Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de

Coahuila
Dirección de Asuntos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Universidad Autónoma de Coahuila /ESCUELA DE SISTEMA

Análisis de Necesidades Sociales


Plan de Estudios: INGENIERÍA INDUSTRIAL Y
DE
SISTEMAS
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

CONTENIDO

1. HISTORIAL DE CAMBIOS …........................................................................................ 3

2. PROPÓSITO DEL DOCUMENTO................................................................................... 4

3. NECESIDADES SOCIALES........................................................................................... 4

4. BIBLIOGRAFÍA …………. …........................................................................................ 11

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 2 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

1. Historial de Cambios

Versión Fecha Resumen del cambio Responsable


93038 – LUIS FERNANDO
1 23/ENERO/2023 - SAMANIEGO LÓPEZ

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 3 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

2. Propósito del documento

El objeto de éste documento es detectar cuáles son los problemas sociales (tanto inmediatos
como mediatos, regionales y nacionales) que tendrá que resolver el profesional que egrese de
esta licenciatura o ingeniería.

Para ello deberá pensarse tanto en el tipo de sociedad real como en el modelo de sociedad que se
está buscando y en qué sentido influirá el egresado a estos fines. Aquí se puede señalar que
vivimos-según Antonio Bolívar, (2006)- en sociedades afectadas por el proceso de globalización,
las nuevas tecnologías de información y con creciente multiculturalidad. Sociedades que han
transitado de sistemas industriales basados en el trabajo, a otras basadas en el conocimiento.

La formación y la educación se orientan a la adquisición de competencias más que a


cualificaciones específicas para tareas prescritas.

En resumen, se trata de presentar una perspectiva social de por qué es necesario el profesionista
de esta licenciatura o ingeniería.

3. Necesidades Sociales.

3.1 Introducción:

En estos tiempos actuales, tenemos que darnos cuenta de que, en la mayoría de las universidades
en el país, los planes de estudio no están acordes con las necesidades productivas de la industria ni
con las necesidades sociales de la región donde se ubica la universidad.
Recordemos que un currículo surge como respuesta a las necesidades del contexto y además deberá
de responder a las tendencias internacionales y las expectativas del desarrollo estratégico y
necesidades del país; su diseño representa una fase intermedia entre lo que se plasma en la teoría y
lo que se lleva a cabo en la práctica. El currículo es el proceso que une la academia a la comunidad,
y su diseño, aquel conjunto de propuestas que al ser debidamente articuladas a aplicadas se
materializan en el perfil de los egresados (FERNANDEZ SOTELO, VANGA ARVELO, & GUFFANTE
NARANJO, 2016).
Es por eso que la universidad debe de apuntar a la excelencia educativa, responder a las demandas
y expectativas de la comunidad, debe de pensarse tanto en el tipo de sociedad actual como en
nuevo modelo con una sociedad mejorada y es por eso que las universidades, como gestoras del
cambio, están obligadas a integrar a la sociedad en sus procesos y asumir un papel de motor de
cambio para los distintos problemas que la sociedad maneja.

La pertinencia implica en si misma un proceso complejo, critico y dinámico, que engendra múltiples
relaciones entre lo que es la universidad, su entorno y los distintos subsistemas que la componen.
La pertinencia social es uno de los criterios que se emplea en la política educativa para orientar la
distribución de la matricula y esta relacionado con el propósito de que las instituciones educativas se
constituyan en agentes que coadyuven al mejoramiento del entorno social donde se ubican
(CARRIZO, ABET, & SORO, 2020).

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 4 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

Dentro de la Ley General de Educación Superior en su articulo 8 se establecen los criterios que la
educación superior debe seguir y por ende nuestros programas educativos; dentro de los cuales se
destacan el respeto irrestricto a la dignidad de las personas, la igualdad, la inclusión para todos los
grupos sociales, el reconocimiento a la diversidad, el respeto, cuidado y preservación del medio
ambiente y la biodiversidad, la cultura de paz entre otros criterios más (CÁMARA DE DIPUTADOS,
2021).
Dicha Ley también establece los fines que deben seguir las universidades, entre los cuales destacan
formar profesionales con visión científica, tecnológica, innovadora, humanista e internacional, con
una sólida preparación en sus campos de estudio, responsables y comprometidos con la sociedad y
el desarrollo de México, con conciencia ética y solidaria, pensamiento crítico y creativo, así como su
capacidad innovadora, productiva y emprendedora (CÁMARA DE DIPUTADOS, 2021).

