Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

PUEBLA

GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO

MTRA: DALILA CABRERA JIMÉNEZ

REPORTE DEL ANÁLISIS DE MERCADO


LABORAL.

INTEGRANTES:
SANDRA NAYELI LÓPEZ DÁVILA
VIRIDIANA JAZMÍN JIMÉNEZ PÉREZ
VICTOR GABRIEL PALACIOS DOMINGUEZ
JUAN URIEL TOVAR ROMERO
CYNTHIA PAOLA CRUZ OSORIO
LIZETH TENORIO AGUILAR

12/OCT/2022
ÍNDICE DE CONTENIDO
Introducción
1. Actividades socioeconómicas por sector y región
1.1 Localización geográfica y población
1.2 Regionalización
1.3 Actividad productiva por región
2. Organismos públicos, sociales y empresas privadas que funcionan en la zona y
que tienen influencia en el entorno.
2.1 Organismos públicos
2.1.1 Secretaría de Gobernación
2.1.2 Secretaría de Planeación y Finanzas
2.1.3 Secretaría del Trabajo
2.1.4 Secretaría de Economía
2.1.5 Secretaría de Educación Pública
2.1.6 Secretaría de Bienestar
2.1.7 Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento
Territorial
2.1.8 Secretaría de Igualdad Sustantiva
2.2 Organismos Públicos Autónomos y/o Descentralizados
2.2.1 Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
2.2.2 Instituto Poblano de la Juventud
2.2.3 Instituto Poblano de Asistencia al Migrante
2.2.4 Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep)
2.2.5 Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de las Familias
2.3 Organismos empresariales
2.4 Empresas privadas con mayor influencia en el estado
2.4.1 Empresas de la rama automotriz
2.4.2 Empresas del ramo de alimentos y bebidas
2.4.3 Empresas del ramo metalmecánico
2.4.4 Empresas de la rama metalúrgica
2.4.5 Empresas del ramo de la química
2.4.6 Empresas del ramo siderúrgico
2.4.7 Empresas del ramo de servicios (telefónico, bancario y de paquetería)
2.4.8 Comercio
3. Programas y proyectos de desarrollo para la entidad
3.1 Programas sectoriales
3.2 Programas especiales
3.3 Programas institucionales
3.4 Programas regionales
3.5 Programas del municipio de Puebla
4. Situación actual de la producción de bienes y servicios
4.1 Actividad productiva
4.2 Exportaciones
4.3 Ocupación y empleo
4.3.1 Informalidad laboral
4.4 Ingresos
4.5 Problemática de la Unidades Económicas
4.6 Apertura de empresas
4.7 Comunicaciones
4.8 Servicios
4.8.1 Créditos
4.8.2 Acceso a servicios
4.8.3 Servicios y conectividad
4.8.4 Tiempo de traslado
4.8.5 Nivel de escolaridad
4.8.6 Matricula en educación superior
4.8.7 Matricula en educación superior según institución y carrera
4.9 Cobertura de salud
4.10 Impacto económico generado por COVID-19 en las empresas
5. Caracterización de los recursos naturales regionales
5.1 Localización
5.2 Extensión
5.3 5.3 Orografía
6. 5.4 Hidrografía
6.1 Clima
6.2 Principales ecosistemas
6.3 Recursos naturales
6.4 Uso del suelo no forestal
7. Perspectivas de desarrollo de los puntos anteriores
6.1 Producción de bienes y servicios
6.2 6.2 Biodiversidad y Sustentabilidad
6.3 6.3 Marginación de la población
7. Desarrollo de las disciplinas actuales y emergentes en el entorno local, regional,
nacional e internacional, relacionadas con los planes de estudio que ofrece el Instituto
Tecnológico.
7.1 La educación y los objetivos para el desarrollo sostenible 2030
7.2 El COVID-19 y las disciplinas emergentes
7.3 Los planes de estudio del ITPuebla
8. Necesidades de competencias profesionales en el entorno
8.1 Áreas de oportunidad
8.2 Educación
8.2.1 Educación Tecnológica
8.2.2 La educación superior, su compromiso para el desarrollo regional, la movilidad
social y la paz

Conclusión
INTRODUCCION
Este análisis de lectura, tiene como objetivo contribuir en el conocimiento del
entorno para identificar las capacidades y oportunidades, así como debilidades y
amenazas que el Instituto Tecnológico de Puebla tiene como Institución de
Educación Superior. Básicamente o en otras palabras analizar un FODA. Mi equipo
y yo nos tomamos a la tarea de analizar cada uno de los apartados para
posteriormente realizar un análisis de cada uno de ellos y al final saber nuestro
punto de vista y definir una conclusión general sobre el tema.
El primer apartado describe, las actividades socioeconómicas por sector y región,
destacando la información con respecto a extensión territorial, número de
habitantes, actividades productivas, clima e hidrología. En el apartado dos, se hace
referencia a los organismos públicos y privados de mayor relevancia en la entidad,
así como a las empresas de más impacto económico y social. En el capítulo tres,
se presenta un resumen general del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, mismo
que contempla todas las perspectivas de desarrollo de la entidad mediante los
programas sectoriales, especiales, institucionales, regionales y municipales. En el
apartado cuatro, se presenta la información estadística más relevante y un
diagnóstico sobre las condiciones actuales de los tres sectores de la economía y su
comparación con las condiciones de éstos a nivel nacional. Enel apartado cinco se
hace una descripción general sobre la extensión territorial, la hidrografía, el clima,
la orografía los ecosistemas, los recursos naturales y el uso del suelo. En el capítulo
seis se presentan las perspectivas de desarrollo de la producción de bienes y
servicios y de la biodiversidad y sustentabilidad en el estado. En el apartado siete
se destaca lo más relevante que la ANUIES en su publicación: “Una propuesta
para renovar la educación superior en México: Diseño y concertación de
políticas públicas para impulsar el cambio institucional”(2018), plantea como
aspectos emergentes que deben ser contemplados por las Instituciones de
Educación Superior a fin de alinear su quehacer con la agenda 2030 y los
objetivos del milenio para, de esta forma lograr una mayor pertinencia mediante
la vinculación entre la función académica y los proyectos de desarrollo del
país y sus regiones. Por último, el apartado ocho resume los atributos más
significativos que tiene el estado, las áreas de oportunidad y los aspectos a
contemplar desde el enfoque educativo
Análisis del capítulo 1 y subtemas
1. ACTIVIDADES SOCIOECONÓMICAS POR SECTOR Y REGIÓN
Bueno, este capitulo nos habla acerca de las actividades socioeconómicas del
estado de Puebla y describe, en forma general, las actividades socioeconómicas
por sector y región, destacando la información estadística más significativa con
respecto a extensión territorial, número de habitantes, actividades productivas,
clima e hidrología. Por ejemplo, explica que para cada una de las regiones se
describe en forma específica las actividades productivas consideradas en el
Programa Sectorial de Desarrollo Económico, mismo que traza la ruta para un
mejor impulso de la economía a nivel local, municipal, regional y estatal, articulando
los esfuerzos, las capacidades y los recursos de los diferentes actores, por lo que
el trabajo coordinado y la sinergia son elementos clave para asegurar el éxito en el
logro de la visión del Programa.
Análisis del capitulo 2 y subtemas
2. ORGANISMOS PÚBLICOS, SOCIALES Y EMPRESAS PRIVADAS QUE
FUNCIONAN EN LA ZONA Y QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL ENTORNO.
Este capítulo hace referencia a los organismos públicos y privados de mayor
relevancia en la entidad, así como a las empresas de más impacto económico y
social por rama de actividad. En este apartado se menciona la estructura
administrativa específicamente a nivel estatal, en este caso del gobierno de
Puebla, por lo que, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 31 de la
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado, para el estudio,
planeación y despacho de los negocios de los diversos ramos de la Administración
Pública Centralizada del Estado, el Gobernador se auxiliará de las siguientes
dependencias: I. Secretaría de Gobernación; II. Secretaría de Planeación y
Finanzas; III. Secretaría de Administración; IV. Secretaría de la Función Pública; V.
Secretaría de Trabajo; VI. Secretaría de Economía; VII. Secretaría de Cultura; VIII.
Secretaría de Turismo; IX. Secretaría de Desarrollo Rural; X. Secretaría de
Infraestructura; XI. Secretaría de Movilidad y Transporte; XII. Secretaría de Salud;
XIII. Secretaría de Educación; XIV. Secretaría de Bienestar; XV. Secretaría de
Seguridad Pública; XVI. Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y
Ordenamiento Territorial y XVII. Secretaría de Igualdad Sustantiva. Ley Orgánica
de la Administración Pública del Estado(Congreso del Estado de Puebla, 2019).
Posterior a esto se describe cada una de ellas a continuación daremos algunas
explicaciones de secretarias de manera detallada.

