Está en la página 1de 10

PROYECTO CUENCA MEDIA DEL RÍO BOGOTÁ - MOSQUERA

L. L. Ballén Rodríguez 1, P. D. León González1,2, C. D. Rincón Salcedo1, D. K. Rosas León1, D. Cuava Pérez1 y
L.V. Malagón León 1
1
Facultad de Ingeniería Ambiental - Universidad Santo Tomás - Sede Bogotá
2
Facultad de Ingeniería Civil - Universidad Santo Tomás - Sede Bogotá
Fecha de Entrega: 22 de noviembre del 2023

FASE DE APRESTAMIENTO
1. Elaboración del plan de trabajo
De acuerdo con el Plan de contingencia planteado para adecuarse junto con el POMCA de la Cuenca
del Río Bogotá, se espera que para la fase de aprestamiento se lleven a cabo las respectivas fases del
plan como se muestra a continuación:
Tabla 1. Planteamiento de fechas y actividades.
Fase de aprestamiento Su realización, con actividades y productos
correspondientes, se extenderá hasta el 29 de
abril de 2023, especialmente dirigido a ajustar
los temas relacionados con el componente
socioeconómico y cultural. Pero con la revisión
de la interventoría y CAR el plazo de esta fase
se extiende al 12 de mayo.
Fase de diagnóstico Se pretende dar inicio a las actividades de esta
fase al tiempo que con las de aprestamiento,
desde el 1 de febrero y finalizar la misma el 22
de agosto de 2023, con una duración de seis y
medio meses.
Fase de prospectiva y zonificación Se espera dar inicio el 22 de julio y finalizar la
misma el 21 de octubre de 2023, con una
duración de tres (3) meses.
Fase de formulación Se contempla iniciar el 24 de septiembre y
finalizar el 20 de enero de 2023, con una
duración de cuatro (4) meses.
Fuente: Propia

2. Identificación, caracterización y priorización de actores


La identificación, caracterización y priorización de actores en Mosquera se basa en la participación
ciudadana respaldada por leyes como la 509 de 2013 y la 99 de 1993. Con una población de 166,203
habitantes según el DANE en 2018, se destaca la importancia de involucrar a la comunidad en el
proceso. La ley 509 de 2013 establece lineamientos para la participación de Consejos de Cuenca,
incluyendo veedores de Mosquera. La caracterización de actores se realiza considerando su poder e
interés, y se tiene en cuenta la distribución espacial en el área urbana marcada de Mosquera.
En Mosquera, áreas suburbanas como Serrezuela 1, Los Pinos, Balsillas, Plataforma Logística ALO,
Institucional e innovación tecnológica, Minería y San Jorge presentan una mezcla de elementos
rurales y urbanos, requiriendo regulación para evitar un escenario urbano insostenible. De los 58
actores identificados, 30 se consideran de ALTA relevancia, principalmente entidades
gubernamentales, organizaciones comunitarias y algunos del sector privado, con influencia a nivel
municipal y local. Otros actores menos influyentes fueron clasificados como de nivel MEDIO de
relevancia.

3. Estrategia de participación
Para el municipio de Mosquera, de acuerdo al POMCA general se espera mantener contacto medio de
acercamientos directos, mensajería instantánea, redes técnicas, boletín electrónico, focos veredales,
entre otros que a continuación junto con los medios ya mencionados se detallan con la tipología de los
actores identificados, caracterizados y priorizados:
Tabla 2. Herramientas de diálogo para los actores del municipio de Mosquera
TIPO DE ACTOR HERRAMIENTAS
Gobierno Acercamientos directos
Mensajería instantánea
Organización comunitaria Focos veredales
Cartelera municipal
Sociedad civil Redes técnicas
Tercer y segundo sector privado Mesas itinerantes
Boletín electrónico
Fuente: Propia
Dentro de las herramientas que se manipularán además de las ya mencionadas son medios de
comunicaciones como la emisora de radio comunitaria, que para el caso de Mosquera se contaría con
Asoam Stereo 106.4 FM (quienes pertenecen a la Asociación de Amigos de Mosquera) y contenido
web (como el uso de redes sociales).
 Participación
Si bien esta parte del plan comprende la interacción de los actores dentro del mismo proceso de
realización de todo el POMCA, una vez se tienen los medios de comunicación, se deben plantear
las estrategias de participación, donde como resultado se debe dar la formación del Consejo de
Cuenca. De ahí que, para el municipio de Mosquera, se tomen en cuenta los actores clave
representantes de las siguientes entidades:
1. Alcaldía municipal
2. Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas
3. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Agropecuario
4. Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial
5. Secretaría General y Desarrollo Institucional

