Está en la página 1de 7

UN ACERCAMIENTO A LA CUESTION PS1COSOMATICA DESDE LA

PERSPECTIVA LACANIANA.

Líe. Mónica G. Antognoni


Lie. Graciela Fazio

Desde la perspectiva psicoanalítica, podemos afirmar que no se es psicosomático por


padecer úlcera, cáncer, asma, artritis rcumaloidca, ele. sino por la implicancia del sujeto
en su discurso.
Al hablar, el sujeto se sitúa en una determinada posición en su discurso que está dada en
relación con su posición respecto del complejo de castración, es decir, en relación con la
función de la falta.
Existen tres posibles posiciones: represión, renegación y forclusión, estas operaciones
definen lo que Lacan llamó en el Seminario IV “Relaciones de Objeto”, estructuras
freudianus. Ellas son neurosis, pcrvcnción y psicosis respectivamente.
No hay una operación o función que defina lo psicosomático, por lo tanto, no hay
estructura psicosomática. Lacan conccptualiza lo psicosomático como un fenómeno que
irrumpe en cualquier estructura trastocándola en su funcionamiento.
El F.P.S. (Fenómeno Psicosomático) no es un síntoma, el síntoma histérico, por ejemplo,
muestra un cuerpo marcado hasta el límite por la palabra y se interpreta. En cambio, el
F.P.S. quedó fuera del registro de las construcciones neuróticas. El cuerpo queda afectado
pero el sujeto no queda implicado en la producción de esa afección, la enfermedad afecta
a la posición imaginaria del ser, lo que concierne al narcisismo.
Para el Psicoanálisis, el cuerpo es a constituir, ya que no coincide con lo viviente y' en su
constitución, en el pasaje de la fragmentación a la unificación del cuerpo a través de una
imagen, intervienen los tres registros: lo simbólico, que se refiere a la acción del
significante sobre el cuerpo, lo imaginario que alude al organismo vivo y una imagen y lo
real a lo no significablc.
En el Seminario 11, Lacan dice ”... si algo sugieren las reacciones psicosomálicas como
tales es que están fuera del registro de las construcciones neuróticas ... lo psicosomático es
algo que está en su fundamento, profundamente arraigado en lo Imaginario”. El registro
imaginario está delimitado por la función de la imagen, el estadio del espejo es el
formador de la función del yo, el yo es un objeto para el Sujeto en la identificación, la
proyección del Yo Ideal lo libidiniza.
El niño para reconocerse en esa imagen del espejo necesita de otro, la madre que lo
sostiene y busca su mirada encontrando allí la sanción del otro, esto le permite
reconocerse y aquí está enjuego lo simbólico.
En el F.P.S. lo simbólico parecería que falla, es como sí un significante no funcionara como
tal, articulándose en la cadena del lenguaje.
Se trataría de una inscripción directa en c! cuerpo, en lo real del cuerpo. Algo fracasó en la
libidinización del cuerpo, en la consistencia imaginaria del cuerpo.
La acción del significante ordena al cuerpo, en el síntoma, el significante interfiere en una
cadena significante mientras que en el F.P.S. interfiere en lo biológico.
¿Qué es el significante? Una palabra que se define por su equivocidad, o sea, por carecer en
sí misma de sentido, lo propio del significante es hacer cadena con otro. Cuando al hablar
decimos una palabra, por ejemplo árbol, ésta ocupa el lugar del significante 1, recién un
significante 2 le dará sentido: genealógico, frondoso, de la vida, etc.

S S2
i genealógico,
árb frondoso
ol
<
Si Sz

Recordemos la eficacia de las dos escenas que postula Freud, separadas en ct tiempo, una
primera de contenido sexual y otra segunda, de contenido nimio, que le confiere valor
traumático retroactivamente.
En la conferencia XXIV Freud propone que los síntomas de las neurosis actuales carecen de
significación psíquica y en su génesis fallan los mecanismos psíquicos de la psiconcurosis:
condensación y desplazamiento, o lo que Lacan llamó metáfora y metonimia. Una escena
no remite a otra, un S2 no remite a un Si.
En el Seminario XI dice Lacan: “cuando el primer par de significantes se holofrasca,
tenemos toda una serie de casos entre los que se encuentra el F.P.S.”
¿Qué es un holofrasc? Es un vocablo que proviene de la lingüística y que da cuenta de una
palabra que encierra una frase, es una palabra con sentido unívoco, tiene un significado
concreto, no puede ser interrogada y produce una respuesta. Por ejemplo, j Fuego! es
autosuficicnlc.
Una holofrase funciona como un signo, Sj y S 2 están pegoteados, compactados,
gclidificados, congelados, ya que entre S| y S 2 no hay intervalo. En el intervalo, surge el
sujeto fs y allí se esconde el deseo dei Otro.
El Si surge en el campo del Otro representando al sujeto para otro significante, el S 2 causa
su afanisis o efecto afanisis, S2 no es el sujeto, es el representante de la representación y en
cuanto S2 aparece^ el sujeto desaparece afanísico bajo los significantes del Otro, dice
Lacan: “el sujeto es puntual y evanescente**, Ia f pregunta ¿Puedes perderme? lo instala en
la dimensión fanlasmálica de ser para el Otro, ya estamos ante la puesta en juego de la
función afanisis

