Está en la página 1de 10

Culturama

Del Sur

UNA C R O N I C A D.t H I. $ ,J JO R:l A R t 6 I 0/1 A L - c e n t r o res i oral morelos INAH- SEP


Domingo 12 de Marzo de 1989 •*' AÑO l.-TOMO I NÜM. 42

Diego Rivera: en el Palacio de Cortés


(PáflMdos)

La contaminación y los Murales de


Diego Rivera en el Palacio de Cortés
:; .. .» (PéllMMJdn)
.&-•*. *k •: «*«•'', •r •
“Carnaval en Tepoztlán”
. (Páginaitis)
•• . ,**£• v«; ■'• .’A ' ■

Los Glifos de Gita Segerskog


v;í.v.jt,_.¿NV- -v;-,.

Agustín Lara -
.4 Segundo de cinco artículos Uf»4*
fU^.
(Página ocbo)
C ulturam a
Del Sur

Diego Rivera:
en el Palacio
de Cortés
Carlos Bárrelo Mark
A mediados del año de 1930, el Estado de
Morelos, era un centro de ebullición
político-cultural.
En lo político. Era gobernador del estado
Vicenta Estrada Cajigal. Que planteaba en
una reunión de acercamiento nacional...
*'‘Que todos los sentimientos de espirituali­
dad queunen a la gran familia mexicana no
serla completa, si no llevara como princi­
pal finalidad ir haciendo comprender a to­
dos los sectores de actividades de cualquie­
ra de los órdenes que es indispensable que
todos estemos prevenidos para una trans­
formación social que hará más llevadera
la existencia, pero es necesario... que nos
demos cuenta de que el régimen caduco del
“capitalismo” está llamado a desaparecer
para ancho al ‘‘Socialismo y al colectivismo” .
Por otro lado Ambrosio Puente, era decla­
rado Senador Propietario y como suplente
a Ignacio Ruiz Martínez.
También el General de División Pedro
Saavedra viejo revolucionario suriano,
quien había sido acusado de un delito de ca­
rácter político, enviaba al gobernador, Ca­
jigal, una carta donde ofrecía su contingen­
te como ciudadano y como revolucionario y
se unía a la labor de reconstrucción em­
prendida por Cajigal.
En lo cultural-educativo se planteaba es­
tablecer en el Estado un Consejo de Educación.
Que tenían como proyecto un plan general i
para la organización de un Comité Pro- '
reformas de los sistemas de educación de e
instrucción pública en los planteles del es­
tado.
Como artículo único planteaba que “este
Comité tendrá por objeto ligar y compro- "
meterse entre sí, al mayor número de ele­
mentos sociales representativos de las MURO SUR fotografía leoaralaotas d* procato
fuerzas vivas del Estado, que convencidos -V- -t. u'V .“•»>* •,
de la necesidad imperiosa de dar al ramo F. Vereo Guzmán, Adrián Varela/Fausto ^ Estos murales según se na manejado en
educacional del estado la atención más dili­ Córdoba y Angel Bustamante. Profesores forma general, fueron un regalo que hizo a
gente para elevarlo a un plano que corres­ Pablo F. G arda, Juan M. Juárez, Carlos la ciudad de Cuernavaca, el Embajador en
ponda al actual movimiento sociológico, García Rivera y José Elizalde. .f ^ ese entonces de los Estados Unidos de Nor-
acepten la obligación de contribuir en la También estaba en el pleno apogeo la or­ teamérica,,Dwight W. Morrow. Según se
forma que se requiere y con el maximun de ganización de los Juegos Florales. Donde com­ dice, comisionó a Diego Rivera para que los
sus posibilidades para llevar a cabo la la­ pitieron en este torneo. Poetas, escritores y empezara en octubre de 1929y al parecer los
bor que se requiere para despertar y encau­ músicos que el gobierno del estado trataba entregó el 16 de septiembre de 1930.
zar la actividad privada y para el sosteni­ de estimular la producción cultura Mor*,
miento de las escuelas que sea menester lense. . .. ... u ' Aunque también se tiene información,
fundar*'... Las personas que concurrieron Bajo este "clima** político-cultural de que cuando se estaban concluyendo los
al llamado y que formaron el Comité fue­ gional, Diego Rivera estaba concluyendo a * murales de la parte oriente de Palacio de
ron: Diputado del H. Congreso Local. José mediados dél’flño de 1930, sus fampsos mu­ Cortés Diego Rivera, mencionó que la obra
Urbán, Jacinto Leyva, J. Refugio Busta- rales, localizados en el Palacio dé Cortés, de los Murales fue financiada por otras per­
hoy Museo Cuauhnáhuac. sonas amantes del arte (no sólo por Mo-
mante y Juan Salazar. Licenciados: Juan
fflHB HMB
2.-Domingo 12 de Marzo de 1989
C ulturam a
Del S u r

