Está en la página 1de 41

Intoxicación

DEFINICIONES
Toxicología: es el estudio científico de los elementos (toxico-veneno). Su comportamiento, metabolismo,
mecanismo de acción, lesiones que ocasionan, forma de acumulación, excreción, tratamiento adecuado para
proteger al organismo.
Toxicología forense: Es una rama de la Medicina Legal que se encarga del estudio de los efectos producidos en
los individuos por los agentes tóxicos.
Toxico: Elemento que al ingresar al organismo va a condicionar modificaciones negativas de tipo orgánico
funcional y que son de gravedad variable e inclusive de efecto letal
Veneno: Sustancia química u orgánica que, introducida en el organismo, produce la muerte o graves trastornos.
Un tóxico puede ser veneno de acuerdo a la dosis. El tóxico condiciona efectos negativos variables según su
gravedad, pero el veneno per se es letal.
Dosis efectiva: dosis de una sustancia que origina un efecto definido en un sistema dado.
Dosis letal media: Dosis calculada, estadísticamente, de un agente que se espera que mate el 50 por 100 de los
organismos de una población bajo un conjunto de condiciones.
Dosis letal mínima: la menor cantidad de sustancia que introducida al organismo causa la muerte.
Dosis toxica: proporción de una sustancia que produce intoxicación sin que llegue a ser letal.
Ingesta diaria admisible: mínima cantidad total de una sustancia que, según lo conocimientos actuales, pueden
ingerirse diariamente sin que produzca efectos tóxicos a largo plazo.
ORIGEN
Mineral: como el arsénico, el mercurio.
Vegetal: como algunas "plantas venenosas". La mayoría de las plantas medicinales contienen sustancias tóxicas
que son venenos a determinadas concentraciones, como, por ejemplo, la cicuta.
Animal: como el veneno de las serpientes, de las abejas
Artificial: como muchas de las sustancias sintetizadas por el hombre en la industria.
TIPOS DE VENENO
Corrosivos: incluyen los ácidos o álcalis fuertes, que producen destrucción tisular externa o interna, es decir,
abrasan la piel o la mucosa gástrica.
Irritantes: actúan directamente sobre la membrana mucosa provocando irritación o inflamación gastrointestinal
acompañada de dolor y vómitos. Los irritantes incluyen venenos acumulativos, aquellas sustancias que se
absorben poco a poco sin provocar lesión aparente hasta que de forma repentina producen su efecto. Ejemplo: el
arsénico, el mercurio, el yodo y los laxantes
Narcóticos: actúan sobre el sistema nervioso central o sobre órganos como el corazón, el hígado, los pulmones o
los riñones. Estos venenos pueden producir coma, convulsiones, o delirio. Ejemplo: alcohol, opio y sus derivados,
belladona, trementina, cianuro potásico, cloroformo y estricnina y la toxina botulínica.
FORMAS DE INTOXICACIÓN

Accidentales Homicidas Suicidas


Alcohol (Etanol, metanol) Arsénico Por órganos fosforados (Folidol,
partion, malation)
Drogas (Cocaína) Cianuro
Órganos carbamatos (Baygon)
Inhalantes o vapores usados por Estricnina
drogodependencia Órganos Clorados (DDT)
Insulina
Monóxido de carbono Elementos corrosivos y cáusticos
Digoxina (frecuente en el mundo (ácidos y álcalis: fosfatasa cáustica,
Intoxicaciones alimentarias medico). el ácido clorhídrico, ácido nítrico,
(Bacterias, hongos) ácido sulfúrico)

Derivados del petróleo (Kerosene). Barbitúricos


Monóxido de carbono

Raticida

Clasificación según el daño sobre el organismo


En la toxicología forense tiene gran importancia la separación o identificación de los tóxicos, por ello no
dejaremos de hacer referencia a la marcha sistemática de la investigación toxicológica, que permite clasificar a los
tóxicos o venenos, atendiendo a las propiedades o caracteres físicos y químicos, de este modo:

 Gases o vapores.
 Volátiles.
 Aniones.
 Minerales.
 Pesticidas.
 Drogas.
Etiología médico legal
Si por etiología se entiende el estudio de las causas, en toxicología se puede distinguir entre el estudio descriptivo
de los tóxicos o venenos, y el modo o las circunstancias del hecho producido, y se condiciona a la existencia o no
de la responsabilidad penal. Se suelen señalar cinco formas etiológicas:

 Accidental.
 Homicida
 Suicida.
 Judicial.
 Laboral.

Accidental
La forma accidental ocurre con gran frecuencia en los niños que acostumbran a llevarse a la boca casi todo lo que
está a su alcance, sobre todo si por el aspecto o presentación lo toman por alimentos o golosina. Esto se agrava
aun cuando el producto se envasa en frascos no debidamente identificados, lo que puede implicar a los adultos.
El uso indebido de frascos de refrescos, de bebidas alcohólicas, de ponlos de medicamentos, etc., ha producido
accidentes, a veces fatales.
Un aspecto a considerar está en la determinación de la responsabilidad que cabe en estos casos. ¿Se trata
verdaderamente de un accidente fortuito? ¿No reconoce, por el contrario, una responsabilidad por imprudencia?
¿Puede excluirse completamente solo o intención criminal? Estas y otras cuestiones son propias de la
investigación que compete a la instrucción policial, en la que los médicos mucho deben aportar, con el
diagnóstico clínico y el posterior apoyo del análisis toxicológico.
Homicida
El envenenamiento homicida, llamado también criminal. Algunos casos están ligados a dramas pasionales, a
celos.
El diagnóstico del envenenamiento en la victima viva, la investigación toxicológica en el cadáver, en los vómitos,
los vasos, los frascos, los líquidos, las tabletas, etc. y la peritación médica toxicológica, integran muchas veces
todo un proceso de altísima calidad científica.
Suicida
Sobre todo, se utilizan plaguicidas y psicofármacos.
Con frecuencia mucho menor se han utilizado otros venenos, y uno de ellos, de relevante importancia en el
estudio histórico de los envenenamientos suicidas, es el CO (monóxido de carbono).
Fueron otros los venenos utilizados en los suicidios reportados en el siglo pasado y en la primera mitad del
presente. En relación muy resumida se pueden citar: el fósforo blanco, el bicloruro de mercurio, el trióxido de
arsénico, etc.
Una última consideración de carácter jurídico: el suicidio no constituye delito. por lo que el suicida frustrado no
responde a responsabilidad penal alguna. Sin embargo, la inducción y el auxilio al suicidio si conlleva
responsabilidad penal:
Judicial (intoxicaci6n-ejecuci6n)
En la antigua Grecia se utilizó la cicuta como veneno oficial del Estado para la ejecución de la pena capital. Se
utilizaba la cicuta mayor, especie de la familia de las umbelíferas (Conium maculatum), que contiene como
principio activo principal a un alcaloide, y otros compuestos.
En años recientes se ha usado en los Estados Unidos de Norteamérica las "cámaras de gas" (último en 2010), que
son compartimientos herméticos, en que por le acción del ácido sulfúrico sobre determinada cantidad de un
cianuro, se genera inmediatamente el gas ácido cianhídrico. Más recientemente, en algunos estados del
mencionado país, se ejecuta la pena de muerte mediante la inyección endovenosa de pentotal (la más utilizada).
Laboral
Las intoxicaciones de los trabajadores, originadas en el trabajo o a consecuencia de este, que no envuelven
responsabilidad penal, corresponden etiológicamente a la formo accidental, pero por la expresión clínica, su
producción, y, sobre todo, por la compleja y especial Iegislación que las rige, que constituye aspecto medico legal
trascendente, son estudiadas aparte.
CLASES DE INTOXICACION
Intoxicación aguda. Debida a exposiciones de corta duración, con absorción rápida del tóxico. Obedecen a una
dosis única o a dosis múltiples absorbidas en un período de tiempo breve que normalmente se fija en un máximo
de 24 horas. Pueden ser más o menos graves.
Intoxicación subaguda. También llamada a veces "subcrónica". Suele ser debida a exposiciones frecuentes o
repetidas en un período de varios días o semanas antes de que aparezcan los síntomas. El tiempo máximo
considerado en este tipo de toxicidad es de 90 días.
Intoxicación crónica. Es aquella que aparece en un plazo más o menos largo por absorciones repetidas. Se debe a
una exposición repetida al tóxico durante mucho tiempo, con absorción de dosis incluso mínimas, casi
inapreciables. Este tipo de toxicidad es frecuente en el medio laboral y también tiene importancia en Toxicología
alimentaria y Toxicología ambiental.
LAS VÍAS DE PENETRACIÓN
– Por ingestión, a través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las intoxicaciones agudas es la principal vía
de absorción.
– Por inhalación, a través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las intoxicaciones por gases.
– Por vía tópica, a través de la piel. Esta vía, junto con la inhalatoria, son las que con más frecuencia se implican
en intoxicaciones industriales, mientras que las intoxicaciones accidentales y suicidas suceden con mayor
frecuencia por la vía oral.
– Por vía ocular, no son frecuentes. Constituyen un porcentaje menor de intoxicaciones que el resto de las vías de
absorción.
– Por vía parenteral. Es la más peligrosa, dada su rapidez de acción.
– Vía rectal. Es muy infrecuente y generalmente se debe a errores de medicación, intra y extrahospitalaria. En
ocasiones, en el tráfico de drogas.
– Vía vaginal. Es más infrecuente aún que la rectal y también puede darse en el tráfico de drogras. En los casos de
muertes por intoxicaciones, las vías de exposición predominantes son: ingestión, inhalación y la vía parenteral.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico etiológico en toxicología se fundamenta en los mismos pilares que el de otras especialidades
médicas: la anamnesis, la exploración física y las exploraciones complementarias.
1.1.- ANAMNESIS
La anamnesis es la base del diagnóstico en el 95% de las intoxicaciones. La mayoría de los pacientes que sufren
una intoxicación están conscientes y, cuando son atendidos, revelan la historia de su contacto con el producto
tóxico. Cuando el intoxicado está inconsciente, la anamnesis debe realizarse con los familiares, amigos o
compañeros de trabajo, en particular con quienes compartieron con el paciente las últimas horas de aparente
normalidad. Si no se obtuviese suficiente información, debe investigarse el lugar de residencia habitual y/o dónde
ha sido hallado el paciente; en busca de fármacos, drogas de abuso u otras sustancias potencialmente tóxicas.
1.2.- EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física permite apoyar o establecer una hipótesis diagnóstica y, en cualquier caso, ayuda a valorar la
gravedad de la intoxicación.
1.3.- EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
Entre las exploraciones complementarias de importancia diagnóstica, pronóstica o terapéutica que se pueden
practicar a un intoxicado destacan la analítica general, la toxicológica, la radiología.
En relación con la primera, el hematócrito, la glucemia, la creatinina, el ionograma y el equilibrio ácido base
constituyen los cinco parámetros de los que se debe disponer para evaluar y tratar cualquier intoxicación
clínicamente grave.
La analítica toxicológica urgente debe solicitarse sólo en casos graves, como por ejemplo cuando se sospecha la
etiología tóxica ante un coma o trastornos del medio interno de origen desconocido, o cuando el conocimiento
de la concentración en sangre de un tóxico puede tener interés terapéutico (paracetamol, litio, metanol,
etilenglicol) o implicaciones médico legales (algunos casos de intoxicación etílica
La radiografía de tórax tiene interés en los pacientes expuestos a gases y vapores irritantes, en los que presentan
signos o síntomas de insuficiencia respiratoria, además de en todos los casos de intoxicaciones graves, porque es
en el aparato respiratorio el que presenta el mayor número de complicaciones. La radiografía de abdomen tiene
un interés más limitado, excepto en la ingesta de cáusticos. Permite confirmar la ingesta de sustancias radio
opacas (hierro, bismuto, bario, arsénico, mercurio) y descubrir la presencia de drogas ilegales ocultas en el tubo
digestivo o la vagina.

INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS


 0.1-0.3 MORTAL
 Oral, dérmica, inhalatoria.
 Inhibe colinesterasa en forma irreversible.
 Laboral, suicida, accidental.
1. EN VIDA: visión borrosa, miosis, hiperemia, sialorrea, vomito, nauseas, cólico abdominal, bradicardia,
broncoespasmo, calambres, mialgias, debilidad, parálisis flácida, cefalea ansiedad, irritabilidad, ataxia,
alteración del estado de conciencia.
2. POST MORTEM: edema, hiperemia, hemorragia cerebral, eritema, hemorragia, dilatación cardiaca, rigor
moris, miosis.

La intoxicación por organofosforados es de gran importancia en el campo de la medicina, debido a su uso


frecuente en la actividad agrícola. Las intoxicaciones producidas por estos agentes pueden ser ocupacionales,
accidentales, y con mayor frecuencia por ingesta voluntaria. Son inhibidores irreversibles de la
acetilcolinesterasa, enzima encargada de hidrolizar la acetilcolina.

Los organofosforados tienen 2 características que le dan alta toxicidad:


 Altamente liposolubles
 Muy volátiles

Por lo tanto tienen buena absorción en piel, mucosas, pulmones y tracto gastrointestinal.

La intoxicación accidental generalmente es por exposición laboral, bien sea a través de la piel o de la vía
inhalada. En cambio, cuando es con fines suicidas u homicidas generalmente es a través de la vía oral.
Fuentes de exposición

Los agentes específicos ligados al envenenamiento humano son los carbamatos como metomilo y aldicarb
y los organofosforados utilizados como pesticidas como el paratión, fentión, malatión, clorpirifos y diclorvos.

Adicionalmente existen organofosforados utilizados en manera militar en forma de gas como el sarín,
tabún y somán.

Manifestaciones clínicas

Se deben a la estimulación de receptores muscarínicos y nicotínicos. Los efectos producidos por una
intoxicación aguda se dividen en tres fases: crisis colinérgica, síndrome intermedio y polineuropatía tardía
inducida por organofosforados.

CRISIS COLINÉRGICA INICIAL

Efectos muscarínicos:
 Ojos: Miosis, Lagrimeo, Espasmo ciliar.
 Respiratorio: Broncoconstricción, Hipersecreción (broncorrea, salivación).
 Gastrointestinal: Salivación, nauseas, vómitos, diarrea y cólicos.
 Piel: Sudoración.
 Cardiaco: Bradicardia, Hipotensión.

Efectos nicotínicos:
 Fatiga muscular.
 Debilidad.
 Fasciculaciones.
 Parálisis.

Efecto en el sistema nervioso central:


 Confusión, ataxia, convulsiones, edema pulmonar, estupor.

POLINEUROPATÍA TARDÍA INDUCIDA POR ORGANOFOSFORADOS

Inicia 1 a 3 semanas posterior a la exposición de organofosforados. Presenta Polineuritis grave, ataxia,


trastornos sensitivos y motores, fatiga muscular. Y en casos más graves puede haber parálisis espástica y flácida.

Diagnóstico

1. Historia clínica: manifestaciones clínicas, la historia de ingesta o exposición, manifestaciones colinérgicas


muscarínicas y nicotínicas. Muchos organofosforados poseen un olor característico tipo petróleo o ajo que
orienta la sospecha clínica que al tenerse debe de iniciarse el tratamiento inmediatamente.

2. Laboratorio:
a. Niveles en sangre eritrocitaria de AChE la cual indica el grado de toxicidad, se utilizan estas
medidas en forma seriada para determinar la eficacia de la terapia en la regeneración de la
enzima.
b. Detección de metabolitos de organofosforados (paranitrofenol o dialkyl fosfato) en la orina.
Tratamiento - INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS
 Medidas generales (remoción del paciente de la fuente, realizar maniobras descontaminantes como
eliminar la ropa e irrigar con abundante agua la zona dérmica expuesta, permeabilidad de las vías aéreas),
 Atropina (Inhibidor competitivo de los receptores muscarínicos de acetilcolina). La dosis inicial en adultos
es de 2 a 5 mg IV y en niños de 0,05 mg/kg IV, la cual se puede repetir cada 3-5 minutos hasta que los
signos muscarínicos respiratorios como el broncoespasmo y la broncorrea cesen. Una vez que resuelven
estos síntomas, se mantiene la atropina a una dosis del 10% al 20% de la dosis total que se requirió para
estabilizar al paciente en una infusión continua de 500 ml de suero dextrosa al 5% con el fin de mantener
la atropinización hasta que el paciente se encuentre completamente asintomático.
 Pralidoxima (regenerador enzimático). Realizar antes de las doce horas posteriores al contacto. La
administración se recomienda en un bolo IV a una dosis de 30 mg/kg en adultos y 25-50 mg/kg en niños
en un período de 30 minutos de manera lenta, ya que la administración rápida ha estado asociada a paro
cardiorrespiratorio. Posterior a esto se continua la administración del fármaco en una infusión continua de
8 mg/kg/h en adultos y de 10-20 mg/kg/h en niños.
 Benzodiazepinas, en este caso Diazepam, a una dosis inicial de 10 mg IV que puede repetirse cada 10-15
minutos con una dosis máxima de 30 mg en adultos. Para niños se inicia con una dosis de 0,3 mg/kg en 3
minutos con una máxima dosis de 5 mg en menores de 5 años y 10 mg en mayores de 5 años. El uso
profiláctico del Diazepam ha demostrado tener efectos beneficiosos en las convulsiones, fasciculaciones y
agitación durante estos episodios, además ha reducido la morbimortalidad cuando se administra
concomitantemente con la atropina y las oximas, ya que previene la lesión del sistema nervioso central y
evita las arritmias cardiacas.

INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA

El alcohol es la droga más comúnmente empleada en el mundo. Se distinguen dos tipos de Intoxicación:
aguda y crónica.

Intoxicación aguda
A) Formas leves (embriaguez) de escaso interés clínico, pero con gran repercusión criminalística y médico legal.
B) Formas graves, excepcionales, pero que pueden conducir a la muerte.

Intoxicación crónica (Alcoholismo crónico, Alcohol dependencia)


Es de mucha trascendencia clínica y psiquiátrica.

El Alcohol tiene la consideración de factor criminógeno de primer orden:


 La mitad de los accidentes mortales de circulación se deben a ingestas excesivas de alcohol, tanto por
parte del conductor como del peatón. Se estima que más de la mitad de los asesinatos (homicidios
dolosos) han sido cometidos en estado de embriaguez.
 La cuarta parte de los suicidios se llevan a cabo en sujetos que están bebiendo alcohol.
 Además numerosos accidentes domésticos y de trabajo.

Fuentes de la intoxicación alcohólica

Bebidas fermentadas
— Cervezas, Sidras, etc. con concentración alcohólica del 1 al 8 % v/v
— Vinos de mesa (naturales) 10-12 %
— Vinos generosos (fortificados) 16-20 % Entre el 14 y 16 % de concentración alcohólica se inhibe la levadura. En
consecuencia, no se pueden obtener por simple fermentación bebidas de mayor riqueza alcohólica.

Bebidas destiladas
— Licores por término medio 40-50 %, algunos como el Ron de Jamaica alcanzan 70%.
Dosis tóxicas

La ingesta de 0,75 gramos de alcohol por kilogramo de peso corporal induce trastornos de la conducta;
cantidades de 1,50 a 2,35 cierto grado de embriaguez, más de 4 gramos puede ser mortal.

Absorción y eliminación del alcohol

El alcohol se puede absorber por la piel y por vía pulmonar, pero lo habitual es la ingestión y absorción por
el aparato digestivo.

Generalmente todo el alcohol ingerido pasa a la sangre en los 30-60 minutos siguientes a su ingestión; en
especiales circunstancias puede retrasarse un máximo de 3 horas.

La absorción se produce en el estómago -el 20 %- y tramos superiores del intestino delgado -el 80 %-.

Retrasan la absorción:
* Presencia de alimentos en el estómago (sobre todo los ricos en grasas y proteínas);
* Concentraciones de la bebida alcohólica muy altas 40 % o muy bajas, como el 4%

Aceleran la absorción:
* Concentración media 20 %;
* Estómago vacío;
* Bebidas gaseosas (champan, soda, tónica).

Una vez en la sangre el alcohol se distribuye por todo el organismo, alcanzando mayor concentración en
los tejidos o líquidos corporales más ricos en agua, y menos en el tejido adiposo (graso); razón por la cual los
sujetos obesos pueden alcanzar mayores concentraciones de alcohol en sangre tras la ingesta de una misma
cantidad de alcohol que un sujeto del mismo peso, pero con menos panículo adiposo. Esto es muy importante en
las mujeres, en las que se pueden alcanzar alcoholemias un 20-30% mayores que en un hombre del mismo peso
corporal después de la misma ingesta.

Casi todo el alcohol ingerido es oxidado en el hígado; de un 2 a 10% se elimina sin modificar por la orina,
aire espirado, saliva, leche.

El parámetro objetivo de más valor para conocer la existencia y magnitud de la intoxicación alcohólica es
su concentración en sangre, alcoholemia.

La alcoholemia, en el sujeto vivo, se puede determinar de forma indirecta por métodos incruentos. En
España el método de entre estos, aceptado oficialmente, es la concentración de alcohol en el aire espirado. A
partir de 15 minutos, después de haber ingerido una bebida alcohólica, la cantidad de alcohol existente en 2 litros
de aire espirado es la misma que la que contiene 1 ml de sangre.

Debe asegurarse que el sujeto no ha ingerido alcohol ni bebidas aromáticas en los 15 minutos que
anteceden a la prueba, tampoco fumar, ni beber, y sólo enjuagarse la boca con agua corriente. De ser positiva la
primera prueba, debe efectuarse una segunda determinación a los 10 minutos.

El alcoholímetro de precisión tiene un error de sólo el 5% en más o en menos. Si el sujeto está


disconforme con el resultado se puede llevar a cabo una determinación directa de la alcoholemia, método
cruento que exige una punción venosa.
Niveles de alcoholemia

• 1.5 mg  Ebriedad superficial


• 2 mg  Ebriedad manifiesta
• 3 o 4 mg  Cantidad tóxica y letal.

Síntomas de la intoxicación etílica aguda

Nos limitamos sólo a su acción sobre el Sistema Nervioso Central a lo que se debe la modificación del
estado de ánimo y la conducta.

El efecto sobre la conducta se debe a su acción sobre las neuronas del cerebro y está en función de su
concentración en la sangre. El alcohol és un típico depresor del sistema nervioso central. La aparente excitación
de las fases iniciales de la intoxicación es debida a que son más sensibles las neuronas de los centros nerviosos
superiores, inhibidores, que regulan la vida psíquica, conducta, juicio, autocrítica, etc. Los primeros procesos
mentales que se ven afectados son los que dependen del entrenamiento, la experiencia previa y que
habitualmente indican sobriedad y autorrestricción. Dicho de otra forma, inicialmente, el alcohol produce una
parálisis del freno (de los frenos inhibitorios).

Todas las pruebas psicológicas, sin excepción, demuestran que el alcohol es un depresor de las funciones
corticales superiores. La escritura a máquina y el tiro al blanco muestran un aumento considerable del número de
errores, lo mismo ocurre con los cálculos aritméticos y problemas complicados. El período latente de los reflejos
está alargado y los tiempos de reacción -auditivo, visual- están aumentados en un 50%.

Si se cometen 5 errores por minuto mecanografiando en estado sobrio, se pueden cometer 15 errores
mientras se escribe con una cierta concentración de alcohol en sangre después de haber estado bebiendo una
hora.

Necropsia
1. Edema cerebral
2. Mucosa gástrica congestiva (hiperemia)
3. Broncoaspiración de contenido gástrico
4. En intoxicación crónica por alcohol  compromiso hepático, pancreático, gástrico, esplenomegalia,
hipertensión portal (várices esofágicas, ascitis).

