Está en la página 1de 3

INTRODUCCION

Las Guías de Práctica Clínica (GPC), son documentos que forman parte del
plan de ejecución de guía del cuidado de la salud. Formado por una serie de
sugerencias especializadas fundamentado con experiencias científicas
accesibles con el fin de proporcionar a los profesionales de la salud y a las
personas, elegir la decisión correcta sobre la atención sanitaria. Las guías
clínicas forman parte de toda praxis clínica; son importantes para la evaluación
de modelos y estándares de atención. Sus ventajas son indudables sobre todo
en situaciones en que se presentan conflictos sanitarios frecuentes; cuando se
da una inestabilidad en las acciones referente a la praxis clínica; cuando existe
una discordancia con respecto a la referencia científica sobre la atención al
paciente. El objetivo primordial de una GPC es determinar que toda acción
clínicas sea importante para la evaluación de modelos y estándares de
atención Además , se podría decir que ya sean formales o informales, las guías
clínicas forman parte de toda práctica clínica, son excelentes en el campo de la
docencia, representan como ayuda de memoria para dificultades frecuentes al
tratar a los pacientes en base a ello se tendrán los resultados sanitarios
esperados .La finalidad de esta publicación fue obtener conocimientos muy
importantes del uso de las GPC en la práctica clínica.
DESARROLLO
GPC en el quehacer cotidiano del clínico

La experiencia clínica es un hecho que se da a diario, y existen variaciones que


no solo están vinculados con el paciente que esta siendo examinado , sino
también por el personal de la salud que está prestando su servicio. En estos
casos son muy importantes contar estas herramientas avanzadas a partir de
las experiencias clínicas fundamentadas en la evidencia, que facilitan a
disponer de algunas pautas que ayudan a encaminar a la toma de decisiones
en el campo sanitario, de esta manera las diferencias dejan de ser dificultades
inmutables.
Las GPC son acreditados, exigible, manejable, con mucha transparencia de en
cuanto al discernimiento , realismo y un carácter de trabajo en equipo.
Tipos de GPC existentes
1.Basadas en opinión de expertos.
Se distinguen porque no están organizados de acuerdo a un sistema en su
elaboración, son casuales motivo por el cual favorece la formación de sesgos y
de problemas de tendencia considerable. Es de bajo costo y fáciles de
elaborar. Son realizados por una sola persona hábil dicho de otra manera con
un autor único.
2.Basadas en consensos.
Son formales. Se trabajan en base a “panel de expertos”. Se elaboran con
metodología estructurada y con cierta orientación en la práctica clínica basada
en la evidencia. Habitualmente involucra muchos participantes, suelen ser
lentas y costosas .
3. Basadas en la evidencia.
Son formales y estructuradas. Se identifican por la composición del panel de
expertos por su búsqueda y valoración crítica, lo que les da una validez interna
adecuada,es transparente y absoluta. Son lentas y caras. Todas éstas, son
flexibles y adaptables en el momento de su aplicación.
Entre los propósitos del uso de GPC, se han de considerar los siguientes:
 Reducir o evitar conductas inapropiadas en la práctica clínica.
 reducir la variabilidad en el acceso a determinadas intervenciones .
 determinar el nivel asistencial y los mecanismos de derivación entre los
diferentes niveles de atención;
 optimizarla comunicación con el paciente; servir como un instrumento de
educación continua para el profesional de salud y mejorar la eficiencia
del uso del recursos
En la construcción de una GPC, se deben tomar en cuenta los siguientes
hechos:
Inspirarse en la mejor evidencia científica ;considerar al paciente en forma
integral y a los profesionales como elementos de un equipo de trabajo; el
grupo que elabore una GPC debe ser multidisciplinario, Finalmente, se ha de
definir la técnica por consenso.Por otra parte, una GPC debe contar con ciertos
atributos, como: Claridad en su lenguaje, Específica y Flexible, independiente
del tipo de escenario clínico, debe poseer Aplicabilidad y con Validez, basada
en que la información a partir de la que se construyó la GPC, es producto de
una revisión bibliográfica
De esta forma, se puede concluir que las etapas más relevantes de la
construcción de una GPC son los aspectos metodológicos, la revisión
sistemática de la literatura, la publicación e implementación, y la revisión y
actualización periódica
Ventajas del uso de GPC basadas en la evidencia
En primer término, las GPC permiten mejorar los resultados de salud, reducen
la variabilidad, proporcionan directrices basadas en los mejores resultados de
la investigación biomédica; y nos proveen de referencias, mejoran la eficiencia
de los recursos, y controlan los costos sanitarios manteniendo la calidad
asistencial.
¿Dónde encontrar GPC?
En general, se puede decir que son de difusión restringida, como literatura no
publicada; suelen publicarse en un formato resumido y en revistas de
sociedades científicas; por lo que habitualmente no están indexadas en las
bases de datos tradicionales.
¿Cómo evaluar una GPC?
Existen instrumentos preparados para evaluar GPC, que valoran diferentes
aspectos de la estructura de esta. Uno de estos instrumentos es el AGREE II,
CONCLUSIONES
Las GPC son herramientas para mejorar el cuidado de salud a través del
cambio de las conductas clínicas de los profesionales sanitarios. La generación
de este tipo de documentos es un proceso complejo, que consume recursos;
en especial durante la implementación de estas, pues se requieren estrategias
eficientes para conseguir los resultados esperados en los pacientes. Las
directrices futuras en el campo de la generación de GPC, se relacionan con
ejecutar mejores GPC, plantear progresos de las opciones terapéuticas realizar
procesos de evaluación continua y mejora de la calidad de los procedimientos.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte