Está en la página 1de 235

SERIE ROJA

2020 - 2020
DR. EN C. HONORIO TORRES AGUILAR

Profesor Investigador Titular


Coordinador De Investigación y Posgrado

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores


Perfil Deseable PRODEP
Miembro de la Sociedad Mexicana de Inmunología

Febrero 2020
REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO
Examen parcial I Promedio ≥ 9.0 - -- Exento

Examen parcial II Promedio ≤ 9.0 --- Ordinario


Examen parcial III
1 EP reprobado ---- Ordinario
Exposición (obligatoria sin pretextos)
2 EP reprobados --- Extraordinario

3 EP reprobados --- Título


Examen parcial Asistencia del 80%

Trabajo Final Pase de entrada al ordinario, extraordinario o título; incluso a los que exenten.
1 punto extra, si está bien hecho, sólo si aprueban el examen.
Donación ALTRUISTA de sangre 1 punto extra Sólo si se aprobó el examen.
Cualquier Banco de Sangre PÚBLICO (IMSS, ISSSTE, SSA)
1 donación si es el estudiante
Si no puede donar, convencer a 3 personas
TRABAJO FINAL:
Revisión bibliográfica y propuesta para implementar el Control de Calidad en un área de el laboratorio de Hematología (Serie Roja) o Banco
de Sangre.
• Máximo 5 páginas ESCRITO A MANO
• Fundamento inmunológico en el cual está basada la técnica.
• Desarrollo de la técnica.
• Interpretación de los resultados.
• Condiciones que requiere el paciente antes de la toma de muestra
• Buenas prácticas de laboratorio necesarias a considerar antes de realizar la técnica.
• Bioseguridad laboratorio necesarias a considerar antes de realizar la técnica.
• Control de calidad pre-analítico, analítico y post-analítico de la técnica.
CONTENIDO DEL CURSO
Primer parcial
• Introducción a la hematología.
• Hematopoyesis.
• Anatomía y fisiología del glóbulo rojo y de la línea eritroblástica.
• Principales grupos sanguíneos (Sistemas ABO, Rh y grupos raros)
• Metabolismo del eritrocito
• Estructura de la hemoglobina
• Hemoglobinopatías congénitas y adquiridas
• Estudios de laboratorio para evaluar la eritropoyesis y la Serie Roja
• Degradación y reciclaje de los componentes del eritrocito
Segundo parcial
• Concepto de anemia, clasificación, mecanismos fisiopatológicos de las anemias,
diagnostico, síntomas y tratamiento.
Tercer parcial
• Introducción al banco de sangre.
• Legislación que regula la disposición de sangre humana en México
• Definición y selección del donador del banco de sangre.
• Extracción y almacenamiento de la sangre.
• Fraccionamiento y preservación de los componentes de la sangre.
• Compatibilidad sanguínea.
• Pruebas para sangre segura.
Durante la diferenciación de las células sanguíneas se desarrollan cambios
en todas las estructuras celulares para su especialización.

Muchos trastornos hematológicos están asociados a cambios o


anormalidades en algunos componentes celulares.

BIOLOGÍA CELULAR
Estructura y función de:

• Membrana Celular
• Citoplasma
•Citoesqueleto
• Ribosomas
• Retículo Endoplásmico
• Aparato de Golgi
• Lisosomas
• Mitocondrias
• Núcleo
Muchos trastornos hematológicos están asociados a mutaciones a nivel de ADN y
cromosomas
Conceptos generales de Biología Molecular y Genética:
• ADN
• Gen
• Cromosoma
• Alelo
• Replicación
• Transcripción
• Traducción
XX XY
• Proteínas

Alelos
Muchos trastornos hematológicos están asociados alteraciones bioquímicas

Conceptos generales de Bioquímica (Metabolismo celular):

Bioquímica
a) Biomoléculas (Estructura y función)
• Carbohidratos
• Proteínas
• Enzimas
• Ácidos grasos
• Ácidos nucleicos
a) Principales Rutas Metabólicas: (Función y
en que parte de la célula ocurren).
• Glucólisis
• Oxidación del piruvato
• Ciclo de Krebs
• Fosforilación oxidativa (cadena
respiratoria)
• Beta oxidación de los ácidos grasos
• Vía de las pentosas fosfato
• Glucogenólisis
• Gluconeogénesis
Laboratorio
• Bioseguridad
• Buenas prácticas de laboratorio.
• Control de calidad (pre-analítico, analítico y post-
analítico).
Introducción (Características y morfología
celular normales de la sangre)

• Biblia “La vida de toda carne es su sangre” Levítico (3:17:10 - 3:17:16).


• La sangre es un tejido conectivo especializado que se origina del mesodermo en el desarrollo
embrionario.
• Tiene el aspecto de un líquido viscoso de color rojo.
• Densidad promedio de 1.056 a 1.066 gr/mL.
• pH ligeramente alcalino de 7.4.
• Se encuentra dentro de los vasos sanguíneos en movimiento gracias al impulso del corazón.
• El volumen aproximado en adultos es de aproximadamente el 7- 8% del peso corporal, aunque
existen variaciones en relación al peso, sexo, edad y altura, raza.
* Variaciones en estos valores, son los primeros signos de enfermedad
Diferencias entre Sangre arterial y Sangre venosa

• Concentración de O2 Sangre arterial y Sangre venosa


• Productos de desecho y nutrientes.
• Forma de obtención.
• Estudios que se realizan.
• En general, la concentración de la mayoría de los componentes sanguíneos y
sustancias disueltas en la sangre, son similares en venas y arterias.
COMPOSICIÓN DE LA SANGRE

55% Plasma
45% Componentes celulares
99% Eritrocitos
1% Leucocitos y Plaquetas

PLASMA Albúmina (más abundante)


Inmunoglobulinas
COMPONENTE PORCENTAJE P. Complemento
Agua ~92 P. Coagulación
Proteínas 6-8%
Sales (iones) Na+
K+
Lípidos Cl-
Carbohidratos Ca++
Vitaminas Mg++
HCO3−
Enzimas
Hormonas Colesterol
Metabolitos Triglicéridos
HDL
(bilirrubina, urea ) LDL

* Un desequilibrio en los elementos solubles de la sangre, puede ser un signo de enfermedad en los tejidos.
Glóbulos rojos o • Constituyen aproximadamente el 99%
• Carecen de núcleo y organelos.
eritrocitos
• Contienen algunas vías enzimáticas , pero su citoplasma está ocupado casi en su totalidad por
hemoglobina
• En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas que definen a los distintos
grupos sanguíneos.
Hemoglobina:
• Heteroproteína que transporta el oxígeno desde los órganos respiratorios hasta los tejidos.
• Formada por cuatro cadenas polipeptídicas (globinas) a cada una de las cuales se une un grupo hemo,
cuyo átomo de hierro es capaz de unir de forma reversible una molécula de oxígeno.
• Tras una vida media de 120 días, los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el
hígado y la médula ósea, donde la hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para
formar nueva hemoglobina.

Plaquetas o • Son fragmentos celulares pequeños producto de la fragmentación de megacariocitos (2-3μm de


diámetro), ovales y sin núcleo.
trombocitos
• Taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos.
• En el proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos
(trombos), así son las responsables del cierre de las heridas vasculares.
Glóbulos • Son componentes celulares del sistema inmunológico.
• Al tener capacidad migratoria, utilizan la sangre como vehículo para acceder a diferentes partes del
blancos o
organismo.
leucocitos. • Destruyen agentes infecciosos y células infectadas.
• Secretar sustancias protectoras como los anticuerpos, defensinas y citocinas.
Granulocitos o Neutrófilos: • Son los más numerosos, ocupando un 55% a 70% de los leucocitos.
polimorfonucleares • Fagocitan sustancias externas (bacterias,) que entran en el organismo.

Basófilos: • 0.2-1.2% de los leucocitos.


• Segregan sustancias como la heparina con propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con
el proceso de la inflamación.

Eosinófilos: • 1-4% de los leucocitos. Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma.

Agranulocitos o Monocitos: • 2 - 8% del total de glóbulos blancos.


monomorfonucleares • Se elevan por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias.
• En los tejidos se diferencian hacia macrófagos o histiocitos y a células dendríticas.

Linfocitos: • 20 a 32% del total de glóbulos blanco).


• Su número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas
(cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias.
Los linfocitos B
• Están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos

Los linfocitos T
• Los Linfocitos T CD8+ (citotóxicos) reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda
de los macrófagos.
• Los Linfocitos T CD4+ (cooperadores) amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a
los otros componentes del sistema inmunológico, y segregan gran variedad de citoquinas.
FUNCIONES DE LA SANGRE
Respiratoria: Realiza el transporte de O2 desde los pulmones hasta los tejidos y lleva el CO2 desde
los tejidos hasta los pulmones.
Nutritiva: Lleva los elementos nutritivos (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas,
iones, etc.) desde el sistema gastrointestinal hasta los tejidos.
Excretora: Transporta los productos de desecho del metabolismo (urea, ácido cítrico,
creatinina, toxinas, etc.)
Homeostática: Colabora en mantener las concentraciones de agua, iones (Na+, Ca++, Mg++, HCO3-)
y niveles adecuados de pH (6.8 – 7.4).
Reguladora de Transporta calor desde el interior del cuerpo hacia los pulmones y la superficie de la
temperatura: piel. Los circuitos vasculares de la piel aumentan o disminuyen su circulación, y
sirven así para acelerar la pérdida de calor o retenerlo cuando es necesario.
Química: La sangre es el sistema de transporte de un sistema de comunicación químico, el
sistema endocrino. La concentración de hormonas en la sangre está regulada por
medio de circuitos de retroalimentación.
Defensiva: Por la sangre circulan los elementos del sistema inmunitario, que son esenciales
para la defensa del organismo. (Glóbulos blancos y anticuerpos)
Coagulante Gracias a la acción de las plaquetas y los factores de la coagulación.
HEMATOPOYESIS

Producción, diferenciación y
maduración de las células de la
sangre.
HEMATOPOYESIS
La hematopoyesis es el proceso de formación,
diferenciación y maduración de los elementos celulares
que conforman la sangre, a partir de un precursor
celular común e indiferenciado conocido como:

• Célula Troncal Hematopoyética (CTH),


• Célula Madre Hematopoyética (CMH).
• Unidad Formadora de Colonias
Hematopoyéticas(UFC-H),
• Hemocitoblasto,
• Célula Progenitora Hematopoyética (CPH),
• Stem cell,

• Mielopoyesis
• Eritropoyesis
• Megacariopoyesis
• Trombopoyesis
• Granulocitopoyesis
• Monocitopoyesis
• Linfopoyesis

• Leucopoyesis
HEMATOPOYESIS SEGÚN
LA EDAD
(Lugares de producción
de las CPH)
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS PROGENITORAS SEGÚN SU POTENCIAL DE
DIFERENCIACIÓN.

TOTIPOTENTES
(Organismo completo)

PRURIPOTENTES
(Tres linajes embrionarios)

MULTIPOTENTES
(Células de su misma capa o linaje)

UNIPOTENTE
(Un tipo celular en particular)
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA HEMATOPOYESIS
• En un individuo adulto, diariamente se producen una gran cantidad de células sanguíneas.

• En un adulto de 70 kg de peso, se producen


• 2 x 1011 eritrocitos, (200,000,000,000)
• 2 x 1011 plaquetas, (200,000,000,000)
• 7 x 1010 granulocitos, (70,000,000,000)

• Compensa la pérdida diaria de células sanguíneas.

• En condiciones normales, los niveles en circulación de eritrocitos, leucocitos y plaquetas se mantienen


constantes.

• Estímulos externos como cambios en la presión de O2, infecciones, sangrados, etc. inducen aumentos
en la producción de alguna línea celular en específico.

• Cualquier alteración en la diferenciación o maduración de un estadio celular en específico de la


hematopoyesis produce una enfermedad hematológica.
LA MÉDULA ÓSEA COMO TEJIDO HEMATOPOYÉTICO EN EL ADULTO

• Aproximadamente la mitad corresponde a la Médula Ósea Amarilla, es tejido graso hemopoyéticamente inactivo.

• El resto es Médula Ósea Roja, es tejido hemopoyeticamente activo.

• Las funciones del tejido hemopoyético de la médula ósea roja son:

• Formación y liberación de las células sanguíneas.


• Fagocitosis y degradación de partículas circulantes tanto como eritrocitos seniles.
• Producción de anticuerpos.
EL NICHO HEMATOLÓGICO
(Médula Ósea Roja)

Médula ósea normal


Teñida con Ematoxilina Eosina

Las células estromales (fibroblastos estromales), los macrófagos estromales, los adipocitos, los osteoblastos y las células
endoteliales, conforman un nicho que proveen el microambiente (factores solubles y señales a través de contacto célula-
célula) para que las células hematopoyéticas, proliferen, se diferencien y maduren.
FACTORES DE DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYÉTICA
Los factores de diferenciación son producido por diversos tipos de células, tejidos
y glándulas.

Actúan sobre las células hematopoyéticas para inducir mitosis, diferenciación o ambas
mediante:
1) Contacto célula a célula (como moléculas de señalamiento)
2) Transporte factores solubles por la sangre (hormonas endocrinas)
3) Secreción de las células por el estroma (hormonas paracrinas)
4) Las Interleucinas (IL) estimulan la proliferación de células progenitoras pluripotenciales
a multipotenciales, estas interleucinas son:
• IL-1 producida por monocitos, macrófagos y células endoteliales.
• IL-3 producida por células T y B activadas.
• IL-6 producida por monocitos y fibroblastos.
5) La Eritropoyetina regula la proliferación de las células de la serie roja.
6) La Trombopoyetina actúa en la proliferación de las plaquetas, este factor es de origen
desconocido.
7) El Factor Estimulante de Colonias de Granulocitos y Macrófagos (GM-CSF), estimula la
diferenciación de estas células.
CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE
DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYÉTICA

Son producidos por


diferentes células,
funcionando de forma
autócrina, endócrina o
parácrina.

Pueden ser redundantes y


pleiotrópicos, pero algunos son
específicos para inducir la
diferenciación de una línea
celular.
ORIGEN DE LOS FACTORES DE DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYÉTICA
CARACTERÍSTICAS DE LOS FACTORES DE
DIFERENCIACIÓN HEMATOPOYÉTICA
Las células efectoras que participan en una Estímulos externos que puedan afectar la homeostasis corporal, pueden
respuesta inmune desencadenada para la inducir la producción de factores de diferenciación para la producción de
eliminación de un patógeno, producen factores de alguna línea celular.
diferenciación hematopoyética para la producción
de más células del sistema inmunitario.

La TPO es auto regulada por su receptor fagocitosis mediada


por su propio receptor expresado en las mismas plaquetas.
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE LA
MÉDULA ÓSEA.

VIDEO

The Bone Marrow Aspiration and Biopsia


ASPIRADO Y BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
• Se utilizan para diagnosticar, confirmar o para el seguimiento de enfermedades hematológicas, trastornos no hematológicos y neoplasias malignas.
• Se realiza en los huesos largos como la espina iliaca, esternón o tibia dependiendo de la edad y condición del paciente.
• En algunos casos, sólo es necesario realizar una aspiración; en otros, se realizan ambos análisis.

