 Maquiavelo realiza una crítica a esta clase social pasiva y ociosa que su función principal como
elemento social es el mantenimiento del monarca.

3. Gobierno Popular:

 Maquiavelo, con la crítica que realiza este tipo de gobierno, es poco favorable al
establecimiento del mismo, anteponiendo los dos defectos de un gobierno popular; según el
autor Florentino el Pueblo a priori no tiene conocimientos políticos con lo que no puede hacer
política; en segundo lugar, dada la envidia de los hombres (un pensamiento muy maquiavélico)
nunca elegirán los hombres más capaces para el gobierno.

4. Gobierno Mixto:

 El autor Florentino nos da su visión de un buen gobierno, el cual es un elemento que mezcla
elementos del gobierno aristocrático y elementos del gobierno popular, para mantener un
equilibrio adecuado de las cosas. Presenta un poder democrático, mediante el cual el pueblo
designa a los gobernantes y de este mismo a la fuente del poder; por lo que no hay heno
cabida para los oportunistas. Sin embargo, surgieron antagonismos, entre los distintos
opuestos, (monarquía, nobleza, pueblo) por lo tanto, para garantizar la estabilidad, esta es una
conquista permanente, por lo que hay una lucha eterna entre las 3 clases o estamentos.

e) Formas de gobierno según Polibio

La influencia de las instituciones políticas helénicas fue manifiesta, en el pensamiento romano.


Con su sentido de la realidad romanos practicaron una forma de gobierno mixto. E l poder se
dividía entre el pueblo y el monarca o entre una aristocracia y el pueblo, en un proceso de
cambios políticos en que la Constitución pasara del reino de la tiranía, a la democracia y a la
oclocracia y después a la monarquía, y de este modo continuar el mismo desenvolvimiento.

15
El pensamiento de Aristóteles influyo notablemente en el pensamiento político de roma,
señalándose que tanto Polibio como Cicerón, admitieron la clasificación y los caracteres de las
formas de gobierno mixto.

Polibio es el expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder
monárquico, el aristocrático y el poder democrático, representados por el consulado,
el senado y los comicios. El gobierno mixto que amalgama a los demás es ideal y evita los
perjuicios de las otras formas de gobierno.

En la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordinación de funciones, sin


preeminencias de uno sobre otro, coordinando sus actividades sobre la base de equilibrio y de
igualdad.

f) Formas de gobierno según Montesquieu

En el capítulo primero del Espíritu de las Leyes, Montesquieu introduce modificaciones


fundamentales a la teoría de las formas de gobierno de Aristóteles, distinguiendo entre
monarquía, despotismo y republica.

Afirma este autor: “Supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos, a saber: que el
gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de él, ejerce la
potestad soberana; que el monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a
leyes fijas y establecidas; que, a diferencia de este, el despótico es aquel en que uno solo, sin
ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho.”

“La republica en donde el pueblo en cuerpo, ejerce el poder soberano está en manos de parte
del pueblo, se tiene una aristocracia.”

“En los Estados populares, es decir, en las repúblicas democráticas, se necesita el resorte de la
virtud. La moderación es el alma de los gobiernos aristocráticos; mas entiéndase que me
refiero a la que está fundada en la virtud, no a la que nace de la cobardía o pereza del alma.” Y
agrega: “En cambio en las monarquías la política produce las mayores cosas con la menor
virtud posible.”

Es interesante observar que el pensamiento político de Montesquieu que responde a la


estructura de las formas políticas de su tiempo, se ha calificado de divagaciones peregrinas.

Finalmente se cierra este ciclo histórico con las ideas de Rousseau, que distingue entre
democracia, aristocracia y monarquía, que se confunden en su ejercicio y las Kant sobre las
formas de soberanía.

VII. Los Gobiernos de Facto:

a) Definiciones

[ CITATION Car13 \l 10250 ]Un gobierno de facto (de hecho o non de iure) es aquel que, si bien
en la práctica ejerce como tal, no está reconocido oficialmente por alguna norma jurídica.
Puede haber diversos motivos para que exista un gobierno de facto:

16
El gobierno que se forma tras haber tomado el poder tras un golpe de Estado. En este caso,
durante un tiempo, y hasta que se restablece el orden institucional u otro gobierno lo
reemplaza, el gobierno que se forma está en funciones, y no es oficial.

Por ocupar un vacío de poder. En este caso, el gobierno oficial no es operativo por algún
motivo (exilio forzado, incompetencia, etc.) y, por necesidades prácticas, surge algún sistema
de gobierno no oficial que toma las riendas.

Otro sentido del término sería aquel que designa a una persona que ejerce el mando efectivo
del poder, aunque oficialmente no tenga un título de gobierno formal.

b) Características.