2.1.8 SECRETARIA DE IGUALDAD SUSTANTIVA


Tiene como finalidad en proponer al gobernador políticas, programas, estrategias y
acciones públicas para así construir una sociedad más justa y solidaria, y así poder
y así disminuir la desigualdad entre mujeres y hombres y también la discriminación.
Todo este planteamiento puede ser a corto, medio o largo plazo.
2.2 ORGANISMOS PÚBLICOS AUTÓNOMOS Y/O DESCENTRALIZADOS
2.2.1 Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
Su punto es hacer manejo de este mismo para hacer uso de este en defensa de
nuestros Derechos Universales, como tal, este viene en el Articulo 2 de la ley que
la rige como un organismo público autónomo. Todo esto está vinculado al respeto,
protección, etc.
2.2.2 INSTITUTO POBLANO DE LA JUVENTUD
Tiene como objeto la realización de planes, programas y estrategias establecidos
en los planes Nacionales y Estatal del Desarrollo, para así inducir a los jóvenes a
fin de proporcionar su participación, desarrollo e integración social.
2.2.3 INSTITUTO POBLANO DE ASISTENCIAAL MIGRANTE
Como se dice ahí, es un organismo del estado de Puebla que brinda el apoyo y
responsable de hacer frente a las necesidades derivadas del fenómeno migratorio
y que así mismo es apoyado por otras instituciones y secretarias que apoya a los
migrantes poblanos que son repatriados.
2.2.4 CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL ESTADO DE PUEBLA
(CONCYTEP)
El propósito que tiene este consejo es promover, impulsar, asesorar y apoyar la
innovación en materia de ciencia y tecnología en el estado.
2.2.5 SISTEMA ESTATAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
FAMILIAS
Este punto este concentrado en mejorar la calidad de vida de niñas y niños y
adolescentes, así como la protección de sus derechos, centro en la población
indígena. Como tal, este programa, busca ayudar a la integración familiar, porque
también participan adultos padres de familia.
2.3 ORGANISMOS EMPRESARIALES
Como tal, estos organismos empresariales tienen una gran importancia en la
entidad poblana ya que ayuda a diferentes empresas de diferentes sectores y por
otra parte existes organizaciones que guían a estos organismos.
2.4 EMPRESAS RPIVADAS CON MAYOR INFLUENCIA EN EL ESTADO
Como se dice, este mismo se mencionan las organizaciones que tienen mayor
representación tanto en la ciudad como en el estado de Puebla.
2.4.1 EMPRESAS DE LA RAMA AUTOMOTRIZ
Como tal el Estado de Puebla es muy caracterizado por ser uno de los estados con
mayor afluencia en la rama automotriz, ya que este mismo nos ayuda a crecer en la
mano de obra mexicana.
2.4.2 EMPRESAS DEL RAMO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS
De igual manera estas empresas nos han destacado en la mano de obra mexicana,
y al mismo tiempo ayuda a la gente a crecer en la industria del trabajo.
2.4.3 EMPRESAS DEL RAMO METALMECANICO
Otra rama de empresas que contribuyen con las ya antes mencionadas, ya que
todas van de la mano en el mismo termino de la mano de obra.
2.4.4 EMPRESAS DE LA RAMA METALURGICA
Empresa que se destaca por lo mismo, pero con poca afluencia.
2.4.5 EMPRESAS DEL RAMO DE LA QUIMICA
Hoy en día la industria química es un importante sector industrial presente en la
mayoría de los países, que dinamiza el crecimiento económico, genera empleo y
ofrece diversidad de productos, no obstante, produce contaminación al medio
ambiente y utiliza recursos naturales no renovables.
2.4.6 EMPRESAS DEL RAMO SIDERURGICO
Comprende la obtención del acero, la fabricación de artículos de acería laminados
en caliente como las barras, varillas, láminas y alambrón, utilizados en obras de
infraestructura, artículos laminados en frío, utilizados en la metalmecánica para la
fabricación de electrodomésticos.
2.4.7 EMPRESAS DEL RAMO DE SERVICIOS (TELEFONICO, BANCARIO Y DE
PAQUETERIA)
A mi parecer Puebla también destaca en tener este tipo de empresas dentro de la
industria de trabajo en el estado.
2.4.8 COMERCIO
En el estado de Puebla se cuenta con una gran cantidad de tiendas
departamentales y de autoservicio que también estas mismas ayudan a la industria,
dando trabajo a personas dispuestas a colaborar con ellas.
3. Programas y proyectos de desarrollo para la entidad.
En los programas y proyectos del Gobierno del Estado de Puebla están publicados
en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024hecho por el Gobierno de Puebla en el
2019, ya que este plan establece como base de la planeación el Desarrollo
Estratégico Regional a través de los Ejes de Gobierno y los distintos Enfoques
Transversales, los cuales contienen ya sea desde objetivos hasta estrategias y
líneas de acción orientadas a alcanzar el equilibrio regional.
En el Plan Estatal de Desarrollo (PED) está alineado con el Plan Nacional de
Desarrollo, donde las estrategias Nacionales y los distintos instrumentos derivados
del PND, donde los 3 objetivos tomados en cuenta para la alineación del Plan son:
Política y Gobierno, Política Social, Economía y de igual manera el PED se
encuentra integrado a la contribución del cumplimiento de los 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 establecida por las Naciones Unidas.
El Gobierno de Puebla establecieron los objetivos como las estrategias y líneas de
acción, donde se establece la Planeación Estratégica, la Planeación Táctica y la
Planeación Operativa.