s, s2

,
Si no hay inlcrvalo no hay interrogación por los significantes del Otro, la interrogación por
los significantes del Otro es lo que permite la entrada en transferencia. Él intervalo produce
el advenimiento del sujeto dividido por efecto del lenguaje, sujeto barrado.
En el mismo Seminario Lacan propone: “La inducción significante se produce de un modo
tal que no pone enjuego la función afanisís en el psicosomático”. Esta es la función de la
interrogación por los significantes del Otro.
¿Qué ocurre cuando el deseo del Otro no puede ser interrogado?. La función afanisís es la
del ¿Puedes perderme? y el Otro -la madre- debe responder. Si'no contesta, los significantes
funcionan como signos, como estímulo holofrásico, si el deseo del Otro no puede ser
interrogado, funciona como goce del Otro.
En lo psicosomático, el sujeto no está bajo los efectos del significante. No hay afanisís, no
hay inlcrvalo entre S¡ y S 2 por lo cual no hay un significante que represente a un sujeto para
otro significante, el sujeto no está dividido, no hay vaciamiento de goce en la parte del
cuerpo afectada, ya que se trataría de un órgano que se ofrece como objeto al goce del Otro.
Én la Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma, dice Lacan: “... en el psicosomático hay un
goce congelado”, se refiere al goce jugado en lo real. No es el plus de goce fanlasmático, es
goce específico en juego, no acotado por el significante, goce del cuerpo que queda fuera de
los efectos del significante, castigándolo.
El síntoma, constituido como hecho de lenguaje pone en juego un goce fálico, goce que está
fuera del cuerpo, ya que la acción del significante separa el goce del cuerpo, vacía al cuerpo
de goce quedando destinado a alojarse en zonas particulares: las zonas erógenas.
En la neurosis, la castración transita por la represión fundante, por la inscripción del
Nombre del Padre, momento traumático de renuncia pulsional, se renuncia a ser objeto de
goce de la madre y el niño pasa a ser representado por un significante. Madre c hijo se
encuentran en el pecho en un enlace amoroso y sexual, el destete es la primera castración, el
Nombre del Padre no permite reintegrar el producto, cada objeto va a necesitar su
castración y alguna castración puede fallar.
Lo psicosomático revela que hay un punto donde lo simbólico falla y el órgano lesionado
está respecto de otro goce, respecto de lo autoerótico.
Por lo contrario, el síntoma es un mensaje a descifrar, es una metáfora, se constituye por vía
de la sustitución significante, está fuera del cuerpo biológico, porque lo afecta con valor
metafórico, como en el caso de la histeria de conversión donde una interpretación puede
hacer desaparecer la dolencia somática.
En cambio, el F.P.S. interfiere en lo biológico, Lacan dice en el Seminario III: ”... es una
inscripción directa en el cuerpo” lo gráfica con la experiencia de Pavlov.
Iván .PavIov (1849-1936) desarrolló una serie de investigaciones trabajando con animales,
principalmente con perros, tratando de establecer relaciones entre la actividad del sistema
nervioso y (a función digestiva, especialmente sobre las secreciones salivares. Elaboró una
teoría del reflejo condicionado, considerando el