Cuand o la región es otorga da por la Coro­


na Real como “ProvinciasTri butarias” del
Marquesado del Valle. El establecimiento
de las haciendas azucareras en la región.
' Los papeles que jugaron las órdenes reli­
giosas en la "'ConquistaEspíritu” , después
de la "conquista1’como apoygs de la explo­
tación de las comunidades campesinas de
fuerte tradición indígena. Para finalizar
sus murales con un pañorama general de
los campesinos de Morelos acompañados
por su líder Emiliano Zapata y su insupera­
ble caballo blanco.
Diego Rivera perteneció intensamente a
su época, vivió en ella en la forma más com­
pleta, realizando personalmente sus mag­
nificas visiones pictográficas, creando
nuevas posibilidades en el área de la pintu­
ra mural. Es obvio que no sólo se alimentó
de la Revolución Mexicana, sino que tam­
bién fue una parte consciente de ella. Diego
Rivera amó la pintura al fresco, encontran­
do en ese medio, para proyectar su arte, que
ofrece las posibilidades más amplias y sa­
tisfizo su ideal de pin tar para las masas,
más que para los coleccionistas.
Los frescos, en Palacio de Cortés, en
Cuemavaca, probablemente representa­
ron al Diego Rivera en toda su madurez po­
lítica. Enteramente es Diego Rivera en lo
ideológico, sin insistir en las caricaturas
sociales, como las que existen en la Secreta­
ria de Educación y si no tienen la fuerza
exacta de la concepción de los frescos de
Chapingo, son mejores desde el punto de
vista de la técnica y existen ciertos frag­
mentos dentro del conjunto que son supe­
riores, a cualquiera de las pinturas arriba
v:.% mencionadas.
Estos frescos están bellamente pintados
y ejecutados y revelan perfectamente el
sentido de la organización y de la arquitec-
V ' tura que poseía Diego Rivera. Los murales
^ del Palacio de Cortés se destacan en la ac-f-
tualidad como una de las obras de mayor
Y-f'.cZ- : madurez de Diego Rivera en el periódico de
FIH DE procaso v 1920 a 1930.
■* i
rrow). Rivera, manifestó también a la co-*&£ I
munidad de Morelos su inquietud depintar^*^ ^ I
la parte del pasillo de la Cámara de Diputa- V I
dos y el costado poniente de Palacio de Cor-.¿ *
tés. En estos espacios quería concluir su?s.v-U. -ft..
obra, pintando la totalidad de la historia U-'yf
del Estado de Morelos. Para ello Diego R i v ^ i
vera ofreció su trabajo gratuitamente,
siempre y cuando las organizaciones de tg k \
obreros y campesinos de Morelos, ayuda-4^ :»*a.
rán a sufragar los gastos de los albañiles y . y
de su ayudante. Al parecer dicho antepro-. •¿r* I /OO;'
yecto no encontró eco y sus intenciones que- %•;-
^ m
daron en buenos deseos, que desgraciada- ■
mente no cristalizaron. (Tomado de More- ■ I
los Nuevo. 17 de agosto de 1930). Los mura- ■ tí'Uv'
les del Palacio de Cortés, hablan en.lo ’V . r
general de la historia de la región de Cuer­
navaca desde la época prehispánica. La
conquista de Cuauhnáhuac por. Hernán 1 1 k m
Cortés en abril de 1521. A l '
-------------------- 3-- —-- <. , ,-- .-- T

Domingo 12 de Marzo de 1989.-3


w .¿ u v . f'j .v . v - . v - w
ijf Culturam a
Del Sur '

¿v& ■■:■ •:v\.,. r, &'• i .;...n . m tm m w m *

La cóntaminacioh y los Murales de


Teresa Loen Cabeza de Vaca
Diego Rivera en el Palacio de Cortés
sane de grietas, retoque y limpieza de una presentaban una calidad brillante causada
Rivera el más metódico, laborioso y el gran cantidad de polvo adherido. por la grasa cuando son frotados, actual­
menos improvisado de los pintores mexi­ En 1985 se impermeabilizaron completa­ mente con el incremento del personal de vi-l
canos, dotado de un talento precoz que lo mente las azoteas, evitando así una de las gilancia ya no existe el problema de que los
causas de deterioro, ya que ál no filtrarse la murales sean rayados e incluso tocados por
llevaron a un dominio de su técnica y de sus humedad se secaron los muros y ya no hubo los visitantes del Museo.
intenciones fue un fanático del quehacer migradón de afloradones salinas, Consideramos que en general los proble-1
artístico, afirma Raquel Ti bol ante la obra Las grietas y fisuras que hay en los mura­ mas que por muchos años hablan aquejado
de Rivera. les se deben al asentamiento del inmueble a los murales han sido resuletos uno a uno
Diego fue uno de los pocos pintores preo­ provocados por movimientos del edifido con la impermeabilización adecuada se
cupados no sólo por la imagen de su obra, por sismos y vibraciones por el tránsito pe- - evitó la filtración y con ella gran cantidad
sino por la trascendencia de la misma a sado de la calle de Leyva. deproblemas ya descritos, la limpieza ade­
' través del tiempo, fue un estudioso de las El mural que por su temática podríamos cuada del lugar evita la f ormadón de nidos
técnicas de pintura mural romana y rena­ titular "Emiliano Zapata con caballo” lo­ de diferentes insectos, el panel para evitar
centista que lo condujeron a usar y respetar calizado en el muro sur del conjunto, pre­ el choque de lluvia con el mural sur, term i-1
la técnica al fresco tal y como lo escriben los senta graves problemas por pérdida del co­ nó............................
con la erosión continua y sobre todo
artistas renacentistas. Empieza las inves­ lor, debido al deslave ocasionado por e l/ . adecuada - - - - -
vigilancia y cuidado han podia
tigaciones para conocer cu alera la técnica choque del agua de lluvia que penetraba ¡¡ detener el vandalismo y maltrato del pú- 1
utilizada por los pintores prehispánicos y diagonalmente bañando prácticamente al t blico hada las pinturas.
encuentra en las crónicas de los evangeliza- mural. Hace un par de años antes de la tem­ Sin embargo, hay un problema que en lu­
dores el uso de la baba de nopal como aglu­ porada de lluvias se pudo proteger espe- * gar de disminuir va creciendo día a día; esri
tinante en las pituras. cialmente este mural colocando un panel. • el obscurecimiento de los murales provoca-J
Rivera, al contrario de sus contemporá­ de acrílico que impide que la lluvia golpee ■± dopor la contaminación que afecta directa-
neos, nunca escatimó tiempo ni esfuerzo la pintura. mente la obra de Rivera.
buscando calidad, tanto en el material (pig­ En cuanto a las grisallas localizadas en,' El Palado de Cortés donde se encuentran 1
mentos, cal, arena) como en la técnica. las partes inferiores de los murales, han su­ los murales se ubica en el centro de Cuerna- j
En las pinturas murales del Palacio de frido pérdida de color, porque como esta­ .f** vaca y al este la zona industrial Civac don-
Cortés, Rivera utiliza la técnica “al fresco” ban al alcance de las manos del público,. tT:. de se producen una gran cantidad de gases j
para su ejecución, Diego sabe que aunque »"*• <* - ■*>, VX' • ‘\ ' I
esta técnica es muy laboriosa garantiza que
la pintura se va a conservar sin alterado-
nes a través del tiempo como lo demuestran
los antiguos frescos en la ciudad de Pompe-
ya.
Si observamos personalmente o en las fo­
tografías con la luz rasante de la pintura, se •'-*
notará que cada figura tiene un surco que la
limita una área, esta se llam a"tarea” y es
la superficie que se aplanaba con un morte- 4
rodé cal y polvo de mármol durante el pro- i- V
ceso de fraguado, se pinta sobre ella. Por -7*
eso a esta técnica se le llama "al fresco” . J o jí
Se ha comprobado por estudios en labo- [ f l
ratorio que lo que hace al método pictórico
tan estable es la reacción química que
produce al fraguar la cal; el aplanado fres-.v^*
co se combina con los fragmentos en el fra -^ í*
guado quedando incluidos estos dentro
una capa de carbonatos, como si fuera una
capa de protección transparente y muy re- ;¿¿¿: ■ i ?
sistente, precisamente esta capa es la que ; ;
da al fresco esa calidad brillante y tersa. v -v * v r* r\j
Los Murales fueron restaurados por pri- fgj : ..?/ ■ ./- 0 v-V .
mera vez, según informes verbales, en y- "
1963, posteriormente en 1974 y una vez más /
en 1980, después de un sismo de gran inten- 'v * * •-*>1 f -V V; V- I .V :€ íA -I
sidad por técnicos del INAH y por últim o' v. : r
en 1985 pro el INBA.
Básicamente los trabajos que se hicieron '
fueron limpieza de afloraciones salinas, re- ; r*-:
•fc-V*?: **
■•4’t; *»ti* ’■ ~ .-