ASPIRADO DE MÉDULA ÓSEA


• Se realiza mediante el uso de una aguja especial (aguja de Jamshidi, aguja de Illinois o BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA
ambas) y una jeringa.
• En la biopsia de médula ósea, se retira un pequeño trozo de médula ósea intacto para
• Con el aspirado de la médula ósea se prearan frotis directos y adicionalmente se poder analizar la estructura de la médula en el interior del hueso.
guarda muestra anticoagulada con EDTA para la realización de más estudios
necesarios como:
• Cultivo microbiológico,
• Análisis inmunofenotípico,
• Análisis citogenético,
• Biología molecular,
• Citoquímica, Biopsia de médula
• Citometría de flujo
ósea
FROTIS SANGUÍNEO

CAUSAS DE FROTIS MAL REALIZADOS


MÉTODO DE LOS DOS PORTAOBJETOS O DE LA CUÑA. A) Portaobjetos sucio
1. Colocar la gota de sangre de un tamaño regular (2 a 3 mm de diámetro) B) Salteo, presión dispareja durante el extendido
aproximadamente a un centímetro del extremo de un portaobjetos. C) Ángulo inapropiado, movimiento disparejo del extendido.
2. Tomar otro portaobjetos con el dedo índice y pulgar de la mano D) Ángulo amplio entre los portaobjetos
E) No se permitió la distribución adecuada de la sangre
derecha.
F) Hiperlipidemia o grasa en el portaobjetos
3. Colocar el borde libre sobre la gota de sangre y dejar que esta se
G) Presión dispareja a los lados del portaobjetos extensor.
extienda a lo largo del borde libre. El segundo portaobjetos deberá hacer
H) Gota de sangre parcialmente seca.
un ángulo de 30 a 45 º con el primer portaobjetos.
4. Con movimiento suave pero firme y a velocidad constante desplazar el
segundo portaobjetos a lo largo del primer portaobjetos.
FIJACIÓN:
Es necesaria una fijar la extensión sanguínea para evitar la pérdida de muestra durante la tinción.
• Química: Se cubre por uno a dos minutos con metanol puro o alcohol absoluto; o quince minutos
OTROS MÉTODOS: en alcohol absoluto-éter 1:1; o con una solución de HgCl2 al 1 %; o solución al 1 % de formalina
• Método de los dos cubreobjetos. en alcohol.
• Método de centrifugación (automatizado). • Calor.- Casi no se usa debido a las alteraciones que causa en la muestra.
• Método transversal. • Algunos colorantes fijan y tiñen a la vez como el colorante de Wright que contiene metanol
como fijador.
TINCIONES EN HEMATOLOGÍA
Tinciones tipo Romanowsky)
TINCIÓN DE WRIGHT TINCION MAY GRÜNWALD-GIEMSA

• Es la tinción que se utiliza de rutina en los • También se usa de rutina en muchos laboratorios.
laboratorios de hematología. • Es más tardada, pero se pueden diferenciar mucho mejor
• El colorante de Wright es una solución de eosina las estructuras intercelulares.
(ácido) y una mezcla de tiacinas que incluyen el • Contiene azur II-eosina y eosinato azul de metileno.
azul de metileno (básico). • El principio de tinción de las estructuras celulares es el
• Debido a que el citoplasma de las células es mismo que la tinción de Wright.
básico se tiñe la eosina.
• El núcleo es ácido por lo cual se tiñe con el azul
de metileno.

METODO DE CONTEO:
El recuento diferencial se realiza recorriendo el largo de la preparación de izquierda a
derecha hasta contar 100 células, identificando cada una de ellas, si no basta un solo
recorrido, se elige un nuevo campo y se hace completar el número de células.
Mielograma de médula ósea normal
Valores normales del medulograma
Promedio de tres autores

Tinción Wright / Giemsa


TINCIONES CITOQUÍMICAS
• Estudia la composición química de la célula y permite detectar la localización
topográfica de algunos componentes como enzimas, metales pesados, sustancias
orgánicas, moléculas de depósito y otras sustancias.

• Son complemento de las tinciones hematológicas como Wright y Giemsa.

• MUESTRAS UTILIZADAS
• Extendidos de sangre periférica
• Biopsia de médula ósea
• Aspirado de médula ósea
• Biopsia de ganglios linfáticos
• Líquido cefalorraquídeo
TINCIONES CITOQUÍMICAS
Tinción Sustrato Identificación Ejemplo
Ácido peryódico de Schiff Glucógeno Precipitado rojo púrpura
Carbogidratos

Negro Sudán Lípidos Negro

•Mieoperoxidasa Enzimas Precipitado amarillo, café u


• Esterasa
•Fosfatasas alcalina leucocitaria otro color dependiendo del
•Fosfatasa ácida (resistente al tartrato)
• β-glucoronidasas
método, sustrato o enzima.
•α-naftil acetato esterasa

Anticuerpos anti F VIII F VIII Dependiendo del método de


revelar
TINCIONES CITOQUÍMICAS
CD (CLUSTER OF DIFFERENTIATION)
• Son moléculas (proteínas, glicoproteínas, carbohidratos, etc.) que se expresan en la superficie o al interior de las células y que pueden ser reconocidas
por anticuerpos monoclonales específicos para cada molécula.
• Durante su maduración y diferenciación, los leucocitos expresan una serie de moléculas necesarias para su funcionamiento, que aparecen y desaparecen
de forma secuencial conforme maduran y se diferencian.
• Son usados para la identificación de un tipo específico de célula, línea celular, estadio de diferenciación, estado de activación o condiciones patológicas
(ej. Leucemias).

Tipo de Célula Marcador CD


CPH CD34+
Todos los leucocitos CD45+
Granulocitos CD45+, CD11b+, CD15+, CD24+,
CD114+, CD182+
Monocitos CD45+, CD14+, CD114+, CD11a+,
CD11b+, CD91+, CD16+
Linfocitos T CD45+, CD3+
Linfocitos T cooperadores CD45+, CD3+, CD4+
Linfocitos T reguladores CD45+, CD3+, CD25+, FOXP3+

Linfocitos T citotóxicos CD45+, CD3+, CD8+


Linfocitos B CD45+, CD19+, CD20+, CD24+, CD38+,
CD22+
Plaquetas CD61+, CD41
• Inmunohistoquímica (Tejidos)
Células NK CD16+, CD56+, • Citometría de flujo (Células en suspensión)
Eritrocitos CD71, CD36
INMUNOFLUORESCENCIA

• En la inmunofluorescencia se emplean para detectar alguna proteína en específico (CD) utilizando anticuerpos
acoplados a fluorocromos.

• Los fluorocromos son moléculas que al ser excitadas con energía a una determinada longitud de onda son capaces
de emitir energía de una longitud de onda mayor.
INMUNOFLUORESCENCIA
• Fundamento del microscopio de fluorescencia

REACCIÓN POSITIVA REACCIÓN NEGATIVA


CITOMETRÍA DE FLUJO

VIDEO DE CITOMETRÍA DE FLUJO


CITOMETRÍA DE FLUJO
R3

R1 = Granulocitos
R2 = Monocitos

CD8+
R3 = Linfocitos
R4 = Eritrocitos
R5 = Plaquetas

CD4+

CD8+
CD4+
Marcadores y combinaciones de 4 fluorocromos para la
identificación de células por citometría de flujo
Valores normales (relativos y absolutos) de subpoblaciones celulares en
médula ósea
ERITROPOYESIS
ERITROPOYESIS

Generalidades
• Proceso de producción, diferenciación y maduración de los glóbulos
rojos (eritrocitos o hematíes).

• En promedio, se incorporan a la corriente sanguínea unos 180 X 106


eritrocitos /minuto, sustituyendo a los eritrocitos eliminados y
manteniendo la cantidad constante.

• El tiempo que se necesita para la formación de un eritrocito maduro


oscila entre 4 y 7 días.

• Bajo condiciones normales, en la sangre periférica se encuentra una


pequeña cantidad de reticulocitos, 5-25/1000 eritrocitos (0.5 – 2.5%).

• La Eritropoyetina (Epo), es la hormona principal que estimula la


eritropoyesis, es liberada por los riñones, estimulando a la UFC-E
para promover su diferenciación a pronormoblasto.
Células Progenitora Hematopoyética.
• Las CPH corresponden sólo el 0.01% del total de células nucleadas presentes en la médula ósea.

• Son capaces de auto-renovarse


• Al dividirse, por lo menos una de las células hijas conserva las propiedades de la célula madre, es decir queda
indiferenciada.
• La otra célula hija pierde su capacidad de auto-renovación, pero conservan su potencial diferenciación proliferación.

• Expresan antígenos como CD34, CD90, CD117 y CD133,

• Carecen de la expresión de antígenos de linajes específicos, como CD3, CD4, CD8, CD20, etc.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LA ERITROPOYESIS
TINCIÓN WRIGHT-GIEMSA

NOMBRES PRONORMO-BLASTO NORMOBLASTO BASÓFILO NORMOBLASTO POLICROMÁTICO NORMOBLASTO ERITROCITO ERITROCITO


ORTOCROMÁTICO POLICROMÁTICO
Nombres
(Proeritroblasto) (Eritroblasto basófilo) (Eritroblasto policromático) (Eritroblasto ortocromático) (Eritrocito difusamente (Glóbulos rojos)
alternativos basófilo)

(Rubriblasto) (Prorrubricito) (Rubricito) (Metarubricito (Reticulocito) (Hematíes)

TAMAÑO: 12 – 20 µM 10 – 15 µM 10 – 12 µM 8 – 10 µM 8 – 8.5 µM 7 – 8 µM
NUCLEO: redondo redondo redondo redondo ausente ausente
NUCLEOLOS: 1-2 0-1 0 0 No posee No posee

CROMATINA: fina Ligeramente Bastante Completamente No posee No posee


condensada condensada condensada

CITOPLASMA: azul oscuro azul oscuro azul grisáceo azul a salmón azul a salmón salmón

RELACIÓN N/C: 8:1 6:1 4:1 0.5:1 No corresponde No corresponde

INTERVADLO DE
REFERENCIA:
Médula ósea: 1% 1 - 4% 10 - 20% 5- 10% 1% 0%
Sangre periférica: 0% 0 0% 0% 0.5 – 2 % Tipo celular
predominante

4 – 7 días
FACTORES QUE REGULAN LA ERITROPOYESIS
La oxigenación de los tejidos. Cuando disminuye la cantidad de oxígeno que llega a los tejidos, se produce un incremento en el ritmo de
respuesta de producción de eritrocitos. La disminución de oxígeno es detectada en las células renales que responden produciendo una
mayor cantidad de eritropoyetina.

La disponibilidad de niveles suficientes de vitamina B12 (cianocobalamina), ácido fólico, hierro, vitamina C y aminoácidos, son factores
que determinan la factibilidad en la síntesis de hemoglobina, su disminución o ausencia afecta la producción de eritrocitos.
EL ERITROCITO
La células más altamente especializada del cuerpo

Sinónimos: GLÓBULO ROJO, CÉLULAS ROJAS O HEMATÍE


EL ERITROCITO
• Son discos bicóncavos, de membrana sin celular sin núcleo y sin mitocondrias, ni otro organelo.

• Diámetro 7 - 8 µm.

• Un espesor en los bordes de 2 micrómetros y en el centro de un micrómetro.

• Gran capacidad de deformarse debido a que tiene que pasar capilares de 1 – 2 µm de diámetro.

• Su forma representa la superficie máxima en relación a su tamaño para la difusión de gases.

• Los eritrocitos maduros carecen de núcleo pero tienen metabolismo, consumen ATP y glucosa, y realizan el
intercambio de O2 y CO2 unidos a la hemoglobina.

• Su número varía entre


• 4.5 a 6 x 106 / mm3 en el varón,
• 4 a 5.5 x 106 / mm3 en la mujer,
• 6 x 106 / mm3 en el recién nacido,
• Hay variaciones en edad, raza, altura sobre el nivel del mar.
LA MEMBRANA DEL ERITROCITO
• La estructura de la doble capa lipídica es fundamental en la organización del citoesqueleto, contiene colesterol, fosfolípidos, ácidos
grasos y glicolípidos.
• La espectrina es la proteína más abundante.
• Tetrámeros de espectrinas están unidos con la membrana por una proteína llamada ankirina, la cual está conectada a la banda 3.
• El objetivo de la banda 4.2 es estabilizar la unión entre la ankirina y la banda 3.
• La espectrina se une también con la glicoforina C mediante la banda 4.1.
• La banda 4.1, así como la aducina, estabilizan la asociación de la espectrina con la actina.
• Subunidades de la actina forman microfilamentos con la tropomiosina, a los que se asocia la proteína tropomodulina.
• La banda 4.9, conocida también como dematina, produce el entrecruzamiento de estos microfilamentos de actina.
• Los residuos de carbohidratos anclados a la proteína Banda 3, son los que confieren los grupos sanguíneos a los eritrocitos.
Sistema Rh
Y
Grupos Raros

Antígenos de los grupos


sanguíneos
Del sistema
AB0
DESCUBRIMIENTO DE LOS ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS DEL SISTEMA ABO
• Karl Landsteiner descubrió el sistema de grupo sanguíneo ABO en 1900.

• Recibió el premio Nobel de medicina en 1930 por este descubrimiento.

• Separó los componentes celulares (en su mayoría GR) y líquidos (plasma) tanto de su sangre como la de sus colegas y las combinó.

• Describió como negativo (-) cuando no se observó aglutinación de los glóbulos rojos cuando se mezclaron los dos componentes de los mismos individuos.

• Describió como positivo (+) cuando sí que se observó aglutinación en algunas combinaciones.

• Landsteiner se dio cuenta de que las personas pueden ser agrupadas según el patrón de aglutinación de sus glóbulos rojos.

• El Dr. St. y Sr. Land pertenecían a un mismo grupo por que no aglutinaban con nadie (Grupo Cero “0”)
• El Dr. Plee. y el Sr. Zar. pertenecían a un segundo grupo diferente (Grupo “A”).
• El Dr. Sturl. y el Dr. Erdh pertenecían a un tercer grupo (Grupo “B”).

• Durante el año siguiente, Sturle y von Decastello, colegas de Landsteiner descubrieron un cuarto grupo (AB).

• Estos cuatro grupos se convirtieron en lo que hoy es conocido como el sistema de grupo ABO (grupos A, B, AB y O).

• El hallazgo más importante obtenido a partir de estos experimentos es que sólo se debe usar en la transfusión la sangre del mismo grupo del paciente ya que de este modo los glóbulos rojos no se aglutinan.

LEY DE LANDSTEINER:
• En la superficie de los glóbulos rojos se encuentran dos antígenos diferentes (A y B), y que de forma "natural" se encuentran los anticuerpos contra estos antígenos en el plasma de aquellas personas que no los
expresan.
ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS

En todos los eritrocitos existe la sustancia precursora tipo I o tipo II

Sustancia precursora Sustancia precursora


TIPO I TIPO II

Gal Gluc-NAC Gal B3 Gal Gluc-NAC Gal B3

Unión 1,3 Unión 1,4

El precursor de TIPO I tiene una Los mismos azucares se unen


galactosa terminal (Gal) unida a una mediante un enlace 1,4 en el
N-acetil-glucosamina subterminal precursor de TIPO II.
(GlcNac) por una unión 1,3.
ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS
El producto del gen H, es una fucosiltransferasa que produce la sustancia “H” al adicionar una fucosa
a la galactosa final de la sustancia precursora

Las personas que carecen del gen H, no sintetizan la fucosiltranferasa y se quedan solo con la
sustancia precursora (Grupo Bombay)

Sustancia H Sustancia H
TIPO I TIPO II

Gal Gluc-NAC Gal B3 Gal Gluc-NAC Gal B3

Fuc Fuc

1,2 fucosiltransferasa
Grupo “0”
Gen H
ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS

Las personas que heredan un alelo “A” codifican una n-acetilgalactosaminiltransferasa que une
una N-acetilgalactosamina al final de la D-galactosa del antígeno “H”, produciendo el antígeno A.

1,3 N-acetilgalactosaminiltransferasa

II ANTÍGENO A
NAcGal Gal Gluc-NAC Gal B3
(TIPOS I y II)
I

Fuc
Grupo “A”
ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS

Las personas que heredan un alelo “B” codifican una galactosiltransferasa que los
une una D-galactosa al extremo final de la D-galactosa del antígeno “H”, creando el antígeno B.

1,3 galactosiltransferasa

II ANTÍGENO B
Gal Gal Gluc-NAC (TIPO I y II)
Gal B3
I

Fuc

Grupo “B”
ANTÍGENOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS ERITROCITARIOS
Las personas que heredan un alelo “A” y un alelo “B” codifican tanto una una n-
acetilgalactosaminiltransferasa como una galactosiltransferasa que los unen una n-acetilgalactosamina o una D-
galactosa a los extremo finales de la D-galactosa del antígeno “H”, creando tanto antígenos A como antígenos B
en un solo eritrocito.

II
NAcGal Gal Gluc-NAC Gal B3
I

Fuc

II
Gal Gal Gluc-NAC Gal B3
I

Fuc
Grupo “AB”
SUBGRUPOS A, B Los glóbulos rojos de los individuos A1 presentan
aproximadamente 1 X 106 sitios antigénicos por célula; en
cambio, los A2 sólo poseen entre 0,2 - 0,4 x 106 sitios por
glóbulo.

Los glóbulos rojos A1 poseen los antígenos sobre


estructuras centrales ramificadas y no ramificadas,
mientras que en los glóbulos rojos A2 estos antígenos se
hallan principalmente sobre estructuras ramificadas.

Existen otros subgrupos A considerados débiles (A3, Ax,


Aend, Am, Ay, Ael), en los que la reactividad antigénica es
inferior a la de los glóbulos A2.

La diferenciación entre A1 y A2 se realiza mediante la


utilización de anticuerpos monoclonales y lectinas
específicas de grupo sanguíneo:

• Dolichos biflorus (anti-A1)


• Ulex europaeus (anti-H).

Se definen como A intermedio (Aint) aquellos eritrocitos


en los que se observan ciertos caracteres A1 y ciertos
caracteres A2.
GRUPO BOMBAY
➢ Los individuos con genotipo HH o Hh producen la
enzima 1,2-fucosiltransferasa que transforma la
sustancia precursora en Sustancia H.

