FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA
UA1
FISIOLOGIA DE LA SANGRE
GUÍA DE PROBLEMAS-2014
1
FISIOLOGIA DE LA SANGRE: Programa de contenidos - 2014
Mesa de discusión nº 1
• Resolución de problemas de hemopoyesis.
• Abordaje inicial de LAB: Proteinograma. Eritrosedimentación, definición y variaciones
fisiológicas y patológicas. Viscosidad de la sangre.
• Eritrosedimentación. Volemia. Medulograma: breve descripción.
• Importancia clínica vitamina B12 y ácido fólico.
• Problemas de aplicación.
2
• Parámetros de medición del metabolismo del Fe: ferremia, transferrina y capacidad de
transporte, saturación de transferrina. Ferritina sérica. Problemas de aplicación.
Seminario 4: Hemostasia 1.
• Hemostasia: definición y relación con la homeostasis. Funciones. Sistemas que la
componen.
• Sistema vascular: funciones del endotelio, subendotelio y capa muscular. Importancia
del endotelio en el mantenimiento de la homeostasis vascular y hemostática.
• Plaquetas: estructura y funciones. Trombopoyesis: características y regulación:
trombopoyetina. Adhesión, agregación y reacción de liberación plaquetarias.
Participación en la coagulación.
Mesa de discusión nº 4
• Pruebas que valoran la hemostasia primaria. Test del lazo. Valoración clínica. Tiempo
de sangría. Fundamente e interpretación. Pruebas de adhesión y agregación
plaquetaria. Problemas de aplicación.
3
Seminario 5: Hemostasia 2.
• Coagulación: definición, principios básicos y factores intervinientes. Factores vitamina
K dependientes. Cascada de la coagulación in vivo. Interacciones cruzadas.
• Inhibidores de la coagulación: importancia fisiológica y relevancia en patología
trombótica.
• Fibrinólisis: definición y factores intervinientes. Activadores e inhibidores de la
activación del plasminógeno. Cascada fibrinolítica y PDFs. Inhibidores fibrinolíticos.
Mesa de discusión nº 5
• Pruebas de LAB que valoran la coagulación sanguínea. Pruebas globales de
orientación: Tiempo de Quick, aPTT, tiempo de trombina. Pruebas específicas.
• Problemas de aplicación.
4
Mesa de discusión nº 1: Introducción a la fisiología de la sangre. Hemopoyesis.
Objetivos:
1) Caracterizar los distintos componentes de la sangre y sus funciones específicas:
elementos formes y plasma
2) Conocer los conceptos de volemia, viscosidad de la sangre y eritrosedimentación.
Medición y aplicaciones.
3) Conocer la dinámica general de la hemopoyesis como sistema.
4) Describir los tipos celulares que participan, microambiente medular y regulación por
contacto celular directo y a través de factores solubles.
5) Destacar la importancia de las citoquinas como IL-3, SCF y SDF-1-α.
6) Aplicar, con la resolución de situaciones clínicas, los conocimientos sobre la relación
existente entre la vitamina B12 y el ácido fólico con la hematopoyesis.
INDICACIONES:
El aspirado se puede realizar con aguja fina (14-16 gauge) por lo que los sitios de punción
pueden ser esternón ó espina ilíaca postero superior. El material obtenido es una
sustancia líquida grumosa que se puede extender sobre un portaobjetos y ser teñido con
tinciones clásicas (May Grunwald– Giemsa) ó tinciones especiales según lo que estemos
interesados en estudiar.
5
• Megacariocitos: en campo de 10x el valor normal es de 3 a 4 por campo.
• Se debe buscarlos cercanos a los grumos celulares.
• Macrófagos, mastocitos, células no hemáticas (osteblastos, osteoclastos, etc).
• Relación mielo-eritroide: es la proporción entre precursores neutrófilos y precursores
eritroides nucleados. Su valor normal va de 1,5 a 3,5 con una media de 1,5 :1.
• Progresión madurativa: referida a la presencia ó ausencia de trastornos en el patrón
madurativo normal de los precursores.
La punción biopsia se realiza con una aguja de mayor calibre (8 gauge) denominada
aguja de Jamshidi que posee un trócar. El procedimiento debe realizarse en cresta ilíaca,
obteniéndose un cilindro óseo el cual es fijado en parafina y cortado con micrótomo como
cualquier taco histológico. Posteriormente es teñido con tinciones habituales (hematoxilina
y eosina) ó especiales según el tipo de patología que se investigue.
ERITROSEDIMENTACION
6
VOLEMIA
HOMBRE MUJER
Valor Normal 60 a 70 ml/kg 53 a 65 ml/kg
VGT 25 a 30 ml/kg 22 a 26 ml/kg
VPT 30 a 40 ml/kg 33 a 35 ml/kg
7
Problemas de aplicación
2) Defina hemopoyesis y los sitios donde se realiza desde el nacimiento hasta la adultez.
¿Qué es un medulograma?
5) Explicar brevemente de qué manera interviene la sangre en cada una de las siguientes
funciones.
Transporte de gases
8
Metabolismo intermedio
Transporte de metabolitos
Comunicación intercelular
Inmunidad
Hemostasia
6) Sobre la hematopoyesis:
Estadio de la
Función biológica hematopoyesis en que
actúa
Stem cell factor (SCF)
Eritropoyetina (EPO)
Interleuquina 3 (IL-3)
7) Una con flechas los conceptos relacionados directamente entre sí que estén presentes
en las columnas siguientes:
9
Stem cells hemopoyéticas Proliferación autolimitada
G-CSF Autorrenovación
8) Indique con una “X” si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y
justifique su respuesta.
V F
1) La determinación de las stem cells, por lo general, es un fenómeno
reversible.
Justifique:
10
10) Haga una breve reseña del rol de los osteoblastos en la hemopoyesis.
12) Usted quiere que su paciente ingiera bastante vitamina B12 y le indica una dieta.
¿Qué le indicaría comer? Justifique su respuesta.
a) Una ensalada de lechuga con tomate abundante, aceite y limón. Una manzana
b) Un guiso de lentejas y arroz con una naranja
c) Un bife de chorizo con un huevo duro y un vaso de leche
d) Una milanesa de soja con ensalada de lechuga
11
Mesa de discusión nº 2: Glóbulos rojos.
Objetivos:
HEMOGRAMA
1) Examen cuantitativo:
a) Recuento de glóbulos rojos
b) Recuento de glóbulos blancos
c) Hematocrito
d) Hemoglobinemia.
Es importante previo a la toma de la muestra conocer los datos del paciente: edad,
sexo, raza, medicación, nivel de hidratación.
La extracción de sangre para determinaciones hematológicas puede efectuarse en
sangre venosa ó capilar. Existen alguna diferencias entre sangre venosa y capilar ó
periférica, generalmente se halla un aumento en sangre capilar en los valores de
hemoglobinemia y del hematocrito debido al atrapamiento de plasma entre los glóbulos
rojos.
No se hallan diferencias en el recuento de glóbulos blancos, si la sangre capilar fluye
libremente. La fragilidad osmótica de los eritrocitos en sangre venosa es
significativamente mayor que en la capilar, debido a la disminución de la tensión de
oxígeno en la primera.
En la práctica médica lo más frecuente es la toma de la muestra a través de una
venopuntura, colocando posteriormente la sangre venosa en tubos con anticoagulantes.
La concentración de estos últimos es importante porque puede afectar los valores de los
distintos parámetros estudiados.
La sangre anticoagulada puede almacenarse a 4°C durante 24 horas sin alterar el
recuento y la morfología celular, sin embargo, siempre es preferible procesar la muestra lo
antes posible.
12
• MANTIENE LA CITOMORFOLOGIA.
• PERMITE UNA MEJOR OBSERVACION DE LAS PLAQUETAS.
CITRATO SODICO:
• REMUEVE EL CALCIO.
• USADO PARA ESTUDIOS DE COAGULACION.
HEPARINA:
• CATALIZA LA ACCION DE LA ANTITROMBINA INHIBIENDO LA FORMACION DE
TROMBINA.
• PREVIENE LA HEMOLISIS.
• ALTERA LA CITOMORFOLOGIA.
• SE UTILIZA PARA ESTUDIOS DE FRAGILIDAD OSMOTICA, Y PARA EL ANALISIS
FUNCIONAL E INMUNOLOGICO DE LOS GLÓBULOS BLANCOS.
Manual:
• Se utilizan cámaras de conteo celular, además de la observación en el microscopio
óptico.
• Mayor imprecisión.
• Técnica engorrosa, mayor tiempo.
Automático:
• Utilizando equipos calibrados tiene muy alta precisión.
• Permite el recuento de un alto número de células minimizando el error estadístico.
HEMATOCRITO (Hto)
Es el volumen de sangre en estudio que es ocupado por glóbulos, siendo la masa roja la
predominante, por lo que representa la proporción de glóbulos rojos que ocupan un
volumen determinado de sangre de una muestra dada. Existen dos formas de realización:
Manual:
Microhematocrito: se efectúa en tubos capilares heparinizados (para muestras de punción
digital: capilar) y no heparinizados para muestras de sangre venosa. Se centrifuga durante
13
tres a cinco minutos a 27.000 a 35.000 rpm y se realiza la lectura a través de un ábaco
graduado.
