Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el

desarrollo”

“INTOXICACIONES,
ENVENAMIENTO Y PICADURAS”

DOCENTE:
(Carlos Luján García)
CURSO:
(Informática Seminario)

Facultad de Medicina Humana

Ciclo

2023-I
ÍNDICE

1. CONTENIDO.......................................................................3

1.1SUBTEMA 1......................................................................3

1.2 SUBTEMA 2......................................................................6

1.3 SUBTEMA 3......................................................................7

1.4 SUBTEMA 4......................................................................8

1.5 SUBTEMA 5......................................................................8


INTRODUCCIÓN

Las intoxicaciones, picaduras y mordeduras son situaciones que


representan un riesgo para la salud humana. Las intoxicaciones
pueden ser causadas por la exposición a sustancias tóxicas, ya sea
por ingestión, inhalación, contacto dérmico o inyección. Estas
sustancias pueden tener efectos perjudiciales a nivel celular y
sistémico, afectando órganos vitales y manifestándose a través de
diversos síntomas. Para abordar adecuadamente una intoxicación,
es fundamental buscar atención médica de inmediato. En cuanto a
los tóxicos, se clasifican en minerales, vegetales y
animales. Los minerales incluyen sustancias como el fósforo,
cianuro, plomo, entre otros, mientras que en la categoría de
vegetales se encuentran los hongos, plantas y semillas silvestres.
Por otro lado, los tóxicos de origen animal pueden estar presentes
en productos lácteos, mariscos y carnes en mal estado. Es
importante tener precaución con el consumo excesivo de alcohol y
medicamentos, ya que pueden provocar intoxicaciones graves.
En el caso de las sustancias que causan intoxicación, es esencial
conocer los antídotos disponibles para contrarrestar sus efectos.
Algunas sustancias comunes que pueden provocar intoxicación
incluyen el paracetamol, los opiáceos, las benzodiacepinas y el
cianuro. Cada una de estas intoxicaciones tiene su respectivo
antídoto, como la N-acetilcisteína para el paracetamol, la naloxona
para los opiáceos, el flumazenil para las benzodiacepinas y una
combinación de nitrito de amilo, nitrito de sodio y tiosulfato de sodio
para el cianuro.
Por otro lado, las picaduras y mordeduras también representan un
riesgo para la salud. Las picaduras son producidas por insectos,
artrópodos y animales marinos, y pueden generar reacciones
locales o
sistémicas dependiendo de la cantidad de tóxico y la respuesta del
organismo. Estas picaduras pueden complicarse si se desarrollan
infecciones. Por otro lado, las mordeduras son causadas por los
dientes
de animales y su gravedad dependerá del tipo de animal y la
agresividad aplicada. En algunos casos, el animal puede inyectar
veneno o tóxicos.
En el caso específico de la picadura de una araña Loxosceles laeta,
también conocida como araña violinista, es importante saber cómo
actuar. La identificación y prevención son clave, reconociendo las
características de esta araña y tomando medidas preventivas como
mantener la vivienda limpia y ordenada. Ante una picadura, se debe
mantener la calma y limpiar suavemente la herida. Es fundamental
buscar atención médica de inmediato, identificar la araña si es
posible y evitar aplicar remedios caseros. El tratamiento médico
puede incluir analgésicos, antiinflamatorios, antihistamínicos,
antibióticos e incluso suero antiloxoscélico en casos graves.
En resumen, las intoxicaciones, picaduras y mordeduras
representan riesgos para la salud humana, requiriendo una atención
adecuada y oportuna. Es crucial conocer las sustancias tóxicas, sus
antídotos y las medidas preventivas para evitar complicaciones.
Ante cualquier situación de este tipo, se recomienda buscar
atención médica profesional para recibir el tratamiento necesario.
1. CONTENIDO
INTOXICACIONES: DEFINICIONES Y
FISIOPATOLOGÍA
Las intoxicaciones ocurren cuando se ingieren o se está expuesto a
sustancias tóxicas que pueden dañar al organismo. Estas
sustancias pueden ser productos químicos, medicamentos, plantas
o alimentos en mal estado. La fisiopatología de las intoxicaciones
implica la interacción de la sustancia tóxica con el cuerpo humano,
ya sea a nivel celular o sistémico. A nivel celular, puede alterar las
funciones normales de las células y dañar organelos como las
mitocondrias. A nivel sistémico, las sustancias tóxicas pueden
afectar órganos vitales como el hígado, los riñones o el sistema
nervioso. Las intoxicaciones pueden manifestarse con una variedad
de síntomas, como problemas gastrointestinales, neurológicos,