4.-Domingo 12 de Marzo de 1989 'V A tX /.'.tV «... '.VVVíVVYíV. .*.1


<A?x
C u ltu ram a,
Del Sur 1

La contaminación y los Murales de


Diego Rivera en el Palacio de Cortés
Teresa Loen Cabeza de Vaca sane de grietas, retoque y limpieza de una . presentaban una calidad brillante causada
Rivera el más metódico, laborioso y el gran cantidad de polvo adherido. s por la grasa cuando son frotados, actual­
menos improvisado de los pintores mexi­ En 1985 se impermeabilizaron completa­ mente con el incremento del personal de vi-í
canos, dotado de un talento precoz que lo mente las azoteas, evitando así una de las gilancia ya no existe el problema de que los
causas de deterioro, ya queálno filtrarse la murales sean rayados e incluso tocados por'
llevaron a un dominio de su técnica y de sus humedad se secaron los muros y ya no hubo los visitantes del Museo. ...
intenciones fue un fanático del quehacer migración de afloradones salinas. * • Consideramos que en general los proble-1
artístico, afirma Raquel Ti bol ante la obra Las grietas y fisuras que hay en los mura­ mas que por muchos años hablan aquejado
de Rivera. les se deben al asentamiento del inmueble a los murales han sido resuletos uno a uno
Diego fue uno de los pocos pintores preo­ provocados por movimientos del edifido . / con la impermeabilización adecuada se
cupados no sólo por la imagen de su obra, por sismos y vibraciones por el tránsito pe­ evitó la filtración y con ella gran cantidad
sino por la trascendencia de la misma a sado de la calle de Leyva. < de problemas ya descritos, la limpieza ade­
' través del tiempo, fue un estudioso de las El mural que por su temática podríamos cuada del lugar evita la f ormadón de nidos
técnicas de pintura mural romana y rena­ titular "Emiliano Zapata con caballo" lo­ de diferentes insectos, el panel para evitar
centista que lo condujeron a usar y respetar calizado en el muro sur del conjunto, pre­ el choque de lluvia con el mural sur, termi-1
la técnica al fresco tal y como lo escriben los senta graves problemas por pérdida del co­ nó con la erosión continua y sobre todo
artistas renacentistas. Empieza las inves­ lor, debido al deslave ocasionado por el. adecuada vigilancia y cuidado han podicfc
tigaciones para conocer cualera la técnica choque del agua de lluvia que penetraba ~ detener el vandalismo y maltrato del pú- *
utilizada por los pintores prehispánicos y diagonalmente bañando prácticamente al ^ blico hada las pinturas.
encuentra en las crónicas de los evangeliza- mural. Hace un par de años antes de la tem­ Sin embargo, hay un problema que en lu- j
dores el uso de la baba de nopal como aglu­ porada de lluvias se pudo proteger espe­ V; gar de disminuir va creciendo día a día; esri
tinante en las pituras. cialmente este mural colocando un panel , * el obscurecimiento de los murales provoca- J
Rivera, al contrario de sus contemporá­ de acrllico que impide que la lluvia golpee L do por la contaminación que afecta directa--'
neos, nunca escatimó tiempo ni esfuerzo la pintura. . Tjj?. mente la obra de Rivera.
buscando calidad, tanto en el material (pig­ En cuanto a las grisallas localizadas en El Palado de Cortés donde se encuentran 3
mentos, cal, arena) como en la técnica. las partes inferiores de los murales, han su­ l°s murales se ubica en el centro de Cuerna- j
En las pinturas murales del Palacio de frido pérdida de color, porque como esta­ _ vaca y al este la zona industrial Civac don- I
Cortés, Rivera utiliza la técnica "al fresco" ban al alcance de las manos del público,. de se producen una gran cantidad de gases j
para su ejecución, Diego sabe que aunque
esta técnica es muy laboriosa garantiza que
la pintura se va a conservar sin alteracio­
nes a través del tiempo como lo demuestran
los antiguos frescos en la ciudad de Pompe-
ya.
Si observamos personalmente o en las fo­
tografías con la luz rasante de la pintura, se
notará que cada figura tiene un surco que la
limita una área, esta se llam a"tarea” y es
la superficie que se aplanaba con un morte- t
ro de cal y polvo de mármol durante el pro- !• V
ceso de fraguado, se pinta sobre ella. Por -Y’
eso a esta técnica se le llama "al fresco". * :H
Se ha comprobado por estudios en labo-
ratorio que lo que hace al método pictórico I
tan estable es la reacción química que se ^ p ^ |
produce al fraguar la cal; el aplanado fres-.y-y»
co se combina con los fragmentos en el
guado quedando incluidos estos dentro d e *.
una capa de carbonatos, como si fuera una ' ' y