Criterios para el diagnóstico de la intoxicación alcohólica

A. Ingestión reciente de Alcohol


B. Cambios desadaptativos de la conducta: por ejemplo; desinhibición de impulsos sexuales o agresivos, labilidad
emocional, deterioro de la capacidad de juicio y de la actividad social o laboral.
C. Al menos uno de los siguientes signos:
1. Lenguaje farfullante
2. Incoordinación
3. Marcha inestable
4. Nistagmus
5. Rubor facial
D. Todo ello, no debido a ningún otro trastorno mental o físico.
INTOXICACIÓN POR DROGAS QUE GENERAN DEPENDENCIA
Opiáceos:
Se conoce con el nombre de opiáceos a una familia de sustancias que tienen en común su emparentamiento
con el opio. Se trata de un conjunto de sustancias con una serie de rasgos comunes como una potente acción
depresora y analgésica sobre el SNC, con capacidad de generar con prontitud tolerancia y dependencia.

Tipos de opiáceos: morfina, codeína, fentanest, meperidina, metadona, heroína y otros (oxycodona,
hidromorfona, propoxifeno, pentazocina y dextrometorfano).

- Heroína
La heroína es un opiáceo semisintético obtenido de la acetilación del clorhidrato de morfina, encontrada
en la planta adormidera (Papaver somniferum). Agonista puro de receptores opiáceos, su efecto sobre el
receptor mu (μ) es el predominante. La heroína en dosis de 20 mg por vía parenteral puede ser mortal en una
persona no tolerante.
Clínica
Clásica triada presente en el 95% de los casos: miosis (ambas pupilas son puntiformes), alteración del nivel
de conciencia (desde somnolencia a coma profundo) y depresión respiratoria, (bradipnea con FR < de 13 por
minuto).
Además, puede presentar bradicardia (aumento del tono parasimpático), hipotensión arterial
(vasodilatación periférica), edema agudo de pulmón no cardiogénico (aumento de permeabilidad alveolo-capilar),
convulsiones (efectos epileptógenos de los metabolitos).
Diagnostico
La exposición es confirmada al detectar sus metabolitos en orina por una técnica cualitativa de
enzimoinmunoensayo, antes de las 72-96 horas, debido a su corta vida media.
Tratamiento
Naloxona: es un antagonista competitivo de los receptores mu (µ), revierte la depresión respiratoria y
hace que el intoxicado recupere la conciencia. Esto permite asegurar el diagnóstico al tiempo que resuelve la
urgencia vital.
- Cocaína
La cocaína es elaborada con las hojas de la planta de coca. La cocaína evita el reciclamiento de la
dopamina, generando acumulación de grandes cantidades en el espacio que se encuentra entre dos neuronas,
interrumpiendo así la comunicación normal entre ellas. El circuito de recompensa se adapta al exceso de
dopamina, por tanto, las personas consumen dosis más altas y más frecuentes para aliviar los síntomas de
abstinencia.
Clínica
La sobredosis puede causar ansiedad intensa, pánico, agitación, agresión, insomnio, alucinaciones, delirios
paranoides, deterioro del juicio, temblores, convulsiones y delirio. La midriasis y la diaforesis son evidentes y
aumentan la frecuencia cardíaca y la tensión arterial. Puede producirse la muerte por infarto de miocardio o
arritmias.
Diagnóstico
Identificación del metabolito principal (benzoilecgonina) en la orina, electrólitos (Na, K), glucosa
y creatinina, actividad de CK en el suero, gasometría arterial, ECG, TC de cráneo y de abdomen.
Tratamiento - INTOXICACIÓN POR DROGAS QUE GENERAN DEPENDENCIA
Descontaminación de mucosa nasal: enjuagar con solución NaCl 0,9%. Tratamiento
sintomático: hospitalización y monitorización del sistema respiratorio, cardiovascular y nervioso. Los fármacos de
primera línea en el control de la agitación psicomotora, hipertensión y taquicardia son las benzodiacepinas.

INTOXICACION AGUDA POR METANOL


El alcohol metílico, o alcohol de madera es el principal componente del destilado en seco de la madera.
Dentro de los productos que lo pueden contener se encuentra el denominado “alcohol de quemar”, solvente en
barnices, tintura de zapatos, limpiavidrios, líquido anticongelante, solvente para lacas, entre otros. La dosis letal
del metanol está estimada en 30-240ml o 0.3-1g/kg.
Clínica
- Forma leve: nauseas, epigastralgia, cefalea y posterior visión borrosa.
- Forma moderada: cuadro leve más vómitos, taquicardia y depresión del sistema nervioso central.
- Forma grave: acidosis metabólica, respiración superficial y rápida; cianosis, edema agudo de pulmón,
edema cerebral; coma, convulsiones e insuficiencia renal aguda.
Necropsia
Se observan hemorragias cerebrales, edema del encéfalo, áreas necróticas del putamen y desmielinización
del nervio óptico. En otros órganos, se observa necrosis pancreática e infiltración grasa de hígado y riñones. En
pulmón y corazón se observaron alteraciones inespecíficas
Diagnóstico
Historia de exposición al metanol, cuadro clínico sugestivo y laboratorio:
- Metanol sérico: Niveles >20 mg/dL demuestran exposición a metanol y niveles >50 mg/dL son
considerados potencialmente tóxicos niveles. Presencia de ácido fórmico en la sangre nos permite
confirmar la exposición a metanol.
- Gases arteriales: el pH y la concentración sanguínea de bicarbonato delimitan la gravedad del cuadro
metabólico.
- Electrolitos, glucosa, BUN, creatinina, osmolaridad sérica, brecha aniónica, niveles de etanol y de lactato.
Tratamiento
1. ABC: mantenimiento de la vía aérea y asistencia ventilatoria si es necesario. Control de temperatura, tensión
arterial y pulso. Oxigenoterapia. Iniciar líquidos ev expansores a 150 cc/hora. Tomar las muestras de sangre, no
usar alcohol como desinfectante. Valorar iniciar vasopresores si hay hipotensión.
2. Descontaminación: succión gástrica dentro de la primera media hora, mantener una diuresis a 50cc por hora o
más y ventilación mecánica si es necesaria a una frecuencia mayor de 20 por minuto.
3. Uso de antídotos: alcohol etílico (cuando hay una historia de ingesta apreciable de metanol y cuando los
niveles séricos de metanol no son evaluables inmediatamente o/y pH <15). Debe buscarse mantener una
concentración de alcohol etílico en sangre de 100-120 mg/dl.
INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS
Un cáustico, es toda sustancia química capaz de provocar lesiones por acción directa sobre piel y mucosas. Los
principales agentes cáusticos incluyen los ácidos: oxálico (blanqueador), clorhídrico (quita oxido), sulfúrico
(fertilizantes), acético (vinagres), bórico (antiséptico); y los álcalis: amoniaco (desengrasante), hidróxido de sodio
(destapa cañería), hidróxido de potasio (desengrasante), hidróxido de amonio (tintorería) e hipoclorito de sodio
(blanqueador). Los pH capaces de originar lesiones son <4 y >12. Los ácidos son productores de necrosis por
coagulación y deshidratación tisular; y los álcalis producen necrosis por licuefacción de los tejidos.
Clínica
Inhalación: tos, sofocación, disnea, cefalea, vértigos, distres respiratorio, broncoespasmo, estridor y cianosis con
edema de glotis, edema agudo de pulmón.
Contacto: Cutáneo: dolor intenso. Manchas negroparduzcas, amarillentas o blanquecinas. Quemaduras de
distinto grado. Ocular: edema conjuntival y destrucción de la córnea, epifora y fotofobia.
Ingestión: dolor intenso de boca, faringe y retroesternal, disfonía, disfagia, sialorrea intensa, quemaduras y
edema de glotis con estridor y ronquera. Edema de labios, eritema, náuseas, vómitos con sangre y mucosa
descamada, diarrea y colapso. En quemaduras severas puede haber perforación esofágica, gástrica o intestinal.
Signos orientativos: Lesiones con aspecto blanquecino y húmedas (cáustico alcalino). Lesiones de aspecto seco,
color pardo o negro (cáusticos ácidos).
Diagnostico
Examen físico: presencia de quemaduras sobre piel y mucosas.
Laboratorio: Hemograma, estado ácido-base, gasometría, ionograma, glicemia, función hepática y renal,
coagulograma.
Otros exámenes: Rx tóracoabdominal y de cuello, TAC de esófago y estómago, esofagograma, endoscopía de
esófago y estómago.
Tratamiento - INTOXICACIÓN POR CÁUSTICOS
Inhalación: retirar a la víctima del ambiente contaminado, correcta ventilación y oxigenación, nebulizar con
solución fisiológica, y de ser necesario, corticoides y/o broncodilatadores, en casos graves evaluar asistencia
respiratoria mecánica.
Contacto: Ocular: lavar con abundante solución fisiológica o agua fría durante más de 20 min. Cutáneo-mucosa:
quitar la ropa contaminada, lavando luego piel y mucosas con abundante agua fría durante más de 15 min.
Ingesta: administrar inmediatamente agua fría, para diluir l a s ustancia, 250ml total en adulto.
INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS
Son sustancias conocidas como hipnóticos o sedantes, su consumo puede ser bajo prescripción, accidental,
suicida o con intenciones homicidas.
 El fenobarbital junto con el diazepam fueron los fármacos más usados con fines suicidas.
 El tiopental sódico junto al bromuro de pancuronio y el cloruro de potasio constituyen la triada letal que
se administra por inyección a los condenados a muerte. El pentotal se emplea como suero de la verdad en
la industria bélica. En menor medida, los barbitúricos también se han utilizado en el suicidio asistido.
 Puede asimilarse de forma Oral, parenteral.
 Dosis letal: 3-6 gr
Clínica: cefalea, confusión, ataxia, hipnosis, respiración lenta, irregular y superficial, cianosis, muerte por fallo
respiratorio.
Diagnóstico: se hace difícil debido entre otras causas a la similitud en la sintomatología con una intoxicación
etílica, otros neurodepresores centrales o diferentes trastornos del sistema nervioso central asociados a
traumatismos, accidente cardiovascular, etc.
Autopsia: piel pegajosa, cianosis, edema pulmonar intenso, pastillas en estómago.
INTOXICACIÓN POR SALICILATOS
 Accidentales o suicidas
 Oral
 Dosis toxica: 30-40 gr.
 Estos deterioran la respiración celular al desacoplar la fosforilación oxidativa causando alcalosis
respiratoria.
Clínica: puede causar vómitos, acúfenos, confusión, hipertermia, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica y falla
múltiple de órganos.
Diagnostico: Si se sospecha el envenenamiento, deben medirse los niveles séricos de salicilato (al menos unas
pocas horas después de la ingestión), pH urinario, gases en sangre, electrolitos séricos, creatinina sérica, glucosa
plasmática y nitrógeno ureico en sangre. Si se sospecha una rabdomiólisis, deben medirse las concentraciones
séricas de creatina cinasa (CK) y la mioglobina urinaria.
Autopsia: petequias en meninges, hemorragia digestiva, pastillas en estómago.
ANÁLISIS TOXICOLÓGICO
Una prueba de toxicología ("análisis toxicológico") examina la sangre, la orina o la saliva para detectar la
presencia de drogas o de otras sustancias químicas. Las drogas pueden ingerirse, inhalarse, inyectarse o
absorberse a través de la piel o de una membrana mucosa. En casos raros, la prueba de toxicología puede
examinar el contenido del estómago o el sudor.
Objetivo primordial: Establecer si la presencia de una sustancia tóxica en las muestras analizadas puede explicar
la causa y/o la manera de la muerte de un individuo.
Interpretación de los resultados
¿Qué debemos interpretar?
Ruta de administración del tóxico
La regla general es que la concentración más elevada del tóxico se encuentra en el sitio de administración.
 Vía Oral: Cifras elevadas en saliva, estómago e intestinos.
 Inhalado: Cifras elevadas en pulmones
 Vía endovenosa o intramuscular: Cifras elevadas en tejido circundante a una inyección
Dosis administrada
La investigación de la dosis es más complicada, diferentes maniobras entre la exposición y la muerte pueden
alterar la concentración del tóxico. Aun así, los niveles tóxicos de una sustancia encontrados en un análisis
postmortem no siempre son dosis consideradas fatales. Se deben estudiar en conjunto las condiciones fisiológicas
y patológicas del fallecido.
Concentración del tóxico
Factores a considerar
 Características de la muestra analizada
 Método analítico
 Factores relacionados con la sustancia
 Idiosincrasia del individuo
Tanatología
TANATOLOGÍA: La palabra tanatología proviene del griego: tanatos: muerte y logos: tratado y es la parte
de la medicina legal que estudia las modificaciones del organismo humano a partir del momento mismo de
haberse producido la muerte.
MUERTE APARENTE: Es el estado patológico del cuerpo humano que presenta una atenuación de las
funciones vitales, en grado tal, que parece que estuvieran abolidos los signos vitales. Presenta las siguientes
características
a) Pérdida de la conciencia
b) Inmovilidad neuromuscular
c) Ausencia aparente de latidos cardiacos y pulso, así como de los movimientos respiratorios; aunque en
realidad son muy débiles dichos signos que llegan a pasar inadvertidos, aunque nunca están totalmente abolidos.
Este tipo de muerte aparente se ve en:
A) Estados de coma severo, sincope, conmoción cerebral
B) En intoxicaciones severas
C) En casos de algunas enfermedades psiquiátricas como Neurosis de conversión (Histerismo)
D) Estados de asfixia mecánicas como la sumersión.
E) Catalepsias. Decía el Dr. Risquez "es de vulgar conocimiento que algunos estados de catalepsia simulan
la muerte, hasta el punto de haber dado origen con harto desagrada frecuencia a enterramientos prematuros".
Se comentó el caso del fallecido artista mexicano Joaquín Pardave, quien fue inhumado y luego al ser exhumado
se encontró en decúbito ventral dentro del ataúd.
DIAGNOSTICO DE LA MUERTE
Para el diagnóstico de la muerte en forma precoz, debemos atenernos a demostrar que no se encuentren
presentes signos de vida, es decir, hay signos negativos de vida, que se denominan Signos Abióticos Inmediatos,
los cuales son:
1. SIGNOS DEPENDIENTES DEL CESE DE LA FUNCION CARDIOCIRCULATORIA
1.1. Cardiopuntura o signo de Middeldorf: Consiste en introducir una aguja en el 4° o 5° espacio
intercostal izquierdo a nivel de la región paraesternal del mismo lado, hasta introducir la aguja en el corazón. Si la
aguja no presenta movimientos u oscilaciones se interpreta que hay una muerte real.
1.2. Signo de Bouchut: Consiste en la ausencia de tonos cardíacos al realizar la auscultación de la región
precordial durante 15-20 minutos.
1.3. Signo de Magnus: Consiste en la ausencia de cambio de coloración al comprimir una extremidad, o
uno de los dedos. En el ser vivo se aprecia una coloración cianótica.
1.4. Prueba de Icard. Consiste en inyectar por vía intramuscular una solución a base de fluoresceína. Si el
sujeto está vivo aparece una coloración amarillo verdosa en los ojos y en la piel. En el cadáver no se aprecian
estos cambios
1.5. Arteriotomia. Consiste en seccionar con un bisturí una arteria superficial, apreciándose la vacuidad de
la misma en el cadáver.
1.6. Transiluminación. Consiste en introducir una fuente luminosa en la cavidad bucal o debajo de la
mano. En el vivo se aprecia una coloración rosada característica, mientras que en el cadáver hay ausencia de este
signo.
1.7 Provocación de escaras térmicas o cáustica. Consiste en colocar una llama o sustancia cáustica a la
piel de la persona, observándose ausencia de vesículas o ampollas en la piel del cadáver.
1.8. Signo de D' Halluin. Consiste en instilar en el saco conjuntival unas gotas de solución a base de
dionina al 20%, lo cual provoca en el vivo, o en casos de muerte aparente una rubefacción, con turgencia de los
vasos superficiales, quemosis y lagrimeo. En el cadáver no se aprecia esta reacción.
1.9. Forcipresión. Consiste en tomar con una pinza la piel por unos minutos, apreciándose que en el
cadáver no desaparece la huella impresa
1.10. Electrocardiograma. Hay ausencia de actividad cardiaca, observándose una línea isoeléctrica en el
cadáver. Este examen es uno de los más seguros, de mayor fidelidad, inocuo. Por su puesto que este examen
electrocardiográfico se hace en instituciones hospitalarias y clínicas.
2. SIGNOS RESPIRATORIOS
2.1. Prueba del espejo. Hay ausencia de empañamiento a la coloración de un espejo delante de los
orificios respiratorios del cadáver.
2.2. Prueba de la hilacha. Hay ausencia de movimientos
2.3 Prueba de la llama. Hay ausencia de oscilaciones.
2.4. Prueba del vaso de agua. Consiste en colocar en el epigastrio un vaso con agua, y apreciar la ausencia
de oscilaciones del nivel de agua.
2.5. Prueba de Lecha-Marzo. Se introduce un fragmento de papel tornasol debajo de los párpados,
observándose en el cadáver que aparece un viraje al color rojo debido al aumento de la acidificación lagrimal.
2.6. Prueba de Dominicis. Consiste en practicar incisiones superficiales en la piel y colocar un papel de
tornasol impregnado de suero fisiológico observándose el viraje del color en el papel tornasol adosado a la piel
del cadáver. Se produce por el cambio de acidificación.
2.7. Prueba de Ambard y Brissemoret. Consiste en hacer una punción en el hígado o el bazo, se extrae un
fragmento de tejido y se coloca en una cápsula o vidrio de reloj añadiendo una gota de suero fisiológico,
comprobándose la acidez al virar el papel de tornasol.
2.8. Prueba de Leonard. Consiste en atravesar la piel de la pierna con una aguja e hilo impregnada de
reactivo, apreciándose la acidificación en el cadáver
2.9. Prueba de Laet. Consiste en practicar una punción de un globo ocular y extraer gotas de humor
vítreo, las cuales se ponen en contacto con reactivo, para demostrar la acidificación en el cadáver.
2.10. Auscultación del tórax. Apreciándose ausencia de murmullo vesicular
2.11. Signo de Icard. Se coloca un papel de filtro impregnado de acetato neutro de plomo, delante de los
orificios de las fosas nasales, apreciándose ennegrecimiento del papel a palabras escritas "yo estoy muerto"