cardíacos o respiratorios. La gravedad de una intoxicación depende
de varios factores, como la cantidad y tipo de sustancia, la vía de
exposición y la respuesta individual.
Ante una intoxicación, es fundamental buscar atención médica de
inmediato para recibir el tratamiento adecuado.
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS
Los tóxicos son sustancias que pueden causar daño o enfermedad
en los seres vivos cuando se exponen a ellos en cantidades
suficientes. Estas sustancias pueden provenir de diversas fuentes,
incluyendo minerales, vegetales y animales. A continuación, se
presentará una clasificación de los tóxicos según su origen: mineral,
vegetal y animal.
I. Tóxicos minerales:
Los tóxicos minerales son sustancias tóxicas que se derivan de
minerales y se encuentran en el medio ambiente. Estos tóxicos
pueden ingresar al cuerpo humano a través de diferentes vías,
como la inhalación, la ingestión o la absorción dérmica. Algunos
ejemplos de tóxicos minerales incluyen:
Metales pesados: El plomo, el mercurio, el arsénico y el cadmio son
metales pesados tóxicos que pueden encontrarse en el suelo, el
agua y los alimentos. La exposición a estos
metales puede causar daños en los órganos, trastornos
neurológicos y problemas de desarrollo.
Asbesto: El asbesto es un mineral fibroso que se utilizó
ampliamente en la industria y la construcción debido a su
resistencia al calor y al fuego. Sin embargo, se ha demostrado que
la exposición al asbesto puede causar enfermedades respiratorias
graves, como el cáncer de pulmón y el mesotelioma.
II. Tóxicos vegetales:
Los tóxicos vegetales son sustancias tóxicas presentes en
diferentes partes de las plantas, como las hojas, las semillas, las
flores o las raíces. Estas sustancias pueden actuar como
mecanismos de defensa de las plantas contra los depredadores.
Algunos ejemplos de tóxicos vegetales incluyen:
Alcaloides: Los alcaloides son compuestos químicos presentes en
muchas plantas, como la belladona, el opio y la estricnina. Estos
compuestos pueden tener efectos tóxicos en el sistema nervioso
central, causando desde sedación hasta convulsiones y muerte.
Glicósidos cianogénicos: Estos glicósidos se encuentran en ciertas
plantas, como las almendras amargas y los huesos de cereza.
Cuando se ingieren, los glicósidos cianogénicos se descomponen
en el organismo y liberan cianuro, una sustancia altamente tóxica.
III. Tóxicos animales:
Los tóxicos animales son sustancias tóxicas producidas por
animales, ya sea como parte de su sistema de defensa o como
veneno para cazar. Algunos ejemplos de tóxicos animales incluyen:
Venenos de serpientes: Las serpientes venenosas producen
venenos que contienen enzimas y toxinas que pueden causar daño
tisular, problemas de coagulación sanguínea e incluso la muerte en
caso de mordedura.
Toxinas de anfibios: Algunas especies de anfibios, como las ranas
flecha venenosas, secretan toxinas cutáneas altamente tóxicas.
Estas toxinas pueden causar trastornos cardíacos y neurológicos
graves en los depredadores.
SUSTANCIAS QUE CAUSAN INTOXICACIÓN CON SUS
RESPECTIVOS ANTÍDOTOS
La intoxicación es una condición peligrosa que ocurre cuando una
sustancia nociva ingresa al cuerpo y produce efectos adversos.
Estas sustancias pueden ser ingeridas, inhaladas, absorbidas por la
piel o inyectadas, y varían de acuerdo a su gravedad y síntomas.
Es crucial conocer las sustancias tóxicas comunes y los antídotos
disponibles para contrarrestar sus efectos negativos. A
continuación, detallaré algunas sustancias tóxicas comunes y los
antídotos recomendados para tratar las intoxicaciones relacionadas.
Intoxicación por paracetamol:
El paracetamol es un medicamento de venta libre utilizado
comúnmente como analgésico y antipirético. Sin embargo, una
sobredosis de paracetamol puede ser tóxica para el hígado y
potencialmente mortal. El antídoto para la intoxicación por
paracetamol es la N-acetilcisteína (NAC), que se administra por vía
oral o intravenosa. La NAC ayuda a prevenir el daño hepático al
restaurar los niveles adecuados de glutatión, un antioxidante
natural.
Intoxicación por opiáceos:
Los opiáceos, como la heroína y los analgésicos opioides, pueden
causar una depresión respiratoria grave e incluso la muerte en caso
de sobredosis. El antídoto utilizado para revertir los efectos de los
opiáceos es la naloxona. La naloxona se administra por vía
intravenosa o intranasal y actúa rápidamente bloqueando los
receptores opioides en el cerebro, revirtiendo así la depresión
respiratoria y restaurando la respiración normal.
Intoxicación por benzodiacepinas:
Las benzodiacepinas son una clase de medicamentos sedantes que