Automático:
No depende de técnicas de centrifugación. Se calcula a través del recuento de glóbulos
rojos (parámetro medido) y el volumen corpuscular medio (VCM, ver más adelante) de los
glóbulos rojos. Prácticamente presenta la misma precisión que el método manual
La medición del Hto resulta de la siguiente fórmula:
HEMOGLOBINEMIA
14
VALORES NORMALES
INDICES HEMATIMETRICOS
Son mediciones del tamaño y del contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos. Son
valores que en un primer momento se determinaron a partir del recuento de glóbulos
rojos, hematocrito y hemoglobinemia. Actualmente con el uso de los contadores
automáticos algunos de estos valores se obtienen en forma directa.
Estos índices son útiles para una orientación inicial en el estudio de las anemias.
V.N: 90 +/- 5 fl
-Automático: medido en forma directa.
-Manual: calculado
Hto x 10
Hemoglobinemia (g/dl) x 10
Rto de Gl. Rojos (por mm3)
V.N: 27 a 32 picogramos
15
regular y uniforme dando el aspecto de hipercromía en el FROTIS que permite
distinguirlos. Debemos recordar que la hipocromía, normocromía e hipercromía son
definiciones puramente ópticas y que no necesariamente implican un correlato directo con
la cantidad absoluta de Hb intraeritrocitaria.
V.N: 32,5 a 34 g%
Sabemos que los eritrocitos tienen forma de disco bicóncavo que deben mantener para
cumplir sus funciones. Las variaciones de forma patológicas pueden reconocerse en el
FROTIS de sangre periférica, por ej:
• Esferocitos: eritrocitos esféricos
• Ovalocitos ó eliptocitos: eritrocitos ovalados
• Dacriocitos ó eritrocitos en forma de lágrima
• Esquistocitos ó eritrocitos fragmentados circulantes
• Dianocitos, células en diana ó target cells
16
RETICULOCITOS
La resistencia globular osmótica (RGOsm) eritrocitaria guarda una relación directa con la
fracción superficie-volumen (S/V) globular. La exposición a soluciones con grados
decrecientes de osmolaridad inducirá gradualmente su lisis osmótica a medida que baja la
concentración. Se describen 3 índices: la RGOsm mínima y máxima y la fragilidad
corpuscular media (FCM). La muestra debe incubarse a 37ºC por 24 hs para la
maduración de los reticulocitos (que son osmóticamente resistentes). La fragilidad
osmótica disminuye en:
./ Talasemias y déficits de B12, ácido fólico é Fe (subpoblaciones osmóticamente
resistentes)
./ Aumenta en esferocitosis hereditaria y adquirida (hemólisis crónicas)
Otro índice eritrocitario que puede medirse es la deformabilidad eritrocitaria a través de la
ectacitometría:
Relación S/V (RGOsm)
Deformabilidad eritrocitaria: Viscosidad citoplasmática (depende de HCM)
Resistencia intrínseca de la membrana
Se obtienen 3 índices: DImax: índice de deformabilidad máxima (que depende del área de
membrana), O’: Osm en que la DImax = 50% (depende de la viscosidad
intracitoplasmática) y la Omín: osmolaridad mínima relacionada a la FCM (relación S/V)
17
Asimismo, multiplicando las dos primeras cifras del recuento esperado de eritrocitos por 3
obtendremos la hemoglobinemia esperada para dicho recuento. Siguiendo el mismo
ejemplo anterior: GR: 4.95 (5.0 millones) x 3= 15 g% de hemoglobina. Tomando esto
como regla, se puede conocer el volumen y contenido de Hb de los eritrocitos tomando
los valores reales informados comparándolos con los teóricos y viendo si existen
diferencias (ej. que el recuento de glóbulos rojos sea mayor al esperado puede implicar
que la población predominante de eritrocitos sea microcítica: hay más de los esperados
para un Hto dado, la única opción es que sean de menor tamaño). Se verán distintos
ejemplos durante la resolución de problemas.
b) CTFH (TIBC). CAPACIDAD TOTAL DE FIJACION DEL HIERRO: es una magnitud del
compartimiento de transporte medido por la capacidad de unión de la apotransferrina por
el Fe férrico. No representa estrictamente la cantidad de transferrina plasmática sino su
capacidad funcional para el transporte de hierro.
Valores normales: 250 a 400 µg/dl.
La CTFH está sujeta a variaciones que pueden influir en el metabolismo del Fe:
- Disminuye como reactante de fase aguda (por menos síntesis hepática) y asociado
a anemia crónica simple y por aumento de las pérdidas renales e intestinales en las
nefropatía y enteropatía perdedoras de proteínas respectivamente.
- Aumenta por aumento de síntesis hepática como en las ferropenias.
18
Dado que sólo un tercio de la transferrina se encuentra saturada con Fe queda un resto
sin ligar conocido como capacidad latente de fijación de hierro (CLFH).
Problemas de aplicación
1) Se realizó el siguiente experimento: se suspendieron la misma cantidad de glóbulos
rojos en tres cubetas (A, B y C) que contenían soluciones de diferente concentración de
NaCl (al 1.2 %, 0.45 % y 0.9 %) y osmolaridad (300, 400 y 150 Osm). Transcurrido cierto
tiempo se procedió a verificar el estado de los eritrocitos comprobándose lo que muestra
el dibujo.
19
A B C
c) ¿Cómo puede explicar que las respuestas para las soluciones de los tubos 1, 2
y 3 sean distintas estando las tres constituidas por el mismo soluto?
1 NaCl
2 NaCl
3 NaCl
2) Usted recibe una paciente de 25 años con marcada palidez que lo consulta por un
problema crónico que tiene desde que sus menstruaciones son abundantes hace 4 años.
Le entrega el siguiente informe:
Hto: 25% Hb.: 7.0 g% Rto de GR.: 3.2 millones/mm3 Retic.: 2%
20
a) ¿Hay anemia? ¿Qué características tienen los glóbulos rojos? ¿Qué pruebas pediría?
21
4) Un tercer paciente de 55 años muestra un hemograma similar al anterior pero con los
siguientes parámetros de medición del metabolismo del Fe.
Ferremia 145, TIBC 120, Sat de Tf 72.5%, Ferritina sérica 1650 ng/dl.
a) ¿Qué piensa de la ferremia?
d) ¿Por qué cree que la tolerancia a la situación clínica es buena? Piense un poco.
6) Un nuevo paciente le dice que lo mandan con usted porque el clínico dijo que tiene
muchos glóbulos rojos, el individuo goza de un perfecto estado general y no fumó nunca
un cigarrillo. Le entrega el siguiente informe:
22
b) ¿Cómo espera encontrar los índices hematimétricos?
8) ¿Qué alimentos son los recomendados para mantener los requerimientos diarios de
hierro? Explique las razones de su inclusión en la dieta. ¿Qué diferencias existen en la
absorción para alimentos ricos en hierro hemo o no hemo?
9) Se presenta a la consulta una madre muy ansiosa con su hijo de 6 meses porque
refiere que “no quiere comer” (¿Qué raro, no?). Al revisarlo presenta mucosas levemente
pálidas. La madre le muestra un resultado de laboratorio solicitado por otro colega que
indica lo siguiente:
Hto 30% Hb 9.9 g/dl Rto de GR 3.500.000/mm3 Rto Reticulocitos 1.4%
a) ¿Existe anemia? ¿Qué características tienen los glóbulos rojos del paciente?
23
10) Hemoglobina
24
Mesa de discusión nº 3: Leucocitos y grupos sanguíneos
Objetivos:
GRUPOS SANGUÍNEOS
Los grupos sanguíneos son uno de los diversos tipos en que se ha clasificado la sangre
de las personas en relación con la compatibilidad de los hematíes y suero de otro
individuo donador de sangre con los hematíes y suero de otro individuo que la recibe.
La membrana eritrocitaria posee lípidos, glúcidos y proteínas que pueden actuar como
antígenos (Ags), es decir, moléculas capaces de desencadenar una respuesta inmune. La
respuesta consiste, en parte, en la generación de anticuerpos (Acs) o inmunoglobulinas
dirigidos en forma específica contra ellos y gracias a un proceso de selección un individuo
en condiciones fisiológicas, no genera anticuerpos contra sus propios componentes.
GENETICA. Los grupos sanguíneos son heredados de los progenitores. Son controlados
por un solo gen con tres alelos: O, A, B. El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo O
tipos O siendo A y B alelos dominantes sobre O. Así, las personas que heredan dos alelos
OO tienen tipo O, AA o AO dan lugar a tipos A y BB o BO dan lugar a tipos B. Las
personas AB tienen ambos fenotipos debido a que la relación entre los alelos A y B es de
codominancia. Por tanto, es prácticamente imposible para unos progenitores AB el tener
un hijo con tipo O.
25
ANTICUERPOS o AGLUTININAS. Se los considera naturales. Se supone que su aparición
se debe a la estimulación producida por estructuras antigénicas vegetales y bacterianos
que tienen una estructura química similar a los antígenos de grupo sanguíneo y que han
ingresado al organismo desde las primeras etapas de la vida. En el caso del grupo A y B
son casi todos IgM, salvo cuando hay contacto con sangre de grupo opuesto en el
embarazo, en el parto, por abortos, transfusiones, etc, que en este caso van a generar
IgG. En cambio los anticuerpos del grupo O son casi todos IgG, sin ser necesario tomar
contacto con eritrocitos de otros grupos (no está bien evidenciada la causa).
