Está en la página 1de 12

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338

LENGUAJE Y DERMATOLOGÍA

Glosario dermatológico de dudas inglés-español (1.ª parte): A-F


FERNANDO A. NAVARRO
Servicio de Traducción Médica (PSBD-Ü). F. Hoffmann-La Roche SA, Basilea, Suiza.

En 1995 publiqué en estas mismas páginas un artí- dudosa o engañosa que constituyen el pan nuestro de
culo en el que comentaba 134 palabras y expresiones cada día para el especialista en dermatología: acant-
inglesas de traducción engañosa en dermatología (1). hosis nigricans, acne, athlete’s foot, circumoral, ecchymosis,
Terminaba entonces con estas palabras: «Este glosario exposed parts, face lifting, fish skin, gumma, larva migrans,
es, por fuerza, incompleto; los dermatólogos interesa- melanoma, micra, microscopy, moniliasis, mucous membra-
dos en el problema de los anglicismos habrán de irlo ne, necrotizing, onychitis, pityriasis rubra, pompholyx, pox,
completando con sus propias experiencias». No sé si los pruritic, Ritter’s disease, roseola, sebaceous cyst, skin flora,
dermatólogos interesados siguieron mi consejo –ni si- spotted fever, ulcus rodens, vesicular, vitamin A.
quiera sé si existen realmente los dermatólogos intere-
En cuanto a su presentación, he pretendido que es-
sados en estas cuestiones–, pero yo sí he aprovechado
te glosario sea, ante todo, un utensilio práctico, mane-
estos cuatro años transcurridos desde entonces para ir
jable y eficaz para resolver dudas y dificultades. Lo quie-
completando esa primera lista. Me hallo ahora así en
ro, pues, sin paja ni perifollos. En cada entrada busco
condiciones de presentar a los lectores de Actas un glo-
sario, si no completo, sí considerablemente ampliado únicamente exponer escueta y claramente el proble-
y mejorado con respecto a aquella primera versión. ma, así como ofrecer una solución práctica. La incor-
poración de buen número de entradas secundarias que
Comento nuevamente casi todas las entradas in- remiten a otra entrada tiene como finalidad facilitar,
cluidas en el glosario de 1995, aunque en algunos ca- gracias al orden alfabético, la búsqueda de palabras o
sos las he ampliado para abordar problemas que en-
expresiones inglesas que se comentan en otros lugares.
tonces pasé por alto (véase, por ejemplo, nevus) o
incluso adopto posturas contrarias a las recomenda- En este ansia de concisión y utilitarismo a ultranza,
das entonces (véase, por ejemplo, cicatricial). La dife- he eliminado del cuerpo del glosario todo tipo de no-
rencia más notable, no obstante, radica en el elevado tas y referencias bibliográficas. Al final del glosario re-
número de palabras y expresiones incorporadas al glo- cojo una selección bibliográfica (2-35) de los libros y
sario en esta nueva versión, que quintuplica amplia- artículos que abordan expresamente cuestiones rela-
mente su extensión original. Pretendo dar así respuesta cionadas con la traducción o el lenguaje de la derma-
a muchas de las dudas que a diario se le plantean al tología; no consigno, por considerarlos fáciles de lo-
dermatólogo preocupado por el correcto uso del len- calizar en cualquier biblioteca médica, los libros de
guaje, y llamar la atención sobre muchos otros pro- texto de dermatología y los diccionarios médicos, tan-
blemas que con frecuencia pasamos por alto cuando to en inglés como en español.
nos enfrentamos a un texto en inglés: la palabra cutis, Entre mis buenos propósitos de desembarazar al má-
por ejemplo, tiene significados muy distintos en inglés ximo este glosario de aditamentos inútiles, se encon-
y español; si angioma no es lo mismo que hemangio- traba también el de abreviar al mínimo imprescindi-
ma, ¿por qué hemos de imitar a los anglohablantes ble esta introducción que se me está alargando ya más
cuando las usan como si fueran sinónimos?; ¿ha de es- de lo que pretendía. Como lo comentado hace cuatro
cribirse táctil o tactil?; ¿debe decirse candidiasis o can- años en la introducción del primer glosario (1) sigue
didosis? Y así con muchas otras palabras de traducción
teniendo hoy plena validez, a él remito a quien se re-
sista a pasar al glosario sin antes haber leído una in-
troducción como Dios manda.
Correspondencia: Dr. Fernando A. Navarro. Liebrütistrasse 24.
CH-4303 Kaiseraugst (Suiza). A
fernando.navarro@roche.com
aborted syphilis. En español no se dice «sífilis aborta-
Aceptado el 3 de mayo de 1999. da», sino sífilis decapitada.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


328 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

abrasion. En español es más frecuente excoriación (en adenocystoma. En español es más frecuente cistoade-
el lenguaje técnico) o rozadura (en el lenguaje co- noma que adenocistoma.
loquial) que abrasión. adhesive tape. En medicina, no es cinta adhesiva, sino
Abrikossoff’s tumor. El mioblastoma, mioblastomioma esparadrapo.
o tumor de células granulares lleva el nombre del adipose tumor: lipoma (véase TUMOR).
anatomopatólogo ruso Alexéi Ivánovich Abrikósov
adjacent. Cercano, próximo, vecino, contiguo, limítrofe,
(1875-1955). Sólo los apellidos extranjeros escritos
circundante (además de adyacente, que en español
con el alfabeto latino conservan su grafía original;
se utiliza poco fuera de las traducciones del inglés).
no así los que utilizan el alfabeto cirílico, que de-
ben adaptarse fonéticamente a cada idioma. La for- adnexa. Siempre es preferible la grafía moderna ane-
ma «Abrikossoff», que ha pasado incorrectamente jos a la arcaizante «anexos». En el lenguaje der-
al inglés (idioma en el que los puristas escriben Abri- matológico, esta palabra suele utilizarse en el sen-
kosov), corresponde a la transcripción de su apelli- tido más restringido de faneras o anejos cutáneos
do al francés. (forma abreviada de skin adnexa): uñas, folículos pi-
losos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.
acantholysis: acantólisis (véase -LYSIS).
agnail: padrastro (véase HANGNAIL).
acanthosis nigricans. Evítese el híbrido hispanolatino
«acantosis nigricans», fácilmente castellanizable a alligator skin: ictiosis (véase FISH SKIN).
acantosis pigmentaria. alopecia areata. Evítese en español el latinismo inne-
acarid. Artrópodo del orden Acarina o la familia Aca- cesario «alopecia areata», fácilmente traducible co-
ridae en español no se dice acárido, sino ácaro. mo alopecia circunscrita (por oposición a la alo-
pecia difusa).
accumulation disease: véase STORAGE DISEASE.
ampullar. Según la Real Academia Española (RAE), el
achromasia. Para refererise a este defecto del color nor- adjetivo derivado de ampolla no es «ampular», si-
mal de la piel, en español es más frecuente acro- no ampollar. En realidad, lo más útil sería disponer
mía que acromasia. de tres adjetivos españoles para traducir este adje-
acne. No debe olvidarse nunca que esta palabra es, tivo inglés: «ampollado» para lo que tiene forma o
igual que en latín, francés o alemán, femenina en aspecto de ampolla (por ejemplo: lesión ampolla-
español. La forma correcta, pues, no es «el acné», da), «ampolloso» para lo que está cubierto de am-
sino la acné (como admitía la propia Real Acade- pollas o formado por ampollas (por ejemplo: erup-
mia Española hasta 1992). Lo que ocurre es que, ción ampollosa) y «ampollar» para indicar lo relativo
clásicamente, el acento recaía en la primera sílaba a una ampolla (por ejemplo: contenido ampollar).
–acne–, lo cual obligaba a anteponer en español el anagen. El adjetivo sustantivo que designa la fase de
artículo femenino «el», aparentemente masculino: crecimiento del folículo piloso no se llama en es-
«el acne». Con el tiempo, no obstante, el uso ter- pañol «anagén», «anagen» ni «anageno», sino aná-
minó por imponer la acentuación aguda, acné, que geno (como de antigen se forma antígeno o de car-
no comienza ya por a tónica. Entra en la composi- cinogen, carcinógeno). Idénticas consideraciones
ción de muchas expresiones de traducción difícil cabe hacer en relación con otras fases del folículo
o engañosa: acne neonatorum (acné neonatal), acne piloso, como la breve fase de transición que en in-
rosacea (rosácea), acne simplex (acné vulgar o co- glés llaman catagen (catágeno) o la fase final que
mún), acne venenata (acné por contacto), cystic ac- en inglés llaman telogen (telógeno).
ne (acné quística), infantile acne (acné neonatal), anaphylaxis. En español no se dice «anafilaxis», sino
Mallorca acne (acné estival, acné solar), occupational anafilaxia. El traductor debe tener presente, ade-
acne (acné profesional). más, que esta palabra inglesa puede tener al menos
acneform. Para indicar que una lesión es similar a la ac- tres significados distintos, según el contexto: ➀ Cho-
né, en español es muchísimo más frecuente el ad- que anafiláctico (sinónimos en inglés: anaphylactic
jetivo acneiforme que acneforme. shock, generalized anaphylaxis y systemic anaphylaxis).
actinodermatitis. En español es muchísimo más fre- ➁ Hipersensibilidad (en general). ➂ Hipersensibi-
cuente, y también más claro, radiodermatitis (o ra- lidad inmediata (de tipo I).
diodermitis) que «actinodermatitis». anaplastic: véase DYSPLASTIC.
acute decubitus: úlcera aguda de decúbito (véase DE- anatomical tubercle. Esta lesión granulomatosa de ori-
CUBITUS). gen tuberculoso, causada por inoculación invo-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F 329