se utilizan para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño. En
caso de sobredosis, pueden causar somnolencia excesiva,
confusión, dificultad respiratoria e incluso coma. El antídoto utilizado
para contrarrestar los efectos de las benzodiacepinas es el
flumazenil. El flumazenil se administra por vía intravenosa y bloquea
los receptores de benzodiacepinas, revirtiendo rápidamente los
efectos sedantes.
Intoxicación por cianuro:
El cianuro es un veneno extremadamente tóxico que se encuentra
en productos químicos industriales y algunas plantas. La
intoxicación por cianuro puede ser letal y requiere una acción
inmediata. El antídoto utilizado para tratar la intoxicación por cianuro
es una combinación de nitrito de amilo, nitrito de sodio y tiosulfato
de sodio. Estos agentes ayudan a liberar cianuro del complejo de la
enzima citocromo oxidasa, permitiendo que sea eliminado del
cuerpo.
PICADURAS Y MORDEDURAS: CONCEPTOS
PICADURAS: Catalogadas como heridas tipo punzantes producidas
por insectos, artrópodos y animales marinos, los cuales al picar
inyectan toxinas que provocarán reacciones locales o sistémicas,
dependerá de la cantidad del tóxico y a la respuesta del organismo.
Las picaduras se van a complicar al presentar infecciones, las
cuales pueden ser causadas por el mismo organismo que produjo la
picadura, o por uno mismo.
MORDEDURAS: Son producidas por los dientes de los animales,
denominadas como heridas de tipo penetrantes, que a veces se
acompaña de desgarro o laceración, y están contaminadas (por las
bacterias de la boca). Su gravedad dependerá del tipo de animal, la
agresividad aplicada y el tamaño de la mordedura. En algunos
casos el animal podrá inyectar su tóxico o veneno.
¿QUÉ HACER ANTE LA PICADURA DE UNA ARAÑA
LOXOSCELES LAETA?
La araña Loxosceles laeta, comúnmente conocida como araña
violinista, es una especie venenosa que puede encontrarse en
algunas regiones del mundo, incluyendo América del
Sur. Sus picaduras pueden causar complicaciones médicas y
requerir atención inmediata. A continuación, mencionaré algunas
pautas sobre las acciones a tomar en caso de sufrir una picadura de
esta araña.
I. Identificación y prevención:
Reconocimiento de la araña: La araña Loxosceles laeta se
caracteriza por su tamaño pequeño a mediano, su cuerpo de forma
ovalada y su color marrón claro a oscuro. Posee
un patrón de marcas en forma de violín en la parte superior del
cefalotórax.
Medidas preventivas: Para evitar las picaduras de Loxosceles laeta,
se recomienda:
a. Mantener la vivienda limpia y ordenada, evitando acumulación de
escombros y objetos sin uso.
b. Sacudir la ropa y los zapatos antes de usarlos, especialmente si
han estado en un lugar poco frecuentado.
c. Inspeccionar y sellar grietas o aberturas en paredes y ventanas
para evitar el ingreso de arañas.
d. Utilizar guantes y ropa protectora al manipular objetos en áreas
donde puedan esconderse las arañas.
II. Respuesta inmediata:
Mantener la calma: Ante una picadura de araña Loxosceles laeta,
es fundamental mantener la calma y evitar el pánico, ya que esto
puede aumentar el flujo sanguíneo y la dispersión del veneno en el
cuerpo.
Limpieza de la herida: Lave suavemente el área afectada con agua
y jabón neutro para prevenir infecciones secundarias.
III. Atención médica y tratamiento:
Buscar asistencia médica de inmediato: Es fundamental buscar
atención médica de urgencia en caso de una picadura de
Loxosceles laeta, ya que el veneno puede causar daño tisular y
otras complicaciones sistémicas.
Identificación de la araña: Si es posible, trate de capturar o tomar
una fotografía de la araña para que los profesionales de la salud
puedan identificar correctamente la especie y determinar el mejor
curso de acción.
No aplicar remedios caseros: No se deben utilizar remedios caseros
como aplicar hielo, cortar la herida o aspirar el veneno, ya que estos
métodos no han demostrado ser efectivos y pueden empeorar la
situación.
Tratamiento médico: El tratamiento médico puede incluir:
a. Analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la
inflamación.
b. Antihistamínicos para controlar las reacciones alérgicas.
c. Antibióticos en caso de infección secundaria.
d. Suero antiloxoscélico: En algunos casos graves, se puede
administrar suero antiloxoscélico para neutralizar el veneno.
e. Manejo de complicaciones: Dependiendo de la gravedad de los
síntomas, puede ser
necesario tratar complicaciones como necrosis tisular, úlceras
cutáneas o problemas sistémicos.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1.- Ministerio de Salud (Chile). Guía clínica intoxicación aguda en el