3.2 Identificando la Zona Metropolitana de la Laguna (ZML):

Las zonas metropolitanas son regiones donde las actividades cotidianas de trabajo, recreación
vivienda y las actividades económicas sobrepasan sus límites territoriales, así como los límites
políticos–administrativo de los municipios que la conforman.

En México existen 59 zonas metropolitanas con un total de 63;836,779 habitantes de acuerdo con la
CONAPO. La ZML se ubica en el noveno lugar en población por debajo de Ciudad Juárez el Paso
Texas y sobre Querétaro.

Las zonas metropolitanas pueden ser de tres tipos de acuerdo con su localización: Sus municipios se
encuentran dentro de un mismo estado, son interestatales porque sus municipios colindan con dos o
más estados y sus municipios colindan con fronteras internacionales.

La ZML se encuentra entre las diez zonas en el rango de 1 millón a 4;999,999 habitantes, de
acuerdo con la CONAPO. Es de tipo interestatal, ya que incluye dos municipios del estado de
Coahuila y dos municipios del estado de Durango.

Cuenta con una superficie territorial total de 502,799.38 hectáreas de las cuales 473,142.14 son de
superficie rural y 29,657.24 de superficie urbanizada, lo que corresponde a que el 94.10 % del
territorio es rural y el 5.90% es urbano.

La ZML cuenta con una población de 1,434,283 personas en el 2020, de las cuales el 50.84% son
mujeres y 49.16% son hombres. De manera desglosada, Torreón es el municipio con mayor
población dentro de la ZML, contabilizando 720,848 habitantes, seguido de Gómez Palacio con
372,750, Lerdo con 163,313, Matamoros con 118,337, y Francisco I. Madero con 59,035 (INEGI,
2023).

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 5 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

3.3 Problematicas Comunes:

El nacimiento de zonas metropolitanas en las zonas urbanas trajo consigo diversos problemas como
la contaminación del medio ambiente, escasez de agua, la inseguridad, deficiencia en servicios
públicos, insuficiencia en el transporte urbano adecuado y congestionamiento vehicular.
Disolución por una urbanización desigual, fragmentación por la producción de un territorio urbano
disperso y cortado por vías de comunicación; y privatización por la apropiación en manos de los
grandes promotores inmobiliarios, que se benefician de la plusvalía que genera la ciudad. En
contraparte las administraciones públicas se ven rebasadas por la constante demanda ciudadana de
acceder a una vida de calidad, para el disfrute de los espacios públicos, el libre tránsito con una
movilidad incluyente.

En lo referente a las problemáticas que estos autores comentan, la Zona Metropolitana de Laguna
no es ajena a estos, tiene problemas de disolución, fragmentación y privatización.
Disolución por una urbanización desequilibrada que autoriza fraccionamientos y desarrollos en la
periferia de la mancha urbana, con problemas en el aumento desproporcional entre la superficie
urbanizada y el crecimiento poblacional, que abandona los centros urbanos buscando una mejor
oferta de vivienda.

Lo anterior nos lleva a tener una fragmentación por la misma dispersión con vías de comunicación
que sirven como bordes que separan la continuidad de la ciudad y la privatización debido a los
terrenos que se quedan sin fraccionar y solo especulan el mejor momento de salir al mercado
inmobiliario cuando estos incrementan su valor.

A la vez se construyen asentamientos cerrados con bardas, que contienen en lo privado el espacio
púbico o las áreas verdes, solo para el disfrute se sus vecinos. Lo que lleva a una disminución
considerable del espacio que realmente es público en la ciudad. Consecuencia que trae consigo más
contaminación del aire y de los recursos no renovables que tenemos en la región.

3.3.1 Desigualdad de Genero:

La desigualdad en el ámbito económico tiene sus consecuencias más allá del ingreso, también
influye en la composición familiar, movilidad, educación y desarrollo personal de las niñas,
adolescentes y mujeres. Existen diversas razones por las cuales se ha ido gestando esta disparidad
en el ámbito laboral y económico, pero todas ellas empiezan desde la construcción social y el rol que
se le ha ido asignando históricamente a la mujer dentro de los diferentes ámbitos de la vida en
comunidad y personal.
En la siguiente tabla podemos evidenciar como existe una brecha entre los salarios percibidos por
hombres contra mujeres en el mismo ámbito laboral.

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 6 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

Tabla 1: Salario por actividad

3.3.2 Desarrollo Social:

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) llama carencia


social a la ausencia de al menos un derecho social, siendo estos educación, salud, seguridad social,
vivienda, servicios básicos y alimentación. A continuación, se describe mediante estos indicadores el
contexto socioeconómico del municipio de Torreón, el cual otorga profundidad al análisis de
violencia de género contra la mujer desarrollado en este diagnóstico.