4. Recopilación y análisis de la información existente


La recopilación y análisis de la información existente es el proceso mediante el equipo técnica
construirá la base de apoyo documental de la cuenca que se encuentra en Mosquera, se busca
información de aspectos biofísicos, sociales, económicos culturales de gestión de riesgo. Con el fin de
evaluar la pertinencia y calidad de la información. También se debe conocer el formato en que se
encuentra, la escala cartográfica de trabajo y de presentación de la información analizada.
Lo mencionada anteriormente hará la inclusión de la información consultada y evaluada en la
elaboración de las fases posteriores del plan. Este enfoque ayuda a evitar la duplicación de esfuerzos
por parte de la misma entidad o instituciones similares, contribuyendo así a los objetivos del
POMCA, todo esto con el fin de tener en cuenta para la cuenca en estudio.
FASE DE DIAGNÓSTICO
En esta fase se lleva a cabo una descripción detallada de la cuenca en términos de sus diversos
componentes, como el medio físico, biótico, político y administrativo, así como las condiciones sociales,
culturales y económicas que la caracterizan.
1. Conformación del Consejo de Cuenca
Se llevó a cabo el proceso de conformación e instalación de los tres Consejos de Cuenca (alta, media y
baja) del POMCA del río Bogotá utilizando los pasos que se relacionan a continuación.
Figura 1. Pasos para la conformación del Consejo de Cuenca río Bogotá.

Fuente. Consorcio Huitaca, 2016.


2. Caracterización de la cuenca hidrográfica
Según la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas (2014), las temáticas a tener en cuenta en la elaboración de la caracterización de la
cuenca hidrográfica son;
Cartografía base y División político -administrativa, en donde se relacionan archivos en formato
geodatabase o shapefile que contengan la cartografía básica y la delimitación de las unidades político-
administrativas que hacen parte de la cuenca a escala 1:25.000.

Mapa 4-1. Unidades Político-Administrativas


Fuente. Consorcio Huitaca, 2016.
Por otro lado, se requieren estudios y mapas de la temática Fisicobiotico a la que corresponden:
Geología, Geomorfología, Hidrogeología, Hidrografía, Clima, Hidrología, Morfometría, Pendientes,
Calidad de agua y gestión del recurso hídrico, Capacidad de uso de las tierras, Cobertura y uso de la
tierra, Caracterización vegetación y flora, Caracterización de la fauna y Áreas y ecosistemas
estratégicos.

3. Análisis situacional
El análisis situacional de la POMCA Hiutacas en el Río Bogotá se refiere a la evaluación de la
situación actual de esta cuenca hidrográfica en particular.
Características de la cuenca
La cuenca del río Bogotá, de segundo orden, abarca 47 municipios desde Boyacá hasta Tolima. Con
su origen en Villapinzón y desembocadura en Girardot. Estos aspectos positivos se buscan
optimizar para la planificación integral de la cuenca, incluyendo la actualización del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca (POMCA) y la gestión sostenible del territorio.
Problemática en la Formulación de POMCA: Estas áreas se analizan socioeconómicamente y se
incorporan en la zonificación, considerándolas factores limitantes para el desarrollo económico,
generando automáticamente áreas de conflicto en la planificación de la cuenca.

4. Síntesis ambiental
Se identifica el estado actual de la cuenca a partir de las problemáticas y conflictos por el uso y
manejo de los recursos naturales de acuerdo a los resultados de la caracterización en los
componentes Biofísicos, Socioeconómicos y de Gestión de riesgo. la información de estos
componentes no se encuentra en el Resumen Ejecutivo de esta fase.
Figura 2. Fuente. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2013

5. La participación en la fase de diagnóstico


El proceso de ajuste del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Bogotá (POMCA)
generalmente involucra a varios participantes en la fase de diagnóstico. Estos participantes suelen
incluir a:
1. Autoridades ambientales y gubernamentales: Estas entidades son responsables de coordinar y
supervisar el proceso de ajuste del POMCA. Pueden incluir la Corporación Autónoma Regional
(CAR) o la entidad encargada de la gestión ambiental en la región.
2. Municipios y entidades locales: Los municipios y las autoridades locales tienen un papel
importante en el diagnóstico, ya que a menudo están directamente afectados por las cuestiones
relacionadas con la cuenca del río Bogotá y pueden proporcionar datos y análisis relevantes.
3. Comunidades locales: Las comunidades que viven en la cuenca del río Bogotá suelen estar
directamente afectadas por los problemas ambientales y de gestión de recursos naturales. Sus
perspectivas y conocimientos son cruciales para comprender los desafíos locales y desarrollar
soluciones efectivas.
4. Organizaciones no gubernamentales (ONG): Las ONG ambientales y de conservación pueden
desempeñar un papel importante en la fase de diagnóstico al aportar experiencia técnica y datos
sobre cuestiones ambientales específicas.
5. Sectores económicos y productivos: Los sectores como la agricultura, la industria, la minería y
otros actores económicos también deben participar en el proceso, ya que sus actividades pueden
tener un impacto significativo en la cuenca del río Bogotá.
6. Académicos y expertos técnicos: Los expertos en diversas disciplinas, como la hidrología, la
geología, la ecología y la planificación urbana, pueden contribuir con análisis técnicos y
conocimientos especializados durante la fase de diagnóstico.
7. Organismos de cooperación internacional: En algunos casos, los organismos internacionales y las
agencias de cooperación pueden proporcionar asistencia técnica y financiera para el proceso de
ajuste del POMCA.
FASE PROSPECTIVA
1. Diseño de escenarios prospectivos
El texto presenta una visión integral de los Factores de Cambio que afectan la Cuenca del Río Bogotá,
tanto desde su perspectiva interna (endógenos) como externa (exógenos), y su influencia en el
desarrollo presente y futuro del sistema de la cuenca. Estos factores se dividen en dos categorías
principales: "invariantes" o "tendencias", que representan cambios lentos y continuos basados en el
análisis histórico, y "variables de cambio", que son cambios controlados por la acción humana y
pueden incluir eventos disruptivos o sorpresas.
2. Construcción de escenarios tendenciales
Se describe la construcción de escenarios para la Actualización del Plan de Ordenación y Manejo de
Cuencas Hidrográficas (POMCA) del Río Bogotá en el año 2120. Los escenarios son
representaciones de posibles futuros y se basan en siete Variables Clave y una Palanca identificadas
en el POMCA. Aquí se explica la creación de un escenario tendencial y se abordan los aspectos
estratégicos de la cuenca y la calidad del agua. El escenario tendencial se desarrolla considerando la
no implementación de acciones de ordenación y manejo en la Cuenca del Río Bogotá.
3. Construcción de los escenarios deseados
El proceso de construcción del espacio morfológico incluyó las siguientes etapas: Construcción del
Espacio Morfológico: Se establecieron las distintas configuraciones o escenarios posibles basados en
las variables clave identificadas en el análisis estructural. Se crearon tres hipótesis de futuro, cada una
diseñada por profesionales que participaron en la Fase de Diagnóstico.
4. Escenario apuesta / zonificación ambiental
La zonificación ambiental es un proceso importante en la planificación y gestión de una cuenca, como
en el caso del Río Bogotá. Se basa en varios insumos clave para definir las áreas con diferentes
niveles de importancia y de atención.
5. Proceso de la zonificación ambiental
En el proceso de zonificación ambiental, se priorizan dos aspectos clave: la conservación de áreas y
ecosistemas estratégicos para preservar la diversidad biológica y los servicios ambientales esenciales,
y la garantía de la sostenibilidad del recurso hídrico, considerando el agua como un elemento
fundamental para el desarrollo económico y social.
6. Metodología para la zonificación ambiental
El proceso de zonificación ambiental se divide en pasos que involucran el uso de matrices de decisión
y las funciones de análisis, superposición y reclasificación.
7. Categorías de ordenación y zonas de uso y manejo ambiental