3. SIGNOS NEUROLOGICOS
3.1. Inmovilidad de cuerpo y actitud especial del mismo.
3.2. Flacidez y blandura muscular.
3.3. Pérdida de la sensibilidad.
3.4. Parálisis de los esfínteres.
3.5. Signo de Jodl. Consiste en el cambio de forma circular de la pupila a forma eliptica u ovoidea, por
presión transversal del globo ocular.

TANATOCRONODIAGNÓSTICO: Es el cálculo y opinión médico-forense, del tiempo que ha transcurrido


desde el momento de la muerte de un individuo hasta que se inicia un acto pericial, en base a los fenómenos o
cambios cadavéricos.
Fenómenos cadavéricos: Los fenómenos cadavéricos son los cambios, alteraciones o modificaciones que sufre el
cadáver a partir del momento en el que se extingue la vida, lo cual es ocasionado por procesos bioquímicos del
cadáver y factores ambientales, aprovechándose que el cuerpo es indefenso para protegerse.
CLASIFICACIONES
Clasificación de bouchut (1883)
Los signos inmediatos, son los que hacen posible, diferenciar entre muerte verdadera y muerte aparente.
Los signos mediatos, son los signos que se manifiestan posteriormente, como consecuencia de la muerte. Todo lo
anterior validado por el Signo de Bouchut, lo que significa ausencia de latido cardiaco por más de 20 minutos.

CLASIFICACIÓN DE VARGAS ALVARADO (2012):


1. Fenómenos cadavéricos tempranos
a. Acidificación tisular
b. Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
c. Deshidratación cadavérica
d. Livideces o hipóstasis
e. Rigidez
f. Espasmo cadavérico

2. Fenómenos cadavéricos tardíos


2.1. Fenómenos destructores (Evolución natural del cadáver, que culmina con su destrucción)
– Autolisis
– Putrefacción
– Antropofagia cadavérica
2.2. Fenómenos conservadores (Evolución excepcional del cadáver)
– Momificación
– Adipocira
– Corificación
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TEMPRANOS
ACIDIFICACIÓN TISULAR: una vez producida la muerte, ocurre una acidificación general de los tejidos,
independiente de toda afección, que hace descender en el hombre el pH de 6,5 a 5,6 en el músculo y de 6,5 a
5,75 en el hígado; seguida tras algunos días de una alcalinización creciente de causa putrefactiva debida a la
formación de amoniaco, los pH precedentes se elevan a 8,6 y 8,2 al séptimo día. El pH lagrimal desciende por
debajo del valor 7; este descenso tiene lugar antes de los 30 minutos después de la muerte.
La técnica de Lecha-Marzo (Imagen1), investiga la reacción de la secreción lagrimal al introducir un papel tornasol
neutro bajo los párpados, observándose en personas vivas que el papel neutro cambia a azul, mientras que en el
cadáver cambia a rojo.
ENFRIAMIENTO CADAVÉRICO: Se debe al cese de la actividad metabólica. El cadáver pierde calor hasta
igualar a su temperatura con la del ambiente.
La curva de dispersión térmica viene caracterizada por un primer período de tres a cuatro horas en que la
temperatura corporal disminuye en no más de medio grado a la hora; un segundo período que comprende las 6 a
10 horas sucesivas, en que la dispersión térmica es de alrededor de un grado por hora; finalmente un tercer
periodo en el que la temperatura disminuye en 3/4 ,1/2, o 1/4 de grado por hora hasta nivelarse con la
temperatura ambiente.
En promedio, el enfriamiento alcanza la temperatura ambiente 24 horas después de la muerte. El enfriamiento es
más manifiesto en las partes expuestas (manos, pies, cara y más tardío en cuello, axilas, vísceras).
La marcha del enfriamiento viene condicionada por diversos factores:
La causa de la muerte: se establece que las pérdidas de sangre por hemorragia, deshidratación severa,
enfermedades crónicas, las intoxicaciones por fósforo, arsénico y alcohol aceleran el enfriamiento. Se retarda en
enfermedad febril, intoxicaciones por estricnina y nicotina, muerte súbita.
Condiciones individuales: el enfriamiento está acelerado en cadáveres de fetos, de recién nacidos, de niños y de
seniles. La talla y el peso corporal condicionan el volumen del cuerpo que debe disipar calor y la extensión de la
superficie corporal, a través de la cual se produce la pérdida calórica”.
De tal forma que los sujetos obesos se enfrían más lentamente que los delgados; interviene el efecto aislante
vinculado al espesor del panículo adiposo por su baja conductividad térmica. Se señala que la posición cadavérica
también influye en el enfriamiento, como el denominado decúbito dorsal que favorece la pérdida de calor por
conducción.
DESHIDRATACIÓN CADAVÉRICA: En este proceso, las condiciones de tipo ambiental como la elevada
temperatura, y la fuerte ventilación dan lugar a la evaporación de líquidos corporales del cadáver. Se presenta a
partir de la 8va hora post mortem, que es alrededor de 10-15 gramos por Kilogramo de peso corporal al día.
Pérdida de peso: Se trata de un fenómeno constante, aunque variable según las influencias externas, resulta
apreciable en recién nacidos y niños de corta edad en los que la disminución ponderal es de unos 8 gramos por
kilo de peso y día como valor medio.
La desecación de las mucosas: Se produce sobre todo en los labios donde se origina un ribete pardorojizo que
ocupa su zona más externa.

Fenómenos oculares:
Signo de Stenon-Louis (Imagen 2): Consiste en hundimiento del globo ocular, pérdida de la transparencia de la
córnea, tornándose opaca; formación de arrugas en la córnea, depósito de polvo de aspecto arenoso o telilla
glerosa. Aparece a los 45 minutos en el ojo con los párpados abiertos, y a las 24 horas en el ojo con los párpados
cerrados.

Signo de Sommer-Larcher : Consiste en un triángulo oscuro en base de la córnea. Empieza en la mitad externa del
ojo. Se debe a la transparencia de la esclerótica por deshidratación, que deja visible al pigmento de la coroides.