capa de protección transparente y muy re-


sistente, precisamente esta capa es la q u e/; .
da al fresco esa calidad brillante y tersa. ' ^
Los Murales fueron restaurados por p r i - *
mera vez, según informes verbales, en y- i
1963, posteriormente en 1974 y una vez más - ' *' '
en 1980, después de un sismo de gran inten- / *
sidad por técnicos del INAH y por último- b;
en 1985 pro el INBA. V- ■ \í .f ■■v.
■■■ --A f i -■ ■
Básicamente los trabajos que se hicieron' \ i..
i«*.. - . ; . • . .. . ‘ " “ 4.
fueron limpieza de afloradones salinas, re-

-i I
4.-Domingo 12 de Marzo de 1989 .. .YkVéWW/.
C ulturam a
Del S ur

=~¡
de contaminación en la ciudad y no pode­
mos saber a ciencia cierta hasta donde llega
el daño.
Al igual que en otras ciudades, el proble­
ma más grave de contaminación es la
combustión provocada por los vehículos
automotores y en especial en el centro de
Cuerna vaca.
Los contaminantes son substancias que
* normalmente no pertenecen a la atmósfe­
ra, pueden proceder de una fuente natural,
—como las partículas de una tormenta de
i : ■, arena o los gases y cenizas de un volcán o un
5 fuego forestal— o bien pueden haber sido
JV- ocasionados por las actividades del hom-
bre. Este ha desarrollado cientos de formas
de encusiarel aire y cuanto más tecnológica
sea nuestra sociedad, más contaminantes
tendremos que eliminar.
Para hacerse una idea de la cantidad y
clase de partículas que caen en el centro de
Cuernavaca se hizo un experimento senci-
lio; se puso una capa delgada de vaselina en
/ , la lámina de de vidrio y se dejó al aire libre /•
i¡j¿ durante un día, las partículas que cayeron •* Las conclusiones de todo este problema
quedaron atrapada? y al examinar las . ’ podrían ser divididas en dos partes, un» de
muestras, hubo una gran variedad de for-t , ellas se referirá a las externas que se debe­
mas, tamaños y materiales colectados so- rían llevar a cabo para proteger a la ciudad
[7? bre todo cenizas y hollín. Los contaminan- de la contaminación y las internas para
I V tes gaseosos suelen ser invisibles y, por lo proteger al mural.
I: tanto no los percibimos, a menos que pose- En cuanto a las medidas externas una de
I ;.v ‘ an olor, por ser invisibles son los más peli- *'• las más importantes es promover que PE-
* - gros. Por ejemplo los óxidos de azufre, que MEX produzca una gasolina con bajo por­
l ’ .-l se producen generalmente al quemar com-1 centaje de contaminantes.
tr: bustible como el carbón y el petróleo, este Form arlas medidas necesarias para oue
¿fe» contaminante corroe la piedra, los enluci- • *los vehículos se encu^ptren bien afinados
\'C ' f dos y los metales, si este óxido de azufre se | con revistas periódicas que parte de la Di­
TiV ^combina con el agua produce ácido sulfúri- rección de Policía y Tránsito.
V: T co en pequeñas partículas que al adherirse v Se debe estudiar la posibilidad de cerrar
.J,>ia los murales penetra atacando la capa de } % K la circulación de vehículos en el primer
k-r ft carbonatos que protege la pintura mural de cuadro de la ciudad, para evitar el deterio­
r‘ * Rivera. * ^ - ,.ro ro de los monumentos que se encuentran en
El monóxido de carbono es uno de los con- - este sitio, tanto por la emisión de contaxni-
TVlaminantes gaseosos más comunes y dema- nantes como por las vibraciones que se re-
yor peligro. Es un gas Invisible, inodoro e >> sienten en la estructura de los ediHcios.
~ insípido que se forma en todas las operado- y* Es mrgente evitar que en la calle de Leyva
,K:; nes de combustión, como la del automóvil . ' haya tanto tráfico sobre todo de transporte
• vv por supeusto. ^ . v - * & colectivo que ocasiona directamente el obs-
i-.iV Otros dos gases que producen prindpal* curedmiento de los murales.
t/m e n te de los tubos de escape son los h i d r o - , Es importante la condeniizadón de los
'¿-/carb u ro s y los óxidos de nitrógeno. „. ciudadanos dél problema para promover
Nunca encontramos un contaminante campañas donde no se utilicen los
/•' *solo en el aire, sino que éste es como una •;> vehículos. !*• > '
i i gran olla de ingredientes que varían según Si somos optimistas y las medidas depre-
el lugar, el tiempo, la época del año, la loca-; V- vención contra lacontaminadón se realiza­
liz ación, las fuentes de contaminación y el v ' rán , poco se tendría que hacer sobre el mu­
. \ clima. Debido a este estado siempre va-'/; ral porque anulando las causas se anula el
y partículas de diferentes industrias, oca­ :l\ riable de la atm ósfera, es muy difícil a veri- efecto. Sin embargo actualmente se reco*
sionalmente en febrero y marzo, por la ac­ guar exactamente cuales son en realidad /V * mi en da la limpieza periódica de los múra­
ción de los vientos estos gases son llevados los efectos de ca da contaminante y de las di­ les para quitar las partículas adheridas y la
hacia la ciudad, pero debido a la situación ferentes mezdas de ellos, pero las pruebas constante vigilancia evitar^ cualquier al­
geográfica rápidamfente se desplazan hacia demuestran .claramente que la contamina­ teración.
el sur, aunque provocan que algunas ción del aire e$ una amenaza constante. Es imposible calcular exactamente el
partículas se adhieran a los muros de los El efecto más evidente de la contamina­ costo de este daño para el pueblo, ¿Cómo se
edificios y casas. ción del aire sobre la obra de Rivera es la su­ valora el costo de la falta de salud o de la
Desgraciadamente SEDUE no cuenta ciedad, el hollín y humo que se acumulan destrucción de nuestro patrimonio cul­
con monitores que puedan medir el grado sobre la superfide y la obscurecen. tual?