Las dos categorías de ordenación definidas para la zonificación ambiental de cuencas hidrográficas
son: Conservación y Protección Ambiental y Uso Múltiple.

8. La participación en la fase de prospectiva y zonificación ambiental


En esta fase de prospectiva y zonificación ambiental, la participación activa de los actores de la
cuenca es esencial.
FASE DE FORMULACIÓN
1. Componente programático
El componente de cierre del Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCA)
implica la planificación y ejecución del desarrollo sostenible de la región, la zonificación ambiental
de los recursos naturales y la implementación del escenario apuesta definido en colaboración con
actores sociales, productivos e institucionales en la cuenca del río Bogotá. El componente
programático implica definir estrategias y herramientas para llevar a cabo el escenario apuesta creado
a partir de escenarios tendenciales y prospectivos. Estos escenarios se basan en factores de cambio
identificados en talleres con expertos temáticos y se agrupan en siete variables clave relacionadas con
ecosistemas, calidad del agua, seguridad hídrica, instituciones, centralidades, riesgos naturales y
orientación ambiental productiva. El objetivo principal es guiar las acciones a ejecutar hasta el año
2027 en la cuenca hidrográfica del río Bogotá.
Tabla 3. Estructura programática de la cuenca del río Bogotá

Fuente: Consorcio de Huitaca.


2. Medidas de administración de los recursos naturales renovables
La administración de los recursos naturales renovables en la Cuenca del río Bogotá se enfoca en la
consolidación de un sistema regional de áreas protegidas mediante la coordinación de acciones
conjuntas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. La legislación colombiana permite la
adopción de esquemas regionales de conservación de recursos naturales, con categorías de ordenación
que incluyen conservación y protección ambiental, así como uso múltiple. La normativa existente,
como el Código de Recursos Naturales Renovables y la Ley 99 de 1993, establece categorías de
manejo, usos permitidos y prohibidos, y asigna competencias a las autoridades ambientales. La
regulación se basa en principios y políticas medioambientales que guían la gestión de recursos como
áreas estratégicas, biodiversidad, suelos, agua y gestión del riesgo en la Cuenca.
3. Componentes de gestión de riesgo
El aumento de desastres naturales, impulsado por acciones humanas y cambios climáticos, ha llevado
a Colombia a suscribir acuerdos internacionales para gestionar riesgos y adaptarse al cambio
climático. El programa en la cuenca del Río Bogotá busca traducir estos compromisos en acciones
concretas, abordando la gestión integral del riesgo y la adaptación climática.
4. Definición de la estructura administrativa y la estrategia financiera del POMCA
El componente financiero del POMCA del Río Bogotá se diseñó para asegurar recursos durante los
próximos 10 años, involucrando la colaboración estratégica de diversos actores en la cuenca. La
metodología financiera identifica actores clave y estima costos para proyectos específicos. El costo
total estimado para la implementación de proyectos asciende a $100,778,284,559, financiado por
corporaciones autónomas regionales, organismos estatales, sectores privados y ONG. Las fuentes de
financiamiento incluyen tasas retributivas por vertimientos, tasas por utilización de aguas,
transferencias del sector eléctrico, contribuciones por valorización, entre otras.