3
t?
L
. 4i..
í
t;
resultado como nuevas y más complejas asociaciones establecidas por el sistema
nervioso a partir de la relación causa-efecto original del reflejo primario. j
Sus últimos trabajos admitían la existencia de una función psíquica específica del
hombre basada en el desarrollo del lenguaje como “segundo sistemas de señales”.
Pese a ello mantuvo siempre la creencia de que toda actividad mental humana o animal no
constituía en último extremo sino el producto de una cadena de asociaciones realizadas
por el sistema nervioso a partir de los datos proporcionados por ios sentidos.
En un ambiente aséptico y con el experimentador fuera del mismo» se colocó a un t
perro al que se Ic había realizado una gastroslomía (abocación del estómago al exterior)
con un tubo que volcaba la segregación de su estómago dentro de un frasco graduado a fin
de ir midiendo la cantidad secretada.
Se le presentó un trozo de carne frente al cual el perro salivó. Luego Pavlov fue realizando
una serie de pasos que consistían en hacer coexistir en principio la carne con cierta luz de
determinada intensidad» hasta que se retiraba la carne y el perro salivaba también.
En otro paso, hizo coincidir la luz con un sonido y el perro continuaba salivando; aún
cuando Pavlov retiró la luz el perro salivaba frente ai sonido. Por supuesto, el estímulo
original, la carne, ya no era el que provocaba la salivación. Pavlov va variando los
estímulos, cambia las cualidades (carne, luz, sonido) tornándolas equivalentes y logra así
crear el reflejo condicionado.
En esta experiencia podemos observar como una función biológica se trastoca y el perro
no sólo segrega saliva ante el alimento sino también ante el estímulo que le presente el
experimentador. La señal sonoro o la luz funcionan como un significante holofrasico.
En el F.P.S. imaginemos al sujeto del lado del perro, no pudiendo interrogar los
significantes de ta demanda del Otro, la respuesta somática (segregación salivar) es efecto
de un significante que proviene del Otro y que no tiene sustitución. Como el pciTO no se
interroga por el deseo del Otro responde con una alteración en el cuerpo.
En el sujeto la respuesta psicosomálica da cuenta de un significante que proviene del Otro
y funciona coího un signo impidiendo la afanisis del sujeto.
Lacan propone en la Conferencia de Ginebra que en el F.P.S. el cuerpo se deja llevar a
escribir algo que es del orden del número, número diferenciado de cifra, descifrar lleva
implícito una cifra supuesta, el síntoma se descifra porque es un hecho de lenguaje, la cifra
nombra al número que es pura frecuencia, por esta posibilidad de nominarlo advertimos el
efecto de lo simbólico: I diferente a lodos los otros, a 2, a 3, etc.
En la misma Conferencia Ic preguntan cuál es la posición del significante en relación- a
los psicosomálicos ¿si alcanzaron el registro simbólico?. Contesta que lo psicosomático es
del orden de lo escrito, que no sabemos leerlo, que lodo sucede como si algo estuviera
escrito en el cuerpo, algo que nos es dado como un enigma, el cuerpo tomado como
marbete como portando el nombre propio. Diríamos lo escrito en sombras sin ser
entendido ni interpretado.

4
Más adelante, agrega “un enfermo psicosomático se asemeja más a un jeroglífico que a
un grito”, o sea, que los F.P.S. no son, demandas dirigidas a Otro, por lo tanto, no son
mensajes a interpretar.
Con relación a la operatoria clínica Lacan va a postular en la Conferencia citada; “la
invención del inconciente puede hacer que algo deje de ser psicosomático”, creemos
entender que propone que el F.P.S. pueda ser articulado al discurso para ser reducido por
la palabra. Luego agregará: “el psicosomático debe ser abordado tendiendo a revelar el
goce específico” nos parece válido deducir que ese goce pueda identificarse a
significantes, hacer palabra de algo desgarrado de la palabra.
Pasar de tener una pierna paralizada por (a artritis a decir me dejaron paralizada o
quejarse como el obsesivo “me quieren destruir” en lugar de tener el cuerpo destruido por
ulceraciones lasccrantes.
FENOMENO SINTOMA

Cuerpo del psicosomálico. Falla de


inscripción simbólica. Cuerpo de la histeria marcado por la palabra.
Es una inscripción directa en el cuerpo. No Ofrece asociaciones.
ofrece asociaciones.
Metáfora. Significante. Interrogación.
Holofrasc. Hay significado concreto.
No hay interrogación. Funciona como signo.
No se pone en juego la función afanisis. Función afanisis. Abertura al deseo del Otro.

Lesiona al cuerpo en lo Real. Afecta al cuerpo en su dimensión simbólica»


Se encuentra profundamente arraigado en lo el cucipo del ser habíanle.
imaginario.
Goce congelado. Deseo: renuncia a ser objeto de goce de la
Goce aulocrótico. madre.
Goce no mediatizado por el significante. Goce fálico.
El significante vacía al cuerpo de goce.
Lo psicosomálico es del orden de lo escrito. Es del orden de lo dicho.

Se asemeja más a un jeroglifico que a un El grito es interpretado por el Otro como


grito. demanda.

Courel, R; La cuestión psicosomática. Edit Manantial. 1996.


Freud, S: Conferencia de Introducción al Psicoanálisis. Conf, XXIV. Vol. 16. Edit.
Amorrortu. 1986.

Heinrich, Haydée: Cuando la neurosis no es de transferencia. Edit Homo Sapiens. 1996.

Lacan, J: Seminario XI. Edit Paidós.

--------- Seminario II. Edit Paidós.


5
--------- Seminario IV. Edit Paidós.

---------Seminario III. Edit Paidós.

---------Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma.


Pavlov, Iván: Veinte años de experiencia acerca de la actividad nerviosa superior
(conducta) de los animales. Edit Británica. 1922.

--------- Conferencia acerca de la actividad de las principales glándulas nerviosas.


Edit Británica. 1922,
Sazbón, J: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Edit Centro Editor de América
Latina. 1985.

6
h-
f

Bibliografía


i
>

También podría gustarte