lité ’-k,k< S * •tâtons. •

Domíngro 12 de Marzo de 1989.-5


Culturam a
Del Sur

“Carnaval en Tepoztlán”

Don Angel Zúñiga


A tradicional fiesta de carnaval en Tepoz­
L tlán, Estado de Morelos principia el siglo
pasado por el año 1860. con tres Barrios del
pueblo siendo este: Santo Domingo, San Miguel y
Santa Cruz a quienes se les dio en llamar como los
sapos, las lagartijas y los cacomixtles, respectiva-
mente. Estafiesta se toma para entraren continua
competencia para ver quienes presenta los mejo­
res equipos para el brinco o danza carnavalesca.
Afinóles del siglo pasado, la comparsa de Santa
Cruz suspendió su grupo y surgió el del Barrio de
la Santísima o el Barrio de las hormigas.
Desde hace cuatro años nuevamente que entran
en la competencia para tomar parte como danzan­
te es necesario confeccionar un equipo o traje que
consiste en un sombrero con las alas para arriba
adornado con plumas tapizado y con figuras al
gusto del danzante, una túnica a semejanza de los
usados por los reyes, un cuadro de género en la es­
palda con unafigura adornada con encqjes y bor­
dados, en la res. Este equipo o disfraz como se le
ha conocido, ha tenido una inmensa evolución a
través del tiempo. Tomando encuenta que som­ de agua florida, o sea un perfume rebqjado con este santo lugar como si fuera un basurero públi­
brero, vestido, máscara y bordados se hacen por agua y en la otra un pañuelo grande lleno de cortfe- co. Esto pudo observarse este pasado miércoles
los danzantes del pueblo, se dice que ha evolucio­ tl. Durante su recorrido danzando iban escogien­ de ceniza, ¡hasta ese punto hemos "evoluciona­
nado porque, desde el principio para el adorno del do a una dama para agasajarla, perfumándola y d o L a Bandas de Música que acompañan a los .
sombrero se usaba perla corriente, avalo rio y por tapizándole la cabeza de cor\fetl. Nunca faltaban chlnebt (chínelos viene del Idiomq náhuatl Tzlne-
los lados se le ponían espejos. Para el vestido se lasfamosas neverías de dnco y diez centavos el va- * lohua —movimiento de las caderas; antes se Ua- V
ocupaban géneros corrientes, como aquellos lla­ so, los dulces de chllacayote y otras golosinas. El ' maba Huehuenchi también del nahuatl Hue-
madosfulanatfn, sin/altarlos zapatos aunque sea público se acomodaba en toda la orilla de la plaz- huentzin que quiere decir viejo— (al vez por la bar­
para ese sólo día. En cambio en ¡a actualidad, se melita para que los danzantes pudieran moverse a ba) tienen que saber porfuerza los sones de carna­
usa para el vestido puro terciopelo, para el adorno sus anchas y el público pudiera ver danzar en el val que son como catorce o quince, se tiene
del sombrero se ocupa la chaqidra en sus diferen­ brinco a sus conocidos y familiares; pero en la ac­ conocimiento que en la antigüedad se sabían tam­
tes aplicaciones. Algunos para esta fiesta hacen tualidad desde que contamos con vías de comuni­ bién las letras de estos sones en la actualidad ya se
bastante sacrificios por la carestía. cación y nos hemos visto invadidos por personas
En tiempos ya Idos, el pueblo o pública especta­ de otros lugares, con el pretexto de una copa o si ?. Las fiestas de carnaval duran tres días. Dan
dor, desde días antes, preparaba la ropa para el es­ es posible drogados, forman sus famosas rondas principio desde el domingo por la madrugada para
treno. Las señoras almidonaban bien los vestidos y entran a los grupos de danzantes sembrando el Y tocarle al alba, el amanecer de día de carnaval, y
y enaguas de colores. Se ponían llamativas, peine­ desorden y en una forma atropellada pasan a de- \<- t termina el miércoles por la mañana. Intercalado
tas para el pelo y el rebozo de bolitas. El hombre ni bar a personas que tienen la desgracia de estar a los sones contagiosos del carnaval se toca la no­
se ponía sus camisas planchadas con almidón, sus frente a ellos. Debido a esta Invasión dejan a su vena como indicio de despedida. Ahora también
calzones blancos y para estos días se descolgaban paso las toneladas de basura y no solamente en el ■ ya tocan las golondrinas para despedir esta fiesta
los zapatos para lucirlos en el brinco. Los disfraza- mercado, pues han tomado también el atrio de la y hasta el año venidero.