 Los individuos con genotipo hh desarrollan el fenotipo


denominado “BOMBAY” que no produce dicha enzima,
por lo que no pueden modificar la sustancia
precursora, lo que hace que NO PUEDAN SINTETIZAR
SUSTANCIA H.

 Esto condiciona a que los genes del sistema ABO (si los
tuviesen) no pueden expresarse, por lo que parecen ser
del grupo 0.

 Presentan de manera constante además de anti-A y


anti-B, un anticuerpo natural anti-H muy activo a 37ºC,
capaz de hemolisar los eritrocitos de cualquier
individuo que no sea de fenotipo BOMBAY.

➢ A pesar de no presentar los antígenos A y B, no son


grupo 0, son grupo Bombay.

➢ Se descubrió en Bombay, India.


Antígenos y Anticuerpos
del sistema ABO
RESPUESTA INMUNE (producción de Ac)
• Cuando un agente extraño entra al
organismo, el sistema inmune
desencadena una respuesta que incluye
factores celulares y moleculares entre los
que incluye la formación de anticuerpos
contra los determinantes antigénicos del
agente extraño.

• En este proceso, se producen


simultáneamente una gran variedad de
CADA DETERMINANTE ANTIGÉNICO, DE CADA UNO DE LOS
ANTÍGENOS DEL PATÓGENO, INDUCE UN ANTICUERPO
anticuerpos, todos reaccionando contra
Microorganismo DIFERENTE el mismo agente extraño, pero cada uno
de ellos contra un determinante
antigénico determinado.

Epítopes o determinante
Antígenos
antigénico
Anticuerpos Inducidos y Anticuerpos Naturales
• Los antígenos de los grupos sanguíneos son proteínas o
glicoproteínas estructurales de la membrana del eritrocito.

• Si eritrocitos con antígenos diferentes entran al organismo


durante una transfusión, son reconocidos como agentes
extraños y provocan la formación de anticuerpos
inducidos.

• Para los antígenos de los grupo sanguíneo ABO, no es


necesario la exposición previa a los mismos para la
generación de anticuerpos, puesto que ya existen
preformados en el organismo, generalmente de tipo IgM
(Anticuerpos Naturales).

• Es por eso que se debe evitar la transfusión de sangre con


grupos sanguíneos incompatibles, ya que pueden ocasionar
reacciones pos transfusionales debido a la hemólisis
mediada por complemento y/o coagulación.
ANTICUERPOS NATURALES
• Las personas desarrollan anticuerpos frente a los antígenos AB0 (generalmente IgM) que no poseen, a
pesar de que no hayan sido expuestos a estos.

• Se cree que se debe al contacto con epítopes idénticos entre los antígenos de los grupos AB0 con antígenos
de sustancias ambientales de la comida, bacterias y virus.
GENÉTICA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS

Los genes que codifican


para los antígenos de los
grupos sanguíneos son
generalmente
codominantes, es decir, se
expresan tanto en
homocigotos como en
heterocigotos.
Lo anterior hace que existan seis genotipos diferentes
(AA, AO, BB, BO, AB y OO)
Pero solo cuatro fenotipos posibles:
A, B, AB y 0.
ANTÍGENOS Y ANTICUERPOS DEL
SISTEMA Rh
SISTEMA Rh
• En 1939 Levine descubre que una mujer embarazada forma anticuerpos contra un antígeno eritrocitario de su hijo.

➢ Es así como se descubre la existencia de aloanticuerpos contra antígenos Rh de los eritrocitos.

• En 1940 Landsteiner y Weiner inyectaron glóbulos rojos de primates (Macacus rhesus) en conejos, luego extrajeron suero de los
conejos inmunizados y observaron que aglutinaban el 85 % de los eritrocitos de los primates y el mismo porcentaje en humanos.

• De ahí que de le denominada antígeno Rh = Rhesus

• Al inicio se creyó que los anticuerpos humanos y animales eran idénticos, lo que se aceptó el nombre de anti - Rh para el anticuerpo
humano. Más tarde se determinó que no era así, por lo que se le dio el nombre de anti-LW al anticuerpo animal en honor a
Landsteiner y Wiener, sus descubridores.
Factor Rh
• El factor Rh es una proteína integral de la membrana de los glóbulos rojos.

• Las personas Rh positivas presenten dicha proteína en sus eritrocitos.

• Las personas Rh negativas tiene la misma proteína pero con modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias
significativas y hacen a las personas Rh negativas susceptibles de producir anticuerpos anti Rh si son expuestos a glóbulos rojos Rh
positivos.

➢ Un 85% de la población es Rh positiva.


➢ Un 15% de la población es Rh negativa

• El antígeno Rh se expresa en los glóbulos rojos alrededor de la sexta semana de gestación.

LAS PROTEÍNAS DE LOS ANTÍGENOS RH


SON PROTEÍNAS TRANSMEMBRANA, LO
QUE SUGIERE QUE SON CANALES
IÓNICOS.
Factor Rh
• Se han identificado más de 45 antígenos del sistema Rh, pero de todos ellos apenas cinco son frecuentes, estos son: D, C, E, c, e. (d es la
ausencia de D).

• El más inmunógeno es el antígeno D; por lo tanto, la presencia o ausencia del mismo determina si un individuo es Rh(+) o Rh(-). Dado
que D es el antígeno Rhesus más potente, el anticuerpo anti - D es el que se produce más comúnmente.

• El término que se utiliza habitualmente de Rh positivo se refiere a células que reaccionan con anti - D.

• Si un individuo Rh negativos se expone a eritrocitos de un individuo Rh positivo por primera vez, no se producen coágulos, pero si se
induce la formación de anticuerpos anti Rh.

• Si el mismo individuo Rh negativo recibe sucesivas donaciones de eritrocitos Rh positivos puede aglutinar la sangre, formar coágulos.
HERENCIA DEL FACTOR RH

• Se expresa por la presencia de


dos alelos, uno del padre y otro
de la madre

• El gen + es dominante, por lo cual


tanto + + como + – son positivos
.

• El factor es Rh negativo sólo


cuando ambos alelos son
negativos (- -) .
ANTICUERPOS ANTI-Rh
• Todos los anticuerpos del Sistema Rh provienen necesariamente de una aloinmunización debida a una transfusión inadecuada o por un
embarazo de una madre Rh- de un bebé Rh+.

• Los anticuerpos del sistema Rh NO existen como anticuerpos naturales.

• Son de clase IgG y excepcionalmente IgM.

• Los anticuerpos anti Rh pueden ocasionar reacciones transfusionales hemolíticas con hemólisis extravascular y enfermedad hemolítica
severa del feto y el recién nacido.
FISIOPATOLOGÍA TRATAMIENTO PREVENTIVO

ENFERMEDAD HEMOLÍTICA SEVERA DEL FETO Y EL RECIÉN NACIDO.


TRATAMIENTO DEL NEONATO

SIGNOS
• Ictericia
• Anemia
• Esplenomegalia
• Hepatomegalia

El tratamiento del neonato ya afectado depende de la severidad de la


condición.

LEVE:
• Aumento agresivo de líquidos
• Fototerapia usando lámpara de bilirrubina.

KERNICTERUS:
• Exanguineotransfusion (pueden requerirse varias)
• Fototerapia
• Plasmaféresis
DETERMINACIÓN DE GRUPOS SANGUÍNEOS

ABO (DIRECTO E INVERSO)

Rh
ANTISUEROS ESPECÍFICOS
Anti-A, Anti-B, Anti AB, Anti-D :

• Pueden ser anticuerpos policlonales (mezcla de anticuerpos contra distintos epítopes del mismo antígeno, obtenidos por inmunización de animales o de
persona sensibilizadas.

• En su mayoría son anticuerpos monoclonales obtenidos de hibridomas (clones de células tumorales inmortales de línea de células B que poseen
especificidad contra un único epitope).

• Pueden ser extractos de tejidos vegetales (Lectinas) para la diferenciación entre A1 y A2.

• Tarjetas de Gel para la determinación de grupos sanguíneos

• Glóbulos rojos tipo O, A1, A2 y B para grupo inverso. Se pueden obtener en el laboratorio a partir de sangre tipificada, lavando y llevando al 5% v/v. Se
pueden adquirir de forma comercial
CONSIDERACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE GRUPO ABO
• El anticuerpo anti-AB producido en individuos de fenotipo 0 NO es una mezcla de anticuerpos anti-A y anticuerpos anti-B, sino que es
un tercer anticuerpo que presenta reacción cruzada con un antígeno presente en los eritrocitos AB. Este antígeno se denomina
“Antígeno C” o “Compuesto AB”.
• Los títulos de anti-A y anti-B con frecuencia están disminuidos en pacientes ancianos y con hipogammaglobulinemia, por lo que pueden
ser tipificados erróneamente cuando se realiza el grupo sérico o grupo inverso.
• Los recién nacidos no producen títulos normales de anticuerpos anti-A y anti-B hasta los 36 meses de edad, alcanzando el titulo máximo
entre los 5 a 10 años de edad.
• Los anticuerpos de tipo IgM, no atraviesan la barrera placentaria y reaccionan óptimamente a temperaturas por debajo de 22°C.
• Los anticuerpos de tipo IgG, si atraviesan la placenta y reaccionan mejor a temperatura de 37°C.
DETERMINACIÓN EN PLACA
1 gota de sangre + 1 gota de el anticuerpo correspondiente
DETERMINACIÓN EN TUBO

GR paciente Grupo Directo Grupo Inverso


5% SSI

Control D
Anti AB

Anti D
Anti A

GR A1

GR A2
Anti B

GR O
GR B
AT
Plasma del
paciente

1. Poner una gota de GR 5% a todos los tubos. 1. Poner una gota de plasma del paciente a
2. Al AT, agregar una gota de plasma del mismo todos los tubos.
paciente 2. Poner una gota de GR al 5% del grupo
3. Al Control D, agregar una gota de “Control D” correspondiente a cada tubo.
4. Agregar el respectivo anticuerpo a los tubos
restantes

1. Mezclar y centrifugar todos los tubos 15 segundos /3200 rpm.


2. Leer e interpretar uno por uno dependiendo de la presencia o ausencia de
aglutinación.
Anti Anti
A B AB D A B AB D

Anti
A B AB D
Interpretación de los grupos sanguíneos
Fundamento de la técnica en gel
LECTURA DE RESULTADOS EN
TARJETA
LECTURA DE RESULTADOS EN TARJETA
Variante D débil (Du)
• En las pruebas serológicas de inmunohematología una sangre tipificada como Rh + (D
+) es determinante y reportada como positivo, pero si resultan Rh negativo (D-), tienen
que ser reexaminados para descartar una variante débil.

• El fenotipo D débil se caracteriza por reacción negativa con reactivo anti-D , negativa
incubando a 37 º C, y positivo utilizando antiglobulina humana (reactivo de Coombs).

• Las personas con este fenotipo D débil tiene que ser identificados como Rh + (D +) al
donar y recibir sangre.

• La genotipificación de los grupos sanguíneos ha simplificado mucho esta detección de


las diversas variantes en el sistema de grupos sanguíneos Rh.
Frecuencia de los Grupos Sanguíneos
OTROS SISTEMAS DE GRUPOS
SANGUÍNEOS
Número Sistema Símbolo N° de antígenos Gen Cromosoma
001 ABO ABO 4 ABO 9
002 MNS MNS 46 GYPA,GYPB,GYPE 4
003 P P1 1 P1 22
004 Rh RH 57 RHD,RHCE 1 Sistemas Sanguíneos raros.
005 Lutheran LU 21 LU 19
006 Kell KEL 34 KEL 7 • Existen más de 300 antígenos pertenecientes
007 Lewis LE 6 FUT3 19 a 32 sistemas sanguíneos raros que pueden
008 Duffy FY 6 DARC 1
009 Kidd JK 3 SLC14A1 18 complicar las transfusiones de sangre.
010 Diego DI 21 SLC4A1 17
011 Yt YT 2 ACHE 7
012
013
Xg
Acianna
XG
SC
2
7
XG, MIC2
ERMAP
X/Y
1
• Frecuencia 1 en 1000 (1:250 / 1:5.000)
014 Dombrock DO 6 ART4 12
015 Colton CO 3 AQP1 7
016 Landsteiner- LW 3 ICAM4 19 • Para todos los antígenos de los grupos
Wiener
017 Chido/Rodgers CH/RG 9 C4A, C4B 6
sanguíneos, además de definirse a nivel
018 Hh H 1 FUT1 19 genético y su estructura proteica, también se
019 Kx XK 1 XK X
020 Gerbich GE 8 GYPC 2
han definido serológicamente por la
021 Cromer CROM 15 CD55 1 presencia de sus anticuerpos
022 Knops KN 9 CR1 1
023 Indian IN 4 CD44 11
correspondientes.
024 Ok OK 1 BSG 19
025 Raph RAPH 5 CD151 11
026 John Milton JMH 1 SEMA7A 15
Hahen
027 I I 1 GCN72 6
028 Globoside GLOB 1 B3GALNT1 3
029 Gill GIL 1 AQP3 9
030 Glicoproteína RHAG 3 RHAG 6
asociada a Rh
Importancia clínica de la presencia de anticuerpos
irregulares
METABOLISMO DEL ERITROCITO
• El eritrocito tiene bajos requerimientos de
energía, por lo cual las proteínas
citoplasmáticas que contiene realizan:

• Glucólisis anaerobia para la generación de ATP


como fuente de energía.

• Síntesis de 2,3–DPG el cual se une con fuerza a


la desoxihemoglobina, con lo que la
hemoglobina se mantiene en estado
desoxigenado y se facilita la liberación de
oxígeno.

• La vía de las pentosa fosfato para la generación


de NADPH y mantener el glutatión en estado
reducido y desactivar las especies reactivas del
oxígeno.

• Debido a que el eritrocito no puede sintetizar


enzimas, si la primera enzima de la glucólisis se
acaba (G6PDH), se produce la muerte del
eritrocito.
LA HEMOGLOBINA
• Está constituida por una porción proteica y un grupo prostético GRUPO HEMO

llamado hemo.

• Cada porción proteica esta compuesta por 4 subunidades, y cada


una contiene un grupo hemo (4 en total).

• La hemoglobina se puede encontrar de dos formas:


• Oxihemoglobina (Relajada) GLOBINAS
• Desoxihemoglobina (Tensa).

• Grupo HEMO:
• Hay cuatro grupos hemo por hemoglobina. Cado uno capta una
molécula de O2. Una molécula de hemoglobina capta 4 moléculas
de oxígeno.
• Está formado por una protoporfirina unida a un átomo de hierro
central que se encuentra en estado ferroso (reducido, Fe++).
• Si el hierro se encuentra en estado férrico (oxidado, Fe+++), se
llama metahemoglobina.
• El Fe presenta 6 valencias (4 ocupadas por nitrógenos de la
protoporfirina, 1 por nitrógeno de un residuo histidina de la
globina, y la sexta libre ó combinada con O2).

• 4 CADENAS DE GLOBINAS
Expresión de las globinas antes y después del
nacimiento

GLOBINAS:
• (dos α y dos β) → Hemoglobina A, 97% de la hemoglobina
del adulto.
• (dos α y dos δ) → Hemoglobina A2, 2% de la hemoglobina
del adulto.
• (dos α y dos γ) → Hemoglobina fetal, 1% de la
hemoglobina del adulto, presente en la etapa fetal, tiene
mayor afinidad por el O2 a presiones parciales más
reducidas.

NOTA:
(dos α y dos épsilon → Gower II embrionaria)
(dos épsilon y dos Z → Gower I embrionaria)
LA HEMOGLOBINA CAPTA EL O2 EN LOS PULMONES Y LIBERA EL CO2 QUE
HABÍA CAPTADO DE LOS TEJIDOS

Alveolo
• Cada gramo de hemoglobina transporta 1,34 ml de oxígeno.

INTERCAMBIO DE O2 Y CO2 EN LOS PULMONES

• Durante cada inhalación, el O2 de los alveolos + O2 → Hb-O2


difunde hacia los eritrocitos uniéndose a la
hemoglobina y liberando H+, lo que acidifica el
medio.

• Los iones H+ se combinan con HCO3 para formar


H2CO3

• El Cl-- difunde por la membrana en un proceso de


intercambio con iones HCO3.

• La anhidrasa carbónica realiza la conversión de


H2CO3 a H2O y CO2. (90% del y CO2)

• El 10% del CO2 que estaba se en forma de


CarbaminoHb también es liberado.