los

3.1 Programas sectoriales.


Los programas sectoriales derivados del PED abarcan 11 rubros principales los
cuales son: Gobernabilidad y Cultura de la Legalidad, Seguridad Pública, Desarrollo
Rural, Trabajo, Desarrollo Económico, Turismo, Movilidad y transporte, Salud,
Educación, Bienestar y Cultura donde estos programas sectoriales se detallan
aquellos que de una manera u otra impactan e influyen en el contexto de la
educación superior.
El Programa Sectorial de Trabajo: Tiene como objetivos promover la
empleabilidad formal para mejorar la calidad de vida de la población del Estado y
brindar certeza jurídica y justicia laboral para generar estabilidad laboral en el
Estado de Puebla.
Para poder lograr estos objetivos se establecen diferentes estrategias como:
fomentar la incorporación de la población al mercado laboral priorizando aquella en
situación de exclusión, impulsar el desarrollo integral de la fuerza laboral para
aumentar la productividad y el bienestar, desarrollar esquemas de organización
social y autoempleo como medios para generar empleos dignos, establecer
esquemas para garantizar la pertinencia del capital humano con las necesidades
laborales regionales, promover la igualdad de oportunidades laborales, otorgar
certeza jurídica a los sectores productivos y promover la justicia laboral como
herramienta para la generación de una cultura de paz y respeto en el Estado.
Además de las estrategias del programa es importante resaltar las líneas de acción
en donde tiene injerencia la educación como lo son: propiciar la empleabilidad y la
ocupación productiva de las personas, desarrollar mecanismos de vinculación
laboral con pertinencia regional y enfoque de género e interseccionalidad, fortalecer
conocimientos y habilidades de las y los buscadores de empleos para facilitar el
acceso o permanencia en un empleo formal, consolidar mecanismos de formación
y capacitación para el desarrollo de la fuerza laboral, promover el dialogo y la
capacitación para el desarrollo profesional, fomentar alternativas productivas
encaminadas a la formalidad laboral, como el emprendimiento y las MIPYMES;
propiciar el desarrollo productivo de formas de organización social y autoempleo
con base 30 en las diferentes vocaciones productivas de las regiones, fortalecer
esquemas de vinculación laboral con los sectores educativo y productivo para
mejorar la oferta educativa de acuerdo a las necesidades regionales.
El Programa Sectorial de Desarrollo Económico: Tiene los objetivos de:
desarrollar el talento emprendedor en las regiones del estado; fomentar la
sostenibilidad y la autogestión de las MIPYMES Poblanas y de respaldar la actividad
empresarial de los sectores económicos; fomentar encadenamientos productivos en
las regiones del estado; desarrollar los sectores estratégicos y emergentes en el
estado; fortalecer la comercialización de los productos poblanos y desarrollar a
Puebla como una economía de innovación.
Estos objetivos se requieren alcanzar con diferentes estrategias establecidas, ya
que estas estrategias buscan promover el emprendimiento con responsabilidad
social en las regiones del estado para impulsar las capacidades locales, elevar la
productividad y competitividad de las MiPymes e impulsar una política industrial en
el estado para fortalecer la diversificación económica, fortalecer el sector de
servicios en el estado, insertar los productos poblanos en los mercados nacional e
internacional e impulsar la innovación y el diseño en los sectores económicos del
estado para elevar su competitividad.
De las líneas de acción para el cumplimiento de las estrategias resaltan: establecer
e impulsar el Ecosistema Emprendedor del Estado de Puebla, diagnosticar las
capacidades emprendedoras de las regiones del estado, propiciar el desarrollo de
proyectos productivos de las y los estudiantes en las instituciones de educación
superior, fortalecer la cultura financiera, impulsar una política industrial basada en
la Revolución Industrial 4.0, impulsar una política de desarrollo energético,
establecer agendas bilaterales en el mundo para crear ventajas comerciales para
Puebla, crear un ecosistema estatal de innovación bajo el modelo de funcionamiento
de tetra hélice, fomentarla incorporación de elementos de diseño a los productos y
servicios poblanos, promover una cultura de innovación para estimular la
creatividad, la ciencia y la tecnología, apoyar la investigación y el desarrollo
tecnológico industrial.
El Programa Sectorial de Educación: Tiene como objetivos: generar las
condiciones educativas que permitan mejorar el bienestar integral de las personas.
Se planea lograrlo con distintas estrategias.
Como estrategias encontramos:
1. Incrementar el acceso a la educación en todos los niveles educativos.
2. Impulsar la formación integral de los estudiantes que permita la movilidad
social y crecimiento económico en el estado.
3. Promover la cultura física, el deporte y el deporte adaptado para contribuir al
bienestar individual y social.
4. Incentivar la participación social mediante la corresponsabilidad de los
diferentes sectores de la sociedad.
5. Promover la formación de ciudadanas y ciudadanos éticos con humanismo
cívico y reflexivo en favor de la construcción de comunidades justas.
6. Establecer esquemas de coordinación entre los sectores público, académico,
privado y social para garantizar la pertinencia del capital humano con las
necesidades económicas regionales.
7. Incorporar la investigación como elemento fundamental en la educación y el
desarrollo regional.
8. Fortalecer los mecanismos de gestión escolar.
9. Impulsar el enfoque intercultural en el sistema educativo.
10. Impulsar la educación inclusiva y con perspectiva de género y promover una
cultura del cuidado del medio ambiente y cambio climático en el estado.
A partir de estas estrategias surgen las siguientes líneas de acción: implementar
esquemas que garanticen el perfil adecuado del personal docente, fortalecer los
procesos administrativos para la acreditación y certificación de forma digital,
favorecer el uso de las tecnologías de información y comunicación, fortalecer los
programas de educación a distancia en el nivel superior, desarrollar estrategias de
formación y profesionalización a docentes, personal directivo y administrativo del
sector educativo, implementar mecanismos de apoyo académico para alcanzar
niveles de excelencia, establecer vínculos con instituciones internacionales para la
movilidad internacional a fin de fortalecer las habilidades de alumnos y maestros,
vincular a las instituciones de educación superior al Ecosistema Emprendedor,
fortalecer esquemas de vinculación laboral con los sectores educativo y productivo,
promover el uso de tecnologías innovadoras para el desarrollo educativo.
3.2 Programas especiales
Como parte de la planeación táctica del Plan Estatal de Desarrollo el Gobierno del
Estado de Puebla presenta también ocho programas especiales. (Gobierno de
Puebla, 2019): Infraestructura, Pueblos Originarios, Igualdad Sustantiva, Niñas,
Niños y Adolescentes, Juventudes, Cuidado Ambiental y Atención al Cambio
Climático, Desarrollo Energético Sustentable, Gobierno Democrático, Innovador y
Transparente. De estos programas se considera relevante detallar los siguientes:
El Programa Especial de Juventudes: Tiene como objetivo generar condiciones que
permitan mejorar el desarrollo integral de las y los jóvenes, fortalecer el desarrollo
económico mediante diferentes estrategias. Entre estas estrategias encontramos
que el Gobierno de Puebla busca impulsar la formación integral de las y los jóvenes