LIVIDÉZ CADAVÉRICA: Son manchas de color variable (rosada, achocolatadas, violetas) que van a depender de la
causa de la muerte. Aparecen por efecto de la gravedad de la sangre en los sitios declives, todo esto como
resultado que la hemolisis intravascular produce que la hemoglobina se difunda, tiñendo el endotelio vascular y
los tejidos perivasculares. De esta manera, la manifestación cromática de la lividez en la piel ya no obedece
solamente a la presencia de sangre dentro de los vasos, sino que también depende de la tinción de estructuras
fijas.
Si el cadáver está en posición de decúbito supino, hacen su primera aparición en la región posterior del
cuello, las primeras manchas aparecen a los 20 y 45 minutos después de la muerte; en el resto del cuerpo
aparecen de tres a cinco horas después de la muerte, ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 ó 12
horas del fallecimiento.
En las primeras 12 horas las livideces obedecen a los cambios de posición, en las segundas 12 horas
pueden formarse otras manchas con la nueva posición, estas son las llamadas paradójicas y son de color menos
intenso, pero las anteriores no desaparecen. Después de las 24 horas no se forman nuevas livideces y las ya
existentes se mantienen.
Existe un fenómeno conocido como Transposición de Livideces (Imagen 4), el cual está dado por una
maniobra en la cual la zona de lividez desaparece con la presión que ejerce el pulgar, lo que significa que el
cadáver tiene un tiempo de muerte estimado menor de 8 a 12 horas, y cuando no el pulgar no tiene ningún
efecto en la zona de lividez, se estima que el cadáver tendría más de 8 a 12 horas de muerto.

RIGIDÉZ CADAVÉRICA: También llamado rigor mortis, se define como el estado de dureza, de retracción y de
tiesura, que sobreviene en los músculos después de la muerte. Se debe a la degradación irreversible del
adenosin-trifosfato (ATP), que pasa a adenosin-monofosfato (AMP).
La rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a un 85% ocasionando que la
actina y miosina se unan incontrolablemente, aparece primero en los músculos de fibras lisas, miocardio y
diafragma, en los músculos estriados esqueléticos es más tardado.
En el corazón y diafragma se inicia ordinariamente de media a dos horas después de la muerte, lo mismo
que en los músculos lisos.
En la musculatura estriada aparece a las 3 horas en los músculos maseteros, sigue cuello, tórax, miembros
superiores, finalmente abdomen y miembros inferiores y desaparece en el mismo sentido, coincidiendo con la
putrefacción a las 24 horas. La rigidez completa se presente entre las 12 a 15 horas, y desaparece entre las 20 –
24 horas.

La rigidez se divide en cuatro fases:


- Relajación: Ocurre después de la muerte, cuando hay una pérdida de la tonalidad de la musculatura
corporal, tanto lisa como estriada.
- Instauración: Fase que oscila entre las 3 y 6 horas, al comenzar a verse las modificaciones esqueléticas
en la articulación temporomaxilar, lo cual se corrobora a las 2 horas de la muerte, esto se generaliza entre las 8 y
10 horas, alcanzando su máxima intensidad entre las 12- 15 horas. Durante esta fase es posible vencer la rigidez
mediante la movilización pasiva de alguna estructura.
- Estado: Esta fase se extiende hasta las 24 horas, no es posible vencer la rigidez de estructuras, ya que la
fuerza ocasionaría fracturas o desgarros.
- Resolución: Fase a partir de las 24 a 36 horas post mortem, se produce a partir de los cambios autolíticos
que desnaturalizan los componentes musculares, si se vence la rigidez y no ocasiona fracturas.
FENÓMENOS CADAVÉRICOS TARDÍOS DESTRUCTORES:
AUTOLISIS: Es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que ocurren en el interior de la célula
por acción de las propias enzimas celulares, sin intervención bacteriana. Algunos eventos son: la porción medular
de las suprarrenales se reblandece, la capa cortical de los riñones está alterada, la pared gástrica se reblandece, el
encéfalo se autolisa.
PUTREFACCIÓN CADAVÉRICA: es un proceso de fermentación pútrida de origen bacteriano. Las bacterias
provienen del exterior, pero las que tienen un papel fundamental son las que se encuentran en el medio interno,
es especial en el ciego, repleto de abundante flora microbiana, donde se inicia el proceso invadiendo al
organismo. Primero actúan las bacterias aerobias las que consumen el oxígeno (E. coli) y dan paso a las bacterias
aerobias facultativas (Vibrio Cholerae) y, por último, actúan las anaerobias (Clostridium).
Existen 3 fases que se presentan en la Putrefacción:
- Fase Cromática (Imagen 6): Ocurre a partir de las 24 horas,
cuando aparece la mancha verde en alguna fosa iliaca del abdomen
(Imagen 5), luego un veteado venoso a partir de las 48 horas que
consiste en la visualización de la red venosa de la piel por imbibición de
la hemoglobina transformada en compuestos azufrados y finalmente
una coloración verdosa o negruzca, hasta las 72 horas.
- Fase Enfisematosa (Imagen 7): Se debe a la producción de
abundantes gases producidos por la actividad bacteriana. La infiltración
gaseosa invade al tejido celular subcutáneo; causando hinchazón de la
cabeza protrusión de los globos oculares y la lengua aparece
proyectada hacia el exterior de la boca; Tórax y el abdomen están
distendidos y los genitales externos aumentan de volumen. Se inicia después de las 72 horas hasta los 7 días para
dar paso a la licuefacción.
- Fase Colicuativo o de Licuefacción (Imagen 8): Se licuan
los tejidos, empezando por las partes bajas, donde el cadáver toma
un aspecto acaramelado. Por los orificios naturales, se evidencia la
salida de un líquido pardo; el pelo y las uñas se desprenden
con facilidad en este periodo. Posteriormente los gases se van
escapando, y el cuerpo disminuye de volumen y se hunden los
tejidos. Esta fase dura de semanas a meses.
- Fase de Esqueletización (Imagen 9): A lo largo de dos a cinco años, todas las partes blandas del cadáver
irán desapareciendo. Los elementos más resistentes suelen ser tejido fibroso, ligamentos y los cartílagos, por lo
que el esqueleto permanece unido durante todo este período,
aunque al final también llegan a destruirse todos estos
elementos. Conforme el proceso avanza, las vísceras van
formando una masa anatómicamente indiferenciada
y está constituido por materia pardo oscura adherente a
los lados de los caquis, que se denomina putrílago, todos estos
restos desaparecen y el cadáver llega a su
esqueletización.

Condiciones que modifican la evolución de la putrefacción:


A. Individuales
1. Constitución física. Los obesos se descomponen con mayor rapidez que los delgados.
2. Edad. La putrefacción es más rápida en niños y más tardía en los viejos.

B. Patológicas La putrefacción es más precoz e intensa en:


1. Heridas graves
2. Contusiones extensas
3. Enfermedades sépticas
4. Muerte tras agonía lenta
5. Otras causas como asfixia, insolación, fulguración, etc.
La putrefacción se retrasa en:
1. Grandes hemorragias
2. Intoxicación por monóxido de carbono
3. Enfermedades que cursan con deshidratación intensa
4. Tratamiento con antibióticos
5. Miembros separados del cuerpo

C. Ambientales
Dependen de la humedad, aire, frío, naturaleza del suelo, corrientes de agua, etc
Violación
VIOLACIÓN:
Se entiende por violación la realización del coito o acto sexual llevado a cabo mediante la fuerza o intimidación,
no consintiendo una de las partes implicadas o no disponiendo de los medios para ser capaz de consentir (por
ejemplo, por habérsele suministrado drogas o por estar en un estado alterado de conciencia).

Además, el concepto de violación supone la existencia de penetración, pudiendo ser ésta vaginal, anal o bucal. En
los dos primeros no es necesario para ello que la parte agresora utilice los genitales, siendo también violación
cuando se penetra con otras partes del cuerpo o incluso objetos.

Por lo general la violación se produce mediante el uso de la violencia, siendo un acto de agresión sexual en el que
se produce contacto físico. El objetivo del o de la atacante pueden ser múltiples, no precisando que sea el de
obtener gratificación sexual. De hecho, a menudo el agresor busca satisfacer su necesidad de poder
independientemente, empleando el sexo como elemento de dominación de la víctima.

SIGNOS DE VIRGINIDAD:
 Los bordes libres de los Labios mayores cubren el orificio vaginal.
 Labios menores son lisos y encarnados.
 Orificio vaginal estrecho, cerrado por una membrana (el himen).

CLASIFICACIÓN DE LOS HÍMENES:


a) Hímenes típicos: Son aquellos en los cuales el orificio está en el centro, hacia arriba o en la línea media. Así
se reconocen tres tipos de hímenes típicos: anular, semilunar y labiado.
 Himen anular: La membrana presenta un orificio generalmente en el centro, que es un orificio circular, el
cual esta equidistante, en la mayoría de los casos, del borde adherente; aunque algunas veces puede estar
excéntrico. Sus puntos débiles están en 2, 5, 7 y 10 de la carátula de reloj.
 Himen semilunar: La membrana presenta un orificio cuyo borde superior es de forma convexa y el inferior
tiene forma cóncava, el cual ocupa la mitad superior, o los dos tercios anteriores del orifcio vulvovaginal.
Sus puntos débiles están en 4 y 8, en relación a las agujas del reloj.
 Himen bilabiado: Presenta una hendidura superoinferior vertical, que constituye el orificio himeneal,
quedando morfológicamente el himen en forma de dos labios laterales. Puede romperse en 6 y 12.

b) Hímenes atípicos: Comprenden múltiples variedades que escapan al tipo de descripción sencilla de los
hímenes típicos. Entre los más frecuentes se encuentran:
 Septado o tabicado: Con un tabique horizontal o vertical que divide el orificio.
 Cribiforme: Himen con múltiples orificios.
 En coliflor o corola: Con prolongaciones a la manera de pétalos que se disponen unos sobre otros.
 Imperforado: Carece de orificio y requiere intervención quirúrgica para la salida de la sangre menstrual.
 Complaciente o Dilatable: Es un himen muy elástico, con orificio himeneal amplio, que permite el paso
del pene o el tacto bidigital sin producirse ningún desgarro ni molestia. No hay desfloración reciente ni
antigua.
 Con orificio dilatado tiene también la membrana íntegra, pero en cambio, el orificio mantiene un
diámetro anormalmente grande, esta condición puede ser congénita o adquirida por dilataciones lentas,
repetidas y progresivas. El diámetro transverso máximo de orificio del himen (máxima distancia de la hora
9 a la 3 de la carátula del reloj) normalmente es la siguiente:

Edad (en
Diámetro (en mm)
años)
2 4
2-5 5
6-9 9
10 15

 En general, a partir de los seis años de edad, los hímenes, tanto el tipo dilatado como el dilatable,
permiten el paso de dos dedos del médico examinador.

DESFLORACIÓN:
Es la ruptura de la membrana himeneal producida por la penetración del pene en erección.

Excepcionalmente dicha ruptura puede deberse a la acción de un traumatismo o a la acción de un instrumento o


por penetración de los dedos.

En la desfloración se produce normalmente cierto desgarro, lo cual se manifiesta por cierto dolor y sangramiento.
Este signo (hemorragia) y aquel síntoma (dolor) son generalmente discretos, pero pueden tener variaciones
desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
TIPOS DE DESFLORACIÓN:

a) Desfloración Completa: Es la desfloración en la cual el desgarro se extiende desde el borde libre al borde
adherente del himen.
b) Desfloración Incompleta: Es la desfloración en la cual el desgarro que comienza en el borde libre, no llega
hasta el borde de implantación del himen.
c) Desfloración Reciente: No hay cicatrización de colcajos. Sus características, son:
 Los bordes del desgarro son vivos, cruentos, sangrantes, rojos, tumefactos.
 Los bordes del desgarro himeneal van cicatrizando por separado cada uno, no llegando a unirse jamás por
segunda intención. Para que cicatricen juntos se debe recurrir a una himenorrafia.
 Al afrontar los bordes desgarrados se reproduce la forma primitiva que tenía el himen.
 La profundidad del desgarro generalmente llega hasta el borde adherente.
 La data que tiene es de hasta 8 días.
d) Desfloración Antigua: Colgajos cicatrizados. Las características de la desfloración antigua, son:
 Los bordes quedan ligeramente engrosados sin contenido fibroso.
 Las partes dístales de los bordes están angulados.
 La data es mayor a los 8 días.
 Al cicatrizarse los bordes, los mismos se retraen, quedando una separación o abertura entre ellos.

