Está en la página 1de 69

¿Qué es el derecho?

El discurso de la autoridad
Nociones básicas de epistemología
*
fundamentos del saber cientifico

Distintos tipos del saber

• Saber común: saber cultural que no se cuestiona demasiado

• Saber práctico

• Saber cientifico: intentar que el saber no sea opinable


*
se adecue a lo cientifico

Formales: responden a un sistema de reglas. La


logica
- ciencias (no entregan ningun conocimiento del
mundo)

Materiales: explican o tratan de explicar


hechos del mundo.
(incorporan conocimientos formales
para el mundo)
Ciencias materiales
Ciencias naturales . sucesos
(phisis)

Ciencias sociales . cs normativas


(nomos)

Nos distinguimos de todo aquello que no somos


"a todo lo que no es humano"
Naturaleza y sociedad
Mundo natural: lo que nos rodea/todo lo que no es
humano g

Se va a encargar de descubrir
y estudiar leyes de la naturaleza.

Mundo social: grupo de personas que tienen algo en


común, desarrollando sus vinculos

Hombre enfrentandose a la naturaleza

• Leyes de la naturaleza y normas de conducta


en

comportamiento
de la naturaleza

No

Ciertas regularidades
Naturaleza y Sociedad
-
d
Estudio de la Estudio de la
naturaleza sociedad
↓ ↓
Se rigen por Se rigen por el
principio de principio de
casualidad imputación
de ↓
Relaciona una Un hecho con una
causa con efecto determinada
(necesidad) consecuencia
(algo que ocurre) (debe pasar)


Preescriben como debe
Tratan de describir lo ser el
que el mundo es comportamiento en
ciertas instancias
de

Ciencias naturales Ciencias sociales

Ciencias normativas

X
- Ética
Derecho
La busqueda de relaciones racionales, es lo que Popper va a llamar dualismo

Derecho -> relacionado como normas

El lenguaje es la forma que toma el poder


↳ constituir informaciones

Trato social
-
NORMAS
I Morales

Jurídicas

- def:

Enunciado que intenta influir en las conductas de las personas

↳ intentando conducir en una dirección u otra


Construcción de las ciencias sociales ↓
necesita tener un método
La filosofía moderna es un choque constante sobre dos visiones en el
mundo

Empirista -> Describir el mundo conforme como es percibido el


mundo
↳ Sentidos

Racionalista I Va a cuestionar la tesis empirista


Conocimiento que los sujetos hacemos del
mundo

> Construcción racional / mental

Texto - Walllerstein

1. Las ciencias sociales


tratan de reproducir las
ciencias naturales

2. Como las ciencias


naturales son el modelo
para las ciencias sociales,
por ejemplo las ciencias
jurídicas
Ciencias sociales
↳ tratan de retratar nuestra historia
to
De siglos a siglos

↳ Busqueda de explicaciones

Separación radical

Revelación
N
La justificación de la autoridad

No hay que buscar
fuera de este mundo lo
que hay en esta
realidad

↓ N

Verdad revelada Verdad cientifica


b
sistematica y
verificable
La ciencia moderna del término conocimiento
origen

↳ PREMISAS

a) Modelo Newtoniano Simetría entre el pasado y presente, nos


de pensamiento -

entrega certeza en el mundo

b) Modelo dualista La modernidad es un cuestionamiento


i
Cartesiano constante
(dudar de todo menos
de nosotros) de Separar al sujeto cognoconciente del mundo
que habita
hace aparecer al
DUDAR SUJETO - OBJETO

No duda de si mismo
porque duda

↳ va a buscar leyes
que los respalde - nos llevaría a a)
La ciencia
↳ Es la busqueda de leyes universales, y es
la forma de enfrentarse al mundo.

↳ El conocimiento cientifico es de mejor calidad que el


filosófico.