Los niños recién nacidos no producen anti-A ni anti-B hasta que alcanzan los 3 a 6 meses
de vida. El título de anti-A y anti-B está con frecuencia disminuido en los ancianos y en los
pacientes con hipogammaglobulinemia.
El sistema ABO presenta 3 tipos de anticuerpos: anti-A ó α, anti-B ó β, anti-AB o C.
Entonces:
A + -
B - +
AB + +
O - -
Método Inverso (Test del Suero): consiste en enfrentar el suero del paciente con glóbulos
rojos (GR) del grupo A y B o partículas de látex con antígenos A o B. En relación a la
aglutinación en cada caso se determinará el grupo sanguíneo del individuo
26
Grupo Sanguíneo Con GR A Con GR B
A - +
B + -
AB - -
O + +
SISTEMA Rh
Prueba de Coombs Indirecta: es utilizada para detectar anticuerpos que pueden causar
sensibilización eritrocitaria in vivo. Utiliza glóbulos rojos conocidos que se incuban en el
suero a investigar. Una reacción positiva (aglutinación) indica la presencia de anticuerpos
circulantes en el suero del individuo.
27
Es utilizada en: detección de anticuerpos irregulares (pruebas pretransfusionales, anemia
hemolítica autoinmune), embarazadas con posibilidad de desarrollar enfermedad
hemolítica del recién nacido.
Problemas de aplicación
28
2) Tiene un paciente que concurre a su visita con el siguiente informe de laboratorio:
NEUTROFILOS 62%
EOSINOFILOS 2%
BASOFILOS 0%
MONOCITOS 5%
LINFOCITOS 31%
b) ¿Qué dato le resulta indispensable para poder analizar estos datos de laboratorio?
5) Usted recibe un hemograma de una adolescente con los siguientes datos: eritrocitos
4.800.000/mm3; hemoglobina 14.3 g/dl, leucocitos 48.000/mm3 con 7% de neutrófilos,
88% de eosinófilos, 0% de basófilos, 4% linfocitos y 1% monocitos.
29
a) ¿Presenta leucocitosis? Justifique su respuesta.
e) Discuta con los ayudantes de su mesa las posibles causas del caso presentado (no
es para el examen, simplemente para pensar y relacionar las funciones de cada tipo de
leucocito).
b) En función del grupo elegido y el factor dado. ¿De quién podría recibir y a quién podría
donar glóbulos rojos? ¿Y con respecto al plasma?
Si el grupo elegido es:
Puede recibir GR de -7 Porque:
Puede donar GR a -7 Porque:
Puede recibir plasma de -7 Porque:
Puede donar plasma de -7 Porque:
30
7) Presentación de un caso: mujer embarazada Rh (-), padre Rh (+); antecedente de 1er
embarazo sin complicaciones. Actualmente se encuentra cursando su 2do embarazo con
30 semanas de gestación.
e) ¿Qué le haría sospechar, después del parto, que el neonato sufre las posibles
consecuencias de la sensibilización materna?
g) En caso de presentar incompatibilidad materno-fetal por Rh, ¿se podría haber evitado?
¿Cómo? Discuta solamente el concepto fisiológico con los ayudantes de mesa.
31
8) Complete el siguiente cuadro con respecto a la prueba de Coombs:
¿Que evalúa?
Método
Usos clínicos
a) Considerando que la madre era B, Rh (-) y basándose en el grupo sanguíneo que usted
le asignó al padre. ¿El niño puede ser hijo de este padre? ¿Por qué?
32
10) El día del nacimiento, en la sala de neonatología, se tomaron muestras de sangre de
cordón de todos los nacimientos que habían ocurrido. Complete la siguiente tabla con el
grupo sanguíneo y factor correspondiente a cada una de las situaciones planteadas.
33
Mesa de discusión nº 4 y 5: Hemostasia
Objetivos:
Cada uno de los sistemas que intervienen en la hemostasia puede ser evaluado
por pruebas específicas. Sin embargo es necesario destacar que ninguna prueba por sí
misma indicará globalmente la normalidad del sistema, es decir con una única prueba no
se puede determinar la enfermedad que padece el paciente que llega a la consulta.
Para analizar adecuadamente los resultados obtenidos con cada prueba deben
establecerse los valores de referencia normal para cada laboratorio y tener comprobada la
diferente sensibilidad de los reactivos, de forma que podamos distinguir un resultado
normal de aquel que no lo es.
Las pruebas que valoran la hemostasia pueden ser divididas en dos grandes grupos:
• Pruebas globales de orientación: son aquellas que permiten valorar los diferentes
sistemas de la hemostasia en forma general (ej: prueba del lazo, tiempo de
sangría, tiempo de Quick).
• Pruebas selectivas o específicas: son aquellas que miden en forma separada a
cada uno de los componentes que forman parte del compartimiento que se halló
alterado durante el desarrollo de las pruebas de orientación (ej: dosaje de factores,
agregación plaquetaria).
34
Mesa de discusión nº4
a) Cuantitativas:
Recuento de plaquetas: mide la cantidad de plaquetas por mm3 de sangre. Los valores
normales oscilan entre 150.000 y 450.000 plaquetas por mm3 de sangre. Los valores
menores a 150.000 se denominan trombocitopenia ó plaquetopenia, mientras que se
llama trombocitosis a los valores superiores a 450.000.
b) Cualitativas:
Dentro de este grupo encontramos las pruebas que permite analizar la función
plaquetaria.
Tiempo de sangría:
Mide el tiempo que tarda en cesar la hemorragia producida en la piel por una incisión
estandarizada debido a la formación del tapón plaquetario. Existen diferentes métodos:
1) Método de Ivy: es una técnica sensible y reproducible. Consiste en colocar un
esfingomanómetro en el antebrazo y mantenerlo a una presión constante de 40
mmHg. Se realiza un corte de 3mm de profundidad con una lanceta y se pone en
marcha el cronómetro. Con un papel de filtro se seca la sangre de la herida (sin tocar
los bordes) cada 30 seg. El valor normal oscila entre 1 y 7 min.
2) Método de Template: en este caso la incisión se realiza con un dispositivo (marca
comercial: Simplate®) que al dispararse produce un corte de 1 mm de profundidad y 6
mm de largo (que debe hacerse en sentido longitudinal del antebrazo), las demás
condiciones son como las descriptas para el método de Ivy, pero en este caso el valor
normal oscila entre 3 y 9 min.30 segundos.
Test del lazo: se refiere a la medición externa y visual de la fragilidad vascular capilar
cuando estos son sometidos a presión exterior. La prueba se realiza colocando un
esfingomanómetro en el antebrazo a una presión promedio entre la sistólica y diastólica
del paciente durante cinco minutos. Luego se observa la superficie de la piel del
35
antebrazo en búsqueda de pequeñas extravasaciones puntiformes de sangre llamadas
petequias, producida por la rotura de pequeños vasos capilares debido a la presión. La
fragilidad vascular es dependiente de la integridad de su membrana basal que se ve
alterada durante las trombocitopenias, deficiencia de vitamina C y en el envejecimiento.
Se considera normal el recuento de 0 a 5 petequias por cm2. Sin embargo esta es una
prueba poco sensible y poco utilizada en la práctica diaria.
La mejor forma de investigar defectos en la integridad vascular es buscando las petequias
y extravasaciones confluentes denominadas equimosis, que se forman de manera
espontánea en la piel y mucosas del paciente, descartando fármacos que puedan
aumentar la fragilidad ó disminuyan la función plaquetaria como los antinflamatorios no
esteroides y los corticoides.
36
Las principales causas de la respuesta plaquetaria alterada son:
Problemas de aplicación
37
Ejercicio 2. Complete la siguiente tabla agrupando los factores y la consiguiente función
que ejerce endotelio sano y el lesionado.
Factores
Funciones
NO:
PGI2:
FvW:
38
Colágeno:
Ejercicio 3. Una con flechas cada uno de los procesos de la función plaquetaria con uno
o varios de los siguientes:
a) Discuta con los ayudantes de turno las posibles causas de la clínica del paciente.
39
Mesa de discusión nº 5
Técnica:
a) Elementos:
Baño María a 37°C.
Tubos de vidrio.
3 Pipetas para 0.2 ml.
Cronómetro.
Tromboplastina
Cloruro de calcio 0.025 M.
b) Procedimiento:
Se colocan 0.2ml de plasma en un tubo de vidrio.
Se agrega 0.2 ml de tromboplastina y se incuba 1 min a 37ºC.
Se agregan 0.2ml de CaCl2.
Se dispara el cronómetro y se mezcla suavemente sacando y entrando el tubo del
agua a 37°C deteniendo el cronómetro en al ver que se coagula el plasma.
Técnica:
a) Elementos:
Baño María a 37°C.
Tubos de vidrio.
3 Pipetas para 0.2 ml.
Cronómetro.
Cefalina/caolín calibrada.
Cloruro de calcio 0.025 M.
b) Procedimiento:
Se colocan 0.2ml de plasma en un tubo de vidrio.
Se agrega 0.2 ml de cefalina y se incuba 3 min a 37ºC.
Se agregan 0.2ml de CaCl2 (que actúa como disparador de la reacción ya que el factor
IX necesita de Ca para activar al Factor XI).