luntaria de micobacterias en individuos previamente sentido aún más amplio para referirse a cualquier
sensibilizados, muy frecuente en anatomopatólo- lesión elemental de la piel.
gos, anatomistas y cirujanos, ha recibido multitud anthrax. No es ántrax (carbuncle), sino carbunco. Convie-
de nombres distintos en inglés: anatomical tubercle, ne distinguir claramente entre la inflamación estafi-
anatomical wart, necrogenic wart, postmortem wart, pro- locócica purulenta por confluencia de forúnculos, que
sector’s wart, tuberculosis verrucosa cutis, tuberculous nosotros llamamos ántrax y los anglohablantes car-
wart, verruca necrogenica y warty tuberculosis. En es- buncle, y la zoonosis por Bacillus anthracis, que nosotros
pañol, por supuesto, pueden verse también las co- llamamos carbunco y los anglohablantes anthrax. Ejem-
rrespondientes traducciones, aunque por motivos plo: cutaneous anthrax (carbunco cutáneo), malignant
de claridad sería conveniente optar definitivamen- anthrax (carbunco).
te por una sola traducción: tuberculosis verrugosa
antihistamines. En español no se dice «antihistaminas»,
(o tuberculosis cutánea verrugosa).
sino antihistamínicos.
anatomical wart: tuberculosis verrugosa (véase ANA-
antileprotic: antileproso (véase -TIC).
TOMICAL TUBERCLE).
antiparasitic. En español no se dice «antiparasítico»,
ancylostomiasis. La infestación por nematodos del gé-
sino antiparasitario.
nero Ancylostoma no se llama en español «ancilos-
tomiasis», sino anquilostomiasis o, mejor aún, an- antipsoriatic: antipsoriásico, antisoriásico (véase PSO-
quilostomosis (véase CANDIDIASIS). RIATIC).
anetoderma: anetodermia (véase -DERMA). antiretroviral: antirretrovírico (véase VIRAL).
angiectasis: aneurisma (véase ECTASIS). antiviral: antivírico (véase VIRAL).
angiitis. En español, vasculitis es más frecuente que an- aperture. No es apertura (opening; es decir, acción de
gitis para designar la inflamación de la pared de un abrir), sino abertura, orificio o rendija, general-
vaso sanguíneo (arteritis si es una arteria; flebitis, mente de pequeño tamaño.
si es una vena) o linfático (linfangitis). Son inco- aphthous fever: glosopeda.
rrectos, por supuesto, tanto los anglicismos «angii- aplasia cutis: aplasia cutánea (véase CUTIS).
tis» y «angiítis», como el galicismo «angeítis». Ejem-
plos: endangiitis (endovasculitis), necrotizing angiitis area. Tradicionalmente, la palabra área sólo se utiliza-
(vasculitis necrosante), polyangiitis (polivasculitis), ba en español para la superficie de algunas figuras
rheumatoid angiitis (vasculitis reumatoidea). geométricas y la medida de superficie que equivale
a 100 m2; hoy, por influencia del inglés, se abusa de
angioma. El término angioma designa cualquier tumor esta palabra también en nuestra lengua. Para evitar
vascular, ya se trate de vasos sanguíneos (heman- un empobrecimiento del idioma y por motivos de
gioma) o linfáticos (linfangioma). Por motivos de precisión, en la mayor parte de los casos es preferi-
precisión conviene evitar su uso impropio como si- ble traducir el inglés area por otras palabras caste-
nónimo de hemangioma, frecuente tanto en inglés llanas, según el contexto: superficie, región, zona,
como en español. Ejemplos: capillary angioma o cherry extensión, barrio, distrito, materia, asunto, sector,
angioma (hemangioma capilar), cavernous angioma esfera de actividad, terreno, campo, aspecto.
(hemangioma cavernoso), spider angioma (heman-
areola. Esta palabra es esdrújula en español; no debe
gioma aracniforme).
escribirse, pues, «areola», sino aréola.
angular cheilitis. La inflamación de las comisuras la-
arterial spider: véase SPIDER.
biales no se llama en español «queilitis angular», si-
no queilitis comisural o, en el lenguaje coloquial, arthritides: artritis (véase -ITIDES).
boqueras. Evítese también el galicismo perleche en astringent. En español, muchos médicos y pacientes
este sentido. usan la palabra astringente con el sentido de anti-
anthema. Esta palabra inglesa, que nunca debe tradu- diarreico. En inglés, la palabra astringent no se usa
cirse «antema», puede tener tres significados: ➀ En en ese sentido y hace referencia sólo a los medica-
la mayoría de los casos se utiliza como sinónimo im- mentos de uso tópico que se aplican sobre heridas
propio de exantema, erupción cutánea o sarpulli- o mucosas para formar una capa de efecto bacte-
do. ➁ A veces se utiliza en un sentido más amplio riostático, desecante y hemostático.
para referirse a cualquier erupción, no sólo de la athlete’s foot. Evítese el calco «pie de atleta», sobre todo
piel (exantema), sino también de las mucosas (enan- cuando el paciente no es deportista, para referirse a
tema). ➂ Otras veces, por último, se utiliza en un la dermatofitosis del pie o tiña del pie (mejor que el