Abandono de todos los planes del gobierno que han usurpado 


Los asesinatos políticos una forma de sanear la democracia 
El terrorismo de estado un medio de división social 
La persecución política una terapia preventiva 
La soberanía nacional una mercancía más 
La fe cristiana una mampara para disfrazar el crimen 
El cinismo y la mentira sustituyen la verdad 
La demagogia desplaza los principios 
Los derechos humanos son los derechos de ellos 
El derecho a organizarse una subversión 
El anticomunismo la polarización ideológica 
El servilismo reemplaza al patriotismo
La traición un principio fundamental de la democracia
El desprestigio personal una forma de fabricar eminencias 
La diplomacia un medio de mentir deformando la verdad

VIII. Los Gobiernos en el Exilio

a) Definiciones

[ CITATION Lop12 \l 10250 ]Un gobierno en el exilio es un grupo político que dice ser
el gobierno legítimo de un país, pero por diversas razones, no puede ejercer su poder legal, y
además reside en un país extranjero o área exterior.1 Los gobiernos en el exilio, por lo general
operan bajo el supuesto de que algún día volverá a su país natal y recuperar el poder.

Es frecuente que se formen gobiernos en el exilio en tiempos de ocupación militar durante


una guerra, y a veces también después de una guerra civil, revolución o golpe de Estado. Por
ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, numerosos gobiernos y monarcas europeos,
ante la expansión de la Alemania nazi, se vieron forzados a buscar refugio en el Reino Unido,
estableciendo allí sus gobiernos en el exilio.

La eficacia de un gobierno en el exilio depende principalmente del apoyo que pueda obtener
de gobiernos extranjeros, por una parte, y de la población de su país, por el otro. Algunos
gobiernos en el exilio pueden convertirse en una fuerza formidable, lo que representa un grave
problema para el rival en la posesión efectiva del país, mientras que otros se mantienen
principalmente como un gesto simbólico con poco efecto sobre la situación real.

17
b) Características.

 Los gobiernos de facto por su origen:

Todo aquel gobierno que se origina al margen de la ley al no cumplir con las formas y
modalidades previstas dentro de Constitución, violentando así los mecanismos dados para las
elecciones o nombramientos del Jefe de Estado.

Deposición del gobierno de iure:

Son gobiernos que se instauran en el poder debido a actos de fuerza arrolladora contra


gobiernos constituidos al amparo de lo establecido por el ordenamiento Constitucionales.
Originándose mayormente por derrocar o deposición de un gobierno de iure, trayendo como
consecuencia la instauración de un gobierno alternativo carente de legalidad.

Por medio de fraude electoral, en donde la voluntad de los votantes es falsificada con el fin de
beneficiar la creación de un gobierno de inconstitucional.

Los gobiernos de facto por su ejercicio:

Son gobiernos que han sido instituidos cumpliendo con todos los mecanismos que la
Constitución establece, pero al llegar al poder se desentienden por lo dispuesto en la
Constitución, conduciéndose fuera de ella, afectando así al ordenamiento constitucional. Los
gobernantes suelen:

Prolongamiento del mandato más allá del periodo fijado expresamente por la Constitución.

Desempeño gubernamental arbitrario y depósito.

Acción de Autogolpe.

18
Conclusiones

Es evidente que el siglo XX ha conocido un éxito sin precedentes de la forma de gobierno


democrático. Un éxito que puede medirse no tanto por el grado de observación real de las
reglas del juego democrático, sino por el incuestionable triunfo de la legitimidad de esta forma
de gobierno. Los desafíos que ha conocido la democracia liberal hasta hace unas décadas, iban
acompañados de intentos de justificar la viabilidad y hasta la justicia de otros modos de
organizar la vida política. Hoy apenas es posible oír argumentos que justifiquen su
cuestionamiento

Como señala Dahl “a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el mundo fue testigo de un
cambio político extraordinario y sin precedentes. Todas las principales alternativas a la
democracia, o bien desaparecieron, o se transformaron en residuos exóticos, o se retiraron de
la palestra para encerrarse en sus últimos baluartes”

Como podemos observar la democracia se ha ido extendiendo paulatinamente por todo el


planeta. Tras la segunda guerra mundial los países derrotados fueron obligados por los
vencedores a adoptar formas de gobierno democrático.

Todas estas extensiones de las democracias no nos pueden llevar a pensar que la democracia
ha ganado la batalla contra la antidemocracia, ya que estos continúan existiendo, y en muchas
ocasiones están unidos al fundamentalismo religioso y nacionalista.

Bibliografía

19
Blondel, J. (1972). Introducción al estudio comparativo de los gobierno. Madrid: Revista de
occidente.

Cardenas, R. (19 de 3 de 2013). Wikipedia. Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_de_facto

CASCAJO CASTRO, J. L., & GARCÍA ÁLVAREZ, M. (3 de 11 de 1994). wikipedia. Obtenido de


Constituciones contemporáneas.: https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno#cite_note-1

Levi, L. (1965). Diccionario de politica. Mexico: Bobbio.

Lopez, F. (12 de 5 de 2012). Monografias. Obtenido de gobierno:


http://www.monografias.com/trabajos109/gobierno-facto/gobierno-
facto.shtml#marcoteora#ixzz4ybsgwZIl

Sorio, W. (6 de 6 de 2013). Antiquitatem. Obtenido de Antiquitatem:


http://es.antiquitatem.com/monarquia-democracia-tirania-herodoto

20

También podría gustarte