Las humanidades si son importantes para el conocimiento cientifico

FISICA-SOCIAL (antecedentes de la sociología)


↳ Explicar la sociedad como un mecanismo

Intentaban buscar de lo mas amplio

Buscar por ejemplo "el átomo que compone la sociedad"

SOCIOLOGÍA -> Reflexión de la sociedad


↳ las particulas se llaman individuos

k Las ciencias sociales son producto de las uniersidades


Sobre las ciencias jurídicas
R En Derecho usamos conceptos iguales para referirnos a cosas
distintas

↳ Las normas se expresan de forma lingüistica

Teoría del Derecho


↳ Disciplina estructural de la ciencia jurídica que
permite entenderlo.

tr

Para que se pueda aplicar a cualquier


práctica

Aclarar el lenguaje de los


juristas
Ciencias jurídicas -> confuso
N

para que las humanidades se vuelvan


ciencias
↳ se necesita un MÉTODO

E
Método de a pureza Kelsen

Método empirista Ross


Método de estructura Hart
conceptual

H
Docmatico
↓ No todos dien lo mismo, pero estamos de
interpretación de acuerdo que todos son validos (próx pág)
enunciados
normativos en una
doctrina
determinada - No son ciencias jurídicas
te

Saber práctico que ofrece


soluciones para cosas difíciles
PROBLEMAS
1. No
No hay algoen en
hay algo comen
común

2. Porque usamos esos conceptos como sinonimos, si significan


Porque usamos esos conceptos como sinonimos, si significan cosas
cosas distintas
distintas
3.
Los
Los juristas utilizan ciencias jurídicas
juristas utilizan cs. Juridicas

SENTIDO
S

metade pureza
·

amp
AMPLIO ESTRICTO
stricto método
la
de
de la pureza
↓ ↓
-
actividades /
activi
métodos
H. Kelsen (Teoría
Iteoriapura del del
pura De
Derecho)
metodo N
ius positivismo
b lus positivismo
Para
paraidentificar
identifiel el ↓
contenido del Derecho
contenido del De Método recomendado
método recomen / particular
rticular

que utilizan los estudiosos
que utilizan los estudio
del
VIRTUD: noNOprejuzga Dederecho para describir el
que utilizan para des
contenido del Derecho positivo
el contenido del De positi
Juzga
PROBLEMA: no nos dice ↓

nihiihiihi cuales son esos


nos dice
Distinguir conceptualmenteHe
o
Distinguir
concept
jjbuguhi métodos
Don esos

étodos ↳ DEl Derecho esforma


es una una forma de habla
de r I

↳g como se utiliza el lenguaje


tiene una forma de lenguaje lingüistico
en
y nunca avisanavisan
y nunca cuando usan cual
mando usan cual
↳ no tiene valor para el ordenamiento
↳ No tiene valor para el

ordenamiento
4. Si la ciencia necesita un método, ¿Cúal es el método que utiliza la
ciencia jurídica?

↳ AMPLIO: Hay distintos métodos, por lo que hay distintas escuelas,


ius positivismo normativista, ius positivista realista, teoría
critica del Derecho y ius naturalista (no es un modelo de las ciencias juridicas)
-

↳ ESTRICTO: Modelo cientifico


DERECHO POSITIVO
El es
De Derecho
una es una forma
forma de de habla
r
↳ Derecho creable
I

↳g como se utiliza el lenguaje


por la sociedad
tiene una forma de lenguaje lingüistico competente
- ↳ Acto del ser
humano
ius positivismo

Distinguiendo conceptualmente
Nuñez
El Derecho positivo Ross
Guastini
Kelsen Chiassoni
Hart Holmes
NORMATIVISTA Bobbio REALISTA

de Bolygin
Describir sistematicamente Poner en duda que no basta
el sistema juridico que las normas sean validas,
jerarquizado tienen que ser aplicadas y
obedecidas

Orden jerarquizado
↳ Vigentes
d
empirica
Derecho positivo normativista
1. Darle coherencia al sistema jurídico *caotico*