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


330 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

latinismo «tinea pedis»). Esta expresión inglesa es, por la cedilla, además, la mayoría de los médicos
además, imprecisa, pues algunos médicos la utilizan españoles pronuncian el apellido de este derma-
para designar cualquier forma de intertrigo de los tólogo turco como si fuera francés: /beset/. En tur-
espacios interdigitales del pie, ya sea éste de origen co, no obstante, es palabra llana, la h se pronuncia
bacteriano, candidósico o dermatofítico. de forma parecida a la h inglesa, y la letra ç se pro-
atopic disease: atopia (véase DISEASE, tercera acep- nuncia casi igual que nuestra ch; la pronunciación
ción). correcta, por tanto, suena más o menos /béjchet/.
atretic: atrésico (véase -TIC). bilharzia. El antiguo género Bilharzia se llama ahora
Schistosoma; el nombre común actual de estos hel-
atrophoderma: atrofodermia (véase -DERMA).
mintos, pues, no es «bilharzia» ni «bilarcia», sino
azidothymidine (AZT). Nombre obsoleto del primer an- esquistosoma. Ejemplos: bilharzia infection o bilhar-
tirretrovírico, que no debe usarse más en los textos zia infestation (esquistosomosis), bilharzia worm (es-
médicos, pues su nombre oficial en inglés es ac- quistosoma).
tualmente zidovudine. Aunque la denominación co-
bilharziasis. De acuerdo con lo comentado en la en-
mún internacional recomendada por la Organiza-
trada anterior, la enfermedad producida por las
ción Mundial de la Salud (OMS) es «zidovudina»,
duelas o esquistosomas, no se llama ahora «bilhar-
por motivos ortográficos sería preferible escribir ci-
ziasis» ni «bilarciasis», sino esquistosomosis.
dovudina.
bioptic. En español no se utiliza nunca el adjetivo «bióp-
B tico», que se sustituye por locuciones prepositivas
B cell: linfocito B (véase T CELL). del estilo de «para biopsia» u «obtenido por biop-
bacterial pathogens: bacterias (véase PATHOGEN). sia».
bad blood. No es «mala sangre», sino una denomina- birthmark. No es una «marca de nacimiento», sino lo
ción coloquial de la sífilis. que vulgarmente se llama en España antojo; es de-
cir, un lunar, un nevo, un hemangioma o cualquier
bandage. La palabra inglesa bandage y la castellana otra neoplasia cutánea congénita.
«vendaje» no son sinónimas. Muchas de las acep-
ciones del inglés bandage se traducen mejor como blackhead. En español no se dice «cabeza negra», sino
venda (por ejemplo: elastic bandage, venda elástica; comedón abierto o espinilla negra.
plaster bandage, venda enyesada); de modo similar, blastomycosis. Tradicionalmente se distinguían tres for-
muchas de las acepciones de nuestro «vendaje» co- mas de blastomicosis: la europea (European blas-
rresponden más bien al inglés dressing (por ejem- tomycosis), la brasileña (Brazilian blastomycosis o South
plo: occlusive dressing, vendaje oclusivo; pressure dres- American blastomycosis) y la norteamericana (North
sing, vendaje compresivo). American blastomycosis). En realidad, sólo esta última
bartonelliasis: bartonelosis (véase CANDIDIASIS). es una verdadera blastomicosis, causada por Blas-
tomyces dermatitidis, y conviene reservar para ella el
basal cell carcinoma (o basaloma). La expresión carci-
nombre de blastomicosis (sin calificativo alguno).
noma basocelular (mejor que basalioma) es más
La antigua «blastomicosis brasileña» debe llamar-
breve que carcinoma de células basales (¡nunca
se actualmente paracoccidiomicosis, pues está cau-
«carcinoma de célula basal» ni «basaloma»!).
sada por Paracoccidioides brasiliensis (antiguamente
basaloma: véase la entrada anterior. llamado Blastomyces brasiliensis); de modo parecido
BCG. Siglas francesas de bacille Calmette-Guérin (bacilo la antigua «blastomicosis europea» debe llamarse
de Calmette y Guérin), que en inglés suelen utili- actualmente criptococosis, pues está causada por
zarse no en este sentido, sino como sinónimo de Cryptococcus neoformans (antiguamente llamado Cryp-
BCG vaccine (vacuna antituberculosa). Evítese en tococcus histolyticus, Cryptococcus hominis, Cryptococcus
español la traducción literal «la BCG», con incon- meningitidis, Debaryomyces neoformans, Torula histoly-
gruencia de género gramatical entre el artículo fe- tica y Torulopsis neoformans).
menino y el sustantivo «bacilo». bleeding. Aunque, por influencia del inglés, cada vez
bed sore: úlcera o escara de decúbito (véase SORE, se- se utiliza más «sangrado» en los textos médicos es-
gunda acepción). pañoles, el término tradicional en español era he-
Behcet. Los médicos de lengua inglesa escriben a ve- morragia (o bien el sufijo -rragia).
ces de forma incorrecta el apellido del dermatólo- blister. Evítese este anglicismo innecesario, que en der-
go turco Hulusi Behçet (1889-1948). Despistados matología se utiliza en el sentido de ampolla (cuan-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F 331