Encontrándose la desfloración, en el estado de desfloración antigua, su duración es indefinida, y por consiguiente


no se podrá indicar aproximación de la fecha en que se produjo la misma. En una mujer adulta con desfloración
antigua la penetración del pene del agresor no deja signos himeneales, ni en el área genital, normalmente.
Solamente si ha habido eyaculación puede demostrarse la presencia de semen, dependiendo del tiempo
transcurrido entre el coito eyaculador y la toma de la muestra en el examen practicado a la examinada

Diagnosticos Diferenciales:
 La ruptura o desgarro llega hasta el borde de inserción; es única o múltiple; sus bordes pueden ser
ligeramente irregulares.
 La escotadura congénita no llega hasta el borde de inserción y sus bordes son regulares; puede ser única
o múltiple; en este último caso, su localización no es necesariamente simétrica.
EXAMEN DE LA VÍCTIMA:
Para llevar a cabo este examen, el médico forense debe contar con los siguientes elementos:
1. Orden judicial específica para estudio por este tipo de delito.
2. Consentimiento informado de la víctima o de su representante legal.
3. Presencia de una enfermera o de otro funcionario judicial durante la realización del examen.

El examen médico legal comprende:

a) INTERROGATORIO

Importante porque orientará el resto del estudio médico. Interesa saber:


1. ¿Cuándo ocurrió el hecho?: La fecha y hora exacta, si fue día festivo o laborable, de principio o fin de
semana.
2. ¿Cómo se llevó a cabo el hecho?: la manera en que fue llevada la víctima al escenario, las características de
la relación sexual (vaginal, anal, o ambas sucesivamente), si fue obligada al coito bucal, a masturbar al
agresor o a adoptar posiciones sexuales o sometida a cunilinguo; si fue amenazada con armas u otra forma
de intimidación, golpeada o atada; si se le suministró alguna bebida, inyección o comprimido.
3. ¿Dónde tuvo lugar el hecho?: (hotel, casa y su ubicación, vía pública, parque, potrero, edificio, automóvil).
4. ¿Quién o quienes la agredieron?: (conocidos o desconocidos), relación con la víctima (ascendiente,
descendiente, novio, ex novio, amante, ex amante). En uno u otro caso se debe dar información acerca de
sus características físicas y psíquicas y aclarar si la víctima podría reconocerlo.
5. ¿Por qué?: se refiere al móvil que impulsó el agresor. En ocasiones éste lo expresa a la víctima mientras lleva
a cabo el hecho (culpa a la sociedad, odio contra las prostitutas).

b) INSPECCIÓN

Interesa saber el tipo constitucional, la estatura, el peso, desarrollo músculo esquelético y genital, actitud, fascies,
gestos, lesiones en piel, orden o desorden de cabellos y maquillaje, y daño de las ropas (si son las mismas que
llevaba al ser asaltada).
La actitud puede ser normal, deprimida, angustiada, indiferente. El tipo constitucional (normolíneo, brevilíneo,
longilíneo, u otra clasificación), correlacionado con el desarrollo muscular, puede dar indicios acerca de la
veracidad de la historia de incapacidad para resistir la agresión.
c) EXAMEN DE LAS LESIONES:

Para este objetivo se divide el cuerpo en tres áreas:


1. Área genital: Comprende los genitales externos, la región anorrectal y la zona triangular entre ambas,
llamada periné.
 Contusiones o desgarros de la vulva.
 Desgarros de himen.
 Edema de labios mayores.
 Roturas o desgarros en fondo de saco vaginales, himen, periné.
 Presencia de semen, pelos pubianos hasta Fecundación.
AÑADIDO PROFESORA: Violación con violencia:
 A nivel de la vulva se encontrarán lesiones por la fuerza que ejerce el victimario para penetrar a la
mujer. Tendrá enrojecimiento.
 Si el acto es consensuado hay: estimulación (lubricación) que comienza en la hora 12 hasta que baja,
erección, penetración y eyaculación.
 Cuando no hay consentimiento, la penetración es forzada, no hay lubricación porque no hay
estimulación. Provoca enrojecimiento, la inflamación, porque en el forcejeo de la penetración golpea el
área genital, y el choque repetitivo produce esto que es un signo marcado de la violación. Las lesiones
se presentan a nivel de las horas 5,6 y 7.

2. Área paragenital: Está representada por la superficie interna de los muslos, las nalgas y la parte baja de la
pared anterior del abdomen. Pueden mostrar contusiones (excoriaciones, equimosis, hematomas y hasta
heridas contusas).
3. Área extragenital: Es la parte restante de la superficie del cuerpo. Interesan, sobre todo, el cuello, las
mamas, las muñecas y los tobillos. Debe buscarse contusiones en piel cabelluda, hematomas y
excoriaciones en rostro, cuello, tórax, sugilaciones y mordeduras.

SIGNOS MÉDICOS-LEGALES DE VIOLACIÓN:


 Signos Himeneales: Desfloración.
 Signos Genitales: Lesiones genitales y signos de coito: Presencia de semen, Vellos pubianos, Contagio
venéreo, Fecundación.
 Signos eróticos o de morbosidad: Mordeduras, estigmas ungueales, situados en las zonas erógenas de la
víctima.
 Signos de eliminación o aniquilamiento de la víctima: Dependerán si es en la persona viva o en la occisa,
variando desde un surco de estrangulamiento hasta heridas, contusiones, quemaduras, entre otras. Estas
lesiones tienen las características de estar situadas en zonas vitales.

SIGNOS MÉDICOS LEGALES DE VIOLACIÓN ANAL:


Este tipo de violación es la que se realiza en el ano y es más frecuente en el hombre que en la mujer. En este
tipo de violación, es importante determinar si hay signos de violencia reciente o si la victima tiene coito anal
habitual:
Signos de Violencia Reciente:
1. Desgarro triangular a la hora seis: signo de Wilson Johnson.
2. Desgarros de algunos de los pliegues anales.
3. Desgarros rectoperineales.
4. Hemorragia en desgarros de paredes anorrectales o perineales.

Signo de Coito Anal Habitual:


1. Borramiento de los pliegues radiados perineales.
2. Relajación del esfínter anal.
3. Ano infundibuiliforme.
4. Cicatrices de desgarros.
5. Sin embargo, el único criterio actualmente admisible como sugestivo son las cicatrices antiguas en el ano.
PROCEDIMIENTOS PARA PRACTICAR UNA EXPERTICIA MÉDICO-LEGAL GINECOLÓGICA:
 La examinada debe acudir con el mandato del funcionario instructor competente.
 El lugar del examen debe ser adecuado provisto de la mesa ginecológica, iluminación adecuada, material
para la toma de muestras, fijador, etc.
 La posición en que debe colocarse la examinada es la posición de sims, o genu-pectoral según sea el caso.
 Es indispensable la presencia de la enfermera y por prudencia médica la madre o el padre de la
examinada si es menor de edad.
 El Forense debe ser experto en el campo ginecológico, debe actuar con los conocimientos propios del
médico, la veracidad del testigo y la ecuanimidad del juez. Ser objetivo en sus apreciaciones, “cerrar los
oídos y abrir los ojos”
EXAMEN DEL ACUSADO:
El examen del individuo acusado de violación consta de:
a) Examen físico:
 Buscar signos de coito reciente: Sangre de la víctima, células vaginales mediante papanicolaou, flujo de
semen, tricomonas u otros agentes habituales de la flora vaginal.
 Buscar signos de coito reciente con violencia: Balanopostitis, ruptura de frenillo, edema, eritema, sangre
o materia fecal en el surco balanoprepucial, signos de defensa de la víctima, estigmas ungueales,
mordeduras.

b) Muestras para laboratorio: Por medio de las muestras se busca:


 Signos de coito reciente.
 Grupos sanguíneos de la víctima y del presunto violador.
 Enfermedades de transmisión sexual preexistentes.
 Fibras y pelos correspondientes a la víctima y al lugar del hecho.
 Tóxicos.

c) Evaluación psicopatológica: Con esta se busca principalmente diferenciar entre los Violadores para
quienes la agresión es el medio para lograr un fin y Violadores para quienes la violencia es el fin mismo o
al menos una meta secundaria.
SANCIONES PENALES:
Ley Orgánica para la protección del niño y adolescente:

Artículo 259. Abuso sexual a niños:


 Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o penada con prisión de
dos a seis años.
 Si el acto sexual implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual o la introducción de
objetos; o penetración oral aún con instrumentos que simulen objetos sexuales la prisión será de quince a
veinte años.
 Si él o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, Responsabilidad de Crianza o vigilancia, la pena se
aumentará de un cuarto a un tercio.

Artículo 260. Abuso sexual a adolescentes:


 Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su consentimiento, o participe en ellos, será penado
o penada conforme el artículo anterior.

Código Orgánico Penal: Titulo VIII Capítulo I De La Violación, de la seducción, de la Prostitución o Corrupción
de menores y los ultrajes al pudor:

Artículo 374: Quien por medio de violencia o amenazas haya constreñido alguna persona, de uno u otro sexo,
en un acto carnal por vía vaginal, anal u oral, o introducción de objetos por alguna de las dos primeras vías, o
por vía oral se introduzca un objeto que simulen objetos sexuales, el responsable será castigado, como
imputado de violación con la pena de prisión de diez a quince años. Si el delito de violación aquí previsto se ha
cometido contra una niña, niño o adolescente, la pena será de quince a veinte años de prisión.

La misma pena se aplicará aun sin haber violencia o amenazas al individuo que tenga un acto carnal con
persona de uno u otro sexo:
1. Victima sea especialmente vulnerable, por razón de su edad o situación, y en todo caso cuando sea menor
de trece años.
2. Que no se haya cumplido 16 años, siempre que, para la ejecución del delito, el responsable se haya
prevalido de una relación de superioridad o parentesco por ser ascendiente, descendiente o hermano, por
naturaleza o adopción, o a fines con la víctima.
3. Hallándose detenida o detenido, condenada o condenado haya sido confinada a la custodia del culpable.
4. Que no estuviere en capacidad de resistir por causa de enfermedad físico o mental, por otro motivo
independiente de la voluntad del culpable o por consecuencia del empleo de medios fraudulentos o
sustancias narcóticas que este se haya valido.

Simulación del hecho punible: Si la victima inventa una situación punible y resulta ser falsa, el victimario
puede demandarla.
Aborto
La palabra aborto se deriva del latín abortus, que significa privación (ab), del nacimiento (ortus). Dependiendo
de la profesión o punto de vista, se pueden encontrar muchísimas definiciones del aborto.

A. Sthory lo define como: “la interrupción maliciosa del embarazo en cualquier momento de su evolución".

Mientras que el Tratado de obstetricia de Willams (20º edición), define al aborto como: "La extracción o
expulsión de un feto o un embrión del útero, durante la primera mitad de la gestación (20 semanas o menos),
que pese menos de 500 gramos o que mida menos de 25 cm".

Delito de aborto

Desde el punto de vista médico – legal y jurídico, es la interrupción, dolosa o intencional, del proceso
fisiológico del embarazo, con muerte o destrucción del producto de la concepción haya o no expulsión del
mismo.

Clasificación médico – legal del aborto

1. Aborto patológico o espontáneo:

Causas fetales:
 Desarrollo anormal del cigoto.
 Anomalías cromosómicas.
 Patología placentaria.

Causas maternas
 Infecciones.
 Enfermedades debilitantes crónicas: TBC, neoplasias.
 Anomalías endocrinas: hipotiroidismo, diabetes, deficiencia de progesterona.
 Uso de drogas.
 Defectos uterinos.