2. La ordenación se hace con la teoría de validez

Característica de las normas o implica


que estas normas sean creadas por un
sujeto competente

B
1° constitución
5. ¿De qué hablamos, cuando hablamos de Derecho?

objeto de las
ciencias
DISCUSIÓN -> ¿Qué es el Derecho? jurídicas
↓: DERECHO POSITIVO

1. Recontrucciones historicas de como se


responde la pregunta

2. Comentarios a las obras de autores


destacados

3. Discusión entre otros conceptos (dogmatica


juridica)
CIENCIAS JURIDICAS -> Concepto compuesto
d
De que hablamos con "ciencia"

Ofrecer respuestas a preguntas
determinadas

↳ Lo que crea uno es irrelevante si no lo pueden probar


d
Debe ser observable y describible

¿Qué es la ciencia juridica?


de

Orden jerarquizado de normas

Hombre común - tiene una visión del Derecho con una rama
de esta que es el Derecho Penal.

El Derecho puede utilizar legalmente la fuerza para hacer cumplir las


normas

• El Derecho es sumamente castigador

↳ Le tenemos miedo al Derecho


o lo utilizamos a nuestro favor.
Subdito o Ciudadano
↓ -

no entiende miembros de una


las leyes comunidad política
-

posibilidad de votar
↳ elegir lo que nosotros
creemos que es más
representativo
-

es compleja
-

Derecho es el
discurso de la
autoridad
-

El Derecho nunca a sido el


discurso de la ciudadanía
-

S
Idea de igualdad o no se puede ser libres si
libertad no somos iguales y no
podemos ser iguales si
no somos libres

m
Una norma es un enunciado más significado

. Cuando se tiene PODER se tiene AUTORIDAD


El Derecho es un orden normativo que transcribe el comportamiento de


las personas
↳ El Derecho es el único que puede utilizar la coacción como fuerza
↳ A través de las normas jurídicas
a) VICTIMA: (texto)

b) CRIMINAL: El derecho es quien crea a los criminales. Una persona se


nufdouofhds. convierte en criminal cuando rompe una ley o norma.

c) ABOGADOS: (texto)

d) JUECES: Cargan con mucho más peso que los abogados, con un nivel
huahfsdhu. de eficiencia mas alto. (nunca hay que mirar a un juez como
isdgijfdidff. algo más que un abogado).

e) POLÍTICOS: (texto)
Ciencias Jurídicas (grabación)

El Derecho es una cuestión de normas (existen muchos tipos de normas)



trata de describir
una conducta

↳ Ser capaz de poder distinguir los distntos tipos de normas que


se nos presenten

TRATO SOCIAL MORALES JURIDICAS


e
Positivistas hacen una gran separación
entre estas normas

-
Función descriptiva del lenguaje

Distinciones claras
Distinción entre tipo de normas...

• Criterios de identificación - Binomios opuestos, que se oponen


hifhdilhgfdhgldhfdkhhglfdhgflh. unos a otros
* Pero pueden presentar ciertos
hmatices.
1. Si las acciones de las personas estan reguladas por las personas se
encuentran en fuero externo o interno.

EXTERIORIDAD INTERIORIDAD
Regulan unicamente las Se va a preocupar por las
acciones / conductas emitidas acciones pero además se va a
por el sujeto sin importarle la preocupar por las motivaciones
motivación que llevo al sujeto que llevaron al sujeto a
a comportarse de esa forma. realizar "x" acción.

2. Procedencia u origen de la norma

AUTONOMÍA HETERONOMÍA

AUTONOMÍA DE ORIGEN: Cuando nos sujetan a un poder


Cuando proviene del mismo sujeto ajeno
que deba cumplirla, el sujeto que la *

cumpl se convierte en SUJETO DE


ORIGEN. El sujeto que debe obedecer no
puede oponerse a la norma por
AUTONOMÍA DE IMPERIO: lo crea u opine -

Hay otro caso que es cuando la


norma, sin ser creada / producida
por el sujeto acepta cumplir la
norma.
3.