Se dispara el cronómetro y se mezcla suavemente sacando y entrando el tubo del
agua a 37°C deteniendo el cronómetro al ver que se coagula el plasma.
Técnica:
a) Elementos:
-Baño María a 37º
-4 tubos de vidrio
-3 pipetas de 0.2 ml
-cronómetro
-Trombina (5 unidades internacionales/ml)
b) Procedimiento:
Se colocan los 4 tubos en el Baño María. Se adiciona 0.1 ml de plasma del paciente en
los tubos 2 y 3 y 0.1 ml de plasma de un normal en los tubos 1 y 4. Se dispara el
cronómetro y se mezcla suavemente sacando y entrando el tubo del agua a 37º
deteniendo el cronómetro cuando se produce la formación del coágulo.
42
Estudio de la Fibrinólisis:
La fibrinólisis puede ser evaluada en forma global y específica. Las pruebas globales son:
a) Tiempo de lisis del coágulo en sangre entera: consiste en la lisis de los coágulos
formados por trombina en sangre entera diluida (que favorece la actividad de activadores
fibrinolíticos) por acción de la plasmina. La técnica consiste en poner en contacto en un
tubo 0.2mL de sangre citratada, trombina y tampón fosfato. Se incuba a 4°C durante 30
min. Luego a 37ºC y se dispara el cronómetro determinando el tiempo que tarda en
producirse la lisis total del coágulo. El valor normal es de 18 horas. En pacientes bajo
tratamiento con fibrinolíticos el coágulo puede lisarse antes de las 2 hs.
Problemas de aplicación
43
3) Se presenta un paciente y le trae el siguiente informe. Le refiere también que desde
hace una semana está con diarrea desde que el médico le indicó ATB de amplio espectro
por una angina roja y que no puede comer verduras de hoja por los divertículos colónicos.
LAB: T. de Quick: 30% aPTT: 60” T. de trombina (TT): 18” Rto de plaquetas (RP):
250.000/mm3 T. de sangría (Ivy): 3’
En base a estos resultados:
a) Nombre posibles factores alterados y causas:
c) Explique qué relevancia tiene la flora bacteriana intestinal como fuente de vitamina K1 y
K2 en los humanos.
4) Otro paciente le trae lo siguiente, le comenta que desde chico se le forman hematomas
ante mínimos traumatismos y que las epistaxis (sangrados nasales) eran habituales
durante su infancia y adolescencia.
LAB tiempo de Quick: 100% aPTT: 55” (corrige con plasma normal) TT: 20”
TS (Ivy): 8’ Rto Plaquetas: 166.000/mm3
En base a estos resultados:
a) ¿Cuál es el/los trastorno/s hemostático/s que delata el LAB?
44
d) Mencione puntos de encuentro entre las plaquetas y la coagulación.
5) El siguiente paciente le informa espantado que lo mandó el cirujano por que tiene que
operarlo de vesícula y le dijo que podía tener una hemorragia grave si no se estudiaba
antes:
T. de Quick: 80% aPTT: 80” y no corrige con plasma normal.
a) ¿Son normales los valores de LAB?
Factor VIIIc
PAI-1
Antitrombina III
Proteína C
Factor V
Factor de Von-Willebrand
45
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE MEDICINA
DEPARTAMENTO DE FISIOLOGIA
UA1
METABOLISMO
FISIOLOGIA ENDOCRINA
REPRODUCCION
GUIA DE PROBLEMAS-2014
46
PROGRAMA
Contenidos:
Mecanismos de comunicación intercelular: químicos, eléctricos, por contacto.
Clasificación bioquímica de las moléculas de comunicación intercelular,
mecanismos de acción y determinantes de la respuesta de la célula blanco.
Sistema endócrino: componentes y funciones principales.
Teoría general de los sistemas como marco de referencia para el estudio de la
fisiología; concepto de retroalimentación y su papel en la regulación de la secreción
hormonal.
Otros mecanismos de regulación de la función endócrina: ejes, “up” y “down
regulation”, modificación de la biodisponibilidad de las hormonas a nivel de los tejidos
blanco.
Hipotálamo, adenohipófisis, neurohipófisis: aspectos estructurales y relaciones
anatómicas y funcionales.
Hormonas hipotalámicas y adenohipofisarias: generalidades, origen y mecanismo de
acción.
Hormonas de la neurohipófisis (vasopresina y ocitocina): bioquímica, síntesis,
secreción, regulación, acciones.
El hipotálamo como centro integrador de funciones neurovegetativas y conductuales.
Interrelaciones funcionales entre los sistemas inmune, endocrino y nervioso.
Objetivos:
Que el educando logre:
1. Caracterizar los mecanismos de comunicación intercelular como parte de los
sistemas de control de los vertebrados.
2. Definir (estableciendo las diferencias existentes entre) comunicación parácrina,
endocrina y autócrina, citar ejemplos.
3. Identificar las funciones principales del sistema endocrino.
4. Clasificar las hormonas por su estructura química y su mecanismo de acción.
5. Analizar los determinantes de la respuesta celular ante la llegada de una
molécula de comunicación intercelular y graficar la secuencia de acontecimientos
SEMINARIO 2: Tiroides.
Para lograr un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, los educandos
deberán leer con antelación los temas a tratar en las mismas.
Además, recomendamos estudiar con especial atención los siguientes temas:
Anatomía, embriología e histología de la glándula tiroides.
Metabolismo del iodo.
Contenidos:
Objetivos:
Que el educando logre:
1. Describir los aspectos más importantes del metabolismo del yodo, detallando los
aspectos relacionados con la captación tiroidea.
2. Representar gráficamente el proceso de síntesis de hormonas tiroideas (HT),
describiendo los sustratos y mecanismos enzimáticos y de transporte
involucrados.
3. Esquematizar y describir el funcionamiento de los mecanismos de control que
forman parte del eje hipotalamo-hipofiso-tiroideo.
4. Enumerar los mecanismos de transporte plasmático y metabolización periférica de las
HT y relacionarlos con la regulación de la función de las mismas sobre los
tejidos blancos.
5. Describir mecanismos de acción y enumerar los efectos fisiológicos de las hormonas
tiroideas en el adulto, así como también en el feto y en el niño.
6. Aplicar los elementos de los puntos 1-5 en ejercicios de evaluación de la función
48
tiroidea en distintas situaciones funcionales (eu, hipo e hipertiroidismo).
Para lograr un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, los educandos
deberán leer con antelación los temas a tratar en las mismas.
Además, recomendamos estudiar con especial atención los siguientes temas:
Contenidos:
Objetivos:
Que el educando logre:
Contenidos:
Homeostasis de la glucosa. Papel del hígado como fuente de glucosa durante el
ayuno. Combustibles alternativos (ácidos grasos, cuerpos cetónicos, aminoácidos).
Anatomía funcional del islote: tipos celulares, interrelaciones parácrinas.
Secreción de insulina: regulación por la glucosa y por otros secretagogos
fisiológicamente relevantes. Eje entero-insular.
Acciones de la insulina: metabólicas, proliferativas; mecanismo de acción.
Principales efectores a nivel celular (sistemas enzimáticos, transportadores).
Hormonas hiperglucemiantes rápidas y lentas: mecanismos de acción.
Regulación del metabolismo lipídico: acciones de la insulina y de las hormonas
contrarreguladoras sobre el tejido adiposo y el hígado.
Regulación integrada (humoral-autonómica) del metabolismo energético durante el
ayuno, la ingesta y el ejercicio.
Control de la ingesta: mecanismos a corto y a largo plazo. Estructuras centrales
involucradas. Señales periféricas, regulación y funciones de la leptina y la ghrelina.
Relación entre incorporación de nutrientes, consumo de energía y tamaño de los
depósitos adiposos.
Objetivos:
Que el educando logre:
1. Describir los patrones de secreción de la insulina y su regulación por la glucosa
(estímulo iniciador) y por otros factores (potenciadores) metabólicos, hormonales y
nerviosos.
2. Describir los mecanismos de acción de la insulina, relacionándolos con los fenómenos
intracelulares que median los principales efectos metabólicos de esta hormona.
3. Enumerar las principales hormonas hiperglucemiantes, describiendo los estímulos
para su secreción, su mecanismo de acción y sus efectos metabólicos.
4. Esquematizar los mecanismos hormonales y autonómicos involucrados en la regulación
de la glucemia y de los ácidos grasos libres durante el ayuno, la ingesta y el ejercicio.
5. Describir a la conducta alimentaria humana como un sistema de retroalimentación con
mecanismos aferentes y eferentes.
6. Describir las redes neuronales del núcleo hipotalámico ventromediano que participan en
la regulación de la ingesta.
7. Identificar la regulación del consumo de energía como un determinante importante del
peso corporal.
Contenidos:
Objetivos:
Que el educando logre:
1. Describir los aspectos más importantes (fuente, absorción, excreción,
transporte plasmático) del metabolismo del calcio y del fósforo, así como las
consecuencias de fluctuaciones exageradas de los niveles séricos de estos electrolitos.
2. Explicar por medio de un gráfico cómo interactúan los mecanismos endócrinos
destinados a mantener las concentraciones de calcio y de fosfatos dentro de niveles
fisiológicos (estado estacionario, variaciones normales).