do es grande) o vesícula (cuando es pequeña); a tro idioma el nombre de vespertilio, eritema ves-
veces, en el de flictena; por ejemplo: blistered (am- pertilio o lupus vespertilio (del latín verspertilio, mur-
polloso, vesiculoso), fever blisters (herpes labial, ca- ciélago).
lenturas).
C
blue baby. En español no se dice «bebé azul», sino re-
candidiasis. Los médicos españoles dudan a la hora de
cién nacido cianótico.
elegir el sufijo más adecuado para las principales en-
blue rubber bleb nevus. En relación con lo comentado fermedades infecciosas y parasitosis: ¿virosis o viria-
en NEVUS (segunda acepción), esta lesión no es sis?, ¿candidosis o candidiasis?, ¿leishmaniosis o leish-
un verdadero nevo, sino un hemangioma; puede maniasis? En la práctica, seguimos con frecuencia el
castellanizarse sin problemas a hemangioma ca- uso que marcan los médicos de habla inglesa, quie-
vernoso azul. En cuanto a la expresión blue rubber nes, por cierto, se enfrentan a dudas similares entre
bleb nevus disease, es mucho más sencillo referirse bartonelliasis y bartonellosis o entre candidiasis y candi-
a ella directamente por el nombre del médico es- dosis. Lo más lógico parece unificar de una vez la ter-
tadounidense que la describió: síndrome de Bean. minología y decidirnos por uno de los dos sufijos.
body hair: vello (véase HAIR, tercera acepción). Por ser en conjunto el más utilizado en España, pro-
pongo elegir definitivamente la terminación en -osis
borderline leprosy. Evítese el anglicismo «borderline»,
(por ejemplo: histoplasmosis, actinomicosis, cisti-
que puede traducirse literalmente por limítrofe, in-
cercosis, triquinosis), aunque ello suponga pasar a
termedio, dudoso o incierto, según el contexto. En
llamar candidosis a las candidiasis o tricomonosis a
este caso corresponde a lo que nosotros llamamos
las tricomoniasis. La única excepción lógica a esta
lepra dimorfa o lepra bipolar. Parecidas conside-
norma es loasis. Otros ejemplos: amebiasis o amoebia-
raciones cabe hacer en relación con la expresión
sis (amebosis), ancylostomiasis (anquilostomosis), bar-
mid-borderline leprosy (lepra dimorfa intermedia).
tonelliasis (bartonelosis), chlamydiasis (clamidiosis),
Brazilian blastomycosis: paracoccidiomicosis (véase BLAS- dracunculiasis (dracunculosis), filariasis (filariosis),
TOMYCOSIS). gnathostomiasis (natostomosis), helminthiasis (hel-
bromoderma: bromodermia (véase -DERMA). mintosis), leishmaniasis (leishmaniosis), nocardiasis
bucca. No es boca (mouth), sino mejilla o carrillo. (nocardiosis), onchocerciasis (oncocercosis), schistoso-
miasis (esquistosomosis), trichinelliasis o trichiniasis
buccal. De acuerdo con lo comentado en la entrada an- (triquinosis), trichomoniasis (tricomonosis), trypano-
terior, este adjetivo inglés no suele indicar relación somiasis (tripanosomosis), viriasis (virosis). Véase tam-
con la boca, sino con la mejilla; en la mayor parte bién PHTHYRIASIS.
de los casos no corresponde, pues, a bucal (que en
canker (forma abreviada de canker sore). No es cáncer,
inglés se dice oral). Ejemplo: buccal fat pad (bola adi-
sino afta, úlcera bucal, úlcera labial o estomatitis af-
posa de Bichat, cuerpo adiposo de la mejilla).
tosa. Los médicos de habla inglesa usan asimismo
bulla. No es bulla (racket; griterío, algarabía), sino am- la palabra canker con otros sentidos, como úlcera
polla (cuando es grande) o vesícula (cuando es pe- gangrenosa, chancro o cancroide.
queña); en ocasiones, flictena. Véase también la en-
cankerous. De acuerdo con lo comentado en la entra-
trada siguiente.
da anterior, no significa canceroso (cancerous), sino
bullous (o bullar). De acuerdo con lo comentado en la ulceroso.
entrada anterior, estos adjetivos deben traducirse,
carbuncle. No es carbunco, sino ántrax. Véanse más de-
según el caso, por ampollar, vesicular o vesiculoso.
talles en la entrada correspondiente a ANTHRAX.
La Real Academia Española no admite aún la for-
ma ampolloso, pero parece igualmente válida. Ejem- carcinoma in situ: carcinoma localizado, carcinoma
plos: bullous erysipelas (erisipela ampollosa, erisipe- preinvasor (véase IN SITU).
la vesicular), bullous urticaria o urticaria bullosa Carrion. Los médicos de lengua inglesa suelen escri-
(urticaria ampollosa, urticaria vesicular). bir de forma incorrecta, sin tilde, el apellido del es-
butterfly rash. Evítese el calco «rash en mariposa». Es- tudiante de medicina peruano Daniel Carrión (1850-
te exantema eritematoso que afecta de forma si- 1885). En cuanto a la expresión Carrion disease, en
métrica al dorso de la nariz y las mejillas se ha com- la mayoría de los casos es preferible traducirla por
parado tradicionalmente en España no a una bartonelosis.
mariposa (como en inglés), sino a un murciélago caseation. La necrosis coagulativa con formación de ma-
con las alas extendidas; de ahí que se le dé en nues- sas amarillentas, secas y grumosas, de aspecto simi-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


332 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

lar al del queso, no se llama en español «caseación», charbon. No es carbón (choal), sino carbunco.
sino caseificación. Le expresión caseation necrosis co- cherry angioma: hemangioma capilar (véase ANGIO-
rresponde a lo que nosotros llamamos necrosis ca- MA)
seosa.
chickenpox: varicela (véase POX).
catagen: catágeno (véase ANAGEN).
chlamydiasis: clamidiosis (véase CANDIDIASIS).
Caucasian. Cuando, a finales del siglo XVIII, el fisiólogo
chloasma. Esta pigmentación cutánea, muy frecuente en
alemán Johann Friedrich Blumenbach dividió por
las embarazadas, recibe indistintamente los nombres
craneometría a los seres humanos en cinco grandes
de chloasma y melasma. Entre los médicos españoles es
razas, llamó Varietas Caucasia a la raza blanca porque
quizá más frecuente la forma cloasma, aunque eti-
el cráneo más perfecto de su colección correspondía
mológicamente parece más correcta la forma melas-
a una joven procedente del Cáucaso. Así pues, la ra-
ma, puesto que se trata de manchas de color parduz-
za indoeuropea recibe también el nombre de raza
co o negruzco (los prefijos de origen griego clo- y
caucásica (¡nunca «caucasiana»!). Este vocablo plan-
mela- significan «verde» y «negro», respectivamente).
tea, no obstante, un serio problema de imprecisión:
¿cómo es posible llamar Caucasian a un neoyorquino chlorambucil. La denominación común internacional
que vive a muchos miles de kilómetros del Cáucaso? de este antineoplásico no es «clorambucil», sino
Y los habitantes de Tiflis, en plena Transcaucasia y a clorambucilo.
los pies del Cáucaso, ¿son caucásicos o no? Parece pre- cicatricial. La RAE ha admitido ya el adjetivo cicatri-
ferible, por ser mucho más sencilla y más ampliamente cial, que se suma a la forma tradicional en nuestro
comprendida, la expresión raza blanca. idioma: cicatrizal. En realidad, cualquiera de las dos
cautery. En inglés es más frecuente el uso de esta pala- formas parecen válidas, aunque tanto el uso como
bra en el sentido de cauterización que en el de cau- los criterios analógicos (a favor de la forma en -zal
terio (medio o instrumento empleado para la cau- sólo tenemos la pareja maíz-maizal; a favor de la
terización). Ejemplos: chemical cautery o chemocautery forma en -cial, cruz-crucial, cáliz-calicial, juez-judi-
(quimiocauterización), cold cautery o cryocautery (crio- cial, faz-facial, matriz-matricial) parecen favorecer
cauterización), electric cautery, electrocautery o galva- el empleo de «cicatricial», que es una palabra per-
nic cautery (electrocauterización), thermocautery (ter- fectamente válida.
mocauterización). circumanal. En español no se dice «circumanal», sino
cautery knife (también llamado diathermy knife, electric perianal.
knife o electrosurgical knife). No es un «cuchillo de circumoral. En español no se dice «circumoral», sino
cauterio» ni nada por el estilo, sino lo que nosotros peribucal (véase la entrada correspondiente a
llamamos bisturí eléctrico o electrocauterio. Véase ORAL); por ejemplo: circumoral pallor (palidez pe-
también la entrada correspondiente a KNIFE. ribucal).
cavernous angioma: hemangioma cavernoso (véase AN- clavus. No es clavo (nail), sino callo.
GIOMA). claw nails. En español es más frecuente el tecnicismo
cellulite. Este galicismo, que ha pasado al inglés, al es- onicogrifosis que el calco «uñas en garra».
pañol y a otros idiomas, no equivale a nuestra ce- clinic. Evítese la traducción acrítica de esta palabra in-
lulitis (inflamación, generalmente supurada, del te- glesa por clínica, pues en la mayoría de los casos se
jido subepidérmico), sino a la dermatopaniculosis utiliza en el sentido de consultorio, dispensario o
deformante. ambulatorio. Ejemplos: clinic-based services (servicios
certifiable disease. No es una «enfermedad certificable», ambulatorios), dermatology clinic (consultorio de der-
sino una enfermedad de declaración obligatoria matología), outpatient clinics (consultas externas),
(EDO). surgery clinic (consultorio de cirugía).
cetaceum. No es cetáceo (cetacean), sino espermaceti o clubbing. Evítese el anglicismo «clubbing» para desig-
esperma de ballena, una materia grasa muy utili- nar el signo que tradicionalmente habíamos lla-
zada en la elaboración de ungüentos y pomadas. mado acropaquia (también hipocratismo digital,
chalazodermia. La adaptación correcta de este helenis- dedos hipocráticos o dedos en palillo de tambor).
mo a nuestro idioma no es «chalazodermia», sino cold abscess. Esta expresión inglesa, que es preferible
calazodermia. Puede sustituirse también por otros no traducir nunca por «absceso frío», puede tener
sinónimos, como dermatólisis, dermatocalasia, pa- dos significados: ➀ Absceso crónico. ➁ Absceso tu-
quidermocele, elastólisis generalizada o piel laxa. berculoso.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F 333