en el desarrollo de conocimiento, habilidades, valores, cultura y cuidado personal,
fortalecer el emprendimiento e inclusión laboral, impulsar la formación y
capacitación de líderes juveniles para mejorar las condiciones de desarrollo
regional, promover una perspectiva de género, promover la participación y la
responsabilidad social y promover mejores prácticas para las y los jóvenes en el
cuidado del medio ambiente.
El Programa Especial de Desarrollo Energético Sustentable: Tiene como objetivos:
fortalecer la infraestructura y tecnología para el acceso a la energía para el
desarrollo productivo en las regiones del estado, impulsar en el sector energético
esquemas ambientalmente sostenibles en las actividades económicas para reducir
el impacto al cambio climático, fomentar una cultura institucional e innovadora para
el desarrollo sostenible, fomentar el desarrollo de capacidades, en materia de
energía para impulsar la productividad y el bienestar regional.
Estos objetivos se planean alcanzar mediante estrategias que incluyen: impulsar la
infraestructura hídrica, impulsar el posicionamiento de los productos y servicios
energéticos poblanos en cadenas globales, impulsar esquemas ambientalmente
sostenibles, impulsar la ejecución de infraestructura de energías alternativas,
promover el uso de tecnologías limpias, implementar acciones y medidas para la
defensa de la tierra, los territorios, los recursos naturales y el medio ambiente y
establecer esquemas de coordinación entre los sectores público, académico,
privado y social para garantizar la pertinencia del capital humano con las
necesidades energéticas regionales.
Las líneas de acción destacables del programa están concentradas en desarrollar
proyectos de generación de energía, biocombustibles, distribución de combustible,
suministro regional, comercialización, infraestructura energética, de transporte y
almacenamiento de petrolíferos, de gasoductos, ya que de igual manera se busca
promover la realización de estudios para conocer la cantidad de emisiones de gases
de efecto invernadero, así como la huella de carbono en el sector energético y
diseñar un programa que mitigue las mismas, donde se resalta también como línea
de acción la creación de programas de educación, capacitación y concientización
en materia de eficiencia energética; promover la investigación en temas de
desarrollo científico y tecnológico para la realización de proyectos energéticos
sustentables y promover programas de educación superior enfocados en el sector
energético dentro de la academia y centros de investigaciones poblanos.
3.3 Programas institucionales.
El Plan Estatal de Desarrollo además de los Programas Sectoriales y Programas
Especiales incluye los Programas Institucionales que incluyen 56 Instituciones de
las cuales vale la pena resaltar al Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Puebla (CONCYTEP) qué tiene como objetivo formar el factor humano en
humanidades, ciencia, tecnología e innovación, para vincular el conocimiento con la
sociedad. Pretende lograr este objetivo con distintas estrategias que buscan
impulsar la formación integral del factor humano, fomentar la investigación y vincular
el conocimiento con la sociedad.
Las principales líneas de acción consideradas para estos programas se pueden
resumir en las siguientes: impulsar programas, proyectos y protocolos de ciencia y
tecnología, actualizar los canales de comunicación, recursos humanos y
tecnológicos por medios digitales, sensibilizar a docentes para apoyarse en
pedagogías efectivas, a través de la cultura Makery disciplinas STEAM (Ciencia,
Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), fortalecer la profesionalización
presencial y virtual de capital humano de alto nivel, aumentar el estímulo económico
para el ingreso de investigadores al Sistema Nacional de Investigadores (SNI),
impulsar las vocaciones científicas en el Estado, propiciar el desarrollo de proyectos
productivos a nivel superior para el desarrollo regional, asesorar a los centros de
investigación y enseñanza en la elaboración y operación de sus programas de
capacitación de factor humano, apoyar el registro de solicitud de patentes a
investigadores, vincular a los investigadores con el sector público, vincular la ciencia
con la sociedad mediante la transferencia del conocimiento, así como fomentar la
educación y la investigación científica de sistemas socio ecológicos para favorecer
los procesos sustentables de relación sociedad y entorno natural.
3.4 Programas regionales
Dentro de los Programas Regionales (Gobierno del Estado de Puebla, 2019-2024)
se encuentra el Desarrollo Regional Estratégico de la Región 21-31 que abarca el
área metropolitana de la Ciudad de Puebla. La estructura de este programa incluye
temáticas de desarrollo económico que buscan fomentar encadenamientos
productivos y la atracción de inversiones para generar empleos, esto mediante
estrategias que impulsen el emprendimiento con responsabilidad social para
potenciar las vocaciones productivas de la región, impulsar la generación y
consolidación de las MiP y MES para elevar su productividad y competitividad,
impulsar el posicionamiento de los productos y servicios locales en cadenas
globales de valor, diversificar y fortalecer los sectores estratégicos y emergentes a
través de ecosistemas de innovación.
3.5 Programas del municipio de Puebla
Los proyectos que se están llevando a cabo actualmente en el Municipio de Puebla
están considerados en el Plan Municipal de Desarrollo 2018-2021(Gobierno
Municipal de Puebla,2018). Dentro de este plan se identifica el eje 3: Ciudad con
desarrollo económico, prosperidad e innovación.
Este eje incluye el Programa 12 Desarrollo económico compartido, sustentable e
incluyente que tiene como objetivo fomentar el desarrollo económico del municipio
de manera incluyente a través de inversiones productivas, competitividad, empleo
de calidad y emprendimientos locales, la estrategia busca impulsar programas y
acciones de atracción de nuevas inversiones, reinversiones, acciones en materia de
mejora regulatoria y la capacitación y fomento al empleo para facilitar la creación y
desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas. Entre otras líneas de acción
se destacan el desarrollo de programas de formación y asesoría en coordinación
con el sector privado, académico y gubernamental para mejorar la productividad de
las empresas.
También se busca promover el desarrollo de sistemas de 35capacitación dual, a fin
de mejorar el proceso de incorporación de personal a las empresas, donde el
Municipio de Puebla busca también impulsar mecanismos de coordinación con los
sectores gubernamentales, empresarial, académico y sociedad civil a fin de mejorar
las condiciones de emprendimiento y empleo en el municipio; impulsar proyectos
con un enfoque de economía social solidaria, así como se ha observado a lo largo
del presente apartado, los programas y proyectos del Gobierno del Estado de
Puebla se centran en fortalecer diferentes aspectos de la sociedad, como fortalecer
la comercialización, el sector de servicios y diversificar la economía, insertar los
productos poblanos en los mercados nacionales e internacionales. Impulsar la
innovación, la investigación, el diseño en los sectores económicos.
Análisis tema 4 y subtemas
4. SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
Habrá ingresos mayores y menores mediante las empresas, sean micro, o macro,
al igual que tener un porcentaje para esas empresas. Las unidades económicas son
para el comercio, ya que esto es importante para poder tener un negocio y ser
comerciante, serán ingresos para los servicios de los comercios al mayor.