3. Enumerar los efectos de la parathormona, de los calciferoles y la calcitonina sobre
sus principales tejidos blanco y describir los mecanismos de acción involucrados.
4. Describir los principales componentes del tejido óseo (matriz orgánica, sales
minerales), las funciones de las células óseas (osteoblastos, osteoclastos y
osteocitos) y los procesos de acreción y resorción ósea, con sus principales
reguladores endócrinos y parácrinos.
5. Describir la estructura, regulación de la secreción, mecanismos de acción y
efectos de la hormona de crecimiento (GH).
6. Esquematizar el eje hipotalamo-GH-IGF-1, describiendo sus estímulos fisiológicos y
los mecanismos de transporte de GH e IGF-1.
Para lograr un mayor aprovechamiento de las clases teóricas y prácticas, los educandos
deberán leer con antelación los temas a tratar en las mismas.
Además, recomendamos estudiar con especial atención los siguientes temas:
Anatomía, histología y embriología ovárica y del tracto genital femenino; oogénesis.
Determinación del sexo; mecanismos involucrados en la diferenciación sexual.
Ciclo sexual femenino: cambios ováricos, uterinos, vaginales.
Fecundación, implantación, desarrollo embrionario y fetal.
Contenidos:
51
Eje hipotalamo-hipofiso-gonadal: elementos anatómicos, neurotransmisores y
hormonas implicadas; principales mecanismos de retroalimentación; similitudes y
diferencias en el varón y en la mujer.
Mecanismos extrahipotalámicos (estrés, variaciones en el peso corporal, etc.) que
influyen en la regulación del eje gonadal en la mujer.
Cambios hormonales más relevantes durante el ciclo menstrual y durante el embarazo.
Función gametogénica de las gónadas.
Síntesis, transporte, metabolismo y efectos biológicos de los esteroides sexuales
(estradiol, testosterona, progesterona).
Diagnóstico de ovulación y de embarazo.
Hormonas placentarias. Parto y lactancia: factores hormonales y reflejos
neuroendócrinos involucrados.
Mecanismos involucrados en el inicio y en el cese de la función reproductora
(desarrollo puberal, menopausia).
Objetivos:
Contenidos:
Andrógenos: síntesis, transporte, metabolismo y acciones.
Vías de conducción del esperma y glándulas accesorias: funciones y regulación.
Espermograma.
Pubertad masculina y andropausia.
Fisiología sexual.
Estructura química y principales funciones de la prolactina. Regulación de su secreción
y mecanismos de acción. Hiperprolactinemias.
Objetivos:
Que el educando logre:
1. Enumerar los estadíos de la espermatogénesis y realizar una descripción funcional
de las principales características del espermatozoide maduro.
2. Describir biosíntesis, transporte y metabolismo de los andrógenos testiculares.
3. Describir la regulación hormonal de la esteroidogénesis y de la espermatogénesis,
señalando las principales diferencias entre ambos procesos de control.
4. Enumerar los efectos de andrógenos en distintos tejidos, señalando el mecanismo de
acción involucrado.
5. Utilizar los elementos de la fisiología para realizar una evaluación funcional del eje
hipotalamo-hipofiso-gonadal en el hombre, incluyendo una enumeración de los
elementos del espermograma normal.
6. Describir estructura, regulación de la secreción, mecanismo de acción y principales
efectos de la prolactina en el hombre y en la mujer.
7. Jerarquizar el papel fisiológico de la prolactina y graficar las variaciones en su secreción
durante el embarazo y la lactancia, explicando el mecanismo subyacente a estas
variaciones.
53
Mesa de discusión nº 1: Introducción a la Fisiología Endocrina. Unidad
Hipotalamo-Hipofisaria.
Actividad 1:
a) Enumerar seis funciones del sistema endocrino, dando ejemplos de las hormonas
participantes. ¿Hay alguna hormona que cumpla más de una función?
______________________________ ______________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
______________________________ ______________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
______________________________ ______________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
54
Mediador Producido en: Transportado Blanco Mecanismo
Químico a través de:
Insulina Células
Insulina Células
Dopamina Células
lactotropas
Acetilcolina Motoneurona Placa terminal
Insulina Hepatocito
Eritropoyetina Sangre
________________________________________________________________
________________________________________________________________
_____________________________________________________
d) Elabore en forma conjunta con sus compañeros de mesa una definición de hormona; a
continuación discuta con los mismos por qué, por ejemplo, sustancias como los ácidos grasos
libres, sintetizados en tejidos específicos, que viajan por la sangre y que impactan sobre
tejidos a distancia generando cambios metabólicos en los mismos, no pueden ser
consideradas hormonas.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
______________________________________
Actividad 2:
55
a) Ubique las moléculas de comunicación intercelular que se enumeran en la lista siguiente
según su estructura química y el receptor con el que interactúan:
56
b) ¿Podría agregar en este gráfico otro grupo de receptores de membrana? ¿Cuál?
¿Qué mecanismo/s intracelular/es estaría/n involucrado/s en su/s efecto/s?
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___________________________________________________
c) Elija uno de los mediadores enumerados y realice un esquema en el que se muestre cuál
es su mecanismo de acción en una célula blanco. Agregue los efectores determinantes para
su actividad biológica en esta célula.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_____________________________________________________
57
Actividad 3: Caso Clínico 1
a) Dibuje en el gráfico adjunto cómo evolucionarían los niveles de LH en este paciente durante
los primeros 14 días tras una inyección i.m. de leuprolide.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) El paciente presentaría, tras cuatro semanas, un cuadro compatible, desde el punto de vista
58
del laboratorio endocrinológico, con un hipogonadismo hipogonadotrófico. ¿Es esta
aseveración verdadera o falsa? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Grafique cuál sería la respuesta de la LH en una prueba de LHRH (50 µg i.v.) realizada a
los 14 días de la inyección de leuprolide. Fundamente su respuesta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
e) Este es un clásico ejemplo de “down regulation”. Señale las diferencias con un mecanismo
de “up regulation". Dar 1 ejemplo de cada uno.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Actividad 4:
59
a) Complete el siguiente esquema que representa algunos de los mecanismos de
retroalimentación que contribuyen a la regulación de la función endócrina.
60
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
________________________________________________________
Actividad 5:
Dopamina PRL
GHRH
GH
TRH
LH, FSH
Oxitocina Lactotropas
ADH ACTH
61
62
c) Nombre otros miembros de las familias antes caracterizadas que no se sinteticen en la
unidad hipotalamo-hipofisaria.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Actividad 6:
Realice un esquema que ilustre los mecanismos que regulan la secreción de la hormona
antidiurética (ADH).
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
63
_______________________________________________________________
b) ¿Cuál puede ser la causa más probable de este trastorno?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) La eliminación de grandes volúmenes de orina hipotónica puede deberse, por ejemplo, a una
alteración en los receptores tubulares para ADH (diabetes insípida nefrogénica). ¿Cómo haría
para establecer el diagnóstico diferencial en este caso?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Todos sabemos que, ante una situación de alarma, las neuronas productoras de CRH en el
núcleo paraventricular del hipotálamo constituyen el punto de partida de una respuesta
neuroendocrina fundamental para la conservación de la vida como lo es la activación de la
corteza suprarrenal. Pero la respuesta a un agente estresor presenta múltiples
En primer lugar se inyectó en forma aguda por vía i.c.v. CRH o solución salina al 0,9%
(controles), midiéndose los siguientes parámetros (se presentan los valores promedio obtenidos
en 8-10 ratas/grupo):
a) Traslade los resultados de la tabla a los gráficos siguientes. ¿Qué diferencias puede
establecer entre los animales tratados con CRH y aquellos que recibieron solución salina? ¿Qué
conclusiones deduce?
65
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
b) ¿De qué tipo de parámetro se tratan las respuestas observadas? (una con flechas)
66
c) Describa la vía posiblemente implicada en el aumento de la frecuencia cardíaca registrado en
los roedores tras la inyección i.c.v de CRH.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
d) Complete la tabla siguiente con otros ejemplos de respuestas articuladas a nivel del
hipotálamo y que involucran dos o más componentes.
67
Mesa de discusión nº 2: Tiroides.