6.-Domingo 12 de Marzo de 1989


\ Rl N a cio n a l
1
>. I S u r _

Culturama
Director General:
Del Sur
Domingo 19 de Marzo de 1989 AÑO 1.— TOMO 1 NUM. X T ' Director Regional:
JOSE CARREÑO CARLON ______________________ *_ J EFRAIN E. PACHECO CEPILLO

S U M A R I O : ¿EXISTE LA CULTURA EN M O RELOS?'= Os­ TAS = Ricardo Chóvmz C. + AGUSTIN LARA (III) = Ricardo
car Meninduz + TAMAYO NO PRETENDE DECIR NADA = Garibay + INTERLIBROS + LA CERERIA DE TLAYACAPAN
Rafael A m an na + CULTURAMA + EXHORTO MAS QUE = Juan Amonio Sillar + LA CERAMICA CONTEMPORANEA
ENCOMIO = Eliana Albala + POEMA = América Merién­ DE TLAYACAPAN = Teresa Ro¡as + SEMANA SANTA EN
de z Z. + ELEMENTOS DE UNA SONRISA EN CUERNAVA­ PROVINCIA s Hortensia De Vega Nova + Viñetas De
CA = Luis Francisco Acosta + LA ZONA DE LAS MIL PUER- Blanca de Vega + CARICATURA.de Luis do la Torro y Juan
Bobadifla.
Existe la cultura ën Morelos?
Por Oscar Menéndez
En principio, nos debemos hacer una pre­ pueblos de Morelos. Bastaría como ejemplo amientos realistas para la recuperación de
gunta que nos permita hacer una serie de re- el trabajo presentado en Tlayacapan por los espacios naturales de representación cul­
ílesiones: ¿qué alternativas existen para un músicos de esa localidad, que, dentro de su tural, como son las casas de la cultura, el jar­
modelo cultural en el Estado de Morelos? más pura tradición, lograron (y con éxito) dín Borda, el Teatro de la Ciudad; la
Desde luego que nos contestaríamos ¿qué darle forma sinfónica a sus melodías popu­ fundación y operación de la Filmoteca de
cultura?, ¿para quiénes la cultura? ¿para los lares. Si este ejemplo no lo valorizamos en Morelos; la creación de la Compañía de Dan­
pequeños grupos de élite, o para las mayorí­ su exacta dimensión, mal andaríamos en los za Contemporánea, la Compañía de Teatro
as que en definitiva están siendo transcultu- conceptos sobre lo que es un arte realmente, de Morelos, los Talleres y Museo de Artes
rizadas a través y sistemáticamente por un en el Estado de Morelos, ligado a su comuni­ Plásticas y Literatura, la Orquesta
modelo de consumismo comercial, que nada dad. Testigos de este prodigio de comunión Sinfónica del Estado. Este conjunto de acti­
tiene que ver con la tradición cultural del cultural: Víctor Flores Olea, Ricardo vidades son de carácter práctico, no son de
Estado de Morelos, y desde luego con lo que Guerra. Valentín López y cientos m ás de ninguna manera especulaciones o mera fan­
llamaríamos la cultura nacional o los mejo­ personas. Ahora bien, ¿qué pasó con esta tasía, son de carácter operativo.
res ejemplos del Arte Universal? magna representación de lo que llamaría­ Cuando nosotros, aquí en Morelos, seamos
¿Qué pasa aquí en Morelos, en donde to­ mos potencialidad cultural del Estado de capaces de tener este conjunto de activida­
dos los intentos, y algunos de ellos muy va­ Morelos? Lamentablemente, nada. des y que los morelenses produzcan su pro­
liosos, se frustran por falta de una continui­ Ahora bien, no estamos juzgando los he­ pia cultura, entonces se operará un cambio
dad, o simplemente por falta de apoyos es­ chos pasados, lo que realmente es importan­ cualitativo en el comportamiento de nuestra
pecíficos tanto del Estado, como de la inicia­ te. es establecer una dinámica en donde se sociedad.
tiva privada? permita a los creadores de cultura expresar, El Instituto de Cultura Morelense tiene el
dentro de sus muy particulares formas de gran reto de organizar y activar la potencia­
ANTES DE CULTIVAR LA CULTURA representación, teatro, música, artes plásti­ lidad y fuerza de la cultura. En Morelos .
HABRIA QUE ABONAR EL TERRENO
cas, etc., y pasar de un soterrado lugar en existen los elementos más importantes qv^O*.
donde no se sabe qué pasa con la cultura en son los recursos humanos. Avancemos puL
Morelos, a ocupar por propio derecho el lu­ en esta gran cruzada cultural que, a no du­
gar que nos corresponde en el concierto na­ darlo, en un mediano plazo, estará bien re­
cional de la producción y representación de presentada en el concierto cultural de la Re-
la cultura, que sin duda alguna, será un be­ pública. ; ?
neficio directo a todas las capas sociales de
Morelos.
Estas consideraciones no tendrían objeto, Asifue el primer 18 de Marzo, en 1938
si no van acompañadas de acciones de carác­
ter práctico-operativo, pues muy bien podrí­
amos ocupar los próximos años en seguir es­
peculando teóricamente sobre la “filosofía
conceptual de una estética formal dentro de
la praxis del surrealismo, norrealismo o
versus realismo mágico y el marco teórico
conceptual sobre lo que llamamos cultura".
Los conceptos están muy claros j>ara to ­
dos, y están expresados por Víctor Floras
Olea, presidente del Consejo Nacional para^t.
la Cultura y las Artes. V
"No existe desarrollo cultural y artístico *
sin plena libertad" y agrega, "que al impul-
•sar la descentralización de la cultura, lo que
no es llevarla a la provincia, sino que surja
ahí con manifestaciones propias", y más
adelante se expresa así: "el pueblo mexica-,;
no es uno de los que más cultura espontánea]^
No sin envidia (sana) vemos lo que sucede tiene en el mundo, esto debe entenderse n q /;