cold sores (también fever blisters o fever sores). No son «úl- corticosteroid. Cuando se antepone un prefijo termi-
ceras frías». Las úlceras peribucales causadas por el nado en vocal a una palabra que comienza por s lí-
virus del herpes simple se llaman en español colo- quida, suele añadirse en español una e intermedia.
quial calenturas; en el lenguaje médico, queilitis En español no debería decirse, pues, «corticoste-
herpética, herpes labial o herpes febril. roide», sino corticoesteroide. Otros ejemplos: im-
collagen diseases (o collagenosis). En inglés se da este nom- munostimulant (inmunoestimulante), papulosqua-
bre a un grupo de reumatismos de etiología desco- mous (papuloescamoso), retrosternal (retroesternal),
nocida, como la artritis reumatoide, el lupus erite- vasostimulation (vasoestimulación).
matoso diseminado, la esclerodermia y la poliarteritis cosmetic surgery. En español no se dice «cirugía cos-
nudosa. En español se ve mucho la traducción lite- mética», sino cirugía estética.
ral «enfermedades del colágeno», así como los si- cowpox: vacuna (véase POX).
nónimos «colagenosis» y «colagenopatías». Todas
estas traducciones deben evitarse por dos motivos: crab louse: ladilla (véase LOUSE).
a) Es un concepto falso; el término fue acuñado por creeping eruption: larva migratoria (véase SANDWORM
el médico alemán Georg Klemperer en 1942 para DISEASE).
referirse a un grupo de enfermedades caracteriza- cribriform scar. En español no se dice «cicatriz cribrifor-
das por una degeneración fibrinoidea que suponía me» (¡y mucho menos «escara cribriforme»!; véase
se originaba a partir de las fibras colágenas. Poste- SCAR), sino cicatriz cribiforme.
riormente se ha demostrado que el colágeno no es
crocodile skin: ictiosis (véase FISH SKIN).
el punto de partida de esta degeneración. b) Es mo-
tivo frecuente de confusión con las verdaderas co- cuboidal. Para indicar que una célula tiene forma cú-
lagenopatías, que en inglés llaman collagen disorders bica, los histólogos de habla hispana no dicen «cu-
(alteraciones congénitas del metabolismo del colá- boidal», sino cúbico; por ejemplo: cuboidal cells (cé-
geno, como la osteogénesis imperfecta, el síndro- lulas cúbicas), cuboidal epithelium (epitelio cúbico).
me de Ehlers-Danlos o el síndrome de Marfan). La culture and sensitivity. En el lenguaje microbiológico
expresión collagen diseases puede traducirse por en- no se dice «cultivo y sensibilidad», sino cultivo y an-
fermedad del tejido conjuntivo, conjuntivopatía (in- tibiograma.
flamatoria) o conectivitis.
cutaneous anthrax: carbunco cutáneo (véase ANTHRAX).
collagenosis: véase la entrada anterior.
cutaneous calculus. No es un «cálculo cutáneo», sino lo
collodion baby. Evítese el calco del inglés «bebé colo- que nosotros llamamos milio a acné miliar.
dión» para designar la descamación laminar del re-
cutaneous dropsy. Evítese en español el arcaísmo «hi-
cién nacido, signo inicial de ictiosis laminar.
dropesía cutánea», que puede sustituirse sin pro-
collodion skin: ictiosis (véase FISH SKIN). blemas por su sinónimo edema.
columnar (o prismatic). Para indicar que una célula tie- cutaneous larva migrans: véase LARVA MIGRANS.
ne forma alargada, los histólogos de habla hispana
cutaneous sensation: sensibilidad cutánea (véase SEN-
no dicen «columnar» ni «prismático», sino cilíndri-
SATION).
co; por ejemplo: columnar cell o prismatic cell (célula
cilíndrica), columnar epithelium o prismatic epithelium cutireaction: dermorreacción (véase CUTIS).
(epitelio cilíndrico). cutis. Este latinismo inglés no corresponde a lo que no-
connective tissue. En español es más frecuente la forma sotros llamamos cutis (skin of the face), sino a la piel en
tradicional tejido conjuntivo que el anglicismo te- general o a nuestro prefijo dermo-. En función adje-
jido conectivo. tiva, sí puede traducirse por «cutáneo», que es el ad-
jetivo castellano que indica relación con la piel en su
corium. No es corion (chorion; es decir, envoltura del
conjunto (y no con el cutis). Otros ejemplos: The cu-
embrión entre la caduca y el amnios), sino la capa
tis is made up of two layer: epidermis and dermis (la piel
cutánea situada inmediatamente por debajo de la
consta de dos capas, llamadas dermis y epidermis);
epidermis, que nosotros llamamos dermis.
aplasia cutis (aplasia cutánea), cutireaction (dermorre-
corn. En dermatología, no es cuerno (horn), sino callo. acción), cutis hyperelastica (piel hiperelástica, síndro-
corticoid. Evítese en español la forma abreviada «cor- me de Ehlers-Danlos), cutis laxa (piel laxa), cutis pla-
ticoide» (que literalmente significa «similar a una te (dermatoma), fibroma cutis (fibroma cutáneo), subcutis
corteza») para hacer referencia a un corticoeste- (hipodermis, tejido celular subcutáneo). Véase tam-
roide o esteroide corticosuprarrenal. bién la entrada correspondiente a CUTIS LAXA.