• El CO2 es difundido a los alveolos y liberado al


medio exterior en cada exhalación.
LA HEMOGLOBINA CAPTA EL CO2 LIBERADO POR LAS CÉLULAS EN LOS
TEJIDOS Y LES PROPORCIONA EL O2
• La afinidad de la Hb por el O2 cambia dependiendo de las necesidades fisiológicas como: La pO2, la pCO2, el pH, la [2-3, DPG] y la T°.

(CarbaminoHb)

• En los tejidos,

• 10% del CO2 liberado se combina con la Hb para


formar CarbaminoHb.

• 90% del CO2 se combina con H2O para formar


H2CO3

• La desoxigenación de la Hb, requiere H+, por lo que


basifica el medio.

• El HCO3- difunde por la membrana en un proceso


de intercambio con iones Cl-. (desplazamiento del
cloro)

• El O2 de la hemoglobina es liberado al plasma y


difunde hacia las células de los tejidos
Variantes de hemoglobinas patológicas (Hemoglobinopatías)
En la actualidad se conocen más de 600 hemoglobinopatías, aunque no todas producen problemas
clínicos.

Hemoglobinopatías Estructurales: Hemoglobinas con alteraciones de la secuencia de aminoácidos que


causan alteraciones de la función o de las propiedades físicas o químicas.

• Hb S, se produce un cambio de aminoácido en la posición 6 de beta globina normal, cambiando


ácido glutámico por valina, lo que disminuye la solubilidad de la proteína, de tal manera que la Hb S
forma polímeros produciendo un glóbulo rojo en forma de hoz cuando libera el O2. TALASEMIAS

• Talasemias
• Talasemia alfa
• Talasemia beta
• Talasemias delta-beta, gammadelta-beta, alfa-beta.
(Mutaciones puntuales en los genes de las globinas que ocasiona que no se produzcan suficientes
cantidades de la cadena correspondiente)

• Hb E: (Fusion de los genes α2β2 ,26 Glu--->Lys)


• Hb Constant Spring: (sustitución del ácido glutámico de la posición 6 de la cadena beta por lisina)
• Hb Lepore: (Entrecruzamiento de los genes (a2 (db)2).

• Persistencia en adultos de concentraciones altas de HbF: No tiene efectos nocivos.


HEMOGLOBINAS ANORMALES
ADQUIRIDAS
METAHEMOGLOBINA:
• Contiene hierro en estado férrico (Fe+++), por lo cual es incapaz de
combinarse reversiblemente con el oxígeno.
• Normalmente se produce en un 2% todos los días, pero a esta concentración
no es dañina por que es insignificante.
• Si una persona se expone agentes oxidantes (algunos alimentos,
medicamentos y agua con nitritos), la metahemoglobina puede aumentar
afectando su capacidad de oxigenación.
• Debido a que la HbF se modifica más fácilmente a metahemoglobina, los
niños son más propensos.
• La metahemoglobina también se puede formar por alteraciones genéticas por
defectos en los sistemas reductores del metabolismo.
• Se puede tratar con azul de metileno, ácido ascórbido o
exsanguineotransfusión.
HEMOGLOBINAS ANORMALES
ADQUIRIDAS

SULFOHEMOGLOBINA:
• Se forma cuando el sulfuro se combina con el hem
de la Hb y no puede transportar el oxígeno.
• Se forma después de la exposición de una persona
a agentes con sulfuros.
• No puede ser tratada con azul de metileno y ácido
ascórbico; solo con exsanguineotransfusión.
HEMOGLOBINAS ANORMALES
ADQUIRIDAS

CARBOXIHEMOGLOBINA.
• Se forma cuando la Hb se expone al monóxido de
carbono, ya que la afinidad de la Hb por el monóxido
de carbono es 200 veces mayor que por oxígeno.
• Normalmente la sangre tiene pequeñas cantidades de
carboxihemoglobina sin afectar la oxigenación.
• En personas que viven en la ciudad los valores de
carboxihemoglobina son mucho más altos (6.9%) que
la de los que viven en el campo (0.1%).
DESTRUCCIÓN AL TÉRMINO DE VIDA DE GLÓBULOS ROJOS
• Debido a que los glóbulos rojos no sintetizan proteínas, en 90 -120 días se vuelven rígidos y frágiles modificando sus proteínas de
membrana ocasionando que se fijan inmunoglobulinas plasmáticas lo que hace que sean reconocidos y destruidos por los macrófagos del
hígado, bazo, ganglios linfáticos y médula ósea.
• La destrucción fisiológica del glóbulo roja puede ser también por hemolisis extravascular (80-90%) o intravascular (10-20%).

Hemolysis (I.V. o E.V.)

Free hemoglobin +
Aptoglobin
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS POR SU ORIGEN
CAUSAS GENERALES DE SU ORIGEN
Anemia por pérdida de sangre Anemias por enfermedades crónicas.
• Anemia por pérdida aguda de sangre • Anemia por insuficiencia renal crónica
• Anemia por pérdida crónica de sangre Anemias causadas por defectos en la síntesis del Hem
Anemias por deficiencias nutricionales • Porfirias
• Anemia por deficiencia de hierro Anemias causadas por anormalidades en la biosíntesis de las globinas
• Anemia por deficiencia de Vitamina B12 • Talasemias (α,β, mayor y menor)
• Anemia por deficiencia de Ácido Fólico • Hemoglobina S (anemia drepanocítica)
• Anemia por deficiencia de Vitamina C • Hemoglobina C, Hemoglobina D, Hemoglobina E,
Anemias por defectos en la producción a nivel de médula ósea Anemia por defectos en las enzimas de los eritrocitos
• Anemia aplásica (Pancitopenia) • Deficiencia de la G6PD
• Anemia mieloptísica. →Aumento de la línea eritrocitaria
• Anemia por mielofibrosis. • Policitemia secundaria
• Aplasia pura de la serie roja. • Policitemia Vera
Anemias hemolíticas
a) Por defectos congénitos del eritrocito
• Esferocitosis y eliptocitosis hereditaria
b) Por defectos adquiridos del eritrocito
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
c) Por defectos externos al eritrocito
• Anemia hemolítica microangiopática
d) Por respuesta inmune
• Anemia hemolítica autoinmune
• Anemia por Enfermedad hemolítica del recién nacido
• Anemia por Reacción aguda a la transfusión
e) Causadas por microorganismos
• Plasmodium
• Clostridium
• Parvovirus humano
f) Inducida por fármacos
• Tipo apteno, por complejo inmunitario, por afectar la membrana de los eritrocitos.
g) Anemia producida por intoxicación con plomo
ESTUDIOS DE LABORATORIO PARA
EVALUAR LA ERITROPOYESIS

(Fórmula Roja)
Anticoagulantes usados en hematología.
a) EDTA (ÁCIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO).
• Es la sal disódica o tripotásica del ácido etilendiaminotetracético.
• La sal disódica (Na2EDTA) es menos soluble que la sal tripotásica (K3EDTA).
• Realizan su acción anticoagulante a través de un efecto quelante sobre el calcio, al fijarlo impiden su
activación.
EDTA
Ventajas:
• No altera la morfología de eritrocitos y leucocitos permitiendo realizar el frotis hasta dos horas después
de extracción.
• Asegura la conservación de las células durante 24 horas a 4 ºC.
• Inhibe la aglutinación de las plaquetas, facilitando su recuento.

Desventajas:
Quelante
• Una mayor cantidad de anticoagulante puede producir retracción celular, con disminución del de Ca++
hematocrito, y un aumento de la concentración media de la hemoglobina.
• Un exceso de sangre con relación al anticoagulante produce formación de microagregados que pueden
alterar los resultados.

Recomendaciones
• La concentración recomendada de EDTA es de 1,5 mg/mL de sangre.
• El empleo de tubos al vacío con una gota (50mL) de EDTA tripotásica comercial para 5 mL de sangre es
de muy práctico dado que es cien veces más soluble facilitando la mezcla de sangre con el
anticoagulante
c) HEPARINA
• El nombre proviene del griego hepar, que significa hígado, fue aislado por primera vez
de este tejido.
• Es un mucopolisacárido ácido.
• Actúa como cofactor de la antitrombina III, que es el inhibidor natural de la
trombina.

Ventajas:
• No altera el volumen eritrocitario ni la morfología de los leucocitos.

Desventajas:
• Si no se agita rápidamente con la sangre después de extraída pueden formarse
microcoágulos. Acelera la unión de AT-III a trombina

• No es recomendable para el frotis sanguíneo porque produce un fondo azul en la


lámina.

Recomendaciones:
• La heparina de sodio o litio puede usarse en forma sólida o líquida, en proporción de
0,1 - 0,2 mg de heparina por 1 mL de sangre.
d) CITRATO TRISÓDICO
• Es el anticoagulante de elección para las pruebas de hemostasia y la
velocidad de sedimentación.

• Actúa a través de la precipitación del calcio. Citrato de Sodio

• Se usa a una concentración de 3.8%

• Para pruebas de hemostasia se emplea en proporción de 1:9 (0,5 mL


de anticoagulante para 4,5 mL de sangre total).

• Para la determinación de la VSG (Velocidad de Sedimentación


Globular) es 1:4 (0,5 mL de anticoagulante para 2 mL de sangre).
ANÁLISIS MORFOLÓGICO DE SANGRE PERIFÉRICA
OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA
MATERIALES Y EQUIPOS REQUERIDOS
• Guantes.
• Algodón.
• Alcohol al 70% y yodo; alcohol yodado o clorhexidina.
• Ligadura o torniquete de 25 a 30 cm de largo.
• Tubos sin o con anticoagulante (el requerido) dependiendo de la prueba a realizar)

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA
• Verificar que los elementos por utilizar estén listos, y que el paciente se sienta cómodo.
• Aplicar el torniquete aproximadamente cuatro dedos por encima de la flexión del codo o a 10 cm del codo, sujetar con un medio nudo.
• Limpiar la zona con el o los desinfectantes, en un área de 2 pulgadas.
• El paciente deberá abrir y cerrar la mano durante unos segundos y después la mantendrá cerrada, esto ayudará a visualizar las venas superficiales.
• Se retira el estuche protector de la aguja y se toma la jeringa de tal manera que el bisel se encuentre hacia arriba.
• Se coloca la aguja en dirección paralela a la vena, se perfora la piel haciendo avanzar la aguja 0,5-1 cm en el tejido subcutáneo, luego se perfora la vena
siguiendo la dirección y profundidad para evitar perforarla.
• Si es jeringa, se extrae la sangre jalándo el émbolo y después se tranfiere a los tubos y si es con sistema vacutainer se colecta directamente en los tubos
al vacío.

Extracción de:
• Sangre capilar.
• Sangre arterial.
• Yugular externa.
• Femoral.
FROTIS SANGUÍNEO

CAUSAS DE FROTIS MAL REALIZADOS


MÉTODO DE LOS DOS PORTAOBJETOS O DE LA CUÑA. A) Portaobjetos sucio
1. Colocar la gota de sangre de un tamaño regular (2 a 3 mm de diámetro) B) Salteo, presión dispareja durante el extendido
aproximadamente a un centímetro del extremo de un portaobjetos. C) Ángulo inapropiado, movimiento disparejo del extendido.
2. Tomar otro portaobjetos con el dedo índice y pulgar de la mano D) Ángulo amplio entre los portaobjetos
E) No se permitió la distribución adecuada de la sangre
derecha.
F) Hiperlipidemia o grasa en el portaobjetos
3. Colocar el borde libre sobre la gota de sangre y dejar que esta se
G) Presión dispareja a los lados del portaobjetos extensor.
extienda a lo largo del borde libre. El segundo portaobjetos deberá hacer
H) Gota de sangre parcialmente seca.
un ángulo de 30 a 45 º con el primer portaobjetos.
4. Con movimiento suave pero firme y a velocidad constante desplazar el
segundo portaobjetos a lo largo del primer portaobjetos.
FIJACIÓN:
Es necesaria una fijar la extensión sanguínea para evitar la pérdida de muestra durante la tinción.
• Química: Se cubre por uno a dos minutos con metanol puro o alcohol absoluto; o quince minutos
OTROS MÉTODOS: en alcohol absoluto-éter 1:1; o con una solución de HgCl2 al 1 %; o solución al 1 % de formalina
• Método de los dos cubreobjetos. en alcohol.
• Método de centrifugación (automatizado). • Calor.- Casi no se usa debido a las alteraciones que causa en la muestra.
• Método transversal. • Algunos colorantes fijan y tiñen a la vez como el colorante de Wright que contiene metanol
como fijador.
TINCIONES EN HEMATOLOGÍA
Tinciones tipo Romanowsky)
TINCIÓN DE WRIGHT TINCION MAY GRÜNWALD-GIEMSA

• Es la tinción que se utiliza de rutina en los • También se usa de rutina en muchos laboratorios.
laboratorios de hematología. • Es más tardada, pero se pueden diferenciar mucho mejor
• El colorante de Wright es una solución de eosina las estructuras intercelulares.
(ácido) y una mezcla de tiacinas que incluyen el • Contiene azur II-eosina y eosinato azul de metileno.
azul de metileno (básico). • El principio de tinción de las estructuras celulares es el
• Debido a que el citoplasma de las células es mismo que la tinción de Wright.
básico se tiñe la eosina.
• El núcleo es ácido por lo cual se tiñe con el azul
de metileno.

METODO DE CONTEO:
El recuento diferencial se realiza recorriendo el largo de la preparación de izquierda a
derecha hasta contar 100 células, identificando cada una de ellas, si no basta un solo
recorrido, se elige un nuevo campo y se hace completar el número de células.
Morfología de las células sanguíneas con tinción de Wright-Giemsa

Neutrófilo segmentado

Banda

Linfocito

Monocito

Eosinófilo

Basófilo
RECUENTO MANUAL DE ERITROCITOS.

CÁMARA DE NEUBAUER CUBREHEMATÍMETRO

0.1 mm

PIPETA DE THOMA,
CONECTOR Y BOQUILLA
3.0 mm MICROPIPETAS

• Solución salina como diluyente.


• Dilución 1:200
• Si la cuenta es difícil, se diluye aún más (ej. 1:400)
• Se cuentan 5 cuadros pequeños con el objetivo 40X.
• Se calcula el número de eritrocitos con base a las medidas de la cámara de
Neubauer y el factor de dilución.
• Se reporta en número de células por µL o mm3.
3.0 mm
VALORES DE REFERENCIA
ÁREA TOTAL= 9 mm2
VOLUMEN TOTAL = 0.9 mm3 Mujeres: 4,2 - 5,6 x 106/mm³ (4,2 - 5,4 x10¹²/L)
¿AREA Y VOLUMEN DE 1, 2 Y 3 ? Hombres: 4,8 - 6,2 x 106/mm³ (4,6 - 6,2 x10¹²/L)
RECUENTO AUTOMATIZADO DE CÉLULAS.
A) CONTADORES POR IMPEDANCIA ELÉCTRICA
• Descrito y usado por Coulter en 1956.
• Trabaja con suspensiones de células sanguíneas en un líquido electrónicamente conductor.
• Cada partícula es forzada a atravesar un par de electrodos produciendo un cambio en la resistencia (impedancia) eléctrica entre los
electrodos.
• Cada célula produce un pulso eléctrico específico que permite su clasificación y conteo.
• Hemoglobina / absorbancia a 540 nm
• Hematocrito e índices eritrocitarios se calculan.
HISTOGRAMAS
Monocitos
Basófilos
Eosinófilos
Plaquetas y
residuos
celulares
Neutrófilos
Linfocitos

Tamaño
Distribución
ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DE ERITROCITOS

80 fL 100 fL

MCV (Media cospuscular volumen)


RDW (Red Cells Distribution Width)
Normales

MCV :Disminuido
RDW: Aumentada
ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DE ERITROCITOS

80 fL 100 fL

MCV (Media cospuscular volumen)


RDW (Red Cells Distribution Width)
Normales

MCV :Disminuido (Desviación a la izquierda)


RDW: Normal

MCV :Aumentado (Desviación a la derecha)


RDW: Normal
ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DE ERITROCITOS

MCV :Aumentado (Desviación a la derecha)


RDW: Aumentado
Macrocitosis megaloblástica

MCV : Normal
RDW: Muy Aumentado
Aglutinación en frio
ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DE ERITROCITOS

MCV : Disminuido y normal


RDW: Aumentado
Terapia post-hierro

MCV : Normal
RDW: Muy Muy Aumentado

Anemia sideroblástica Anisopoiquilositosis


Post-esplenectomía
ANÁLISIS DE HISTOGRAMAS DE ERITROCITOS

MCV : Disminuido
RDW: Aumentado
Beta talasemia mayor

MCV : Muy Disminuido


RDW: Aumentado
piropoiquilocitosis

MCV : Disminuido
RDW: Aumentado
Reticulocitosis
RECUENTO AUTOMATIZADO DE CÉLULAS.
B) CONTADORES DE CITOMETRÍA DE FLUJO
• Introducidos en 1968
• El principio radica en la dispersión, reflexión, y absorción de luz por cada célula dependiendo de sus características de tamaño,
complejidad y fluorescencia, ante la exposición a diferentes tipos de láseres. .
• Las variaciones de voltaje ocasionadas por la interrupción del laser se utilizan para contar células, mientras que los cambios en la
refracción de la luz brindan información del tamaño, complejidad y densidad interna de la célula.
Dot Blots

Dot blots de distribución


de los eritrocitos
R1 = Granulocitos
R2 = Monocitos 1. Complejidad
R3 = Linfocitos 2. Tamaño
R4 = Eritrocitos 3. Distribución
R5 = Plaquetas 4. Plaquetas residuales
Recuento de reticulocitos
Dot blots de distribución de
los eritrocitos
Hipocromía  28 pg 41 pg → Hipercromía
120 pg → Macrocitosis

VCM
Microcitosis  60 fL

Los reticulocitos son teñidos con un


colorante fluorescente (polimetina) que
HCM marca específicamente el RNA y el DNA.