2. Aborto provocado
 Aborto doloso o criminal: es la interrupción provocada o dolosa del embarazo en cualquier momento
del mismo, con muerte del producto de la concepción.
 Aborto preterintencional: es el causado con violencia sin haber tenido el propósito de causarlo cuando
el estado de embarazo fuere notorio o al autor le constara su existencia.
 Aborto terapéutico: es el que se realiza para evitar un peligro para la vida o salud de la madre, siempre
y cuando, ese peligro no pueda ser evitado por otros medios.
 Aborto jurídico: es el que se realiza cuando el embarazo proviene del abuso sexual.
 Aborto accidental: es aquel que se produce sin intención o voluntad de causarlo. No es punible
penalmente, pero el hecho puede ser objeto de resarcimiento, a través de una demanda civil por
daños y perjuicios. El hecho más común es un accidente de tránsito.
 Aborto indirecto: Deriva de una consecuencia no deseada de una acción lícita a efectos de lograr un
buen resultado. Sucede cuando, por ejemplo, durante un embarazo aparece una neoplasia que obliga
al empleo de terapia radiante y como consecuencia de ésta se interrumpe la gestación con muerte del
producto de la concepción.
Tipología del delito de aborto
El Código Penal Venezolano tipifica el Aborto como un delito contra las personas. Sin embargo, algunos
estiman que el feto no es una persona, cosa que es refutada por el propio Código Civil Venezolano en su Art.
17, donde expresa: "El feto se tendrá como nacido cuando se trate de su bien; y para que sea reputado como
persona, basta que haya nacido vivo".

En Venezuela se mantiene considerando que el ser humano tiene autonomía biológica – jurídica desde
su concepción, y, en consecuencia, se reconoce el derecho que tiene el feto a la vida.
.
Requisitos para la existencia del delito de aborto
1. Existencia de embarazo:
Si no existe embarazo, entonces no puede haber una interrupción del proceso fisiológico. Tal es el caso
de los "embarazos nerviosos o histéricos", donde no hay posibilidad de que exista aborto, así como tampoco,
en el caso de que la mujer tenga en su seno una mola. De realizarse un intento de “aborto imposible”, por
carencia de objeto material quedaría impune, a menos que cause lesiones personales.

2. Interrupción del embarazo:


Es indispensable que haya una interrupción del proceso fisiológico del embarazo, con la muerte o
destrucción del producto de la concepción. No es necesario que haya expulsión del producto de la concepción.

3. Ejecución de actos positivos encaminados a producir la muerte o destrucción del producto de la


concepción:
Esas acciones pueden centrarse en la utilización de tres medios, que los autores especifican: medios
mecánicos, químicos y morales.

 Mecánicos: comportan una actuación directa sobre órganos que intervienen en los procesos de
reproducción femeninos.
 Químicos: son aquellas sustancias farmacéuticas o no, capaces de originar la expulsión del feto, tales
como bebidas fuertes, venenos orgánicos, mercurio, etc.
 Morales: son aquellos fenómenos psíquicos que actúan en los procesos mentales de la mujer
embarazada, y son de tanta contundencia que trastornan su capacidad de análisis e inhibición, y esos
fenómenos psíquicos pueden afectar el órgano reproductor, SNC, y originar abortos.

4. Voluntad criminal:
En Venezuela el delito de aborto es un delito fundamentalmente doloso; debe haber voluntad criminal,
que presupone que el sujeto activo del hecho punible conozca el estado de embarazo, que ese estado
realmente exista y que se utilicen algunos de los medios aptos para originar la resultante delictiva.

Cuando la misma mujer embarazada causa por imprudencia, negligencia, etc., el aborto, es penalmente
irresponsable. Pero si un individuo imputable, por imprudencia, negligencia, etc., produce el aborto debe ser
penalmente responsable como autor de unas lesiones gravísimas; este aspecto es señalado en el Art. 422 del
Código Penal Venezolano, en concordancia con el Art. 416:

"El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en su profesión, arte o
industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disciplinas, ocasione a otro algún daño en el
cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las facultades intelectuales será castigado.”
5. Relación de causalidad
Debe estar presente una relación de causa-efecto, es decir, que debe haber concatenación de que la
interrupción de la gestación se produzca como una consecuencia directa e inmediata por el empleo de los
medios abortivos idóneos y suficientes utilizados.

6. La muerte o destrucción del producto de la concepción


Debe producirse la muerte del feto por una causa en forma delictuosa por el sujeto activo.
Independientemente de ser intrauterina o extrauterina por expulsión prematura. Si nace vivo y permanece
vivo, a pesar de la actuación dolosa, estamos en presencia de un delito de aborto en su grado de tentativa.

Clasificación del aborto según el código penal

1. Aborto procurado:
El Art. 432 del Código Penal hace referencia: "La mujer que intencionalmente o dolosamente abortare,
y que para ello se haya valido de medios empleados por ella misma, o por un tercero, por supuesto que, con el
consentimiento de la mujer embarazada, se le castigará con prisión de seis meses a dos años".

El sujeto activo de delito de aborto provocado es la mujer embazada, en ambos casos, ya sea que ella
utilice medios para provocarlo o que preste su consentimiento para que se lo practique un tercero.

2. Aborto consentido
Está previsto dicho delito en Art. 433 del Código Penal: "El que hubiere provocado el aborto de una
mujer, con el consentimiento de esta, será castigado con prisión de doce a treinta meses. Si por consecuencia
del aborto y de los medios empleados para efectuarlos, sobreviene la muerte de la mujer, la pena será de
presidio de tres a cinco años; y será de cuatro a seis años, si la muerte sobreviene por haberse válido de
medios más peligrosos que los consentidos por ella".

Se refiere al tercero que, con el consentimiento de la mujer embarazada, le hubiere provocado el


aborto. De manera que, debe provenir de una mujer que tenga conocimiento de lo que va a hacer, de lo que
es y lo que produce un aborto. Tiene que estar en capacidad de comprender lo que es el acto abortivo.

3. Aborto sufrido
El Art. 434 del Código Penal reza lo siguiente: "El que haya procurado el aborto de una mujer,
empleando, sin su consentimiento o contra la voluntad de ella, medios dirigidos a producirlo, será castigado
con prisión de quince meses a tres años. Y si el aborto se efectuare, la prisión será de tres a cinco años. Si por
causa del aborto o de los medios empleados para procurarlo, sobreviniere la muerte de la mujer, la pena será
de presidio de seis a doce años. Si el culpable fuera el marido, las penas establecidas en el presente artículo se
aumentará en una sexta parte".

El aborto sufrido es el provocado por un tercero imputable sin el consentimiento o, lo que es más grave
aún contra la voluntad de la mujer embarazada. El simple empleo de medios abortivos, sin el consentimiento o
contra la voluntad de la mujer embarazada, constituye, de por sí un delito.

4. Aborto agravado
Está tipificado en el Art. 435 del Código Penal: "Cuando el culpable de alguno de los delitos previstos en
los artículos precedentes sea una persona que ejerza el arte de curar o salud pública, si dicha persona ha
indicado, facilitado o empleado medios con los cuales se ha procurado el aborto, en que ha sobrevenido la
muerte, las penas de ley se aplicarán con el aumento de una sexta parte. La condena llevará siempre como
consecuencia la suspensión del ejercicio del arte o profesión del culpable, por tiempo igual al de la pena
impuesta. No incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio indispensable para
salvar la vida de la parturienta".

Tiene que tratarse de un médico o de otra persona que ejerza una profesión o arte reglamentados en
interés de la salud pública. La razón de esta agravante, radica en que las personas antes dichas tienen como
finalidad ejercer su profesión en interés de la salud pública y, por ende, estas personas están obligadas en la
práctica de impedir el aborto, excepto el terapéutico.

El aborto terapéutico está previsto en el último aparte de Art. 435 del Código Penal que expresa: "No
incurrirá en pena alguna el facultativo que provoque el aborto como medio indispensable para salvar la vida
de la parturienta".

De esta manera se autoriza a un facultativo, a un médico, que por formación académica y universitaria
está llamado a la preservación de la salud física y mental del ser humano, para que provoque un aborto, es
decir, violente y mate otro ser humano. El aborto terapéutico es el provocado como único medio para salvar la
vida de la mujer embaraza.

5. Aborto atenuado (Honoris Causa)


El Art. 436 del Código Penal hace referencia: "Las penas establecidas en los artículos precedentes se
disminuirán en la proporción de uno a dos tercios y el presidio se convertirá en prisión, en el caso de que el
autor del aborto lo hubiere cometido por salvar su propio honor o la honra de su esposa, de su madre, de su
descendiente, de su hermana o de su hija adoptiva".

Se dice que el fundamento de esta atenuante se encuentra en el hecho de ser benignos con la mujer
que, por alguna circunstancia irregular, salió embarazada, y ante esa realidad y teniendo que elegir, entre dar
a luz a ser violentada en su reputación social, se decide por el aborto.

Medios abortivos

Autoaborto: Se refiere al aborto provocado por la misma mujer embarazada por métodos artificiales.
Se pueden dar perforaciones del útero con instrumentos agudos (agujas de tejer, alambres, etc.), lo que
provoca graves hemorragias, infecciones o contracciones; inserción de cualquier objeto en el cuello del útero
o la utilización de líquidos jabonosos, pócimas venenosas, vinagre, etc.

Métodos de dilatación y curetaje: Se dilata progresivamente el cuello del útero, introduciendo


sucesivamente una serie de dilatadores de metal hasta permitir la inserción de una cureta, la cual, se
introduce en la cavidad uterina para raspar la mucosa y lograr el desprendimiento del embrión y placenta.
Luego, se utilizan pinzas que permiten retirar las partículas del embrión y placenta que se han desprendido.

Métodos de aspiración: Se usa una cánula de Karman, la cual se encuentra unida a una jeringa de
plástico de 50 cm cúbicos, que permite hacer el vacío. Tanto el embrión como la placenta son aspirados a
través de la cánula, que se hace penetrar hasta el interior de la cavidad uterina, la succión se realiza hasta que
no se aspire ningún tejido fetal o placentario.

Histerotomía: Operación similar a la cesárea, donde se practica una incisión de la pared abdominal y
del útero para extraer al feto.
Aborto por inyección salina: Se aplica una inyección de solución salina en el útero a través de la pared
abdominal, la cual, reemplaza el líquido amniótico y provoca la expulsión del feto entre las 24 y 25 horas que
siguen a la inyección, expulsión que es acompañada o no de contracciones uterinas.

Prostaglandinas o supositorio abortivo vaginal: Las prostaglandinas en forma de supositorios, son


administradas por vía vaginal, e interrumpe el embarazo, provocando un sangrado después de las 9 o 12 horas
de ser administrado. La aplicación del mismo se realiza a los pocos días de conocer la falta de menstruación.

Los objetivos de la intervención del médico legista:

 Diagnóstico de aborto provocado.


 Diagnóstico de la edad del producto.
 Diagnóstico de embarazo y expulsión reciente en la presunta madre.
 Recolección de indicios de valor judicial que vinculen a los acusados del hecho.

Para cumplir con tales objetivos, el médico legista, adopta los siguientes procedimientos:

1. Examen del escenario del hecho.


2. Examen de la presunta madre.
3. Examen del producto de gestación.

Examen del escenario del hecho:


 Restos de placenta: Pueden encontrarse en los instrumentos quirúrgicos empleados (curetas).
 Secreciones: Manchas de líquido amniótico, meconio, unto sebáceo y sangre.
 Instrumentos ginecológicos: Curetas, dilatadores, espéculos vaginales, sonda de goma e histerómetro.
 Medicamentos relacionados: oxitócicos, analgésicos, coagulantes, anestésicos generales, etc.
 Mesa ginecológica: Manchas recientes que puede haber en la sábana que la recubre.
 Fragmentos de tejidos ovulares y fetales: Aun en casos de incineración pueden identificarse muchas
veces.