en otros Estados en el terreno de las artes, como una expresión decimonónica de las be­
en donde se entendió claramente el fenóme­ llas artes sino como una forma de vida, esti­
no de Cultura-Sociedad y las respuestas han lo, trato, comida, relaciones con la naturale­
sido sorprendentes, cabe mencionar los ca­ za". Estos conceptos manifestados por un
sos de Tabasco, Hidalgo, Tlaxcala, Sin a loa y maestro como Víctor Flores Olea, tenemos
Guanajuato, por mencionar algunos de los la seguridad que son muy comentados por la
comunidad nacional que está abocada a la " Es el interés social dé la das « laborante en to­
más destacados a últimas fechas. Esto nos
llevaría a la reflexión que en otras partes de cultura, y desde luego que dichos conceptos das las industrias d e l país el que lo exige; es e/
los queremos llevar a la práctica aquí en Mo­ interés público de los mexicanos y aún de los ex­
la República existen personas capaces y que tranjeros que viven en la República que necesitan
en nuestro Estado no. Desde luego que esta relos.
concepción de que somos incapaces de orga­ ¿Cuál será el método para arribar a nues­ de la paz v de la dinámica de ios combustibles
nizar y crear formas de representación cul­ tras. metas de estar en el conjunto nacional * para el trabajo; es la misma soberanía de la no-
áón, que quedaría expuesta a simples mShiobrbs
tural no se puede aceptar bajo ningún con­ de la cultura?: del capital extranjero, el cual, olvidando que pre­
cepto, ya que está claro que los ejemplos En primer lugar despojamos de inútiles
hasta este momento, si bien aislados, han re­ querellas internas y falsos orgullos elitis­ yviamente se ha constituido en empresas mexicanas
presentado una gran potencialidad creativa tas, v acercamos realmente a las necesida­ tosbajo leyes mexicanas, pretende eludir los manda­
y las obligaciones que le imponen las autorida­
y de organización en el teatro, la danza, las des de cultura de los estudiantes, los traba­
jadores, los campesinos, las clases medias, des del país .
artes visuales (cine y video), las representa­
ciones de arte popular, la literatura, la recu­ etc. Lázaro Cárdenas
peración de la tradición musical en los Apoyar de una menera fírme y con plante­
2 / Domingo 19 de Marzo de 1989
tros cincuenta centímetros y oato metros
La cereríb de Tlayacapan: veinte centímetros con Plazuela de la Co­
rregidora; Al Sur, en cuarenta y un metro
cincuenta centímetros aftn la calle de
Registro, ¡nscripcióniy declaratoria Por Juan Antonio snier Cuauhtémoc; Al Oriepte, en veintiocho
metros con Plazuehjde la Corregidora; Al
El día cuatro de agosto de 1971*se pubii- rio M n n i i m o n t n Poniente, en cuarenta y tres metros cua­
có en el periódico oficial del gobierno del- 0 6 l Y l O n u m e n f O n i S t O M C O renta centímetros con la calle de 16 de
Estado de Morelos, el decreto de expro­ Septiembre. Iamueble denominado “LA
piación del inmueble llamado la Cerería en CERERIA’* /
Tlayacapan. Tuvieron que transcurrir ARTICULO TERCERO.-La ocupación
cerca de diez y ocho años para que se pu­ del inmueble de referenpa y sus construc­
diera llevar a cabo algunos de los plantea­ ciones aérán definitivas y formarán parte
mientos que motivaron a dicha expropia­ de la^propiedades de uso común del H.
ción, para rescatar de la ruina y el aban­ Ayuntamiento Municipal de Tlayacapan.
dono este antiguo edificio. ARTICULO CUARTO.-Oportunamcnte
Los alcances que se pretendieron fueron témese posesión del bien expropiado para
el de realizar en primer término la restau­ ^ u e se inicie su reconstrucción, y en caso
ración con el objetivo de usarlo como un necesario. Haciendo uso de la fuerza
Centro Social Cultural en beneficio de la pública, respetándose el derecho de habi­
población, en segundo lugar el cambio de tación de las personas que lo justifiquen
régimen de propiedad privada al de pro­ legalmente.
piedad municipal y finalmente el de la re­ ARTICULO QUINTO.-Con fundamento
construcción de las partes más deteriora­ en el Artículo 7o., de la Ley de Expropia­
das y que actualmente se encuentran en ' ***—..«» .'¿¿i*;. ción, se fija en $ 38,625.00 (TREINTA Y
ruinas y cubiertas por el escombro de sus VI«ta de la Jochada exterior principal del edificio de ¡fi Cerería OCHO MIL SEISCIENTOS VEINTICIN­
muros de adobe y cubiertas de vigas de en Tlayacapan. en la que $e puede obeervar tu arqudfía quefor- CO PESOS 00/100) la indemnización que
madera y losas. maba porte del portal. (Foto*: Juan Antonio S/¿W).
deberá cubrirse al afectado por la expro­
La Ley Federal sobre Monumentos y tuciones competentes en matej/a de mo­ piación decretada, quedando sujeto ese
Zonas Arqueológicas, Artísticas e Histó­ numentos históricos, como t í Instituto monto a ratificación mediante el procedi­
ricas publicada en el Diario Oficial el 6 de Nacional de Antropología e Iiistoria y su miento que el mismo Artículo establece,
mayo de 1972, determina que son monu­ Centro Regional en Morelot, Sedue con la requiriéndose al afectado para que dentro j
mentos históricos: Dirección de Sitios y Monumentos, y so­ del término de quince días, a partir de la "