RCB He = Eritrocitos
Ret He = Reticulocitos
DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA.
• Generalmente se utiliza el método de cianometahemoglobina.
• Mide indirectamente el contenido de hierro.
• Es el método recomendado por el Comité Internacional para la Estandarización de Hematología.
• La sangre es disuelta en una solución de ferrocianuro de potasio y cianuro de potasio.
• El ferrocianuro de potasio oxida la hemoglobina a metahemoglobinas, y el cianuro de potasio proporciona los iones CN- para formar
la cianometahemoglobina, la cual tiene una absorción máxima amplia a una longitud de onda de 540 nm.
• Se cuantifica la capacidad de absorción de la cianometahemoglobina formada que será proporcional a la concentración de
hemoglobina en la muestra de sangre.
• a concentración de hemoglobina se calcula comparando la absorción de un estándar de cianometahemoglobina con concentración
conocida.

VALORES DE REFERENCIA
gr / dL
Niños al nacer 13,6 - 19,6
Niños de 1 año 11,3 - 13,0
Niños de 10 -12 años 11,5 - 14,8
Mujeres 11,5 - 16,5
Hombres 14,0 - 18,0
ESPECTROFOTÓMETRO
CÁLCULOS PARA LA CURVA DE CALIBRACIÓN DE Hb

Lectura a 540 nm
[g/dl] Estandar Drabkin 1 2 3 Promedio
(mL) (mL)
20 0.643 0.648 0.635 0.642
18 0.581 0.586 0.573 0.580
16 0.529 0.534 0.521 0.528
14 0.465 0.470 0.457 0.464
12 0.402 0.407 0.394 0.401
10 0.348 0.353 0.34 0.347
8 0.286 0.291 0.278 0.285
6 0.222 0.227 0.214 0.221
4 0.161 0.166 0.153 0.160
2 0.109 0.114 0.101 0.108
0 0.000 0.000 0.000 0.000

Volumen final de 5 mL
Curva de Calibración de Hb y = 0.0309x + 0.0304
R² = 0.9966
0.7

0.6

0.5
Absorbancia

0.4

0.3 Lineal (Series1)

0.2

0.1

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

[Estandar] g / dl
Determinación de [Hb] en una muestra problema utilizando la curva de calibración:

• Mezclar 5 mL de Rvo. de Drabkin + 20 µL de sangre total.


• Incubar 10 minutos a T° ambiente.
• Leer Absorbancia a 540 nm.

Ejemplo: Absorbancia de la muestra = 0.498

Determinación de [Hb] en una muestra problema leyendo el estandar cada vez que se
requiera cuantificar Hb.

[Estándar] = 20 g/dl
Absorbancia del estándar = 0.648

Absorbancia de la muestra = 0.470


[Muestra] ………………………. ???
CUANTIFICACIÓN AUTOMATIZADA DE LA CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA.
Punto Isosbéstico

• El punto isosbéstico es la longitud de onda a la cual dos especies químicas tienen un punto de absorción común.
• Este método se correlaciona bien con el método de referencia para la determinación de la hemoglobina (el método ICSH).

• La absorbancia de la deoxihemoglobina tiene un pico a la longitud de onda de 760 nm.


• La absorbancia de la oxihemoglobina tiene su pico a los 880 nm.
• El punto isosbéstico para la deoxihemoglobina y para la oxihemoglobina a una misma concentración se produce a 798 nm.
• Cuantificando la hemoglobina en las tres longitudes de onda, se puede tener la concentración de las dos formas de la hemoglobina.
HEMATOCRITO.
Es el porcentaje del paquete de glóbulos rojos en el total de sangre.

• Macrohematocrito (tubo de Wintrobe). VALORES DE REFERENCIA


• Centrifugación 10,000 a 15 000 g / 5 minutos. Mujeres: 37 - 42%
Hombres: 42 - 50%
• Micro hematocrito (capilar)
• Centrifugación 10,000 a 15 000 g / 1 minutos

• % del paquete eritrocitario en el volumen total.


CUANTIFICACIÓN AUTOMATIZADA DE HEMATOCRITO

NO SE MIDE → SE CALCULA

Hematocrito = #GR X VCM X 100

Y el VCM… de donde sale?

Volumen medio de los eritrocitos,


obtenido a partir del histograma de RBC.
ÍNDICES ERITROCITARIOS
Volumen Corpuscular Medio (VCM)
Su valor proporciona una idea de el volumen promedio de los eritrocitos.

Hematocrito X 10
# eritrocitos

Valores normales: 78 – 100 fL

Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)


Su valor proporciona una idea de la concentración de Hb contenida en cada eritrocito.

Hemoglobina X 10
# eritrocitos

Valores normales: 27 - 32 pg

Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHCM)


Su valor da una idea de la concentración de hemoglobina en una persona con respecto al volumen total de
eritrocitos.

Hemoglobina X 100
Hematocrito
ÍNDICES ERITROCITARIOS AUTOMATIZADOS

Volumen Corpuscular Medio (VCM) Hemoglobina Corpuscular Media (HCM)


Se obtiene a partir del histograma de RBC. Calculada:

HCM = [Hb] / #GR

Amplitud de distribución eritrocitaria


RDW-SD
RDW-CV
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media
(CHCM)
Calculada:

CHCM = [Hb] / Hto

A partir del pico del 20% del histograma


INTERPRETACIÓN DE LOS ÍNDICES ERITROCITARIOS

ANEMIA

HCM Mujeres < 12 g / dL


Hombres < 13 g / dL

VCM

VCM HCM CHCM ANEMIA

Normal Normal Normal Normocítica - Normocrómica

Disminuido Disminuido Disminuido Microcítica - Hipocrómica

Aumentado Disminuido Normal Macrocítica - Hipocrómica

Aumentado Normal Disminuido Macrocítica - Normocrómica

Aumentado Aumentado Aumentado NO EXISTE


OTROS ESTUDIOS PARA EVALUAR LA
FUNCIÓN ERITROCITARIA
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR.

VALORES DE REFERENCIA

Hombres: hasta 15 mm/h.


Mujeres: hasta 20 mm/h.
Niños: hasta 10 mm/h.
Recién nacidos: 0-2 mm/h.
Embarazadas: 40 mm/h a 45 mm/h.

• Velocidad a la cual los eritrocitos se asientan en el plasma en 1 hora (tubo de Wintrobe).


• Depende de la concentración de proteínas, tamaño, forma y concentración de los eritrocitos.
• Es una prueba inespecífica, aumentada en muchas enfermedades y no tiene relación directa con alguna enfermedad.
• Se encuentra aumentada en procesos inflamatorios, infecciosos o neoplásicos.
• Se encuentra disminuída en Policitemias, Alteraciones eritrocitarias, Hipofibrinogenenemia.
RECUENTO DE RETICULOCITOS
• Eritrocitos inmaduros que contiene RNA
ribosómico residual.
VALORES DE REFERENCIA
• Aumentados: La médula ósea aumenta la 0.9 – 1.5 %
eritropoyesis para compensar la perdida de
eritrocitos.

• Normales o disminuidos en presencia de anemia,


significa que la médula ósea no está compensando
adecuadamente la deficiencia de eritrocitos.
Reticulocitos
• Los reticulocitos se cuantifican utilizando el
colorante “Nuevo azul de metileno” el cual
precipita el RNA ribosómico residual.

• Otras inclusiones del eritrocito como cuerpos de


pappenheimer, cuerpos de Howell-jolly y cuerpos
de heinz también se tiñen con el nuevo azul de
metileno.

Cuerpos de Howell-Jolly Cuerpos de Pappenheimer


DNA Hierro
FRAGILIDAD OSMÓTICA

Solución Hipertónica Solución Hipotónica

Normal
No. CONCENTRACION SANGRE
TUBO % NaCl (5mL)
1 0.90 0.05
2 0.85 0.05
3 0.80 0.05
4 0.75 0.05
5 0.70 0.05
6 0.65 0.05
7 0.60 0.05 Aumentada
8 0.55 0.05
9 0.50 0.05
10 0.45 0.05
11 0.40 0.05
12 0.35 0.05
13 0.30 0.05
14 0.20 0.05
15 0.10 0.05
16 0.00 0.05

%hemólisis= D.O TUBOS (1-15) X 100

D.O TUBO 16 AUMENTADA: Esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica, enfermedad hemolítica del recién nacido.
DISMINUIDA: en la talasemia, anemia de células falciformes, ictericia y anemia por deficiencia de hierro.
CUANTIFICACIÓN DE TIPOS DE HEMOGLOBINA (Electroforesis)

AA = Patrón Normal
SS + F = Aumento de Hb S y Hb F.
SS = Aumento de Hb S
AS = Iguales proporciones de Hb A y Hb S.
SC = Aumento de Hb S y Hb C.

Cuantificación
CUANTIFICACIÓN DE TIPOS DE HEMOGLOBINA (Cromatografía)
TÉCNICAS MOLECULARES PARA EVALUAR
MUTACIONES EN PROTEÍNAS DE LOS
ERITROCITOS
POSIBLES MUTACIONES QUE ALTERAN LA FUNCIONALIDAD DEL
ERITROCITO

Proteínas de membrana

Síntesis de globinas Metabolismo


Síntesis de grupo hemo
Búsqueda de mutaciones a nivel del ADN

La misma proteína

Proteína truncada

Proteína con un aminoácido modificado

Proteína diferente

Proteína diferente

Proteína diferente
SECUENCIACIÓN
VARIACIONES EN EL TAMAÑO DE LOS ERITROCITOS
(ANISOCITOSIS)
ERITROCITOS NORMALES

NORMOCITO MICROCITOS MACROCITOS

VCM 80 – 100 fL <80 fL >100 fL


El eritrocito normal tiene Asociados a anemia por Asociados con enfermedad
deficiencia de hierro, hepática, deficiencia de
un tamaño similar al
sideroblástica, talasemia vitamina B12, deficiencia de
núcleo de un linfocito
menor, enfermedad crónica, ácido fólico en neonatos.
pequeño envenenamiento con plomo,
hemoglobinopatías.
VARIACIONES CONTENIDO DE HEMOGOBINA DE LOS
ERITROCITOS
ERITROCITOS NORMALES

POBLACIÓN DIMÓRFICA HIPOCROMÍA POLICROMASIA

Zona clara > 1/3 del


Asociados a hemorragia,
Asociados a transfusión, diámetro. Asociados con
hemólisis, tratamiento
síndrome mielodisplásico, anemia por deficiencia de
eficaz para anemias,
deficiencia de vitamina B12, hierro, talasemias, anemia
neonatos.
folatos o hierro. sideroblástica, intoxicación
con plomo, enfermedades
crónicas.
ALTERACIONES EN LA FORMA DE LOS
ERITROCITOS
(POIQUILOCITOSIS)
ERITROCITOS NORMALES

ACANTOCITO EQUINOCITO ESFEROCITO


DESCRIPCIÓN Eritrocito con espículas irregulares de Forma similar a un erizo, Color rojo oscuro, redondo sin
longitud y cantidad variable, densas. proyecciones cortas espaciadas depresión central.
uniformemente.

ASOCIADO Enfermedad hepática, deficiencia de Uremia, deficiencia de Esferocitosis hereditaria, anemias


vitamina B12 o folatos y neonatos. piruvatocinasa, anemia hemolítica, hemolíticas, células transfundidas,
prematuros, artefactos. quemaduras graves.
ERITROCITOS NORMALES

DIANOCITO O CODOCITO DREPANOCITO O ESTOMATOCITO


CÉLULA FALCIFORME
DESCRIPCIÓN En forma de tiro al blanco o diana, Célula en forma de hoz. Hendidura central en forma de boca.
forma de campana o taza.

ASOCIADO Hemoglobinopatías, talasemia, anemia Enfermedad de la hemoglobina S Estomatocitosis hereditaria,


por deficiencia de hierro, homocigota. alcoholismo, enfermedad hepática, Rh
esplenectomía, enfermedad hepática nulo, artefacto.
obstructiva.
ERITROCITOS NORMALES

ELIPTOCITO O DACRIOCITO O CÉLULA ESQUISTOCITO O


OVALOCITO EN LÁGRIMA ESQUIZOCITO
DESCRIPCIÓN Forma de cigarro u ovocito en forma de Forma de lágrima o pera, pudiendo Eritrocitos fragmentados
huevo. tener una proyección.

ASOCIADO Eliptosis hereditaria, talasemia mayor, Mielofibrosis, talasemias, Anemia hemolítica microangiopática,
deficiencia de hierro, anemia hematopoyesis extramedular, quemaduras graves, rechazo a
megaloblástica. metaplasia mieloide. trasplantes, PTT, CID)
ERITROCITOS NORMALES

ROLEAUX Y CRISTALES DE CRISTALES DE


AUTOAGLUTINACIÓN HEMOGLOBINA C HEMOGLOBINA SC
DESCRIPCIÓN Eritrocitos formados en fila o Inclusiones color rojo hexagonales. Proyecciones rojo oscuro en forma de
conglomerados dedo.

ASOCIADO Hipergamaglobulinemia, Enfermedad de la hemoglobina C Enfermedad de la hemoglobina SC


enfermedades autoinmunes. homocigota. homocigota.
INCLUSIONES ERITROCITARIA
ERITROCITOS NORMALES

CUERPOS DE HOWELL- PUNTEADO BASÓFILO CUERPOS DE


JOLLY PAPPENHEIMER
DESCRIPCIÓN Inclusiones color azul oscuro, Inclusiones punteadas de color azul Gránulos irregulares finos, agrupados
generalmente 1 por célula o más. oscuro a violeta color celeste.

COMPOSICIÓN. DNA RNA Hierro

ASOCIADO Espelnectomía, hipoesplenismo, Intoxicación con plomo, talasemia, Esplenectomía, anemia hemolítica,
anemia megaloblástica, anemia síntesis anormal de hemo. anemia sideroblástica y megalobástica,
hemolítica. hemoglobinopatías.
ERITROCITOS NORMALES

ANILLOS DE CABOT RETICULOCITOS CUERPOS DE HEINZ

DESCRIPCIÓN Anillos o forma de 8, o como “rosario” Eritrocitos inmaduros sin nucleo Puntos color azul oscuro, unidos a la
color azul oscuro a violeta membrana.

COMPOSICIÓN. Restos de huso mitótico. RNA precipitado azul oscuro Hemoglobina precipitada.