Examen de la presunta madre:


 Signos de embarazo reciente: Como tales pueden comprobarse plasma, pigmentación de línea alba,
pezones, tubérculo de Montgomery en mama y, a veces, secreción láctea y estrías en pared abdominal.
Algunas pruebas de embarazo pueden resultar positivas aún a los días después de la interrupción. En
caso de necropsia debe de buscarse el cuerpo amarillo del embarazo en uno de los ovarios y restos de
placenta en el útero.
 Signos de evacuación reciente del útero: Se localiza especialmente en el cuello de útero, que puede
estar dilatado con secreción sanguinolenta; a veces, con desgarros, quemaduras químicas y otros
signos de violencia ejercida para el aborto. En caso de necropsia además del examen del útero para
buscar restos placentarios, es necesario investigar las laceraciones de este órgano, así como de
intestinos y vejiga. Tanto en el paciente como en el cadáver deben tomarse muestras para la
investigación toxicológica de sustancias como la quinina.
Examen del producto de la gestación:

Aun cuando suele ser el primer elemento que se somete al examen del médico legista, proporciona
muy pocos indicios acerca del carácter espontáneo o provocado del aborto, y en la segunda eventualidad,
acerca del medio empleado.

La información más valiosa que suele obtenerse de su estudio es la edad aproximada de la gestación
con base en la edad del producto. Dicha edad, durante los primeros cinco meses lunares corresponde a la raíz
cuadrad de la estatura; por ejemplo, tres meses si mide 9cm, cuatro meses si mide 10cm; y en los cinco
últimos meses lunares, el cociente de la talla en centímetros dividida entre cinco; por ejemplo, seis meses si
mide 30cm. Este procedimiento se conoce como «regla de Hess».

Otro dato de interés en el examen del producto es la maceración. Es una forma de descomposición, por
imbibición de líquido en las partes blandas superficiales. Su valor médico legal reside en que es signo de que el
feto murió en el útero y permaneció muerto dentro del saco amniótico durante varios días antes de la
expulsión (Gordon y Sapi
Infanticidio
La Real Academia Española, lo define como: "Muerte dada violentamente a algún niño o infante”; y por
infante o niño se entiende de aquél que no ha llegado a la edad de siete años.

RECIÉN NACIDO
Un neonato o recién nacido desde el día uno de vida extrauterina hasta que cumple 28 días de vida
extrauterina.

CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO, SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL

 Pretérmino: >20 semanas – 36 semanas más 6 días.


 A término: 37 semanas – 41 semanas más 6 días.
 Postérmino: >42 semanas.

SIGNOS DE MADUREZ FETAL

Se dice que un feto está maduro cuando todos sus sistemas orgánicos adquieren un grado de desarrollo
que le permiten adaptarse a la vida extrauterina. El órgano fundamental es el pulmón. La madurez pulmonar
está determinada por la existencia del agente tensioactivo alveolar. Durante los movimientos respiratorios, el
agente sale al líquido amniótico y se puede determinar por amniocentesis.

Pruebas de Maduración Pulmonar Fetal

Se realizan en muestras de Líquido amniótico obtenidas por amniocentesis. La prueba más


frecuentemente usada es la relación L/E. Además, se han descrito otros métodos tales como: la prueba de
Clements, la determinación del FG, la absorbancia del LA a 650 nm, la fluorescencia polarizada, la
microviscosidad del LA, métodos de inmunoaglutinación, la espectrofotometría para determinar los
fosfolípidos que contienen colina.

Relación lecitina/esfingomielina L/E.

A la semana 20 de gestación la concentración de lecitina en liquido amniótico es muy baja, alrededor del
21% del total de lípidos; mientras que la concentración de esfingomielina es del 51%. Al avanzar la gestación el
nivel de esfingomielina permanece casi constante mientras que el de lecitina continúa aumentando,
incrementándose en forma aguda después de la semana 35. Así, en el pulmón maduro la lecitina comprende
del 50 al 80% del total de los fosfolípidos del surfactante. El nivel constante de esfingomielina proporciona un
estándar interno para comparación con la lecitina, que constituye la base de la prueba.
La concentración de lecitina y esfingomielina se determinan por el método de Gluck y colaboradores,
utilizando separación por cromatografía en capa fina. La razón L/E descrita por estos autores se considera
como el patrón de oro para determinar la madurez pulmonar fetal. 

Determinación de fosfatidilglicerol (FG).

El FG se determina por cromatografía bidireccional en capa fina. Este fosfolípido aumenta desde la semana
35 hasta el término de la gestación y demostrar cualitativamente su presencia indica madurez pulmonar fetal
en el 98% de los casos.

En este sentido:

 Pulmón inmaduro: índice L/E: < 2,5. Fosfatidilglicerol: ausente


 Madurez incompleta: índice L/E: > 2,5. Fosfatidilglicerol: ausente
 Madurez completa: índice L/E: > 2,5. Fosfatidilglicerol: presente

Tipos de Infanticidio.
1. Infanticidio directo o activo: se trata de dar muerte al recién nacido de manera deliberada, con ciertas
prácticas como por ejemplo muerte por deshidratación o falta de alimento, asfixia o traumatismos
craneales.
2. Infanticidio indirecto o pasivo: empieza por una alimentación inadecuada, el abandono o una crianza
descuidada, especialmente cuando el bebé cae enfermo.
3. Infanticidio abierto o manifiesto: cuando la agresión del tipo que sea, no es de modo alguna
disimulada.
4. Infanticidio encubierto: cuando la agresión es ocultada o disimulada.
5. Infanticidio preferencial: cuando actúa preferentemente, sobre uno de los dos sexos.

Aspectos Médico-Legales del Infanticidio.


Es la muerte voluntariamente producida en un recién nacido. Considerando como tal a, todo menor de 20
días de edad, (Art. 464 del Código Civil).

Es darle muerte a un recién nacido no inscrito en el registro del estado civil dentro del término establecido
legalmente (Art. 464 C.P), según lo establecido en el Art. 413 C.P., donde lo tipifican como una modalidad del
Homicidio, esto de acuerdo al texto siguiente:

“Cuando el delito previsto en el artículo 407 se haya cometido en un niño recién nacido, no inscrito en el
registro del estado civil dentro del término legal, con el objeto de salvar el honor del culpado o la honra de su
esposa, de su madre, de su descendiente, hermana o hija adoptiva, la pena señala en dicho artículo se
rebajara de un cuarto a la mitad”

Los elementos que constituyen el delito son:

1. Ser recién nacido.


2. Haber nacido vivo y viable.

Es evidente, que para que exista el crimen de infanticidio, la muerte ha de ser inferida a una persona que
haya nacido viva, ya que si ha nacido muerta no habría crimen alguno.

Pero este requisito que de por sí se presenta tan fácil de precisar, ofrece no pocas dificultades de carácter
médico legal, como las de determinar la época de la muerte de la criatura; si ha muerto durante el.

3. Que la muerte sea causada voluntariamente.

Para que pueda existir un delito, es requisito esencial la intención de efectuarlo. En el caso presente que
exista la voluntad de matar.

4. Que los hechos condicionados por móviles de honor

Los principales aspectos Medicolegales a tener en cuenta en caso de Infanticidio, son:

 Determinar fecha de la muerte del recién nacido.


 Comprobar si el feto nació vivo y viable.

El feto pueda morir en el útero de la madre, para poder determinar este hecho hay que tener en cuenta
los siguientes factores:

a). El estado de la placenta

b). Los signos suministrados por la mujer y el feto antes del nacimiento

c). Causas de la muerte del Feto.

Para poder establecer con cierta certeza que la criatura ha vivido después del parto, es menester
demostrar que ella ha respirado completamente

Para poder llegar a este resultado, no basta el examen anatómico de los órganos respiratorios, sino que es
necesario someter estos mismos órganos a una serie de experiencias, a fin de llegar a un resultado más
positivo.
LESIONES FÍSICAS:

• Equimosis multicolor. Este es el signo más común de maltrato físico. Se genera debido a las lesiones
contusas que sufre el niño. En general, son múltiples, con diversos estadios de evolución, localizadas en
glúteos, muslos, espalda, extremidades o cuello. Es impórtate al evaluarlas, mirar su forma, por si
coincide con una mano, un puño o un objeto como un cinturón.
Las equimosis evolucionan de la siguiente manera: 24 horas son azul oscuro, negro, entre 1-5 días se
tornan rojizas, entre los 5-7 días pasan a ser mas violáceas, del día 7 al 10 pasan a ser verdosas y de ahí
en adelante se combina el color amarillo, hasta que después de 14 días son solo amarillas .
• Evidencia de lesiones frecuentes previas tipificadas mediante cicatrices antiguas o fracturas
consolidadas en las radiografías. Por otra parte, evaluar si existen afectaciones de la actividad motora
del menor de edad consecuencia de las lesiones repetitivas.
• Lesiones peri orales.
• Trauma en la zona perineal o genital.
• Fracturas de huesos largos en niños menores de tres años.
• Vísceras internas rotas sin antecedente de trauma cerrado mayor.
• Lesiones muy peculiares como mordeduras, marcas de cuerdas y quemaduras. Dentro de lo que son las
quemaduras, suelen ser de 3 tipos. Por cigarrillos, que serían de las más sospechosas, en las que
veremos la lesión redondeada, de unos 8-10 mm y con borde indurado localizadas en dorso de manos
y pies principalmente, y es común que no sean únicas.

Otra forma para considerar como maltrato físico es el síndrome de sacudida del bebe. Cuando
sacuden violentamente a un niño, usualmente menor de 5 años por unos 5 segundos o más, pudiendo causar
daños debido a impactos del encéfalo contra la bóveda craneana, además de posibles golpes con objetos, lo
que generaría la siguiente triada:

1. Hematoma subdural
2. Edema cerebral
3. Hemorragia retiniana.
También es común lesiones del cuello y columna ya que aún no tienen bien desarrollados los
ligamentos de la zona, siendo similar a las lesiones de un accidente automovilístico.

La clínica en estos casos es irritabilidad, letargia, convulsiones, vómitos, alteración del patrón de
alimentación, posibles alteraciones visuales, paros respiratorios, piel azulada, y aumento de presión
intracraneana.

ABUSO PSICOLÓGICO

Usualmente este tipo de maltrato ocurre al constantemente criticar o burlarse de las acciones o
pensamientos infantiles del niño y jamás reconocerle nada, no darle ningún afecto, solo humillarlo e insultarlo.
Exigiendo comportamientos inapropiados para su edad por ejemplo, que se comporte como adulto, lo cual
puede generar aún más frustración en el agresor si el menor de edad no modifica su comportamiento y llegar
a las otras formas de maltrato, principalmente físico. Los síntomas observados en estos niños:

• Retardo en el desarrollo físico, emocional e intelectual.


• Cansancio inexplicable.
• Somatizaciones.
• Problemas de lenguaje.
• Fobias.
• Autoestima baja.
• Sentimientos de miedo e ira.
• Tristeza o depresión.

INDICADORES DE ABUSO SEXUAL

o Ropa interior rasgada, manchada o sanguinolenta.

o Dificultad para caminar o sentarse.

o Irritación, picor, dolor o lesión en la zona genital o anal.

o Infecciones de transmisión sexual.

o Infecciones del tracto urinario u oral.

o Embarazo.

INDICADORES DE MALTRATO POR ABANDONO


o Hijo no deseado.

o Se presenta con ropa inadecuada para el clima.

o Falta de atención médica u odontológica.

o Hambriento.

o Con evidente falta de supervisión adulta.

o Desnutrición discordante con el nivel socio económico del hogar.

o Retraso en el desarrollo físico, emocional o intelectual.

o Constante fatiga, sueño o hambre.

o No cuenta con documentos oficiales, como acta de nacimiento o cartilla de vacunación.

INDICADORES CONDUCTUALES DEL NIÑO MALTRATADO

o Temor al contacto o a los acercamientos físicos.

o Temor exagerado a un adulto.

o Conducta agresiva, destructiva o excesivamente sumisa.

o Depresión.

o Intentos de auto agredirse o suicidio.

o Problemas alimenticios: muy glotón o pérdida de apetito.

o Bajas calificaciones escolares.

o Inasistencias escolares frecuentes e injustificadas.

o Inhibición para jugar.

o Roba comida y objetos.

o Tiende a beber alcohol o consumir psicoactivos.

o Timidez exagerada.
o Carencia de afecto.

También podría gustarte