La secretaria de economía va a dar ingresos hacia el PIB de Puebla mediante las


exportaciones con crecimientos mayores
La secretaria de Economía va a diferentes empresas consolidando un
emprendimiento para poder hacer un desarrollo mejor de ingresos hacia ellas, al
igual que generar nuevas tecnologías para que puedan evolucionar de manera más
concreta. Ayudará a diferentes empresas reconocidas en Puebla, como la
Volkswagen, aquí ayudará también a vender los accesorios de vehículos, etcétera.
Los principales vendedores para cualquier empresa reconocida serían los países
tercermundistas, ya que son los primeros que quieren tenerlos, viendo en común
las necesidades de los clientes.
En la economía estatal se ve la estadística del empleo en el primer trimestre de la
población, aquí se ven los porcentajes, de cuántas mujeres están, al igual que
cuántos hombres están, y que tienen que vender, al igual que qué ha hecho cada
uno de ellos. Cada año va mejorando poco a poco y de mejor manera, ya que va
subiendo todo en modo monetario, al igual que la ocupación de cada uno.
El trabajo informal se ve muy seguido, a pesar de ser informales y solo contar con
la seguridad social, trabajan para unidades económicas formales. A pesar de ser
trabajos informales hacen una mejoría de porcentaje en los empleos, ya que están
constituidos mediante acciones formales.
Los ingresos de cada empresa se mejorarán diariamente hacia los empleados, al
igual que hacía la capital de la empresa y los clientes. Notaremos los salarios de
cada empleado, al igual que las desigualdades que se enfrentan para poder
ayudarlos. También pueden generar diferentes problemáticas para la empresa o
para los empleados. Las problemáticas que se tienen son la inseguridad pública,
competencia desleal, baja demanda de
bienes o servicios, altos costos de materia prima, altos gastos en pagos de servicios,
competencia
de negocios informales, al igual que los impuestos de las empresas, sean medianas
o chicas, lo constituye como la peor problemática, otro ejemplo de ello es cuando
hubo un impacto económico gracias al COVID hacía las empresas, disminuyendo
los ingresos de cada empresa, fue una fuerte problemática que muchos enfrentaron,
negocios pequeños y negocios grandes. Por ello debemos de tener en cuenta que
la comunicamos es importante, ya que acá podemos apoyar o comprar acciones de
diferentes empresa ayudando, ya que todos se vieron en la misma situación.
Hay empresas que trabajan por cuenta propia, a estás se les hace llamar empresas
familiares, aquí se ve las personas que trabajan en el hogar y las personas que
trabajan independientemente, pueden tener diferentes créditos, y se apoyan con 4,
que son lo créditos apoyados por el IMSS, créditos ayudando a los trabajadores del
hogar, apoyando así mismo sus necesidades, también está el crédito para atender
micronegocios, en dónde la gente trabaja por cuenta propia, otro es para empresas
cumplidas para personas físicas y morales que hayan cumplido sus obligaciones
fiscales, por último está el crédito para mujeres solidarias, mayores a 18 años de
edad.
Refiriendo a todo esto es importante el acceso de servicios, ya que con ellos nuestra
empresa puede funcionar y manejar bien, debemos de contribuir para poder
obtenerlas mediante un trabajo eficiente, pero también debemos de ver si hay
consecuencias por tenerlas, o si eso puede hacer una mejoría hacia el entorno de
trabajo. Muchas veces los servicio que adquirimos nos ayudan en lo más esencial,
pero tenemos que tener en cuenta que todo servicio de puede acabar, y por ello
puede disminuir el porcentaje de clientes, o del desarrollo de la misma empresa.
Teniendo en cuenta esto debemos de saber el tiempo de traslado, ya que es
esencial tenerlo en un tiempo determinado en poco tiempo para que no haya
ninguna dificultad, y haya una mejora de estudios. Un ejemplo de ello es la
educación y la escolaridad, aquí podemos ver qué dependemos de libros y
computadoras para poder aprender y hacer algunos trabajos, estos servicios están
llenos de información, y hacen que para los estudiantes sea más fácil el poder
retener la información de manera un poco más sencilla, esto ha incrementado la
evolución de los estudiantes, y a hacerlos mejor profesionalmente. Debemos de
aprender a prevenirnos si pasa algún problema con estos servicios y como poder
solucionarlo. Cuando empezó el COVID todas las empresas económicamente
bajaron drásticamente, nuestros servicios ya no tenían caso, así como la luz,
internet, biblioteca, ya que todos estábamos encerrados en nuestra casa, pero
pudimos solucionarlo buscando otros servicios en casa que podamos servir a seguir
adelante con nuestra educación y con nuestro trabajo.
5.CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES REGIONALES
5.1 Localización
El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República,
entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene la forma
aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base
hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17o 52’ -20o 52’ latitud norte y los 96o
43’ y 99o 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con Veracruz, al sur con
Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y
al este con Veracruz.
5.2 Extensión
La Entidad tiene una superficie total de 33,919 Km2 que representa el 1.7% de la
nacional; ocupa el vigésimo primer lugar en el país. En cuanto a su integración
territorial, Puebla cuenta con 4,930 localidades.
5.3 Orografía
Puebla está determinado principalmente por la Sierra Madre Oriental y la Cordillera
Neovolcánico, la primera
con el nombre de la Sierra Norte de Puebla se introduce al territorio poblano por el
Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla, Huauchinango, Teziutlán,
Tetela de Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán. Presenta altitudes de 4,282 metros
sobre el nivel del mar, las cumbres más elevadas en esta zona son: Apulco, Chichat,
Chignahuapan, Soltepec y Tlatlauquitepec, la cordillera dentro del territorio poblano
recibe diversos nombres: Sierra Nevada, Serranía de los Frayles, Tenixco, Amozoc,
Tepeaca y Soltepec. Entre las cumbres más altas sobresalen el Pico de Orizaba o
volcán Citlaltépetl (cerro de la Estrella) con 5,747 metros el Popocatépetl (montaña
humeante) con 5,452 metros, el Iztaccíhuatl (mujer dormida) con 5,286 metros y la
Malinche (la de la falda verde) 4,461 metros, al sur del territorio la Sierra Madre de
Oaxaca, con el nombre de Sierra Colorada, recorre la sierra mixteca baja o poblana,
cuyas eminencias principales son la Sierra de Atenahuacán, Zapotitlán, el Lomerío
al Suroeste, y la Sierra de Tehuacán.La Sierra Madre del Golfo, de la que se
desprende el Nudo Mixteco, corre de sur a norte, paralela a la costa; entre la sierra
de Tehuacán y una faja serrana que se forma entre el Pico de Orizaba y el Cofre de
Perote, la sierranegra, en los límites con Veracruz. Existen también montañas
aisladas como: Xaltomate, La Magdalena, cerro Pinto, cerro de Pizarro, Vigía Alta,
Peñón del Rosario, cerro del Eje, Nanahuatzin, Chichintepec, Macuila, El Zoapilli y
Temezcalco. Entre los macizos montañosos se encuentran numerosos valles y
amplias llanuras como las de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan y
Atlixco.En el Estado de Puebla existen once subprovincias fisiográficas: Carso