ASOCIADO Síndrome mielodisplásico, anemia Maduración del eritrocito Hemoglobinas inestables,


megalobástica. hemoglobinopatías.
PROBABLE CAUSA DE LAS ANEMIAS CON BASE AL RECUENTO
DE RETICULOCITOS

MICROCÍTICA NORMOCÍTICA MACROCÍTICA

Deficiencia de hierro RETICULOCITOS RETICULOCITOS


Anemia Sideroblástica
Talasemia

AUMENTADOS NORMALES/ AUMENTADOS NORMALES/


DISMINUIDOS DISMINUIDOS

Hemorragia Mielograma Hemorragia Deficiencia de vitamina B12


Deficiencia de ácido fólico
Hemólisis o Biopsia Hemólisis Síndromes mielodisplásicos
Para su Hepatopatías
diagnóstico Fármacos
CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS POR SU ORIGEN
CAUSAS GENERALES DE SU ORIGEN
Anemia por pérdida de sangre Anemias por enfermedades crónicas.
• Anemia por pérdida aguda de sangre • Anemia por insuficiencia renal crónica
• Anemia por pérdida crónica de sangre Anemias causadas por defectos en la síntesis del Hem
Anemias por deficiencias nutricionales • Porfirias
• Anemia por deficiencia de hierro Anemias causadas por anormalidades en la biosíntesis de las globinas
• Anemia por deficiencia de Vitamina B12 • Talasemias (α,β, mayor y menor)
• Anemia por deficiencia de Ácido Fólico • Hemoglobina S (anemia drepanocítica)
• Anemia por deficiencia de Vitamina C • Hemoglobina C, Hemoglobina D, Hemoglobina E,
Anemias por defectos en la producción a nivel de médula ósea Anemia por defectos en las enzimas de los eritrocitos
• Anemia aplásica (Pancitopenia) • Deficiencia de la G6PD
• Anemia mieloptísica. →Aumento de la línea eritrocitaria
• Anemia por mielofibrosis. • Policitemia secundaria
• Aplasia pura de la serie roja. • Policitemia Vera
Anemias hemolíticas
a) Por defectos congénitos del eritrocito
• Esferocitosis y eliptocitosis hereditaria
b) Por defectos adquiridos del eritrocito
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
c) Por defectos externos al eritrocito
• Anemia hemolítica microangiopática
d) Por respuesta inmune
• Anemia hemolítica autoinmune
• Anemia por Enfermedad hemolítica del recién nacido
• Anemia por Reacción aguda a la transfusión
e) Causadas por microorganismos
• Plasmodium
• Clostridium
• Parvovirus humano
f) Inducida por fármacos
• Tipo apteno, por complejo inmunitario, por afectar la membrana de los eritrocitos.
g) Anemia producida por intoxicación con plomo
ANEMIA
Síndrome clínico que se produce debido a una disminución en la cantidad de hemoglobina
en la sangre.

La Organización Mundial de la Salud recomienda establecer el diagnóstico


de anemia de acuerdo a los siguientes límites de referencia, que
dependen de la edad, sexo y condiciones alimentarias y geográficas de
una población.

Niveles de decisión clínica para anemia:


Adultos Sexo masculino < 13 g / dL
Sexo femenino < 12 g / dL
Niños 6 – 14 años < 12 g / dL
< 6 años < 11 g / dL
Embarazadas < 11 g / dL
• Síntomas generales de la anemia:
• Fatiga
• Falta de energía
• Debilidad
• Dificultad para respirar
• Mareos
• Palpitaciones
• Palidez
• Síntomas de anemia severa:
• Dolor en el pecho
• Angina
• Ataque cardíaco
• Algunos de los signos que pueden indicar anemia son:
• Cambios en el color de la piel
• Presión arterial baja
• Respiración rápida
• Piel fría y pálida
• Piel amarilla
• Si se debe a ruptura de los glóbulos rojos:
• Ictericia
• Soplo cardíaco
Hb ↓, reticulocitos ↑, Haptoglobina ↓, LDH ↑,
ORIENTACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS
Hemólisis +, Bilirrubina indirecta ↑, Normocítica,
ANEMIAS HEMOLÍTICAS
normocrómica

Coombs Directo
y/o
Autoanticuerpos
AHAI Coombs Indirecto
- Viral
(linfocitosis)
- Asociada a POSITIVO NEGATIVO
otra EAI

Mediado Anticuerpos Con Y Leucopenia Sin


Fármacos
por IgG calientes trombopenia trombopenia

EHRN HPN Con Membranopatías


•Rh (IgG) Y esquistocitos Hemoglobinopatías
•ABO (IgM) Mediado NOTA leucocitosis Enzimopatías
Anticuerpos Puede ser Coombs
por IgM fríos Microangio- directo positivo si el
reactivo tiene anti C3b
Transfusión páticas Infecciosa
Pero Coombs Indirecto C. perfringens
Aloanticuerpos

negativo
(Neutrofilia)
SHU PTT
Plasmodium
Babesia
(Eosinofilia)
Otros. Hepatopatía, Hiperesplenismo, CID.
Introducción al
Banco de Sangre
NOM-253-SSA1-2012 “Para la disposición de sangre humana y sus componentes con
fines terapéuticos”
HISTORIA DE LOS BANCOS DE SANGRE
• Primeros intentos de realizar transfusiones de sangre de animales a humanos, remontándose más allá del
año 1600.

• En 1667, Jean-Baptiste Denis, célebre médico del rey Luis XIV de Francia, hizo los primeros intentos
utilizando sangre de ternero para curar la locura. Su experimento no tuvo éxito y el paciente murió.

• El parlamento inglés y el Papa, vetaron todas las ideas de transfundir sangre, lo que provocó un retraso
de 150 años en su estudio.

• En el siglo XIX resurgió la transfusión, por el obstetra inglés James Blundell, utilizando instrumental más
avanzado e insistir en el uso exclusivo de sangre humana.

• Pero en 1873, el médico Polaco F. Gesellius frenó las transfusiones al publicar que se habían ocasionado
la muerte a más de la mitad de sus receptores.
HISTORIA DE LOS BANCOS DE SANGRE

• En 1900, el patólogo austriaco Karl Landsteiner descubrió los tipos de sangre, y constató que estos no son
siempre compatibles entre sí, lo que vino a explicar por qué tantas transfusiones terminaron en tragedia.
(Experimentos y conclusiones de Landsteiner [1])

• Durante la primera Guerra Mundial se practicaron muchas transfusiones a los soldados heridos de
persona a persona.

• A comienzos del siglo XX el doctor Richard Lewisohn, del hospital neoyorquino Mount Sinai, probó con
éxito un anticoagulante: el citrato de sodio.

• La segunda Guerra Mundial registró un aumento en la demanda de sangre, y es entonces cuando nacen
los primeros bancos de sangre.

• Durante la segunda Guerra Mundial se donaron en Estados Unidos unos trece millones de unidades, lo
que salvó muchas vidas pero conllevó a diversos riesgos sanitarios.
Guía de equipamiento de Servicios de Sangre de la Secretaría de Salud.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANGRE DE ACUERDO A LOS SERVICIOS OFRECIDOS PARA
ATENCIÓN MÉDICA

SERVICIO DE SANGRE PROMOCIÓN DE RECLUTAMIENTO EXTRACCIÓN DE ESTUDIO DE LAS FRACCIONAMIENT CONSERVACIÓN Y SUMINISTRO DE DISTRIBUCIÓN DE
LA DONACIÓN DE DONADORES SANGRE UNIDADES O DE UNIDADES ALMACENAMIENTO UNIDADES UNIDADES
ALTRUISTA (SEROLOGÍA E DE UNIDADES
INMUNOHEMATOL
OGÍA)
BANCO DE SANGRE
√ √ √ √ √ √ √ √

BANCO DE SANGRE
CON DISPOSICIÓN DE
CPH
√ √ √ √ √ √ √ √
SERVICIO DE
TRANSFUSIÓN SIN
RECOLECCIÓN
√ √ √ √
SERVICIO DE
TRANSFUSIÓN CON
RECOLECCIÓN
√ √ √ √ √

PUESTO DE
SANGRADO √ √ √ √ √
- NORMATIVIDAD –

QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO


DE LOS BANCOS DE SANGRE
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 4o. Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

LEY GENERAL DE SALUD

Artículo 315.- Los establecimientos de salud que requieren de autorización sanitaria son los dedicados a:

I. La extracción, análisis, conservación, preparación y suministro de órganos, tejidos y células;


II. Los trasplantes de órganos y tejidos;
III. Los bancos de órganos, tejidos y células, y
IV. Los bancos de sangre y servicios de transfusión.

Artículo 316. Los establecimientos a que se refiere el artículo anterior contarán con un responsable sanitario, de quien deberán dar
aviso ante la Secretaría de Salud.
Los establecimientos que realicen actos de disposición de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas,
deberán contar con un Comité de Medicina Transfusional, el cual se sujetará a las disposiciones que para tal efecto emita la Secretaría
de Salud.

Artículo 323.- Se requerirá el consentimiento expreso:


I. Para la donación de órganos y tejidos en vida, y
II. Para la donación de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas.

Artículo 340.- El control sanitario de la disposición de sangre lo ejercerá la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios.
Artículo 341.- La disposición de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas con fines
terapéuticos estará a cargo de bancos de sangre y servicios de transfusión que se instalarán y funcionarán de acuerdo
con las disposiciones aplicables. La sangre será considerada como tejido.

Artículo 375.- Requieren de permiso:


VI. La internación en el territorio nacional o la salida de él, de tejidos de seres humanos, incluyendo la sangre,
componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas y hemoderivados;

Artículo 459.- Al que por cualquier medio pretenda sacar o saque del territorio nacional sangre humana, sin permiso de
la Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de uno a diez años y multa por el equivalente de cien a quinientos días de
salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Artículo 460.- Al que saque o pretenda sacar del territorio nacional derivados de la sangre humana sin permiso de la
Secretaría de Salud, se le impondrá prisión de uno a cinco años y multa por el equivalente de diez a ciento veinticinco
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate.

Artículo 462.- Se impondrán de seis a diecisiete años de prisión y multa por el equivalente de ocho mil a diecisiete mil
días de salario mínimo general vigente en la zona económica de que se trate:
I.- Al que ilícitamente obtenga, conserve, utilice, prepare o suministre órganos, tejidos y sus componentes, cadáveres o
fetos de seres humanos, y
II. Al que comercie o realice actos de simulación jurídica que tengan por objeto la intermediación onerosa de órganos,
tejidos incluyendo la sangre, cadáveres, fetos o restos de seres humanos, y
REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE SALUD
Artículo 42. Corresponde al Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea:

I. Formular y evaluar las políticas y estrategias nacionales en medicina transfusional;


II. Concentrar y evaluar la información relativa a las unidades de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas recolectadas en el territorio nacional, así como de los
actos de disposición en la materia, en coordinación con los centros estatales de la transfusión sanguínea;
III. Elaborar y expedir normas oficiales mexicanas para la organización y funcionamiento de los servicios transfusionales, así como coadyuvar con la vigilancia de su cumplimiento en
coordinación con las unidades administrativas competentes;
IV. Captar, procesar y registrar disponentes voluntarios de sangre, componentes sanguíneos y de células progenitoras hematopoyéticas y de aquellos con grupos sanguíneos poco frecuentes;
V. Promover y supervisar las campañas de captación voluntaria de sangre del Sistema Nacional de Salud, así como establecer y aplicar procedimientos para facilitar, en todo el territorio
nacional, la obtención de sangre, componentes sanguíneos y de células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos;
VI. Investigar y operar, en su caso, métodos y técnicas relativas a la captación, estudio, procesamiento, almacenamiento, distribución y aplicación de la sangre, componentes sanguíneos y
células progenitoras hematopoyéticas;
VII. Apoyar técnicamente al Sistema Nacional de Salud en la captación, fraccionamiento y distribución de la sangre, así como en la obtención de plasma excedente para la producción de
derivados del plasma;
VIII. Actuar como laboratorio nacional de referencia para el estudio de problemas inmunohematológicos y de enfermedades transmisibles por transfusión, en programas de control de calidad
externo del desempeño técnico de los bancos de sangre, en coordinación con las unidades administrativas competentes;
IX. Promover y coordinar la capacitación y actualización de los recursos humanos que participen en la ejecución del Programa Nacional de la Transfusión Sanguínea, en coordinación con las
unidades administrativas competentes;
X. Promover actividades de actualización y de investigación relativas a los actos de disposición de sangre, componentes sanguíneos y de células progenitoras hematopoyéticas;
XI. Llevar registros de los establecimientos de salud que realicen actos de disposición de sangre, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos;
XII. Realizar cualquier acto de disposición de sangre, componentes sanguíneos y de células progenitoras hematopoyéticas;
XIII. Fungir como apoyo técnico normativo y brindar asesoría en la organización, desarrollo y desempeño de la Red Nacional de los Centros Estatales de la Transfusión Sanguínea;
XIV. Establecer un registro para el censo de servicios de medicina transfusional, en coordinación con las unidades administrativas competentes;
XV. Establecer el Sistema de Cuotas de Recuperación en materia de Medicina Transfusional, en coordinación con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública, y
XVI. Coordinar el Sistema de Costos que se deberá aplicar en materia de Medicina Transfusional, a fin de garantizar la homogeneidad del servicio en el país.
NOM-253-SSA1- 2012.
“Para la disposición de sangre humana y sus componentes para fines terapéuticos”

Establece las actividades, criterios, estrategias y técnicas operativas del Sistema


Nacional de Salud, en relación con la disposición de sangre humana y sus componentes
con fines terapéuticos.

Es de observancia obligatoria para todo el personal profesional, técnico y auxiliar de


los establecimientos públicos, sociales y privados que hacen disposición de sangre
humana y sus componentes con fines terapéuticos.
¿ Por que es necesaria la existencia de los Bancos de Sangre ?

¿ Se cuenta con abasto suficiente para cubrir las necesidades de


sangre en México ?

Y tu… ¿ Cuántas veces has donado en tu vida ?


¿Que es una Transfusión Sanguínea?

Es la trasferencia de sangre (o alguno de sus componentes) derivada


de una persona (donador) a otra persona (receptor) que la necesita
para salvar su vida.

¿Por que se requieren hacer Transfusiones de Sangre?

Por que actualmente no existe tecnología que nos permita crear algún líquido artificial que pueda
realizar todas las funciones de la sangre
RIESGOS DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE Y SUS COMPONENTES

Tipo de transfusión
Tipo de riesgo Alogénica Autóloga Número de muertes
(Por millón de unidades transfundidas)
Reacciones alérgicas 1:100 No
Infección
VIH 1 y 2 1:225,000 No 0.5 – 5
VHC 1: 3,300 No 0.5 – 17
VHB 1:200,000 No 0 – 0.14
VLH I y II 1:200,000 No 0
Parvovirus B19 1:10,000 No 0
Citomegalovirus Común
Inmunosupresión Bajo Bajo
Inmunológicas
Fiebre, urticaria, escalofrío 1:50 a 1:100
Reacción hemolítica 1:6,000 0.4
Reacción hemolítica fatal 1:100,000 0.67
Reacción vasovagal ** 2 a 5% 2 a 5%
Reacción injerto contra huésped Desconocido Subestimado Subestimado
Error humano * + ++
Trabajadores de la salud € + +
Contaminación bacteriana Bajo Bajo 0.1 – 21**
Transmisión de parásitos Desconocido
Sobrecarga circulatoria Bajo Bajo

* Incidencia de riesgo inducido por error humano


€ Incidencia de riesgo inducido por trabajadores de la salud, quienes manejan componentes sanguíneos.
** Varía dependiendo del componente transfundido

Fallo cardíaco, Anafilaxia, Sepsis, Hipotermia, Embolismo… Muerte.


Adaptado de : Transfusión de sangre y sus componentes: riesgos, beneficios e indicaciones. Revista Mexicana de Patología Clínica, Vol 51, n° 2, 2004.
SUSTITUTOS DE LA SANGRE

• Soluciones de hemoglobina (PolyHeme).

• Perflurocarbonos (PERFTEC). Disuelven en mayor grado que el agua el oxígeno y el


dióxido de carbono.

ESTIMULADORES DE LA HEMATOPOYESIS
Polyheme
• Eritropoyetina y administración de hierro. Estimula la proliferación y diferenciación
de los eritrocitos.

• G-CSF: Factor estimulante de colonias de granulocitos. Moviliza células precursoras


hematopoyéticas CD34+.

• GM-CSF: Factor estimulador de colonias de granulocitos y macrófagos.

• Trombopoyetina: Estimula la megacariopoyesis y la producción de plaquetas.

REUTILIZACIÓN DE LA SANGRE AUTÓLOGA.


Perfluorocarbonos
• El Cell Saver (Rescatador de Células). Dispositivo que recicla y limpia la sangre de un
paciente durante una cirugía y la redirige a su cuerpo.
UTILIDAD
CLÍNICA

Restablecer las funciones de los


componentes sanguíneos

El receptor de sangre y de sus componentes, deberá tener


un trastorno que no sea susceptible de corregirse por otros
métodos terapéuticos, únicamente con la transfusión.
TRANSFUSION DE GLÓBULOS ROJOS (CONCENTRADOS ERITROCITARIOS)

La finalidad de la transfusión de eritrocitos es aumentar la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos gracias a la
hemoglobina que contienen en su interior.

ANEMIA AGUDA: Producida, en general, por una hemorragia aguda y, más raramente por hemólisis aguda.

ANEMIA CRÓNICA: Como norma general sólo está indicada la transfusión en pacientes sintomáticos y/o refractarios al
tratamiento etiológico.

ANEMIA PRE, PER Y POSOPERATORIA. Si es posible, se debe corregir la anemia preoperatorio con tratamiento
etiológico y considerar la posibilidad de técnicas de ahorro de sangre homóloga, como autotransfusión de pre-
depósito, recuperación intra o postoperatoria y hemodilución aguda normovolémica.
TRANSFUSION DE PLAQUETAS (CONCENTRADO PLAQUETARIO)

La finalidad de la transfusión de plaquetas es prevenir o detener hemorragias causadas por una disminución del número
y/o una alteración en su función. Es necesario valorar, además, otros tratamientos alternativos y/o coadyuvantes como
la hemostasia local.