Actividad 1:
Consiste en administrar una dosis de yodo radiactivo (20-50 µCi de 131I), midiendo la
captación mediante un contador de centelleo que se enfrenta a la glándula tiroides en forma
temprana (tras 1 hora) y tardía (24 y 48 horas después). Se acepta como normal una
captación a las 24 horas de aproximadamente 6 - 25 % de la dosis administrada. En personas
normales, la captación a la hora de administrado el radioisótopo es de 5 - 10%.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
68
b) ¿De qué factores depende el resultado de la captación?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
c) ¿Cómo modificaría la captación tiroidea, en una persona sana, una inyección de TSH
realizada en las 48 hs previas? ¿Sobre qué efectores celulares e intracelulares actuaría?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
El perclorato de potasio puede ser captado por el NIS “desplazando” al yoduro no unido a la
tiroglobulina. Si a un paciente se le mide la captación tiroidea 2 horas después de la dosis de
131I, luego se le administra 1 g de perclorato de potasio por vía oral, y tras otras 2 horas se le
realiza una nueva captación tiroidea:
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Actividad 3:
69
a) Completar el siguiente esquema sobre la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad 4:
Curva 1:
Curva 3:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Hipotiroidismo 2rio
71
Hipotiroidismo
subclínico
d) Explique por qué la medición de TSH por métodos ultrasensibles o, en su defecto, la prueba
de TRH-TSH, permiten hacer diagnóstico precoz en el caso de un hipotiroidismo subclínico:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Actividad 5:
Describa el rol y los mecanismos de acción de las hormonas tiroideas sobres los siguientes
eventos:
Morfogénesis:
Desarrollo y crecimiento:
Consumo de oxígeno:
Termogénesis:
Balance mineral:
Metabolismo intermedio:
Circulación sanguínea:
Regulación autonómica:
Usted recibe en su consultorio a Juana, quien relata que, desde hace algunas semanas, tiene
diarreas profusas, episodios aislados de taquicardia en reposo, insomnio, debilidad muscular,
sudoración exagerada y amenorrea. La palpación tiroidea revela un agrandamiento uniforme
(50 g) de la glándula; el examen físico revela características clásicas de un hipertiroidismo
72
leve a moderado. Le administra un tratamiento sintomático para las diarreas y le solicita un
estudio de laboratorio hormonal que trae a la semana con los siguientes resultados:
a) Explique qué acciones de la hormona tiroidea se relacionan los síntomas que presenta la
paciente.
Diarrea:
Debilidad muscular:
Aumento de sudoración:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
73
e) ¿Hubiera usted solicitado el test de TRH en esta paciente? ¿Por qué? De haberlo
realizado, ¿qué resultado esperaría hallar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________
h) ¿Existen otros mecanismos por los cuales las hormonas tiroideas ejercen efectos directos
sobre el miocardio?
_________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________
j) ¿Qué relación existe entre el aumento del metabolismo basal, inducido por el exceso de
hormonas tiroideas, con los efectos cardiovasculares de las mismas? ¿Qué otras acciones de
estas hormonas contribuyen a este fin? Discutir este punto con sus compañeros y con un
Ayudante.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Una vez confirmado el diagnóstico usted le indica una captación tiroidea de 131I que
revela valores de 56% a las 24 hs. y 60 % a las 48 hs. de administrado el radioisótopo.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
El Centellograma tiroideo que aporta muestra una glándula uniformemente aumentada
de tamaño, con captación homogénea del radioisótopo, compatible con el cuadro clínico de
esta paciente.
75
Con la confirmación del diagnóstico, la paciente comienza el tratamiento con una droga
antitiroidea cuyo mecanismo de acción reside en inhibir la función de una enzima relevante
para la síntesis de hormonas tiroideas.
l) ¿A qué enzima nos referimos y cuáles serán las consecuencias de su administración sobre
el funcionamiento de la glándula tiroides? ¿Y sobre el eje?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
76
o) ¿Qué estudios solicitaría para confirmar su sospecha y cómo espera encontrar los
resultados?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Laura de 28 años viene al consultorio refiriendo que desde hace unos meses ha notado
mayor caída de cabello, uñas quebradizas, más lento su tránsito intestinal y que se duerme
en su trabajo aún durmiendo las 8 hs diarias. No cambió nada en su rutina en este tiempo.
Ud. que ha leído atentamente el módulo tiroides, inmediatamente asocia estos
síntomas a trastorno tiroideo.
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
b) Piense otras manifestaciones clínicas que podríamos llegar a encontrar en Laura, aparato
por aparato, y los mecanismos que las provocan.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) Dibuje a su paciente.
d) ¿Qué esperaría encontrar si realiza un dosaje de otras hormonas hipofisarias? ¿Con qué
77
otros ejes hormonales se correlaciona el eje tiroideo? ¿Cómo se manifiestan estas
alteraciones clínicamente? ¿Ya las puso en el punto b?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
g) Por último, Laura está tomando anticonceptivos orales. ¿Cambiaria en algo el diagnostico
hormonal de laboratorio?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
El mismo colega le comenta sobre Lucía, una paciente pediátrica de 4 años oriunda de
Purmamarca (Jujuy) y que sus padres están preocupados porque la ven muy “tranquilita”,
con un estudio tiroideo similar.
h) ¿En qué difiere esta paciente de la anterior? ¿Cuál es la causa más probable de su
patología?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
j) ¿Cómo se podría haber evitado este problema? ¿Por qué cree que Lucía no tuvo acceso a
esta medida de prevención?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
79
Mesa de discusión nº 3: Glándula Suprarrenal.
80
Actividad 3: Esteroideogénesis suprarrenal
colesterol
colesterol
DHEA-S
ACTH
DOC
(desoxicorticosterona) desoxicortisol
corticosterona
CORTISOL
AT II
ALDOSTERONA
81
b) ¿Qué efecto tendrá un déficit de actividad de la 21 hidroxilasa sobre la síntesis y los niveles
circulantes de cortisol? Se modificarán los niveles de ACTH? ¿Cómo? Señale en el gráfico
qué otros productos de la esteroidogénesis verían modificada su síntesis (en más o en menos)
en este caso. Si se tratara de una niña recién nacida, ¿cuáles serían las manifestaciones
clínicas? ¿Podría estar en riesgo su vida por carecer de mineralocorticoides?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
82
b) ¿Con la ingesta?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) ¿Con el sueño?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Cómo espera encontrar el ritmo diario de secreción de cortisol en una persona que trabaja
de noche? ¿Qué consecuencias traería la alteración del ritmo en esta persona?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Actividad 5: Describa los efectos de los glucocorticoides sobre los efectores enunciados a
continuación, explicitando, en lo posible, los mecanismos subyacentes.
-Metabolismo hidrosalino:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Células hemáticas:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Sistema inmune:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Piel y tejido celular subcutáneo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Sistema cardiovascular:
____________________________________________________________________________
83
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Sistema nervioso central:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Metabolismo intermedio:
Hidratos de carbono:
Proteínas:
Lípidos:
-Aparato gastrointestInal:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
-Tejido muscular y óseo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
- Efectos renales:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Actividad 7:
d) ¿Cuál es el efecto del cortisol sobre la médula suprarrenal? ¿Qué otros “puntos de
contacto” presentan el sistema simpático y el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
ACCIONES
RECEPTOR
CORAZÓN
ARTERIOLAS
MUSCULO LISO
BRONQUIAL
MOTILIDAD INTESTINAL
METABOLISMO DE LOS
HIDRATOS DE CARBONO
Actividad 9: Estrés
a) Definición de estrés
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
86
b) Que entiende por estímulos estresores, mencione ejemplos:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) ¿Qué ocurre durante los períodos de estrés donde el cortisol se encuentra elevado, con los
ritmos circadianos del eje suprarrenal y la retroalimentación negativa ejercida en el eje
adrenal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Como él sabe que usted es médico y, como no se siente del todo bien, le pide que le controle
su presión arterial (PA). Como usted es médico full-time y lleva siempre consigo su
esfigmomanómetro (hasta en la playa) examina su PA, constatando 160/100 mmHg y una
frecuencia cardiaca de 90 latidos/minuto.
d) Si su amigo fuera atacado en el mar por un tiburón ¿qué ocurrirá con la secreción
endógena de cortisol (de su amigo, claro está)? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) Su amigo le comenta que su esposa le dijo que parara de sufrir y que abandonara el
tratamiento con glucocorticoides de una vez. ¿Qué opina usted? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
89
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
90
Mesa de discusión nº 4: PANCREAS ENDOCRINO REGULACION DEL
METABOLISMO ENERGETICO.
Actividad 1:
SECRECIÓN DE INSULINA
Estimula Inhibe
91
d) De todos los elementos que incluyó, hay uno que permite regular finamente este proceso,
adaptando la secreción de insulina a las concentraciones de glucosa presentes en el LEC del
islote de Langerhans. ¿Cuál es?:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
f) Grafique la curva temporal de secreción de insulina por parte de las células beta estimuladas
92
por un pulso cuadrado de glucosa de unos 50 min de duración, señalando las dos fases que la
caracterizan, e indicando los tiempos en que se producen (inicio, duración) y cuál es el origen de
cada una:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________________
Actividad 2:
A. Efectores intracelulares:
GLUT-4 - lipasa hormonosensible - glucógeno fosforilasa - glucoquinasa - glucógeno
sintetasa - vía de la MAPkinasa - lipoproteínlipasa - transportador de ácidos grasos (FAT) - NOS
endotelial - fosfoenolpiruvato carboxiquinasa
93
B. Efectos biológicos resultantes:
Incremento de la metabolización de la glucosa a nivel hepático
Aumento de la captación de glucosa en tejido muscular y adiposo
Estímulo de la proliferación celular
Inhibición de la gluconeogénesis
Inhibición de la lipólisis
Disminución de la glucogenolisis
Síntesis de glucógeno
Aumento de la lipogénesis
Vasodilatación
Actividad 3:
a) Señale cómo se modifican (, o ) los distintos procesos relacionados con la regulación
de la glucemia y con el flujo de combustibles en las situaciones de ayuno, ingesta y ejercicio.
94
b) Explique cuáles son los estímulos para la captación de glucosa por parte del músculo, y en
qué situación opera cada uno de ellos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________
c) Relate, en base a las respuestas que colocó en la tabla, los eventos que tienen lugar para
lograr la adaptación del metabolismo energético durante un ejercicio de intensidad y
duración moderadas. Trate de respetar, en lo posible, la secuencia temporal lógica de los
distintos procesos.