Huasteco, Llanuras y Lomeríos, Lagos y Volcanes del Anáhuac, Chiconquiaco,
Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta,
Sierras y Valles Guerrerenses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, y
Sur de Puebla.
5.4 Hidrografía
•La subprovincia Carso Huasteco se localiza al norte de la entidad, ocupa una
superficie de 448,927 que representa el 13.0% del Estado.
•La subprovincia Llanuras y Lomeríos se localiza al noreste del Estado, ocupa una
superficie de 17,599 has. Que representa el 0.50% del territorio.
•La subprovincia Lagos y Volcanes del Anáhuac se localiza al centro y norte del
Estado, ocupa una superficie de 1,375,310 has. Que representa el 40.1% del
territorio.
•La subprovincia Chiconquiaco se localiza al este de la Entidad, ocupa una
superficie de 933.69 has. Que representa el 2.7% del Estado.
•La subprovincia Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo se localiza al noroeste
del Estado, ocupa una superficie de 1,399 has. Que representa el 0.04% del
territorio.
•La subprovincia Cordillera del Sur se localiza al oeste del Estado, ocupa una
superficie de 68,186 has. Que representa el 2.0% del territorio.
•La subprovincia Mixteca Alta se localiza al suroeste del Estado, ocupa una
superficie de 8,525 has. Que representa el 0.24% del territorio.
•La subprovincia Sierras y Valles Guerrerenses se localiza al sur de la entidad,
ocupa una superficie de 41,027 has. Que representa el 1.2% del Estado.
•La subprovincia Sierras Centrales de Oaxaca se localiza al sureste del Estado,
ocupa una superficie de 254,235 has. Que representa el 7.4%del territorio.
•La subprovincia Sierras Orientales se localiza al sureste del Estado, ocupa una
superficie de 230,205 has. Que representa el 6.7% del territorio.
•La subprovincia Sur de Puebla se localiza al suroeste del Estado, ocupa una
superficie de 888,373 has. Que representa el 26.12% del territorio.
5.5 Clima
La situación geográfica y la diversidad de alturas y regiones naturales, ha conferido
al Estado de Puebla una integración climatológica de las más variadas del país. Las
características climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de
16oc, llegando en verano a 17.1oc y en invierno a 16oc, la estación de lluvias se
inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre, con un promedio anual
de precipitación de 801 milímetros. Aproximadamente 11 tipos de clima han sido
precisados; sin embargo, en el Estado se distinguen principalmente cinco regiones
climáticas: la parte central y sur presenta un clima templado subhúmedo con medias
anuales de 858 milímetros de precipitación y 15o C de temperatura; en el suroeste
el clima es cálido y semicálido, subhúmedo en ambos, con medias anuales de 830
milímetros de precipitación y 22oc de temperatura; el norte, donde se presenta un
clima cálido y semicálido, húmedo en ambos, pero con precipitación de 2,250
milímetros, y 22oc de temperatura; en la región sureste existen áreas en las que los
climas son semisecos y la temperatura varía desde cálido hasta templado, las
medias anuales con precipitación de 550 milímetros, y 22oc, de 60 temperatura y;
finalmente, la zona de los volcanes, en donde los climas varían de semifríos hasta
muy fríos.
5.6 Principales Ecosistemas
En el Estado de Puebla se encuentra la vegetación de tres ecosistemas: templado-
frío (bosques), tropical (selvas) y zonas áridas (árido y semiárido).
Ecosistema templado-frío. Este ecosistema se ubica en las subprovincias: Carso
Huasteco, Chiconguiaco, Lagos y Volcanes de Anáhuac, Sierras Orientales y
Sierras Centrales de Oaxaca. Los tipos de vegetación presentes son Pino, Pino-
encino, Oyamel, otras Coníferas, Plantaciones forestales, Encino y Bosque
fragmentado. Especies principales. Dentro de esta asociación se incluyen
comunidades arbóreas propias del clima templado- frío, que se conforman de las
siguientes especies principales: Abies religiosa, michoacana, P. paeudostrobus, P.
attenuata, P. ayacahuite, P. leiophylla, P. patula, P. teocote, Quercus spp, Q.
rugosa, Alnus spp, Arbutus spp, Cupressus spp y Juniperus spp.
Los usos más importantes que se dan a las especies de estos tipos de vegetación
son: para el pino (Punus spp), madera aserrada, productos celulósicos y
contrachapados, postes y leña para combustible, para el encino (Quercus spp),
madera aserrada, mangos de herramienta, lambrin, parquet, carbón, taninos y otros.
5.7 Recursos Naturales
El área boscosa de la entidad abarca el 21.7% de la superficie Estatal. La superficie
que cuenta con recursos forestales es de 1,698,722 has. teniendo cada tipo de
vegetación las siguientes características:
Bosque de pino abierto y cerrado. Superficie 98,499 hectáreas. Se caracteriza por
la presencia del género Pinus sppen un porcentaje mayor del 80%. Se localiza
principalmente en las regiones montañosas del Estado, en climas donde la
temperatura media anual fluctúa entre 15. 25o C, y en altitudes entre 2,500 a 2,750
metros sobre el nivel del mar, aunque se da el caso del Pinus hartwegil que se
encuentra en altitudes superiores a los 3,000 metros.
Las especies de Pinus de mayor valor económico por su aprovechamiento con fines
maderables en el Estado son: Pinus montezumae P. psedudostrobus, P.
ayacahuite, P. geggil, P. hartwegil, P. lawsoni, P. leiophylla, P. michoacana, P.
ocarpa, P. patula, P. teocote. El bosque de pino abierto es aquel cuya cobertura de
copa oscila entre 10 y 40%. Las coberturas mayores al 40% constituyen el bosque
de pino cerrado.
Bosque de oyamel abierto y cerrado. Superficie 11,034 hectáreas. Se encuentra
formando masas puras y mezcladas con Pinus spp y Quercus spp, a una altitud que
fluctúa entre 2,500 y 3,600 m, en climas ligeramente húmedos sin estaciones frías
y calientes bien diferenciadas, con una temperatura entre 7o y 15o C y precipitación
media anual de 1,000 m. En el Estado se ha identificado una especie de Abies
religiosa. El bosque de oyamel abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre
10 y 40%. En el bosque de oyamel cerrado es mayor del 40%.
5.8 Uso del suelo no forestal
Agricultura de riego. Se refiere a las tierras dedicadas a la agricultura en las cuales
se dispone de agua para irrigación por lo menos una vez durante el ciclo agrícola,
mediante riego de punteo, auxilio o completo. Agricultura de temporal. Este
concepto comprende todas las tierras abiertas a la agricultura, tanto en regiones de
relieve uniforme, como irregular, que se encuentran en explotación actual, en
descanso o abandono, condicionadas desde luego a la precipitación pluvial, incluye
las clases agricultura nómada, de humedad y de riego suspendido. Este uso del
suelo constituye la actividad económica más importante del medio rural.
Plantaciones agrícolas. Terrenos cultivados con especies perennes como hule,
cafetales, cítricos, etc. Pastizales. En esta clase se consideran las áreas que
sustentan una cobertura de gramíneas que pueden ser natural, inducida o cultivada,
cuyo destino principal es el uso pecuario. Existen considerables extensiones
distribuidas en todo el Estado. Incluye los pastizales natural, halófilo, gipsófilo,
inducido, cultivado y de alta montaña.
Cuerpos de agua. Se refiere a los mayores depósitos de aguas interiores como son
lagos, lagunas, presas y bordos posibles de detectar en las imágenes de satélite.