TRANSFUSIÓN PROFILÁCTICA. Trombopenias causadas por defecto de producción a nivel medular.

TRANSFUSIÓN TERAPÉUTICA. Se realiza cuando existe una alteración cuantitativa y/o cualitativa de las plaquetas y el
paciente presenta una hemorragia atribuible a este motivo.
TRANSFUSION DE PLASMA FRESCO CONGELADO
La finalidad de la transfusión de plasma fresco congelado es aportar
factores de la coagulación deficientes.

Indicaciones en las que su uso está establecido y demostrada su eficacia :


• Púrpura Trombótica Trombocitopénica .

Indicaciones en las que su uso está condicionado a la existencia de una hemorragia grave y
alteraciones de las pruebas de coagulación :
• En pacientes que reciben transfusión masiva .
• Reposición de los factores de la coagulación en las deficiencias congénitas, cuando no existen
concentrados de factores específicos.
• Situaciones clínicas con déficit de vitamina K que no permiten esperar la respuesta a la administración de
vitamina K endovenosa ó no respondan adecuadamente a ésta (malabsorción , enfermedad hemorrágica
del recién nacido, etc.)

Indicaciones en ausencia de clínica hemorrágica, pero con alteración de las pruebas de


coagulación:
• En pacientes con déficit congénito de la coagulación, cuando no existan concentrados de factores
específicos, ante la eventualidad de una actuación agresiva, procedimientos invasivos y / ó traumáticos .
TRANSFUSION DE CRIOPRECIPITADOS
La finalidad del crioprecipitado es el aporte de Factor VIII-C,
Factor VIII-Von Willebrand, Factor XIII y fibrinógeno.

Indicaciones de crioprecipitados, en ausencia de productos


farmaceúticos:

• Sangrado microvascular con tasa de fibrinógeno es < 1.0 gr


/L
• Sangrado ó procedimiento invasivo en pacientes con
enfermedad de Von Willebrand.
• Sangrado ó procedimiento invasivo en pacientes con
disfibrinogenemia.
• Sangrado ó procedimiento invasivo en pacientes con déficit
de Factor XIII.
TIPOS DE DONADORES EN EL BANCO DE SANGRE
Donador Familiar: Persona que proporciona su sangre o
componentes sanguíneo, a favor de un paciente
vinculado de forma familiar o amistosamente.

Donador Remunerado: Persona que sin ningún vínculo


afectivo proporciona su sangre o componente sanguíneo a
favor de un paciente, pero solo a cambio de recibir una
remuneración económica.

Donador Altruista: Persona que proporciona su sangre


o componentes sanguíneo para cualquier paciente que lo
requiera, por una simple conciencia moral y social .
REQUISITOS GENERALES PARA PODER DONAR.
• En general tener buena salud.
• Presentar una identificación oficial con fotografía.
• Pesar mínimo 50 Kg.
• Personas sin tos, gripe, dolor de cabeza o estómago.
• No haber padecido o padecer epilepsia, hepatitis en la edad adulta, sífilis, paludismo, cáncer, sida o
enfermedades severas del corazón.
• Si eres mujer, no estar embarazada o lactando. Si estas menstruando y te sientes bien… si puedes
donar.
• No haber ingerido bebidas alcohólicas en las últimas 48 horas.
• No haber tomado medicamentos en las últimas 72 horas.
• No haber tenido relaciones sexuales riesgosas en el último año.
• No ser adicto a ningún tipo de droga.
• Ningún tipo de cirugías en los últimos seis meses.
• No tatuajes, perforaciones o acupuntura en el último año.
• No vacunas el último año.
• No estar desvelado o en vigilia prolongada.
• En ayunas mínimo 4 hrs.

NOM-253-SSA1-2012, “Para la disposición de Sangre Humana y sus componentes con fines


terapéuticos”
PROCESO DE LA DONACION DE SANGRE

DONADOR

Comprobante de Donación
SALIDA

REGISTRO

TOMA DE MUESTRA PARA BH


REFRIGERIO INICIAL O Hto.

SANGRADO
O
VALORACION
FLEBOTOMÍA MEDICA
Lectura obligatoria para la siguiente clase:
NOM-253-SSA1-2012
EXTRACCIÓN DE LA SANGRE
SOLUCIONES ANTICOAGULANTES

• HEPARINA:
• Inhibe la función de varios factores de la coagulación (IXa, Xa, XIa, XIIa), además de tener cierta acción sobre las plaquetas y
el sistema fibrinolítico.
• Anticoagulante natural presente en los mastocitos, pulmones, hígado, piel .
• No debería usarse en hemoterapia, pero puede usarse como emergencia ante la falta de otros.
• La sangre obtenida debe ser transfundida en un periodo máximo de 24 horas después de la extracción.

• CITRATO: Forma complejos de calcio

• ACD (Ácido cítrico - Citrato - Dextrosa).


• Uso 1,5 ml de solución por 10 ml de sangre extraída.
• Caducidad de los hematíes: 21 días tras su obtención.

• CPD (Citrato.- Fosfato.- Dextrosa).


• Uso 1,4 ml cada 10 ml de sangre extraída.
• Caducidad de los hematíes: 21 días tras su obtención.
• Mejor viabilidad de los eritrocitos en solución CPD que con ACD.

• CPDA (Citrato – Fosfato - Dextrosa- Adenina).


• Uso 1,5 ml cada 10 ml de sangre extraída.
• Caducidad de los hematíes: 35 días tras su obtención.
SOLUCIONES ADITIVAS

• Soluciones que aumentan la vida útil de los concentrados eritrocitarios.

• Los principales componentes de estas soluciones son:


• Adenina. (Se desamina en inosina -> fuente para la síntesis de ATP)
• Fosfato. (Equilibrio de pH y fuente para síntesis de ATP)
• Manitol. (Agente protector de la membrana)
• Cloruro de Sodio (mantener la osmolaridad)
• Carbohidrato como fuente de glucosa (varía según la marca comercial).

• SAG MANITOL (Salina - Adenina – Glucosa – Manitol).


• AS-1 (ADSOL)
• AS-3 (NUTRICEL)
• AS-5 (OPTISOL)

• Los concentrados de eritrocitos duran hasta 42-45 días.


• Se usan a 100 ml de solución por cada unidad de 450 ml de Sangre total.
CAMBIOS BIOMECÁNICOS
BOLSAS DE RECOLECCIÓN DE SANGRE

Presentaciones en empaques individuales

Bolsa Doble Bolsa Triple Bolsa Cuádruple


Bolsa con sistema vacutainer Bolsa con sistema de
para toma de muestras leucorreducción integrado
integrado

Bolsa para la obtención de dosis


pediátricas
EXTRACCIÓN DE LA SANGRE

• Condiciones de seguridad
• Use ropa adecuada para trabajar (Bata o uniforme, cubre bocas y
guantes)

• Equipo, materiales y reactivos


• Sillones para extracción
• Bolsas de extracción de sangre
• Gradilla
• Pinza, pinza de rodillo y porta pinzas con desinfectante.
• Balanza con agitación
• Alcohol 70 % y yodo o clorhexidina.
• Torundas
• Ligaduras
• Sistema vacutainer o jeringas y agujas.
• Tubos con tapa lila y con tapa roja
• Cinta
• Tijeras
OBSERVACIONES PRELIMINARES

1. Mantenga las pinzas sumergidas hasta al menos un tercio de su longitud 7. scriba en la bolsa y en la Historia clínica su firma o contraseña
en solución desinfectante previamente acordada con la jefatura del departamento.

2. Extraiga la bolsa de su envase estéril y verifique: 8. Examine el brazo del donante en su zona antecubital y seleccione el
a) Fecha de caducidad. sitio adecuado de la venopunción.
b) Condiciones de hermeticidad requeridas.
c) Asegurase de la transparencia y color de la solución 9. Verifique que no exista ninguna lesión en la piel de la zona
anticoagulante examinada.
d) Si detecta cualquier defecto en la bolsa tome otro lote de bolsas y
comunique la incidencia al jefe del departamento. 10. Coloque un torniquete por encima del codo y pida al donante que
abra y cierre varias veces la mano hasta que se haga prominente la
3. Reciba al donante con amabilidad e indíquele que se acueste en el sillón. vena.

4. Compruebe la coincidencia entre el nombre y apellidos del donante y los 11. Palpe el sitio y elija una vena grande y firme.
datos consignados en la Historia Clínica.
12. Limpie el área con una torunda embebida en alcohol 70 %, luego
5. Compruebe que el número de la Historia clínica se repite en las con yodo; o bien con clorhexidina y describa un círculo de 3 cm de
etiquetas para la identificación de los tubos pilotos y la bolsa. radio a partir del sitio de venopunción elegido.

6. Rotule la bolsa y los tubos con las etiquetas. 13. Deje actuar por 1 minuto

14. No vuelva a tocar o palpar el sitio una vez desinfectado.


PROCEDIMIENTO DE EXTRACCIÓN
DE SANGRE 5. Pince nuevamente el extremo de manguera en cuestión y retire el torniquete

1. Haga un nudo incompleto en la manguera que permita el libre flujo de la sangre a 15 o 6. Retire la aguja y comprima el sitio puncionado asépticamente colocando una
20 cm de la aguja. torunda de algodón seca, un vendoleta y flexiónele el brazo.

2. Rompa y retire el sello protector de la aguja. 7. Descarte la aguja en un contenedor adecuado para proteger al personal de
riesgos.
3. Realice la punción con el bisel en la posición adecuada y comience la extracción
8. Anote la hora de inicio y término del sangrado.
4. Mezcle la sangre y el anticoagulante periódica y suavemente de forma automatizada o
manual en este último caso invierta de igual forma la bolsa cada 30 segundos
aproximadamente.

5. Nunca desatienda al donante durante o inmediatamente después de la donación.

6. Indíquele que permanezca abriendo y cerrando la mano cada 15 segundos


aproximadamente durante la sangría manteniendo un flujo de sangre ininterrumpido.

7. Mida periódicamente el volumen hasta completar el indicado (450 mL).

AL FINALIZAR LA RECOLECCIÓN
DE SANGRE

1. Pince la manguera de colección a unos 15 cm de la aguja.

2. Apriete el nudo y corte separando la manguera unida a la bolsa.

3. Con ayuda de la pinza de rodillo, mezcle la sangre contenida en la manguera con


la de la bolsa 3 veces hasta llenar la misma con sangre anticoagulada de la
bolsa.

4. Obtenga las muestras necesarias (un tubo rojo y otro lila) en los tubos pilotos
liberando el extremo pinzado de la manguera de colección próximo a la aguja de
acceso venoso.
INFORMACIÓN PARA EL DONADOR

• Informe al donador que debe mantener el brazo flexionado entre 3 y 5


minutos.

• Haga saber al donante que debe esperar unos minutos antes de


levantarse, pregúntele si se siente bien, si no tiene mareos o algún otro
malestar.

• Explíquele que no debe fumar en el transcurso de ese día.

• Reitérele que no debe realizar ese día ninguna ocupación de riesgo; por
ejemplo, conductor de autobuses, operador de maquinarias pesadas,
alpinistas, buzos, mineros entre otras.

• Pídale que en privado conteste su talón de AUTOEXLUSIÓN,


informándole que si tiene cualquier duda puede preguntar.

• Invite al donador a pasar a tomar su refrigerio.

• Compruebe de nuevo la coincidencia entre el nombre y los números de


la historia clínica, tubos pilotos y bolsa antes de que el donante se retire.

• Entregue la bolsa, con los tubos piloto al laboratorio.


MÁQUINA DE AFÉRESIS

• Regresa los componentes no utilizados al donador previa re-dilución y calentamiento.


• Requiere la anticoagulación con citrato, lo cual puede generar hipocalcemia que produce calambres, por lo cual hay que suministrar
calcio al donador previo a la donación.
• Se utilizan venas periféricas, con bajo flujo sanguíneo (50 ml/minuto), por lo que puede requerir hasta 5 horas, dependiendo del
procedimiento.
AFÉRESIS

Proceso de obtención de componentes sanguíneos en el cual por medio de centrifugación y se


extrae sólo el o los componentes que se requiere del donador (pasma, plaquetas, glóbulos rojos
o células progenitoras hematopoyéticas), devolviéndole al donador el resto.
• Plasmaféresis
• Plaquetoféresis
• Eritroaféresis
• Granulocitoféresis
• Aféresis de CPH
• Aféresis terapéutica (remover elementos específicos del plasma, mediadores de procesos patológicos)

Permite extraer del donador mayor cantidad del componente requerido que la que se obtiene
con la donación de sangre total, los componentes obtenidos contienen menos impurezas y en el
caso de la plaquetoaféresis y la plamaféresis es posible donar con mayor frecuencia.

El producto final de la plaquetoféresis es el equivalente a una dosis terapéutica, a diferencia de


las que se consiguen con una donación de sangre total, en las que es necesario transfundir las
plaquetas de 6 donadores diferentes.

En la eritroféresis se puede obtener el equivalente de hasta dos donadores.


FUNDAMENTOS DE LA AFÉRESIS
FRACCIONAMIENTO DE LA
SANGRE
FUNDAMENTO DEL FRACCIONAMIENTO DE LA SANGRE
Proceso de centrifugación diferencial, en el cual, los componentes sanguíneos, al poseer distintos pesos específicos o densidades son separados en
diferentes capas, dependiendo de tres factores:

• El peso específico de cada componente


• La fuerza centrífuga relativa
• La duración de la centrifugación

También son factores importantes a controlar:

• La temperatura
• La aceleración
• La desaceleración.

La fuerza centrífuga relativa (F.C.R.) es la fuerza requerida para que se produzca la separación de los componentes y depende de cada centrífuga.

Las unidades de esta fuerza se expresan en número de veces el valor de la gravedad


(X • g) y se calcula mediante la siguiente fórmula:

F.C.R. = 1.118 X 10-5 . r . n2

1.118 X 10-5 es una constante.


r = radio del giro o la distancia horizontal (cm) desde el eje de rotación hasta el fondo del tubo.
n = velocidad de rotación expresada en r.p.m.

NOTA: En los Bancos de Sangre donde no tienen centrífugas refrigeradas, se puede realizar por sedimentación pero teniendo las consideraciones
pertinentes en la obtención de los componentes sanguíneos.
OBTENCIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS

• Velocidad alta Compactación de células rojas


• Velocidad media Plasma rico en plaquetas
• Velocidad baja Poca definición en la separación de las
capas

CENTRIFUGA REFRIGERADA MARCA “SORVALL” MOD. RC3B PLUS


Y RC3B
Operación Manual
Velocidad Tiempo Temperatura
3400 r p m Entre + 1º C y
12 minutos
(3360 g) + 6ºC
PRODUCTOS DE LA CENTRIFUGACIÓN
O LA SEDIMENTACIÓN

PLASMA

CONCENTRADO
LEUCOPLAQUETARIO (Buffy Coat)

CONCENTRADO
ERITROCITARIO
OBTENCIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS

Obtención de concentrados Obtención de automatizada de


eritrocitarios (CE) por técnica componentes
manual
OBTENCIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS
POR MÉTODO AUTOMATIZADO
OBTENCIÓN DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS

Concentrado
Plasma Plaquetario

Buffy
Concentrado Coat
Eritrocitario
REVISIÓN DE LAS DEFINICIONES DE LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS:
Tabla 1. NOM-253-SSA1-2012

COMPONENTES SANGUÍNEOS PRIMARIOS

Concentrado Plasma (P) Concentrado


Eritrocitario (CE) Plaquetario (CP)

Concentrado
Leucocitario (CL)
Buffy Coat
COMPONENTES SANGUÍNEOS
SECUNDARIOS
A) CONCENTRADO ERITROCITARIO LAVADO
(CEL).

• Para pacientes politransfundidos que


muestran reacción a los antígenos
leucocitarios, plaquetarios o plasmáticos.

• Objetivo: Eliminar del concentrado


eritrocitario, la mayor parte de los
elementos no deseados como leucocitos,
plaquetas y plasma.

• Lavado de los eritrocitos con solución


salina fisiológica (NaCl 0.9%), bajo
condiciones estériles en campana de flujo
laminar.
B) ERITROCITOS REJUVENECIDOS
• Se conocen como eritrocitos rejuvenecidos cuando se les han adicionado soluciones
para restaurar su viabilidad al recuperar los niveles de ATP y 2,3-DPG de células que
han sido almacenada por varias semanas. Estas soluciones rejuvenecedoras no son
ampliamente usadas por su costo alto.