____________________________________________________________________________
95
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________
d) En forma similar, presente un encadenamiento lógico de los eventos que se suceden durante
la ingesta de una comida rica en hidratos de carbono para lograr el aprovechamiento de los
mismos (situación anabólica).
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
e) ¿Por qué decimos que la respuesta a una sobrecarga oral de glucosa es de utilidad para el
diagnóstico de trastornos del metabolismo hidrocarbonado como la diabetes mellitus?:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
96
Actividad 4: Hormonas de Contrarregulación.
La siguiente figura muestra los umbrales (promedio) a los que se ponen en marcha los distintos
componentes de la respuesta al descenso de la glucemia en sujetos sanos (según Gerich JE,
Lancet 356: 1946-1947, 2000 y Cryer PE et al. Diabetes Care 26: 1902-1912, 2003).
a) ¿Cuál es el elemento que más precozmente aparece cuando se detecta una disminución
paulatina de los niveles glucémicos? ¿Qué ocurrirá “si no tiene lugar” la respuesta
contrarreguladora?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
b) Una curiosidad: ¿Cómo habrán hecho los autores para evaluar la secreción de insulina
97
endógena cuando se está induciendo una hipoglucemia por medio de dosis bajas, pero efectivas,
de insulina exógena?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
c) Describa los mecanismos por los cuales las distintas hormonas contrarreguladoras ejercen su
efecto hiperglucemiante.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
98
a) Defina los términos saciedad, saciación, hambre, apetito y orexígeno.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________
99
Actividad 6: Caso Clínico 1
a) ¿Cómo está su glucemia? ¿Cuál es el valor de glucemia normal? ¿Qué patología debemos
100
sospechar?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
d) Ahora que sabemos que el metabolismo energético de David está alterado ¿en qué se
parecen estas alteraciones al ayuno?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
paciente no vuelve al día acordado ni se realiza dicho estudio. Seis meses después lo
encuentran en coma en la guardia de su hospital. Se constata una glucemia de 412 mg/dl.
101
La angustiada madre de David le confiesa, entre lágrimas, que su hijo orinaba en forma muy
frecuente, bebía alrededor de seis litros de agua por día, tenía un apetito voraz y a pesar de eso
cada vez estaba más delgado. Además, no se estaba higienizando bien; pues siempre tenía un
desagradable aliento a manzanas.
e) ¿Cuáles son los posibles mecanismos fisiológicos que precipitaron el coma? ¿Cómo se
relacionan con el aliento a manzanas? Busque una respuesta, discuta; y si no lo logra consulte a
su Ayudante.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
David despierta del coma gracias al accionar del personal de salud. Tras una larga y
comprensiva charla con él y con su familia, se le explican los detalles de su enfermedad y se le
enseña a autoadministrarse insulina. Tendrá que aprender a convivir con esta patología crónica,
con la cual bajo un estricto control de su glucemia podrá tener una vida normal y saludable.
102
Actividad 7: Caso Clínico 2
a) ¿Qué relación puede haber entre la obesidad y los elevados niveles de glucemia? ¿Qué
patología estamos sospechando?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
Usted le indica sin más una prueba de tolerancia oral a la glucosa, que a las dos horas
arrojó un valor de 211 mg/dl.
b) ¿Cuáles son los criterios para indicar esta prueba? En este caso, ¿se justificó la indicación?
¿Cómo interpreta los resultados?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
c) ¿Cómo están los niveles de insulina en este paciente? ¿Qué relación tienen con la elevada
tensión arterial? Explíquelo a partir de los efectos fisiológicos de la insulina.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
103
d) ¿Hay alguna relación de su estado con el antecedente del padre?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
e) ¿Cómo estarán los niveles de leptina en este paciente? ¿Qué efecto deberían tener sobre la
ingesta en un sujeto sano? ¿Qué está ocurriendo acá?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Le indica un laboratorio para medir colesterol HDL y LDL y triglicéridos. Los resultados son (VR =
valores de referencia):
104
g) ¿Se esperaba encontrar estos valores? ¿Cómo los interpreta?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Tras una larga y filosófica charla sobre estilos de vida, felicidad y factores de riesgo
cardiovascular, usted convence a Oscar de dejar su trabajo y dedicarse a su verdadera pasión: el
tenis. Su paciente comienza a realizar dieta estricta, ejercicio aeróbico y a los seis meses lo
vuelve a ver con un mejor estado físico, cero estrés, una pareja y una glucemia de 103 mg/dl.
i) Este caso tuvo final feliz, pero… a título anecdótico; ¿cuáles son las principales y desgraciadas
consecuencias del síndrome metabólico? ¿Cuál es la principal causa de muerte en la Ciudad de
Buenos Aires?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
¿Se acuerda del paciente que padecía síndrome de Cushing? Finalizadas las vacaciones
acude a su consultorio para que usted lo examine. Con su fiel medidor automático de glucemia le
105
constata un valor de 198 mg/dl.
a) ¿Por qué está tan elevada la glucemia? ¿Cuál es la relación entre el hipercortisolismo y la
diabetes?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
Como cualquier médico responsable usted pesa y mide a su paciente. Pesa 75 kg y mide
1,68 m. Su perímetro de cintura es de 122 cm.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
d) ¿Qué datos me aporta el perímetro de cintura que no me aporta el índice de masa corporal?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
106
e) ¿De qué tipo de diabetes estamos hablando? ¿Cómo explica su bajo peso? ¿Qué factores
hormonales están involucrados? Medite y halle respuestas con su Ayudante.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________________
107
Mesa de discusión nº 5: Paratiroides. Metabolismo Fosfocálcico.
Hormona de Crecimiento (GH).
Actividad 1
1. Completar el gráfico teniendo en cuenta el rol fisiológico del calcio, fósforo,
parathormona y calcitriol:
Calcio Fósforo
PTH
Calcitonina
Vitamina D3
108
Si usted fuera muy imaginativo y tuviera que inventar alguna droga para que sus pacientes
que sufren de osteoprosis puedan mejorar la calidad y resistencia de su hueso, según el
gráfico previo, qué trataría de estimular o inhibir en el sistema Rankligando?
Examen Físico:
FC: 80 lpm
Piel: sin particularidades
Temblor -
Peso: 52 kg Talla: 1.46 mts BMI: 24
Refiere haber descendido 4 cm de talla
Se palpa nódulo de aproximadamente 2 cm en topografía paratiroidea inferior derecha.
Presenta inmovilización de miembro inferior derecho por fractura de fémur y tibia.
Se realiza un laboratorio completo incluyendo calcio y fósforo en sangre y orina junto con PTH.
En las radiografías se observan ambas fracturas y tumores de aspecto quístico en peroné y
húmero derecho.
109
a) ¿Qué es el Hiperparatiroidismo? ¿Qué tipos conoce? Enumere algunas causas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________
b) ¿Cómo espera encontrar en esta paciente los niveles de PTH, Ca y P en sangre y en orina?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
c) ¿Cuáles son las complicaciones que pueden encontrarse en esta enfermedad? ¿Cuáles
son los órganos más afectados?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________
Actividad 3:.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
110
Actividad 4: Caso Clínico 2
111
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
b) ¿Por qué razón consideraría necesario repetir el análisis si la paciente le refiere que para
hacerle la extracción tuvieron que efectuarle unas 12 punciones hasta poder obtener la muestra
de sangre?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
de 11 años y 9 meses de edad, con su mamá. Esta le expresa su preocupación porque ”... la
nena no crece nada, hace dos años usa la misma ropa…” y cuenta, además, que su hermana,
112
dos años menor, es más alta “…le lleva casi una cabeza”. La mamá aclara que, por lo demás,
nunca estuvo enferma, come muy bien y es “…una genia en el cole…”. El examen físico muestra
una niña de contextura y rasgos armónicos, buen estado nutricional, una talla de 120 cm, un
peso corporal de 28 kg, sin signos de un desarrollo puberal incipiente. No hay antecedentes de
baja estatura en la familia. No existen registros previos de su talla.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
Establecido el diagnóstico de déficit de talla, solicita una evaluación de rutina. En una segunda
consulta, después de descartar la presencia de enfermedades crónicas y de malnutrición, usted
piensa en la posibilidad de que se trate de un... y la cita en su consultorio del Hospital Pediátrico
de Alta Complejidad, donde podrá completar las evaluaciones necesarias.
b) ¿Qué evalúa la radiografía de mano? Nombre otros factores endócrinos de los que depende la
maduración ósea.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
c) En el laboratorio del hospital, por carecer de otros métodos, realizan una prueba de estímulo
con insulina. ¿Cuál es el mecanismo en el que se basa esta prueba? ¿Qué estímulo fisiológico
fácilmente asequible podrían haber utilizado?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
113
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________
f) Un estudiante de medicina que realiza las prácticas del IAR en el hospital sugiere la valoración
de los niveles basales de GH. ¿Qué le contesta?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
114
Mesa de discusión nº 6: Fisiología de la Reproducción Femenina.