De acuerdo con el CONEVAL, el 26.2% de la población del municipio de Torreón se encuentra en


condiciones de pobreza, del cual 23.4% tiene una situación de pobreza moderada y 2.8% de
pobreza extrema. La población vulnerable por carencias sociales en 2015 fue de 24.8% y la
población no pobre y no vulnerable fue de 35.3%. La mitad de la población de Torreón cuenta con al
menos una carencia social, 9% cuenta con al menos tres carencias sociales. 10% cuenta con rezago
social educativo, 20% de la población cuenta con carencia en el acceso a la seguridad social y 3.7%
de su población cuenta con carencia por acceso
a los servicios. El 40% de la población de Torreón cuenta con un ingreso inferior a la línea de
bienestar y 10% con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo.

Otro indicador que permite contextualizar la situación económica de una región es el Coeficiente de
Gini, el cual mide el grado de desigualdad del ingreso o riqueza con valores entre 0 y 1, donde 0
indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1 donde todo el ingreso se concentra en
un solo individuo. Para el municipio de Torreón el coeficiente es de 0.41, menor respecto al estado
de Coahuila con un coeficiente de 0.50 para el año 2014. En otras palabras, la desigualdad en
Torreón es menor que la desigualdad en el Estado de Coahuila.

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 7 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

Respecto a las manifestaciones de violencia registradas en el municipio, el Informe AVGM de


Torreón, presentado en 2017, muestra que los delitos cometidos contra mujeres del año 2013 hasta
2017 sumaron 79 homicidios, 69% de ellos se clasificaron como dolosos, 13% como homicidio
calificado y 9% como feminicidio. El 60% ocurrieron en la vía pública y el 40% en espacios privados.
El 77% de las víctimas eran originarias de Torreón y el 20% de otra entidad federativa (IMPLAN,
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES EN TORREÓN,
2016).

3.3.3 Población Desocupada:

El 35.42% de las personas desocupadas son mujeres, de las cuales 64.43% manifiesta tener hasta
un mes de desempleo, seguido de 29.36% de las que llevan de 1 a 3 meses y el restante 6.21%
lleva más de 3 meses sin empleo. Del total de mujeres desocupadas, el 92.84% equivalente a 8,996
personas, manifiestan contar con experiencia laboral.

Tabla 2: Población desocupada por rango de edad.

Como se muestra en la tabla anterior, tanto para las mujeres como para los hombres, la población
joven es la que presenta la mayor proporción en cuestión de desempleo. Específicamente, el rango
de 20 a 24 años es el que mayor concentración de población desempleada tiene sobre los demás
rangos de edad, seguido del rango de 25 a 29 años (IMPLAN, CARACTERÍSTICAS DE LA
DESIGUALDAD DE GENERO EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA LAGUNA, 2021).

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 8 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

3.4 El impacto de la ingeniería en la sociedad

Fueron n e c e s i d a d e s humanas, las que dieron origen a algunas especialidades de la


ingeniería y sus principales aportes al bienestar de la humanidad. A finales del siglo XIX, en los
Estados Unidos ya se impartía la licenciatura en ingeniería industrial, puesto que, mientras los
ingenieros mecánicos, eléctricos y químicos, entre otros, eran especialistas en su área y diseñaban
y operaban las máquinas y dispositivos de su especialidad, no existía personal preparado
que, aparte de entender los términos de los otros especialistas, pudiera controlar,
administrativamente, tales procesos.

Control, significa proporcionar todos los insumos necesarios para la producción, programarla,
controlar al personal operativo, dar mantenimiento a los equipos y preocuparse por elevar la
eficiencia del trabajo. En general, todas estas tareas, las vino a desempeñar el ingeniero
industrial, desde su creación. De esta forma, el ingeniero industrial no es mecánico, eléctrico ni
químico, s i n o la persona encargada del control y la optimización de los procesos productivos,
tarea que, normalmente, no realizan las otras especialidades. Día tras día, el campo de actividad
del ingeniero industrial, está más definido y, por la versatilidad que debe tener en su profesión,
(en el sentido de poder entender el lenguaje de todas las demás especialidades), es que su
formación es interdisciplinaria. Esto n o r e p r e s e n t a una ventaja ni una desventaja
sino, simplemente, es una característica de esta rama de la ingeniería y sus tareas, dentro
de la empresa, las que están claramente definidas, respecto de las diferentes tareas que
desempeñan las otras especialidades de la ingeniería.