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


334 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

cutis hyperelastica: véase CUTIS. to es mucho más lógico traducir to denude por de-
cutis laxa. Evítese el anglolatinismo «cutis laxa». De en- sollar y denudation por desolladura.
trada, en español la palabra cutis tiene género mas- -derma. Todas las palabras inglesas que incorporan el
culino, por lo que la concordancia de género en- sufijo -derma cambian su terminación a -dermia y
tre sustantivo y adjetivo obligaría a escribir «cutis adoptan género femenino en nuestro idioma. Ejem-
laxo»; pero es que, además, y de acuerdo con lo co- plos: anetoderma (anetodermia), atrophoderma (atro-
mentado en CUTIS, el inglés cutis no equivale a fodermia), bromoderma (bromodermia), erythroderma
nuestro cutis, por lo que parece preferible hablar (eritrodermia), iododerma (yododermia), keratoderma
de piel laxa. Véase asimismo la entrada correspon- (queratodermia), leukoderma (leucodermia), mela-
diente a CHALAZODERMIA. En inglés, la expresión noderma (melanodermia), pachyderma (paquidermia),
cutis laxa se utiliza también a veces, de modo inco- poikiloderma (poiquilodermia), pyoderma (piodermia,
rrecto, como sinónimo de cutis hyperelastica (piel hi- piodermitis), scleroderma (esclerodermia), scrofulo-
perelástica, síndrome de Ehlers-Danlos). derma (escrofulodermia), xanthoderma (xantoder-
cystectomy. En cirugía dermatológica suele utilizarse mia), xeroderma pigmentosum (xerodermia pigmen-
más en el sentido de quistectomía (extirpación de tosa o pigmentaria).
un quiste) que en el de cistectomía (extirpación de dermal. Este adjetivo inglés, que nunca debe traducirse
la vejiga urinaria). por «dermal», tiene dos acepciones muy distintas: ➀
cystic. En dermatología, este adjetivo inglés se emplea Cutáneo (relativo a la piel). ➁ Dérmico (relativo a la
mucho más en el sentido de quístico (relativo a un dermis). Este cambio de la terminación en -al a -ico
quiste o en forma de quiste) que en el de cístico se observa también en todas las palabras que incor-
(relativo a la vesícula biliar o a la vejiga urinaria). poran este adjetivo en forma sufija: ectodermal (ecto-
Ejemplos: cystic acne (acné quística), cystic fibrosis (fi- dérmico), epidermal (epidérmico), intradermal test (prue-
brosis quística, mucoviscidosis), cystic hygroma (hi- ba intradérmica), subepidermal (subepidérmico).
groma quístico), cystic mastitis (mastitis quística). dermatitides: dermatitis (véase -ITIDES).
Esta conversión de c en qu se observa también en
todos los derivados de cyst en su primera acepción: dermatogenic. Para indicar que algo se origina en la
to encyst (enquistarse), fibrocystic (fibroquístico), piel, dése preferencia a dermatógeno sobre «der-
polycystic (poliquístico). matogénico».
dermatoglyphics. No son dermatoglíficos, sino derma-
D
toglifos.
dactilography. El estudio de las impresiones digitales
dermatologist. El médico especialista en dermatología
para la identificación de las personas, de gran uti-
no se llama en español «dermatologista», sino der-
lidad en medicina legal, no se llama en español dac-
matólogo.
tilografía (typing), sino dactiloscopia. Igual sucede
con todos sus derivados, como dactilographer (dac- dermatome. Puede tener dos significados: ➀ Dermáto-
tiloscopista) y dactilographic (dactiloscópico). mo (instrumento). ➁ Dermatoma (segmento cu-
dark skin. Fuera de las traducciones, en español es mu- táneo inervado por una raíz nerviosa).
cho más frecuente la expresión «piel morena» que dermatomere: véase METAMERE.
«piel oscura». dermatopathology. De acuerdo con lo comentado en
decubitus. Puede tener dos significados bien distintos: PATHOLOGY (primera acepción), la ciencia que
➀ Decúbito. ➁ Escara de decúbito, úlcera de de- estudia las alteraciones microscópicas de la piel en-
cúbito; por ejemplo: acute decubitus (úlcera aguda ferma no es la «dermatopatología», sino la derma-
de decúbito), decubitus care (prevención o trata- tohistopatología.
miento de las úlceras de decúbito). dermatophyte: véase -PHYTE.
denudation. Evítese el anglolatinismo «denudación» dermatophyte infection: dermatofitosis (véase INFEC-
para designar la pérdida o la eliminación del re- TION, primera acepción).
cubrimiento epitelial de la piel. Como derivado del
latín denudare (desnudar), podría castellanizarse sin dermatophytosis. A diferencia de lo que sucede en espa-
problemas a desnudamiento. En realidad, no obs- ñol, esta palabra inglesa es siempre singular (véase
tante, conviene recordar que en inglés to denude no -SIS, primera acepción).
se utiliza en el sentido que nosotros damos a des- desensitization: desensibilización (véase SENSITIZA-
nudar (quitar la ropa), por lo que en este contex- TION).

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F 335

diaper rash: dermatitis del pañal (véase RASH). toinmunitaria), bleeder’s disease (hemofilia), Carrion
diaphoretic. La palabra diaforético apenas se utiliza en disease (bartonelosis), certifiable disease (enfermedad
español, ni siquiera entre médicos; es mucho más de declaración obligatoria), collagen disease (enfer-
frecuente decir sudoroso. medad del tejido conjuntivo, conjuntivopatía), com-
municable disease (enfermedad contagiosa), consti-
discharge. Palabra polisémica, cuya traducción depende
tutional disease (enfermedad generalizada), deficiency
del contexto: ➀ Secreción, exudado, flujo o supura-
disease o deprivation disease (enfermedad carencial),
ción, con más frecuencia que descarga; por ejemplo:
Elephant-Man disease (neurofibromatosis), fifth dise-
ear discharge (otorrea), nipple discharge (galactorrea),
ase (eritema infeccioso), foot-and-mouth disease (glo-
pus discharge (supuración), urethral discharge (exuda-
sopeda), industrial disease (enfermedad profesional,
do uretral), vaginal discharge (flujo vaginal; a menu-
enfermedad laboral), insufficiency disease (enfer-
do se utiliza en el sentido más restringido de leuco-
medad carencial), Mad Hatter’s disease (mercuria-
rrea). ➁ Alta hospitalaria; por ejemplo: absolute discharge
lismo), malignant disease (cáncer, neoplasia malig-
(alta definitiva), discharge abstract (informe de alta),
na, tumor maligno), multisystem disease (enfermedad
discharge on request (alta voluntaria). ➂ Excrementos;
multiorgánica), musculoskeletal diseases (enferme-
por ejemplo: human discharge (excrementos huma-
dades reumáticas, afecciones reumáticas, reuma-
nos). ➃ Eliminación, emisión, escape, vertido. ➄ Ex-
tismos), notifiable disease (enfermedad de declara-
clusión (de un estudio).
ción obligatoria), occupational disease (enfermedad
discoloration. Esta palabra inglesa no significa decolo- laboral, enfermedad profesional), reportable disease
ración (decoloration), sino cualquier cambio de co- (enfermedad de declaración obligatoria), sandworm
loración (por ejemplo: hipercromía, heterocromía, disease (larva migratoria), silent disease (enfermedad
tinción, pigmentación, melanosis, argirosis, etc.); asintomática), systemic disease (enfermedad genera-
generalmente puede traducirse por coloración, dis- lizada, enfermedad multiorgánica). ➄ Además, en
cromía, cambio de color o trastorno de la pigmen- inglés se utiliza con frecuencia en singular para de-
tación. Ejemplo: Alkaptonuria is a multisystem disorder signar un significado plural; por ejemplo: heart di-
with a characteristic blackish discoloration of the skin and sease is a major cause of morbidity and mortality in the
cartilage (la alcaptonuria es una enfermedad mul- elderly (las cardiopatías son una de las principales
tiorgánica que se acompaña de una característica causas de morbimortalidad en los ancianos).
pigmentación negruzca de la piel y los cartílagos).
dissect, to. El verbo español que expresa la acción de
disease. Esta palabra, de traducción aparentemente dividir en partes el cadáver de un animal es dise-
sencilla, presenta muchas trampas para el traduc- car, aunque el sustantivo derivado de él sea disec-
tor: ➀ En español se sustituye con frecuencia la pa- ción. Evítese formar nuevas derivaciones de este
labra «enfermedad» por el sufijo -patía (del griego sustantivo, como «diseccionar» (¡ya admitido por
παθεια, a través del latín -pathia); por ejemplo: en- la RAE!) o «diseccionamiento».
docrinological disease (endocrinopatía), heart disease
distant metastasis. En español no se dice «metástasis dis-
(cardiopatía), hemoglobin disease (hemoglobinopa-
tante», sino metástasis a distancia.
tía), joint disease (artropatía), renal disease (nefro-
patía). ➁ También es frecuente su sustitución en dormant. No es durmiente (sleeping), sino inactivo o la-
español por el sufijo -osis; por ejemplo: degenerati- tente. Ejemplo: Corticoids may reactivate dormant in-
ve joint disease (artrosis), echinococcus disease (equi- fections (los corticoesteroides pueden reactivar las
nococosis, hidatidosis), fungal disease (micosis), iron infecciones latentes).
storage disease (hemocromatosis), parasitic disease (pa- dracunculiasis: dracunculosis (véase CANDIDIASIS).
rasitosis), skin disease (dermatosis, dermopatía o der- dressing. Palabra polisémica, cuya traducción depen-
matopatía, mejor que enfermedad cutánea o en- de del contexto: ➀ Cura, curación; por ejemplo:
fermedad de la piel), storage disease (tesaurismosis), dressing forceps (pinzas de curas, pinzas portagasas),
viral disease (virosis). ➂ En ocasiones es preferible dressing room (sala de curas). ➁ Vendaje, apósito;
no traducirla en español; p. ej.: atopic disease (ato- por ejemplo: occlusive dressing (vendaje oclusivo),
pia), endemic disease (endemia), enzootic disease (en- pressure dressing (vendaje compresivo). ➂ La expre-
zootia), epidemic disease (epidemia), epizootic disease
sión dressing towel corresponde a lo que nosotros lla-
(epizootia), pandemic disease (pandemia), panzootic
mamos paño de campo quirúrgico.
disease (panzootia). ➃ Entra también en la forma-
ción de muchas expresiones de traducción difícil drug rash: exantema medicamentoso (véase RASH).
o engañosa: autoimmune disease (enfermedad au- dysplastic: displásico (véase -TIC).