Actividad 1: EJE HIPOTALAMO HIPOFISO OVARICO
c) Proponga un método citológico y uno por determinación de los niveles hormonales para el
diagnóstico de ovulación ¿Se le ocurre algún otro?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
d) Describa los cambios que sufre el endometrio a lo largo del ciclo, así como también
aquéllos que tienen lugar a nivel del cuello uterino. ¿Cuáles son los mensajeros hormonales
responsables de dichos cambios?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
117
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________
e) ¿Cómo se modificaría el gráfico anterior ante un embarazo? ¿Cuál es la razón por la que no
sobreviene la apoptosis de las células del cuerpo lúteo, persistiendo su secreción?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
b) Coloque al lado de las siguientes aseveraciones la letra “T” y/o “G” según se trate de una
característica de las células de la teca interna y/o de las células de la granulosa,
respectivamente.
118
Actividad 4: DESARROLLO PUBERAL EN LA MUJER
a) Grafique (en forma aproximada) los niveles de LH medidos en una niña a lo largo del día en
las tres etapas señaladas en el gráfico, indicando la presencia de pulsos secretorios durante el
día y la noche.
119
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
d) Enumere los cambios que se suceden en los caracteres sexuales secundarios (desarrollo
mamario, vello pubiano) en cada una de estas etapas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
a) Defina los términos climaterio y menopausia, utilizando el criterio diagnóstico vigente para
ésta
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__________________________________________________
c) Complete el gráfico con los nombres de los esteroides correspondientes, indicando cuál es
la principal fuente de estrógenos durante el período fértil y en la etapa postmenopáusica.
120
d) ¿Por qué mecanismo (o, más bien, por la falta de qué mecanismo) la producción
aumentada de este estrógeno por parte del tejido adiposo en una paciente con obesidad
puede llevar a un incremento del riesgo de padecer proliferación endometrial excesiva y,
eventualmente, cáncer de endometrio?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
a) Grafique (en forma aproximada) los cambios que se suceden en los niveles de hCG, PRL y
Lactógeno Placentario durante los tres trimestres de la gesta. . ¿Qué funciones tiene cada una
de estas hormonas durante el embarazo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
121
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
b) ¿Cuál de estas hormonas mediría para diagnosticar un embarazo? ¿En qué momento
conviene realizar esta determinación? ¿Qué características debe tener el inmunoensayo
destinado a medir los niveles séricos de dicha hormona y por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________
Una joven de 23 años acude a la consulta por falta de menstruación que data de seis meses.
Según su madre no presenta antecedentes relevantes en su infancia, tuvo un rápido
crecimiento entre los 11 y los 13 años con desarrollo mamario adecuado y su menarca ocurrió
a los 12 años. Al examen físico llama la atención un franco adelgazamiento (la paciente pesa
46 kg y tiene una talla de 168 cm), sin otras alteraciones significativas.
En una entrevista posterior los padres refieren obsesión por el peso corporal, con alteraciones
en los hábitos alimentarios (dieta estricta con evitación de alimentos que considera
engordantes) y actividad física excesiva, acompañados de modificaciones de la conducta con
episodios de depresión e irritabilidad.
Los dosajes hormonales muestran los siguientes resultados:
• Prueba de embarazo negativa
• Estradiol < 20 pg/ml (VN días 5 al 9 del ciclo: 50-80 pg/ml)
• LH y FSH por debajo del límite de medición
• Prolactina 4,0 ng/ml (VN: 3,0-23,5 ng/ml)
• Progesterona 0,2 ng/ml (VN fase lútea: 5-25 ng/ml, fase folicular: 0,5-1,5 ng/ml).
122
b) ¿Qué origen tendría la amenorrea de acuerdo a los resultados de laboratorio? Aporte una
orientación diagnóstica.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
c) Se realiza una prueba de progesterona que resulta negativa. Describa los fundamentos
fisiológicos de esta prueba y justifique el resultado encontrado en esta paciente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
d) ¿Cómo relaciona la restauración de los ciclos menstruales con la recuperación del peso
corporal? ¿Qué otros factores pueden haber influido en el cese de la actividad del eje
hipotalamo-hipofiso-ovárico?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
123
Mesa de discusión nº 7: Fisiología de la Reproducción Masculina.
Prolactina (PRL).
Actividad 1: Testículo.
TIPO CELULAR
Síntesis de estrógenos
Síntesis de andrógenos
Gametogénesis
Sostén
Síntesis de inhibina
Espermatogénesis:
Maduración epididimaria:
124
Capacitación espermática:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
g) Complete el siguiente cuadro referido a los efectos de la castración sobre distintos parámetros
corporales, caracteres sexuales secundarios y perfil metabólico.
TALLA
DIAMETROS
MIEMBROS
PANICULO
ADIPOSO
MASA MUSCULAR
VELLO
125
CASTRADO DESARROLLO HORMONA
TESTICULAR NORMAL
FARINGE
GENITALES EXTERNOS
FUNCIONES
COGNITIVAS
SEXUALIDAD
FERTILIDAD
ERITROCITOS
PLAQUETAS
DMO
PERFIL LIPIDICO
Tras considerar estos datos el médico solicita una biopsia testicular que revela túbulos
seminíferos con detención de la espermatogénesis a nivel de espermatocito primario, con
intersticio conservado. Responda, teniendo en cuenta estos resultados y los antecedentes del
paciente:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
126
b) ¿Por qué los niveles de LH y testosterona son normales?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
127
Actividad 3: Prolactina.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________
128
c) Complete la siguiente tabla, teniendo en cuenta los datos del esquema anterior:
1) Traslade los datos de la tabla A correspondientes a los animales tratados con bromocriptina al
gráfico de sobrevida que está bajo dicha tabla. ¿Qué conclusión saca?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
129
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
3) ¿Qué sustancia “X” habrán utilizado los investigadores como “contraprueba” para poder
afirmar con certeza que el resultado obtenido se debía a la disminución de los niveles de PRL, y
no a otro efecto de la BEC? Grafique este grupo de datos, y presente una conclusión definitiva
en base a las tres curvas de sobrevida.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
Tabla A: Porcentaje (promedio) de los animales tratados con vehículo, con BEC, y con BEC y
una sustancia “X” que sobreviven hasta 96 horas después de la inoculación.
130
Tabla B: Sobrevida (tiempo absoluto medido en horas) de los animales tratados con vehículo o
con BEC.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
131
vello normal.
El endocrinólogo solicita estudios de laboratorio, que arrojaron los siguientes resultados:
Prolactina: 250 ng/ml (VN: 3.0-25.0 ng/ml)
LH: 5.5 mUI/ml; FSH: 4.2 mUI/ml
Estradiol: 44 pg/ml
T3: 1.2 ng/ml (VN: 0.8-2.0 ng/ml) ; T4: 7.5 ug/dl (VN: 5.0-12.5 ug/dl)
TSH: 3.1 uUI/ml (VN: 0.3-4.0 uUI/ml)
Radiografía de silla turca normal
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________
e) ¿Por qué es conveniente evaluar la función del eje tiroideo en esta paciente?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
132
MÓDULO DE INTEGRACIÓN
ENDÓCRINAS – SANGRE:
EMBARAZO-PARTO-LACTANCIA
1. Reconocer las distintas etapas del embarazo, los cambios que se producen en la
madre.
2. Conocer los cambios cardiorrespiratorios, renales, metabólicos y vasculares en la
embarazada.
3. Describir los cambios hormonales y sus curvas.que se producen en el embarazo.
4. Describir el mecanismo del parto y sus factores desencadenantes.
5. Describir las fases de la lactación (mamogénesis, lactogénesis, lactopoyesis y
eyección láctea) y sus mecanismos de control neuroendócrino.
Actividad 1: EMBARAZO
1) ¿Qué descartaría ante la falta del sangrado menstrual en una mujer en edad
fértil?
………………………………………………………………………………………………………….
2) ¿Cómo confirmaría su presunción de embarazo? ¿En qué se basa la prueba diagnóstica?
………………………………………………………………………………………………………….
133
3) ¿Por qué se administró ácido fólico a la paciente?
…………………………………………………………………………………………………………..
4) ¿Tiene la paciente una anemia? Justifique explicando el valor hemático con el cual se define
anemia en una mujer embarazada.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
Con el transcurso del embarazo comenzó a presentar náuseas, vómitos y una creciente
constipación.
………………………………………………………………………………………………..
9) ¿Qué hormona placentaria es capaz de provocar algunos de estos síntomas y por medio de
qué mecanismo?
134
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
…………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
14) ¿Cómo explica el descenso de la TA? ¿Hay cambios en la actividad del Sistema
Renina - Angiotensina - Aldosterona?
135
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………
a) Grafique (en forma aproximada) los cambios que se suceden en los niveles de hCG,
PRL y Lactógeno Placentario durante los tres trimestres de la gestación.
b) ¿Cuál de estas hormonas mediría para diagnosticar un embarazo? ¿En qué momento
conviene realizar esta determinación? ¿Qué características debe tener el inmunoensayo
destinado a medir los niveles séricos de dicha hormona y por qué?
............…………………………………………………………………………………………………..
...........................................................................................................................................
136
...........................................................................................................................................
............................................................................................................................................
Actividad 3: PARTO
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
Actividad 4: LACTANCIA
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
137
c) Explique por qué, a pesar de los elevados niveles de PRL circulantes en la madre al final
del embarazo, la síntesis de proteínas como la -caseína y la secreción de leche están
inhibidas y se estimulan recién después del parto.
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
........................................................................................................................................
…………….……………………………………………………………………………………
138