De esta forma, todas las actividades relacionadas con una industria, son injerencia de la ingeniería
industrial, con excepción de las tecnologías que se emplean en los procesos
productivos; así, el ingeniero industrial, puede encargarse desde la determinación de la
localización óptima de la industria, la optimización de los procesos, la utilización de la maquinaria
y de la mano de obra, el diseño de la planta, la toma de decisiones para la automatización de
procesos, hasta la planeación de la producción, lo cual implica controlar los inventarios, tanto de
materia prima, como de producto terminado; también planea el mantenimiento de la maquinaria y
equipos.

Una de las carreras más polifacéticas e importantes dentro del panorama profesional, la constituye
la ingeniería industrial y las ramas que lo componen, pero su orientación y alcance es
poco conocido por la sociedad.

El ingeniero tiene como punto de partida la tecnología y el conocimiento para crear nuevas formas
de producción, generación de recursos e implementación de modelos para suscitar cambios
y mejoras en el desarrollo de la humanidad y en los instrumentos que usa para este objetivo.
Métodos y soluciones son las palabras claves en el trabajo del ingeniero, en un contexto que vas
más allá de lo tecnológico o progresista para ubicarse en un contexto social. El ingeniero es un
a c t o r y f a c i l i t a d o r s o c i a l que trabaja bajo una conciencia comunitaria que se ha ido
desarrollando en más de 10 siglos de historia y ha aplicado en su devenir procesos creatives
acordes con el tiempo y el desarrollo.

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 9 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

Se tiene un campo de la ingeniería con una extensa aplicación, por lo que, también, se subdividió
en una serie de especialidades, como son ingeniero en procesos de manufactura, industrial
administrador, industrial en administración y planeación de la producción, industrial en control de
calidad, industrial y de sistemas, industrial en pulpa y papel, industrial en evaluación de proyectos
y otras. De lo anterior, se desprende que, ésta, es una de las especialidades de la ingeniería, que
no sólo está relacionada con otras ingenierías en la misma industria, sino que está en contacto
con todas las áreas de la industria, distintas de la ingeniería, es decir, la ingeniería industrial,
guarda estrecha relación con la alta dirección, con los administradores, con las finanzas, etcétera,
por lo que se puede considerar que, su utilidad social, estriba en la amplitud de tareas que
realiza, siempre con un enfoque interdisciplinario por necesidad.

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 10 de 11
Universidad Autónoma de
Coahuila
Dirección de Asuntos

4. Bibliografía.

CÁMARA DE DIPUTADOS, D. H. (2021). LEY GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR. MÉXICO.

CARRIZO, B. R., ABET, J. E., & SORO, R. (2020). PROGRAMAS EDUCATIVOS VIRTUALES,
PROPUESTA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PERTINENCIA. CIENCIA LATINA REVISTA
CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINAR, 35.

FERNANDEZ SOTELO, A., VANGA ARVELO, M. G., & GUFFANTE NARANJO, T. M. (2016).
METODOLOGÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS DE PERTINENCIA EN REDISEÑOS
CURRICULARES: CASO ECUADOR. REVISTA SAN GREGORIO, 87-103.

IMPLAN, I. M. (2016). DIAGNÓSTICO MUNICIPAL SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS


MUJERES EN TORREÓN. TORREÓN, COAHUILA: INSTITUTO MUNICIPAL DE LA MUJER.

IMPLAN, I. M. (2021). CARACTERÍSTICAS DE LA DESIGUALDAD DE GENERO EN LA ZONA


METROPOLITANA DE LA LAGUNA. TORREÓN, COAHUILA: DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN
ESTRATÉGICA, DIRECCIÓN DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS.

INEGI. (18 de ENERO de 2023). INEGI. Obtenido de www.inegi.gob.mx

MALAGÓN, L. (2007). CURRÍCULO Y PERTINENCIA, EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. . BOGOTÁ,


COLOMBIA. : COLECCIÓN ALMA MATER.

OSORIO, E., MARTÍNEZ , S., & CONTRERAS, M. E. (2010). ESTUDIO DE PERTINENCIA SOCIAL DEL
PROGRAMA EDUCATIVO DE QUÍMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE
MÉXICO. EVALUACIÓN EDUCATIVA, 22-27.

Análisis de Necesidades Sociales 23/enero/2023

L.F01.D01.NecesidadesSociales.doc Pág. 11 de 11

También podría gustarte