• Los eritrocitos almacenados aún al término de su vigencia pueden ser rejuvenecidos


con soluciones que contienen piruvato, inosina, fosfatos, glucosa, adenina y 2,3-DPG.

• Se realiza una incubación en sistema cerrado bajo condiciones estériles con la solución
rejuvenecedora a 37°C por 3-4 horas.

Eritrocitos “viejos” Eritrocitos “rejuvenecidos”


C) SANGRE RECONSTITUIDA
Sangre reconstituida
• Es la unidad de sangre, resultante de la unión de una
unidad de concentrado eritrocitario y un volumen
correspondiente de plasma fresco congelado,
procedentes no necesariamente del mismo donante.

• Su preparación debe realizarse a partir de


componentes liberados (con serología completa) en
sistema cerrado bajo condiciones estériles.

• Debe ser usada dentro de las 24 horas después a su


preparación; en caso contrario, deberá eliminarse.

Indicaciones:

• Exanguinotransfusión por enfermedad hemolítica del recién nacido u Máquina para


otra entidad que ocasiona aumento de la bilirrubina no conjugada con Exanguinotransfusión
peligro de kernícterus.
• Oxigenación por membrana extra-corpórea y bypass cardiopulmonar.
• Reposición de más de un volumen de sangre en 24 horas.

Exanguinotransfusión
D) CONGELACIÓN DE ERITROCITOS O PLAQUETAS
• Se utiliza para mantener un stock de eritrocitos de grupos raros cuando no es posible tener captados
donadores con estos grupos, o para mantener eritrocitos o plauquetas disponibles de un solo
donador para algún paciente en el cual se requiera evitar la aloinmunización masiva.

• Se añade glicerol 20% o al 40% v/v al concentrado de eritrocitos y se colocan en un congelador


entre -60 y -80ºC o entre -140 y -150°C respectivamente.

• También se puede utilizar Dimetilsulfóxido (DMSO) al 10% v/v.

Congelación a -80°C • Antes de usar el componente congelado, es necesario quitarle el agente criopreservador,
descongelándolo a baño María a 37ºC si son eritrocitos o a 20-24 °C si son plaquetas y
posteriormente se añade una solución hipertónica de NaCl al 12%, y un lavado con una solución de
NaCl al 0,9 % y de glucosa al 0,2 %, hasta obtener una suspensión de eritrocitos en esta última
solución.

• Durante la congelación y descongelación se produce una pérdida no superior al 20 %.

• La Hemoglobina libre del sobrenadante de los eritrocitos debe ser inferior a 0,2 gr/dl.

• Los eritrocitos se pueden conservar hasta por 10 años y las plaquetas hasta por 1 año si se congelan
a -150°C.

• Después de descongelarlos tienen que ser utilizados en las 24 horas siguientes.

Nitrógeno líquido a -196°C • Dado que la técnica de congelación y descongelación es lenta y costosa, sólo se utiliza en casos
excepcionales.
E) CRIOPRECIPITADO
• Contiene la fracción crioglobulínica del plasma.

• Deben contener un mínimo de 70 U.I. de factor VIII, factor Von Willebrand,


fibrinógeno, factor XIII y fibronectina presentes en el plasma recién
extraído.

• Se obtiene a partir del plasma congelado dentro de las 6 horas de colectado


y luego congelado rápidamente a una temperatura menor de - 25ºC.

• Posteriormente se centrifuga a altas velocidades > 4000 r.p.m. para


sedimentar el precipitado y eliminar la mayor parte del plasma
sobrenadante.

• El sedimento con 15–20 ml de plasma se vuelve a congelar y se conserva a


temperaturas inferiores a –25ºC hasta por 1 año.

• Actualmente el aporte de estos factores se realiza mediante productos


concentrados de la industria farmacéutica, sometidos a técnicas de
inactivación viral, o bien obtenidos como proteínas recombinantes. Sólo
ante carencia de productos farmacológicos se puede utilizar
crioprecipitados.
F) DESPLASMATIZACIÓN DE PLAQUETAS ÚNICAS, MEZCLA DE
PLAQUETAS Y POR PLAQUETOFÉRESIS.

• Para pacientes politransfundidos, pacientes


sensibles a presentar reacción a proteínas
plasmáticas.

• Son alternativas en la transfusión para pacientes de


grupo poco frecuente (AB o B).

• Se elimina el plasma por centrifugación y se


reconstituyen con solución salina fisiológica bajo
condiciones estériles en campana de flujo laminar.

• Pueden transfundirse plaquetas de otro grupo


sanguíneo.
G) FILTRACIÓN DE SANGRE TOTAL, CONCENTRADOS ERITROCITARIOS Y
CONCENTRADOS PLAQUETARIOS.

Este proceso previene y disminuye algunas


complicaciones en la transfusión de componentes
sanguíneos como:

• Fenómenos de aloinmunización a los sistemas de


histocompatibilidad (HLA) y antígenos leucocitarios
• Reacciones febriles no hemolíticas (RFNH),
• Enfermedad injerto contra hospedero asociada a la
transfusión (EICH-AT),
• Disfunción pulmonar severa
• Efectos de inmunomodulación.

• Se tiene que realizar en sistemas cerrados bajo


condiciones estériles.

• Filtros para desleucocitar para concentrados


eritrocitarios.
• Filtros para desleucocitar para concentrados
plaquetarios.
H) IRRADIACIÓN DE COMPONENTES SANGUÍNEOS CELULARES
• Pacientes que se someten a trasplante de células progenitoras
hematopoyéticas (CPH)

• Pacientes que requieran transfusiones intrauterinas.

• Recién nacidos con peso corporal inferior a 1200 gr.

• Pacientes con enfermedad de Hodgkin.

• Receptores de donación de familiares de primer y segundo grado.

• Pacientes que sean receptores de componentes sanguíneos HLA


compatibles.

• Pacientes que presenten inmunodeficiencia celular congénita


(inmunodeficiencia severa combinada, hipoplasia de timo y síndrome de
Wiskott Aldrich).

• Pacientes inmunocomprometidos por padecimiento de base, tratamiento


de quimioterapia, radiación y/o terapia inmunosupresora agresiva.

• Receptores de órganos sólidos a partir del régimen del acondicionamiento.


• NOTA.- La Irradiación de los componentes sanguíneos
no sirve para reducir la formación de aloanticuerpos,
ni evitar reacciones transfusionales diferentes a EICH.
El objetivo es eliminar la capacidad mitótica de los linfocitos para evitar la enfermedad injerto contra hospedero (EICH)
asociado a transfusión en receptores de riesgo sin afectar la función de eritrocitos ni plaquetas.

• Se utilizan radiadores con radionúclido de Cesio 137 o Cobalto 60, o bien con Rayos X.
• Dosis mínima de 2,500 cGy
• Dosis máxima de 5,000 cGy

La radiación o los radicales libres


producidos por la radiación provocan
mutaciones irreversibles en el ADN
incapacitándola para proliferar.

• Los eritrocitos deben ser irradiados hasta 14 días posterior a su obtención y utilizarse lo más pronto posible hasta 14 días después
de la irradiación, si la vigencia del conservador lo permite.

• Las plaquetas pueden irradiarse en cualquier momento después de su obtención, respetando su vigencia, y utilizarse dentro de las
48 horas después de irradiarse.
I) INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS Y LEUCOCITOS

Reducir el riesgo de enfermedades trasmitidas por transfusión, mediante la inactivación de un


gran número de patógenos que incluye virus, bacterias y parásitos presentes en la sangre.
I. 1. El amotosalem al unirse covalentemente al material genético (ADN o ARN), bloquea
permanentemente su replicación, evitando la proliferación de los patógenos.

1.El amotosaleno se intercala entre las hebras de


ADN o ARN

2.UVA (320-400nm facilita unión con bases


pirimidínicas (T, C, U): Puente

3.Continua la exposición a UVA: doble puente:


entrecruzamiento de hebras. (DNA de doble
hebra o de una hebra en zonas de horquillas o
bucles).

4.Inactivación: 6 logs (99.99%)

Amotosalem
I.2. INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS EN PLASMA CON AZUL DE METILENO Y LUZ UV

Mecanismo de acción:

El Azul de Metileno se intercala entre las bases del ADN o ARN viral. Tras la
iluminación genera singletes de oxígeno y oxidación de la guanosina; todo ello deriva
en la destrucción del ADN o ARN viral e impide su replicación.

Luz U.V.

Azul de metileno Inactivación de ácidos


nucleicos
I.3. INACTIVACIÓN DE PATÓGENOS EN PLASMA CON VITAMINA B2

La Riboflavina (vitamina B2) activada por luz ultravioleta (UV), produce oxígeno activo que daña la membrana
celular y los ácidos nucleicos evitando la replicación de los agentes patógenos (virus, bacterias, protozoos) en los
productos sanguíneos.

• No necesita dispositivos de adsorción post-inactivación


• Proceso más corto
• Menor pérdida de plaquetas
INMUNOHEMATOLOGÍA

ESTUDIOS DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS


(Antígenos y Anticuerpos)
DETERMINACIÓN DE GRUPO SANGUÍNEO
ABO (DIRECTO E INDIRECTO), Rh y variante
Du

(Como se vio anteriormente en tubo y en


tarjeta)
DETERMINACIÓN DE PRESENCIA DE HEMOLISINAS

• A las personas con grupo O se les realiza la prueba para la determinación de hemolisinas, esto es la
presencia de anticuerpos que a temperatura corporal puedan inducir la hemólisis de los eritrocitos:

• Para realizar la prueba de Hemolisinas se requieren los tubos con células A1, A2, B y O de la prueba inversa y
de el tubo Auto Testigo de la prueba directa

• Todos los tubos se incuban a 37°C/1hora y se introducen en la centrifuga durante 30 segundos a 2500.

• Se realiza la lectura macroscópica para observar si existe o no hemolisis

• La Prueba es negativa cuando el líquido sobrenadante es de color claro y positiva cuando es de color rojizo.
Determinación de anticuerpos
Plasma del GR paciente irregulares (Semipanel)
paciente 5% SSI

1. Poner una gota de plasma del paciente


a todos los tubos.
2. Poner una gota de GR al 5% del frasco
del panel correspondiente.
3. El AT lleva una gota del plasma del

AT
III
II
I
paciente y una gota de GR 5% del
SEMIPANEL mismo.

1. Mezclar todos los tubos, 2. Incubar a 37°C / 3. Mezclar todos los tubos, 4. Lavar 3 veces
centrifugar 30´/ 3400 rpm y 15 min. centrifugar 30´/ 3400 rpm y con SSI
leer. leer.

8. Mezclar todos los tubos, 7. Adicionar 1 6. Mezclar todos los tubos, 5. Adicionar 2
centrifugar 30´/ 3400 rpm y gotas de CCC centrifugar 30´/ 3400 rpm y gotas de suero de
leer. leer. Coombs

* Leer cada uno de los tubos por separado y minuciosamente en cada uno de los pasos y registrar la presencia o ausencia de
aglutinación.
* CCC = Células Control de Coombs = Células Sensibilizadas.
INTERPRETACIÓN DEL SEMIPANEL
PANEL COMPLETO
INTERPRETACIÓN DEL SEMIPANEL
PRUEBAS DE COMPATIBILIDAD SANGUÍNEA
O
PRUEBAS CRUZADAS
Fundamento de las pruebas cruzadas

• Permiten conocer la existencia de compatibilidad serológica entre la sangre del donador y el receptor.

• Errores en al realización o en la interpretación de esta prueba pueden conducir a reacciones hemolíticas en el


paciente con consecuencias fatales.

• Las pruebas cruzadas deben realizarse bajo diferentes condiciones que permitan la reacción antígeno-
anticuerpo y la formación de aglutinación.

• La fase en solución salina permite la reacción de anticuerpos IgM.

• El uso de albúmina bovina/37°C facilita la detección de anticuerpos IgG al disminuir el potencial Z.

• El suero de Coombs se utiliza para poner de manifiesto anticuerpos pegados a la membrana de los eritrocitos
sin capacidad aglutinante.
CONSIDERACIONES PREVIAS A LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS
CRUZADAS

• Antes de iniciar las pruebas cruzadas de debe verificar que las muestras de
sangre tanto del receptor como del donador estén debidamente
identificadas, clasificadas y los resultados debidamente registrados.

• Si durante el estudio del grupo sanguíneo del donador yo del receptor se


detectaron discrepancias, deben ser resueltas antes de iniciar con las
pruebas cruzadas.

• Elegir el componente sanguíneo a cruzar con la sangre del paciente:


• Primero, preferentemente del mismo grupo ABO y Rh del
paciente
• Segundo, otros grupos compatibles, tomando en cuenta la
presencia de antígenos y anticuerpos presentes tanto en el
paciente como en el componente sanguíneo a transfundir.
Ejercicio 1
TRANSFUSIÓN DE CONCENTRADOS ERITROCITARIOS

Donador
A+ A- B+ B- AB+ AB- O+ O-
Paciente
A+
A-
B+
B-
AB +
AB -
O+
O-
Ejercicio 2
TRANSFUSIÓN DE PLASMA

Donador
A+ A- B+ B- AB+ AB- O+ O-
Paciente
A+
A-
B+
B-
AB +
AB -
O+
O-
PRUEBAS CRUZADAS

Donador Receptor

GR Donador 5% Plasma Donador GR Receptor 5% Plasma Receptor


PRUEBAS CRUZADAS
• 2 gotas GR 5% donador • 2 gotas GR 5% receptor • 2 gotas GR 5% donador
• 2 gotas plasma receptor • 2 gotas plasma donador • 2 gotas plasmadonador

Prueba Mayor prueba menor Auto Testigo


PM pm AT

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS:


Se considera que existe compatibilidad entre donador y receptor, si NO se visualiza
hemólisis o aglutinación en ninguno de los pasos de la prueba.

Negativo Hemólisis Positiva Aglutinación Positiva

COMPATIBLE INCOMPATIBLE
PRUEBAS CRUZADAS
I. Fase Salina
• Centrifugar a 1000 rpm / 60 segundos
• Observar el sobrenadante en busca de
hemólisis
• Resuspender suavemente el botón de
eritrocitos en busca de aglutinación .
• Si se observa aglutinación o hemólisis,
detener hasta aquí la prueba y empezar a
PM pm AT
cruzar otra unidad de CE.
➢ En caso de no observar aglutinación o
hemólisis en la fase I
• Agregar a los tres tubos dos gotas de
solución de albúmina a 22 %
• Incubar 15 minutos a 37 C

II. Fase Albúmina


• Centrifugar a 1000 rpm / 60 segundos
• Observar el sobrenadante en busca de
PM pm AT hemólisis
• Resuspender suavemente el botón de
eritrocitos en busca de aglutinación .
• Lavar tres veces los eritrocitos de todos los • Si se observa aglutinación o hemólisis,
tubos, centrifugando a 3400 rpm / 2 minutos detener hasta aquí la prueba y empezar a
• Después del último lavado, agregar a cada tubo cruzar otra unidad de CE.
dos gotas de reactivo de Coombs y mezclar ➢ En caso de no observar aglutinación o
hemólisis en la fase II

III. Prueba de Coombs


• Resuspender suavemente el botón de eritrocitos
en busca de aglutinación .
• Si se observa aglutinación o hemólisis, detener
hasta aquí la prueba y empezar a cruzar otra
unidad de CE.
PM pm AT
➢ En caso de no observar aglutinación o hemólisis
en la fase III, se considera COMPATIBLE y se
puede enviar la unidad para transfusión .
ESTUDIOS PARA EVALUAR LA PRESENCIA DE AGENTES
INFECCIOSOS TRASMISIBLES POR TRANSFUSIÓN.

• Serología
(Búsqueda de Antígenos y/o anticuerpos)

• Biología Molecular
(Búsqueda de material genético ADN o ARN)
NAAT(Nucleic Acid Amplification Test)
NOM-253-SSA1-2012

NOTA. Se tiene que analizar el 100% de las unidades que entran al BS, independientemente si
fueron autoexcluidos o bajas por volumen o cualquier otra causa e informar al donador positivo a
algún marcador a mas tardar 8 días de haber obtenido el resultado confirmatorio.
PRUEBAS DE ESCRUTINIO O TAMIZAJE INICIAL
(Alta Sensibilidad)

Si una de estas pruebas da reactividad se considera:

“INICIALMENTE REACTIVO”

Si una de estas pruebas da reactividad con una segunda muestra solicitada al donador se considera:

“REPETIDAMENTE REACTIVO”

Se tiene que realizar una

PRUEBA CONFIRMATORIA O UNA PRUEBA SUPLEMENTARIA


(Alta Especificidad)
Si un donador da reactividad con una de estas pruebas se considera :

“POSITIVO”

También podría gustarte