adulto. Santiago (CL): Minsal; 2013. [Acceso: 7 de junio de 2023].
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/rspmi/v20n1/a07v20n1.pdf

2.- Borja-Aburto VH, García-García ML, Navarro-Santos MÁ,


Valdespino-Gómez JL, Vargas-Ancona LE, Carmona-Castro O, et
al. Identificación de sustancias tóxicas y manejo de intoxicaciones.
En: Secretaría de Salud (MX). Guía de práctica clínica: Diagnóstico
y manejo de las intoxicaciones. México, D.F.: Secretaría de Salud;
2015. p. 1-24. [Acceso: 7 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/generalidades-sobre-
toxicos-intoxicaciones.pdf

3.- Organización Panamericana de la Salud. Guías de


intoxicaciones. Washington, D.C.: OPS; 2011. [Acceso: 7 de junio
de 2023]. Disponible en:
https://medicosgeneralescolombianos.com/Guias_2009/Guia_Manej
o_Urgencias_Toxicologicas.pdf

4.- García R, Sanz L, Otero R, Gutiérrez J. Mordeduras de serpiente


en América Latina: Epidemiología, clasificación y manejo. Med Clin
(Barc). 2009;132(6):236-42. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
46482011000100001

5.- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias.


Guía de actuación frente a mordeduras de serpientes. Buenos Aires
(AR): UBA; 2017. [Acceso: 7 de junio de 2023]. Disponible en:
https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Guia%20recomendaciones.
pdf

También podría gustarte