5. Diseño del programa de seguimiento y evaluación del POMCA


Se debe contemplar una etapa donde se realice el seguimiento y evaluación de los aspectos
considerados dentro del plan, por lo tanto, la parte descrita se refiere a un conjunto de disposiciones y
acciones destinadas a evaluar la implementación del plan y su impacto en la cuenca. Algunos de los
aspectos que suelen abordarse en el numeral de diseño del programa de seguimiento y evaluación
incluyen:
 Indicadores de gestión
 Frecuencia de seguimiento
 Responsabilidades
 Recolección de datos
 Análisis de resultados
 Retroalimentación y ajustes
Tabla 4. Programas de seguimiento y evaluación del POMCA.
PROGRAMA
Programa de Gobernanza y Gestión Pública del
Agua en la cuenca del Río Bogotá (GB)
Programa de Ecosistemas Estratégicos y
Sostenibilidad del Territorio en la Cuenca (EES)
Programa de Seguridad hídrica en la cuenca del río
Bogotá (PH) LÍNEAS PROYECTOS PROCEDIMIENTOS
Programa de Gestión Integral Del Riesgo De ESTRATÉGICAS
Desastres Y Adaptación Al Cambio Climático:
Hacia Un Territorio Seguro Y Ambientalmente
Sostenible En La Cuenca Del Río Bogotá (GIR)
Programa de Orientación ambiental productiva de la
cuenca
Fuente: Propia

6. Alcance del programa de seguimiento y evaluación del POMCA


 La gestión de la cuenca, en colaboración con la Dirección Administrativa y Financiera de la CAR,
determinará los distintos aspectos financieros requeridos para realizar el seguimiento y evaluación
del POMCA, considerando el nivel de ejecución de cada uno de los programas propuestos para el
área. Para el caso del municipio de Mosquera la autoridad correspondiente es la Corporación
Autónoma Regional de Cundinamarca.
7. Contenido del programa de seguimiento y evaluación (Malagón)
Cabe aclarar que al ser un documento que globaliza los municipios pertenecientes a la cuenca del río
Bogotá, Mosquera, como municipio perteneciente a la división hidrográfica de la misma cuenca,
contempla las mismas formas de manejo en este aspecto.
Reglas de procedimiento, Estructura, Recursos humanos, Difusión, Presupuesto.
8. Indicadores de la fase de seguimiento y evaluación (Malagón)
Indicadores de gestión: Para cada uno de los 5 programas establecidos dentro del diseño de
evaluación y seguimiento, se contemplaron los 10 años de ejecución, de tal manera que se lograra
obtener un total por cada uno de los programas al año, para posteriormente emplear los porcentajes de
cumplimiento que permita administrar correctamente lo que se dispone para cada año y proyecto. Sin
embargo, se considera pertinente recomendar llevar a cabo una división de los municipios con sus
presupuestos por programa igualmente.
Lo anterior se convertiría en un punto clave donde se reconoce el dinero y se identifica su propósito,
fines y administración del mismo.
Indicadores de proyecto: Los 5 programas planteados poseen sub-ítems considerados como proyectos,
en los cuales se establecieron metas, indicadores verificables (en su mayoría con documentos). A
continuación, se muestra un ejemplo de lo mencionado respecto a los proyectos planteados para el
primer programa.
9. Insumos para la construcción de indicadores del POMCA
La formulación de indicadores en el POMCA es fundamental para evaluar y monitorear el estado de
la cuenca y el cumplimiento de los objetivos de gestión.
Datos Geográficos y Cartográficos, Datos Hidrológicos y Meteorológicos, Datos Biológicos y
Ecológicos, Datos Socioeconómicos, Datos de Calidad del Agua y Suelo, Normativas y
Regulaciones, Participación Ciudadana, Evaluaciones de Vulnerabilidad, Objetivos de Gestión,
Metodologías de Evaluación, Información Histórica, Recursos Humanos y Técnicos
10. Publicidad y aprobación del POMCA
La publicidad y aprobación de un Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA)
en la fase de formulación son procesos esenciales para garantizar que el plan cuente con la
legitimidad y el respaldo necesario.

FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EN UN POMCA


La fase de seguimiento y evaluación en un Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) es
crucial para medir el progreso y el impacto de las acciones implementadas en la cuenca. A continuación, se
detallan los pasos clave para llevar a cabo esta fase de manera efectiva:
 Definir Objetivos y Metas: Antes de seleccionar indicadores, es esencial establecer objetivos y metas
específicos, medibles, alcanzables, relevantes y limitados en el tiempo (criterio SMART).

 Identificar Variables Clave: Identificar variables críticas para el funcionamiento y salud de la cuenca,
como calidad del agua, cantidad disponible, erosión del suelo, biodiversidad y participación comunitaria.

 Seleccionar Indicadores: Seleccionar indicadores relevantes, confiables, sensibles al cambio y


económicamente viables para medir el progreso hacia los objetivos del POMCA. Ejemplos incluyen
cantidad de agua para consumo humano, nivel de contaminación, erosión del suelo, cobertura vegetal,
biodiversidad y participación comunitaria.

 Establecer Líneas de Base: Antes de la implementación, recopilar datos de referencia para cada indicador
para comparar con los resultados futuros.

 Implementar Monitoreo: Desarrollar un plan de monitoreo que incluya frecuencia y ubicaciones de


mediciones, responsabilidades y técnicas de muestreo.

 Recopilar Datos y Analizar Resultados: Registrar y analizar datos periódicamente, comparándolos con
líneas de base y objetivos para evaluar el progreso.

 Comunicar Resultados: Compartir resultados con partes interesadas, como comunidades locales y
autoridades ambientales, utilizando diversos medios como reuniones formales, medios escritos y
electrónicos.

 Ajustar el POMCA: Si los indicadores sugieren que los objetivos no se cumplen, ajustar el POMCA
según sea necesario, lo que podría implicar modificaciones estratégicas, asignación de recursos o revisión
de regulaciones.
 Iterar el Proceso: La fase de seguimiento y evaluación es continua. Se debe seguir monitoreando y
ajustando el POMCA a lo largo del tiempo para garantizar la gestión sostenible de la cuenca.

Acciones de Seguimiento y Evaluación:


El POMCA del río comprende actividades de seguimiento y evaluación con elementos como objetivo, programa,
proyecto, indicador, responsable, reporte y tiempo. Las acciones se clasifican en 5 líneas base, abordando aspectos
como planificación y gestión territorial sostenible, gobernanza ambiental, manejo ambiental sostenible, gestión del
riesgo y difusión de resultados.
Difusión de Resultados del Seguimiento:
La comunicación de resultados a actores clave se realiza mediante reuniones formales, medios escritos y
electrónicos. La documentación oficial debería incluir esta difusión, evidenciando el impacto de las acciones
propuestas.
Sistematización de Experiencias y Acciones Correctivas:
Se busca sistematizar acciones, procedimientos, técnicas y resultados del POMCA, incluyendo aspectos positivos y
situaciones conflictivas. Esto permite capitalizar lecciones aprendidas para mejorar el proceso.
Participación en la Evaluación y Seguimiento:
La participación de actores se centra en comprender los indicadores y resultados, así como en el seguimiento de
actividades. Esto implica apoyo, facilitación y conocimiento directo de la ejecución y sus desafíos según el
cronograma establecido para el POMCA.

Referencias bibliográficas
‌Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR. (s.f.).
https://documents1.worldbank.org/curated/en/627931468262131190/pdf/
E22180v20Box3414790Spanish01PUBLIC1.pdf
Cardona, A. Parada, A. (2018) Diagnóstico Base Para El Análisis Histórico Ambiental En El Municipio
Mosquera, Cundinamarca https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/13067/
CardonaFar%C3%ADasAnaMar%C3%ADa2018.pdf?sequence=1
Consorcio Huitaca. (2016) Preguntas orientadoras para la caracterización de actores. Resumen
ejecutivo de la fase de aprestamiento del POMCA de la Cuenca del Río Bogotá.
Ministerio de Relaciones Exteriores - Normograma [RESOLUCION_MINAMBIENTEDS_0509_2013].
(2013). Cancilleria.gov.co. https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/
resolucion_minambienteds_0509_2013.htm

También podría gustarte