6. PERSPECTIVA DE DESARROLLO DE LOS PUNTOS ANTERIORES
6.1 Producción de bienes y servicios
Derivado de la contingencia sanitaria el gobierno, en principio, dio prioridad a la
atención sanitaria por lo que restringió la actividad en todos los sectores a fin de
atemperar los riesgos de muerte y hospitalización, lo que provocó serios problemas
en el orden económico, como cierre de empresas, desempleo y una caída en
términos reales del Producto Interno Bruto, Al realizarse la vacunación e iniciar la
reapertura de los negocios se logró una recuperación en el 2021 al reportarse un
crecimiento del 6.1% del PIB nacional en el tercer trimestre (SHCP, 2022)
El informe sobre las Perspectivas Económicas Mundiales de octubre 2021 del
Fondo Monetario Internacional (FMI), señala que la recuperación económica
mundial continúa, aunque ha perdido impulso, ya que la pandemia persiste. La
duración de los efectos de esta pandemia dependerá del acceso a vacunas y de la
rápida y adecuada respuesta que lleve a cabo cada país, con políticas de apoyo. El
FMI señala que la inflación muestra una marcada alza en los Estados Unidos y en
algunas economías de mercados emergentes, debido a que a medida que se
levantaron las restricciones, la demanda se aceleró, pero la oferta no lo hizo con la
misma velocidad.
En el ámbito interno, indica que en México será necesario endurecer más la política
monetaria para combatir las altas expectativas inflacionarias, en tanto que prevé
que la austeridad fiscal continúe en el corto plazo. Lo que indica mucha
incertidumbre en el ámbito económico y la necesidad urgente de un cambio de
perspectivas con respecto al gasto público e incluso de las familias. Las prioridades
siguen siendo la salud, el combate a la pobreza y la reducción de brechas
económicas con respecto a los que más tienen, lo que implica generación y
protección al empleo, remuneraciones justas y mayor productividad.
6.2 Biodiversidad y Sustentabilidad
El estado de Puebla presenta una combinación de características físicas, biológicas
y culturales que lo hacen un lugar de importancia para desarrollar el turismo de
naturaleza o turismo sustentable. En el estado de Puebla se ha identificado una
superficie de 407 151 km2 (20.6 % del territorio nacional) de regiones terrestres
prioritarias para la conservación, algunas de las cuales ya forman parte del Sistema
Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) o estaban incluidas en áreas
naturales protegidas, anteriormente decretadas. Puebla es uno de los estados que
posee una gran diversidad de usos de productos forestales no maderables, que
desde épocas prehispánicas se han utilizado con fines culturales y con una gran
importancia económica. Los productos forestales no maderables presentan grandes
potenciales de aprovechamiento futuro y son una alternativa de mercado para las
comunidades rurales de la entidad poblana. El estado de Puebla es atravesado por
ductos que llevan petróleo y sus derivados a los centros de refinación o distribución,
por lo que existe el riesgo de derrames de estos productos al suelo y a cuerpos de
agua de forma accidental o provocados por el robo de combustibles. En este sentido
se observan áreas de oportunidad y amenazas, en donde las primeras pueden ser
aprovechadas mediante estrategias de conservación de los recursos naturales,
desarrollo del turismo sustentable, aprovechamiento de productos forestales no
maderables, cambios en los sistemas de cultivo, desarrollo urbano ordenado,
integración de un sistema de transporte no contaminante, regulación y control de
los desechos sólidos.
6.3 Marginación de la población
Los resultados que el CONEVAL presentó indican que el porcentaje de la población
en situación de pobreza aumentó de 41.9% en 2019 a 43.9% para el año 2020,
mientras que el número de personas en esta situación pasó de 51.9 a 55.7 millones
de personas. El porcentaje de la población en situación de pobreza extrema
presentó un incremento de 7.0% a 8.5% entre 2018 y 2020 y el número de personas
en situación de pobreza extrema aumentó de 8.7 a 10.8 millones de personas. En
términos de carencias sociales, el mayor cambio entre 2018 y 2020 es un aumento
de 12.0 puntos porcentuales en la carencia por acceso a los servicios de salud, que
pasó de 16.2% a 28.2%. Otras carencias que aumentaron en menor medida son el
rezago educativo con un incremento de 0.25 puntos porcentuales y la carencia por
acceso a alimentación nutritiva y de calidad (0.31 puntos porcentuales). La CEPAL
(Informe especial COVID-19, 2020) advierte que la pandemia del COVID-19 tiene
fuertes efectos en el ámbito de la salud y profundas implicaciones sobre el
crecimiento económico y el desarrollo social. Las medidas de cuarentena y
distanciamiento físico, necesarias para frenar la propagación acelerada del
coronavirus y salvar vidas, generan pérdidas de empleo y reducen los ingresos
laborales de las personas y de los hogares. La pérdida de ingresos afecta sobre
todo a los amplios estratos de población que se encuentran en situación de pobreza
y vulnerabilidad, así como a las personas que trabajan en actividades más
expuestas a despidos y reducciones salariales y, en general, en condiciones de
precariedad laboral. En la región, en donde México no es la excepción, los mercados
laborales suelen ser precarios: existe una alta proporción de empleos informales,
ejemplo claro es el del estado de Puebla, en donde la tasa de informalidad laboral
es del 66.7%, lo que explica en gran medida los niveles de pobreza reportados en
el informe de la CONEVAL. Se debe fomentar el comercio intrarregional, favorecer
la creación de cadenas regionales de valor y aumentar la participación en las
cadenas mundiales de valor y sus flujos de inversión, y facilitar la conexión de las
microempresas y las pequeñas y medianas empresas con el comercio internacional.
La pandemia ha hecho más necesario afrontar conjuntamente los retos de la
desigualdad, el cambio climático y la degradación ambiental.
ANÁLISIS DEL TEMA 7. DESARROLLO DE LAS DISCIPLINAS ACTUALES Y
EMERGENTES EN EL ENTORNO LOCAL, REGIONAL, NACIONAL E
INTERNACIONAL, RELACIONADAS CON LOS PLANES DE ESTUDIO QUE
OFRECE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO.
La responsabilidad social, el cual menciona la importancia de promover la
responsabilidad social, para fortalecer su calidad y pertinencia y contribuir a la
transformación social, a partir de entender y enfrentar los desafíos de la
globalización, la revolución tecnológica, los avances de la ciencia y las
humanidades, la transformación social y la recomposición económica y política del
mundo, con el compromiso de participar en la solución de los grandes problemas
locales, regionales, nacionales y mundiales, a través de dirigirse como agentes de
cambio, mediante el estudio y análisis permanente de su entorno, autocritica y el
reto permanente de mantenerse a la vanguardia para garantizar la pertinencia de
sus programas. Esto será posible al generar redes de colaboración e información
en beneficio de la sociedad, establecer objetivos orientados al desarrollo sostenible,
generar proyectos que involucren a los estudiantes, vincularse con diferentes
actores de la sociedad y difundir los trabajos y logros de las instituciones en cuanto
a los ODS.