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


336 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

E matología para el tratamiento de ciertas micosis.


ecchymosis. A pesar de la acentuación esdrújula origi- La mayoría de las mujeres españolas, que lo em-
nal de los términos griegos terminados en -mosis, la plean por motivos estéticos, conocen bien su nom-
RAE les concede acentuación llana en español; dé- bre correcto en español: depilación. Ejemplo: epi-
se preferencia, pues, a la acentuación equimosis so- lating forceps (pinzas de depilación).
bre la más etimológica «equímosis». Conviene sa- erysipelas. Esta palabra inglesa es singular; no corres-
ber también que ecchymosis es el nombre culto que ponde, pues, a erisipelas, sino a erisipela; por ejem-
dan en inglés a los cardenales o moratones; viene plo: bullous erysipelas (erisipela ampollosa, erisipela
a equivaler, pues, a nuestro «hematoma», nombre vesicular).
que dan impropiamente los médicos españoles a erythema chronicum migrans. Evítese el híbrido hispa-
los cardenales. El inglés hematoma se reserva para nolatino «eritema crónico migrans», fácilmente cas-
los tumores producidos por sangre extravasada, co- tellanizable a eritema crónico migratorio.
mo en el caso de un hematoma subdural.
erythema multiforme. Entre los médicos españoles es
ectasis. De forma similar a lo que sucede con muchas más frecuente eritema polimorfo que eritema mul-
otras palabras inglesas terminadas en -sis, en espa- tiforme. Se trata sólo de una cuestión de uso, pues
ñol no se dice «ectasis», sino ectasia o, cuando ha- los adjetivos multiforme (del latín) y polimorfo (del
ce referencia a algún vaso sanguíneo, aneurisma. griego) significan exactamente lo mismo.
Ejemplos: angiectasis (aneurisma), arterial ectasis
(aneurisma arterial), atelectasis (atelectasia), bron- erythema nodosum. De acuerdo con lo comentado en NO-
chiectasis (bronquiectasia), lymphangiectasis (linfan- DOSE, la forma correcta en español no es «eritema
giectasia), phlebectasis (flebectasia), telangiectasis (te- nodoso», sino eritema nudoso o eritema nodular.
langiectasia), vascular ectasis (aneurisma). erythroderma: eritrodermia (véase -DERMA).
ectodermal: ectodérmico (véase DERMAL). European blastomycosis: criptococosis (véase BLAS-
eczema. Una de las normas ortográficas más antiguas de TOMYCOSIS).
nuestro idioma (que data de 1726) establece el uso examination. Palabra polisémica, cuya traducción de-
de z ante las vocales fuertes y c ante las vocales débi- pende del contexto; puede significar exploración fí-
les. La forma más correcta en español no es, pues, sica, reconocimiento médico, análisis, examen, tac-
«eczema», sino eccema (que es también la forma pre- to, etc. Ejemplos: clinical examination (exploración
ferida por la RAE y los principales diccionarios mé- física), digital rectal examination (tacto rectal), fundus
dicos). Igual sucede con todos sus derivados, como examination (oftalmoscopia), gross examination (exa-
eczematid (eccemátide) o eczematous (eccematoso). men macroscópico; por oposición a microscopical exa-
elastic bandage: venda elástica (véase BANDAGE). mination, examen microscópico), laboratory examina-
tion (análisis, prueba), medical examination
Elephant-Man disease. En inglés dan este nombre a la neu- (reconocimiento médico), postmortem examination
rofibromatosis, en recuerdo de John Merrick, que vi- (necropsia, autopsia), routine urine examination (aná-
vió en Inglaterra a finales del siglo XIX y alcanzó la lisis elemental y sedimento de orina), ultrasound exa-
fama en los países de habla inglesa con la famosa obra mination (ecografía).
de teatro The Elephant Man (1977) de Bernard Po-
merance y la película del mismo título de David Lynch exanthematous rash: exantema (véase RASH).
(1979). Evítese también la expresión enfermedad de excimer laser. Evítese el calco «láser excimer» para de-
Von Recklinghausen, pues puede ser causa de con- signar este láser de pequeño tamaño, diseñado pa-
fusión con la osteítis fibrosa quística (osteodistrofia ra desintegrar moléculas orgánicas sin generar ca-
fibrosa quística) y la hemocromatosis idiopática, que lor, que se utiliza mucho en oftalmología y cirugía
también llaman en inglés Recklinghausen’s disease. vascular. Dado que el neologismo inglés excimer se
epidermal: epidérmico (véase DERMAL). ha formado por contracción de excited dimer, su adap-
tación más correcta al castellano parece, pues, lá-
epidermolysis bullosa. De acuerdo con lo comentado en ser de excímero o láser excimérico.
-LYSIS y BULLA, la forma correcta en español no es
«epidermolisis bullosa», sino epidermólisis ampo- excision. Aunque algunos autores pretenden distinguir
llosa. entre «escisión» (fisión nuclear) y «excisión» (ex-
tirpación quirúrgica), en español la grafía correc-
epidermophyte: véase -PHYTE. ta es siempre escisión, independientemente del sig-
epilation. Evítese el anglicismo «epilación» para de- nificado. A veces puede traducirse también por
signar este procedimiento, muy utilizado en der- ablación, exéresis, corte o extirpación. En expre-