I.—Los inmuebles construidos en los si­ bre todo con el interés y entusiasmo de los fecha de la publicación del presente De­
glos XVI al XIX, destinados a templos y habitantes del lugar qué con su participa­ creto, demuestre con los Títulos respecti­
sus anexos; arzobispados y casas cúrales; ción en los trabajos ,ae restauración por vos su derecho de propiedad sobre el pre­
seminarios, conventos o cualesquiera de­ medio de faenas, hají venido aportando la dio, en la inteligencia de que la Indemni­
dicados a la administración, divulgación, ayuda para la preservación de esta heren­ zación se pagará al Propietario al otorgar­
enseñanza o práctica de un culto religioso; cia y patrimonio'cultural. \ se a favor del H. Ayuntamiento de
asi como a la educación y a la enseñanza, Es este un buen ejemplo en el Estado de Tlayacapan la escritura correspondiente.
a fines asistenciales o benéficos; al servi­ Morelos de coordinación entre institucio­ ARTICULO SEXTO.-De conformidad
cio y ornato público y al uso de las autori­ nes federales, estatales, municipales y de con el Artículo 5o. fracción VTII de la Ley
dades civiles y militares. Los muebles la población por rescatar un inmueble his­ de Expropiación, notifíquese al afectado
que se encuentren o se hayan encontrado tórico d^ un gran valor y que debería de de acuerdo con lo dispuesto por el Articu­
en dichos inmuebles y a b s obras relevantes extenderse como una política cultural lo 6o., del mismo Ordenamiento, dándole
de carácter privado realizadas de los siglos XVI al para salvaguardar muchos de los monu­ a conocer que tiene un término de 15 días
XIX inclusive. mentos que día a día se están deterioran­ para oponerse a la Declaración de Expro­
Para lo cual establece el Registro Públi­ do y perdiendo en forma irreversible en piación contenida en este Decreto me­
co de Monumentos y Zonas Arqueológicas ^püestro ámbito regional y nacional. ^ diante el Recurso de Revocación.
e históricas, dependientes del In stituto. ARTICULO SEPTIMO.-En caso de que
Nacional de Antropología e Historia, • Agradecemos personalmente al Señor no se intente el Recurso de Revocación o
para la inscripción de monumentos ar­ Juan Daniel Rascón Rojas Jefe del Archi­ >;que la Resolución que se dicte sea desfa­
queológicos, históricos o artísticos y las de^ vo del Gobierno del Estado de Morelos, vorable al interesado, remítase el Expe­
claratorias de monumentos y zonas quien amablemente nos ayudo en la loca­ diente al C. Juez Mixto de Primera Ins-
pectivas. lización de este documento y en la consul­ tanda del Primer Distrito Judicial del Es­
Agrega esta ley que son los Instil ta de este im portante acervo documental tado, para que se fije en definitiva el mon­
competentes los que deberán hace^el re­ histórico del E s t a d o de Morelos. to de la indemnización en los términos de
gistro de los monumentos pertenecientes Documento: los Artículos 5o., fracción XII y 7o., de la
a la Federación, Estados j'Munppios, de­ DECRETO Ley de E x p r o p i a c i ó n por Causa de Utili­
biendo de inscribirlos ante el J^egistro de dad Pública y para que en su caso, en re­
Monumentos. Esta declaraban a publica­ ARTICULO PRIMERO.-Se declara de beldía d el\fectad o otorgue la escritura
da en el Diario oficial de b^rederación, de Utilidad Pública la expropiación del pre­ correspondiente.
que un bien inmueble es^ionumento de­ dio urbano y las construcciones en él exis­
berá inscribirse, ta m b rf en el Registro tentes que se identifica en el consideran­
de la Propiedad de suffurisdicción. do segundo, para que, previa su restaura­ TRANSITORIOS:
Por todo lo anterior es importante que ción se destine como Centro Social y Cul­ UNICO.-E1 presente Decreto entrará en
la protección jurídijfc que marca la ley, no tural para beneficio de la población de vigor al día siguiente de su publicación en
se detenga simplfmente en el decreto de Tlayacapan, Municipio del mismo nom­ el Periódico Oficial del Estado.
expropiación y rf&nbio de regimen de pro­ bre, de esta Entidad. Dado en la Residencia del Poder Ejecu­
piedad de p riw ia a municipal, sino que ARTICULO SEGUNDO.-Se declara tivo del Estado, en la ciudad de Cuemava-
deberá prom perse su declaratoria, regis­ que el predio que se expropia es el ubica­ ca, a los diez días del mes de julio de mil
tro e inscrigrilón que determina la ley y su do en la Plazuela de la Libertad número novecientos setenta y uno.
reglamenta con los monumentos históri­ dos, propiedad del señor Francisco López EL C. GOBERNADOR CONSTL. DEL
cos. * Figueroa, con superficie de UN MIL QUI- ESTADO
Además deberá de garantizar su destino NIENTOS SETENTA Y CINCO METROS
social, conservación y mantenimiento, CUADRADOS, y los siguientes linderos y Ing. Felipe Rivera Crespo
como el que actualmente se esta llevando colindandas: Rúbrica
a través de un proyecto de restauración y Al Norte, en línea quebrada de catorce EL SECRETARIO DE GOBIERNO
adecuación, bajo la coordinación y apoyo metros diez centímetros, ocho metros Lic. Guillermo Tenorio Carpió
del Gobierno del Estado, Municipio, Insti- treinta y cinco centímetros, dieciseis me- (Rúbrica)
€ / Domingo 19 de Marzo de 1989

También podría gustarte