La pandemia ha transformado los contextos de implementación del currículo, no


solo por el uso de plataformas y la necesidad de considerar condiciones diferentes
a aquellas para las cuales fue diseñado, sino también porque existen aprendizajes
y competencias que cobran mayor relevancia en el actual contexto.

En otras palabras, esta crisis ofrece una oportunidad sin precedentes para aumentar
la capacidad de recuperación de los sistemas educativos nacionales y
transformarlos en sistemas equitativos e inclusivos que contribuyan al cumplimiento
del compromiso colectivo asumido en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ANALISIS DEL TEMA 8.NECESIDADES DE COMPETENCIAS PROFESIONALES


EN EL ENTORNO

Por otro lado, la contingencia de salud derivada de la COVID-19 revolucionó las


condiciones de digitalización en diversas áreas de la vida académica de las
universidades y generó oportunidades en la formación digital y respuesta para la
solución de problemas de la comunidad universitaria. Según datos de la UNESCO,
el 90% de los estudiantes de todo el mundo fueron afectados con las políticas
implementadas en los diferentes países ante la crisis sanitaria, situación que aceleró
la implementación de planes educativos con modalidad a distancia, además del
desarrollo de diferentes plataformas y herramientas para el aprendizaje. tos ya
revisados.
CONCLUSION
Al realizar este análisis del tema, mi quipo y yo llegamos a la conclusión de que el
mercado laboral tiene relevancia en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos
del quehacer económico y social, ya que es empleada, entre otros, para construir
políticas públicas, como las relacionadas con las condiciones en materia de ingresos
salariales, seguridad social, informalidad y desarrollo social, entre muchos otros
aspectos, así como lo menciona la lectura.
El mercado laboral funciona bajo la ley de la oferta y de la demanda de empleo y
requiere de regulaciones jurídicas e institucionales para garantizar los derechos de
los trabajadores y de las empresas, determinando las condiciones de trabajo,
salarios, entre otros.
También podemos concluir que las tendencias actuales del mercado laboral El
crecimiento del empleo en México durante los últimos años, ha estado impulsado
por diversas tendencias, producto principalmente del incesante desarrollo
tecnológico. Razones como la optimización móvil, la escasez de habilidades
específicas, la innovación continua y la gestión del cambio.
En este mismo sentido, se estimó que la demanda laboral continuará
concentrándose en competencias de alto nivel, sobre todo en áreas técnicas como
la informática, la construcción y la ingeniería.
Sin embargo, cabe destacar que todo esto se vio afectado en los últimos años
debido a la pandemia que se vivió a inicios de 2020.

También podría gustarte