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F 337

siones como wound excision o marginal excisions co- nes. En anatomía, por ejemplo, suele utilizarse en
rresponde a lo que nosotros llamamos, a la france- el sentido de surco (cerebral, cerebeloso o hepáti-
sa, desbridamiento de una herida. co) o cisura (cerebral o pulmonar); en dermatolo-
exposed parts. Evítese, por motivos de claridad, el cal- gía, en el sentido de grieta o ragadía (por ejemplo:
co «partes expuestas» para traducir esta expresión fissured, agrietado).
inglesa, bastante frecuente en dermatología para flora. Tradicionalmente, se ha dado el nombre de la dio-
referirse a las partes o zonas cutáneas expuestas al sa latina de la fecundidad, Fauna, al reino animal, y
sol o, lo que es lo mismo, las partes descubiertas. el de la diosa latina de las flores, Flora, al reino ve-
exsiccosis. En español no se dice «exsicosis», sino des- getal. Si tenemos en cuenta que las bacterias son pro-
hidratación. cariotos y los hongos, aunque eucariotos, se clasifi-
can actualmente en un reino aparte, ¿por qué llamar
F «flora» a las bacterias y hongos presentes en alguna
face lifting (también lifting o face lift). Evítense los an- parte del organismo? El hecho de que así se haga en
glicismos «lifting» y «lifting facial» para designar es- inglés no parece motivo suficiente para repetir el dis-
ta técnica muy utilizada en cirugía estética para eli- parate en español. Mucho más claro para el lector
minar las arrugas del rostro. Puede traducirse sin sería hablar directamente de microflora. Ejemplos:
problemas por estiramiento o estiramiento facial; bacterial flora (microflora bacteriana), intestinal flora
en los textos más cuidados es posible recurrir tam- (microflora intestinal), normal flora (microflora ha-
bién a los helenismos ritidectomía o ritidoplastia bitual), opportunistic flora (microflora oportunista),
(del griego ρυτις, ρυτιδος, arruga). oral flora (microflora bucal), skin flora (microflora cu-
facial skin. La piel de la cara no se llama en español tánea), vaginal flora (microflora vaginal).
«piel facial», sino cutis. Véase también la entrada flush (o flushing). Evítese el anglicismo «flush», tan fre-
correspondiente a CUTIS. cuente como innecesario. Con este término desig-
false skin: epidermis (véase SKIN). nan los anglohablantes el color rojo encendido pro-
ducido por aumento de la afluencia de sangre a la
favus. Evítese este latinismo innecesario (de favus, pa- cara. Puede traducirse por rubor o rubefacción (si
nal), fácilmente castellanizable a favo o tiña favosa.
predomina el cambio de coloración), sofoco (si pre-
fever blisters (o fever sores): herpes labial, calenturas domina la sensación de calor; en inglés, hot flush),
(véase COLD SORES). eritema o crisis vasomotora, según el contexto.
fibrocystic: fibroquístico (véase CYSTIC). foot-and-mouth disease. En español no se dice «enfer-
fibroma cutis: fibroma cutáneo (véase CUTIS). medad pie-y-mano», sino glosopeda.
fifth disease: eritema infeccioso (véase DISEASE, cuar- forceps. En la mayor parte de los casos no significa fór-
ta acepción). ceps (obstetrical forceps), sino pinzas o tenacillas; por
ejemplo: artery forceps (pinzas hemostáticas), bullet
filariasis: filariosis (véase CANDIDIASIS).
forceps (pinzas sacabalas), dissecting forceps (pinzas de
fingernail. Aunque el inglés finger no significa dedo, si- disección), dressing forceps (pinzas de curas, pinzas
no dedo de la mano, en español no es necesario de- portagasas), epilating forceps (pinzas de depilación),
cir «uña de un dedo de la mano»; basta con uña de specimen forceps (pinzas de biopsia), straight forceps
la mano; igual sucede con toenail (uña del pie). (pinzas rectas), suture forceps (pinzas de sutura).
fish skin (también alligator skin, collodion skin, crocodile skin, foreign body (o foreign object). En español no se dice
fishskin disease o porcupine skin). En inglés son frecuentes «cuerpo foráneo» ni «objeto foráneo», sino cuer-
todas estas metáforas vulgares para referirse a esta der- po extraño.
matosis hereditaria caracterizada por hiperquerato-
sis y descamación. Ninguno de sus equivalentes («piel formaldehyde. Esta palabra se atilda en español para
de pez», «piel de aligátor», «piel de colodión», «piel deshacer el diptongo; no debe escribirse, pues, «for-
de cocodrilo» o «piel de puercoespín») es frecuente maldehido», sino formaldehído.
en los países de habla hispana, donde los médicos uti- formalin. Esta solución de formaldehído al 40%, muy
lizan siempre el helenismo ictiosis. utilizada como fijador en histología (y también co-
fissure. Evítese la traducción acrítica de esta palabra mo antiséptico), no se llama en español «formali-
por «fisura», pues con excepción de algunas ex- na», sino formol.
presiones aisladas (por ejemplo: anal fissure, fisura formication. Esta sensación parestésica, que recuerda
anal) suele ser preferible escoger otras traduccio- al cosquilleo producido por las hormigas al andar

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338


338 F. A. NAVARRO—GLOSARIO DERMATOLÓGICO DE DUDAS INGLÉS-ESPAÑOL (1.ª PARTE): A-F

sobre nuestra piel, no se llama en español «formi- RAE. Véase también la entrada correspondiente a
cación», sino hormigueo. MAGENTA.
fotomicrography. En español no se dice «fotomicrogra- fungal. El adjetivo derivado de hongo no es castellano
fía», sino microfotografía. «fungal», sino fúngico o micótico.
fowl pox: véase POX.
fungal disease (o fungal infection). En español es mu-
French pox: sífilis (véase POX). chísimo más frecuente micosis que enfermedad fún-
fuchsin. Leonhard Fuchs fue un botánico alemán del gica o infección fúngica. Véanse también las en-
siglo XVI, en cuya memoria el francés Plumier dio tradas correspondientes a DISEASE (segunda
el nombre de Fuchsia (fucsia) a una planta de flo- acepción) e INFECTION (primera acepción).
res de color rojo oscuro (color fucsia). El pigmen-
fungistatic. En español no se dice «fungistático», sino
to que hoy conocemos como fucsina, el monoclor-
fungostático.
hidrato de rosanilina, recibió este nombre por la
semejanza con el color de estas flores; son inco- furuncle. Aunque menos fiel desde el punto de vista
rrectas, pues, las formas «fuchsina» y «fuchina», etimológico, la forma forúnculo, más fácil de pro-
aunque esta última esté incluso aceptada por la nunciar, se usa más en español que furúnculo.

CONVOCATORIA A NUESTROS LECTORES


Tras una larga pausa, para lo que nos tenía acostumbrados, Fernando A. Navarro vuelve a honrar las pá-
ginas de ACTAS con una serie de tres artículos sobre el tema de nuestro tiempo: El lenguaje médico bajo
la influencia del inglés. Estamos seguros de qube a muchos de nuestros lectores el repaso de este amplio
diccionario de términos de traducción problemática les ha de plantear dudas, y sugerir comentarios y opi-
niones contradictorias. Nada más útil y enriquecedor para la comprensión de cualquier tema que su dis-
cusión abierta.
Por ello invitamos a todos a enviarnos sus preguntas, dudas, comentarios o desacuerdos siguiendo el mé-
todo que hoy es habitual en muchas reuniones médicas. Los oyentes escriben sus preguntas y comentarios
en unos papelitos que van recogiendo las azafatas; éstas los pasan al moderador y éste los ordena y, uno a
uno o por grupos homogéneos, va planteando las preguntas al conferenciante.
Todas las preguntas serán enviadas a Fernando A. Navarro y en sucesivos números de ACTAS, publicare-
mos las preguntas, anónimas y las respuestas. Si alguien desea que conste la autoría de la pregunta debe-
rá indicarlo expresamente.
Las preguntas deben dirigirse a: Actas Dermo-Sifiliográficas (Lenguaje y Dermatología), Editorial Garsi.
Juan Bravo, 46. 28006 Madrid. Fax: 91 402 09 54. Correo electrónico: mddiaz@clara.masson.es

Actas Dermosifiliogr 1999;90:327-338

También podría gustarte