UNILATERALIDAD BILATERALIDAD
Imponen una obligación a un Imponen un deber a un sujeto
sujeto sin concederle a un (pasivo) y obligan a el sujeto
sujeto distinto del obligado la (activo) el cumplimiento de
facultad de exigir el ese deber
cumplimiento del deber

4. Las normas pueden cumplirse o no cumplirse

COERCIBILIDAD INCOERCIBILIDAD

Las normas jurídicas pueden Son aquellas que no pueden


exigir su cumplimiento a cumplirse a través de la fuerza
través de la fuerza. socialmente organizada
¿Qué fuerza? -

"la fuerza socialmente Todo acto estatal que apunta a


organizada" * exigir el cumplimiento de esas
normas
Hay dos formas de entender el Estado

1. Pre-moderna (que existe antes del Derecho)

2. El Estado coincide con el Derecho


No hay estado fuera


del sistema juridico


El Estado no existe si no existe el Derecho
y
El Derecho no existe si no existe el Estado
Normas de trato social y normas sociales no son lo mismo!
↳ El Estado es el único que puede usar legitimamente la fuerza

Necesitamos organizar el
poder a través de normas

↳ Que las sociedades modernas hayan decidido el Derecho antes que la


política

NORMAS SOCIALES - Hechos


-> Prácticas sociales

↳ Práctica que se ha mantenido


a través del tiempo que se ha
convertido en obligatoria

TRATO SOCIAL
↳ Comportamiento de las personas en sociedad

Concepto norma de trato social


-

Son prescripciones (enunciados lingüisticos)


originados al interior de un grupo social
determinados que tienen como fin la urbanidad, el
decoro y la cortesía.
-

Obligaciones o costumbres
que han aplicado la sociedad

Muestran el cuan urbanizados estamos
Normas de trato social V/S Usos meramente facticos

&@é

Dificiles de identificar Son costumbres, pero solo


por ser costumbres no

en el rechazo de pueden ser rechazados
inclumplimiento
& *
No se le puede exigir a
Esta si puede
otro
representar la
sansión

CARACTERÍSTICAS:

• SON EXTERIORES: regulan las conductas efectivamente realizadas


hhijijijijijijjihg jv por el sujeto sin importar la motivación.

• SON HETERONOMAS: normas que tienen un origen en un grupo


jdfhjdsfhjdshfjdjhdfj social y debemos cumplirlas.

• SON BILATERALES: imponen un deber a un sujeto (pasivo) y obligan


hsohaufgigshbdsf al sujeto (activo) el cumplimiento de ese deber.

• SON INCOERCIBLES: nadie te puede obligar através de la fuerza org.


Normas morales: fin de la justicia o el bien
ÉTICA MORAL
Reflexiones sobre las Cuestiones particulares
cuestiones particulares

NIVELES DE REFLEXIONES
• NIVEL DE REFLEXIÓN MORAL a responde a situaciones concretas

¿Debo hacer "x" cosa?

• NIVEL DE REFLEXIÓN DE ÉTICA NORMATIVA

¿Por qué debo hacer "x"?


¿Por qué no debo hacer "x"?

• NIVEL DE REFLEXIÓN METAÉTICO

¿Qué significa el término "t" en el argumento "a"?

• NIVEL DE REFLEXIÓN ÉTICA DESCRIPTIVA no hay una


guricfgrhbhbbbkjjoyyhjbicerygcnrygucm ggmoral absoluta
¿ Cree "x" que debe hacer "y" ?
SISTEMAS MORALES
MORAL PERSONAL idea de bien, corrección que cada individuo
A

usdfouhdsfhdjfdkhkdh tiene por si mismo



La modernidad nos ha ofrecido a poder tener
convicciones personales

v V V W

INTERIORES AUTÓNOMAS UNILATERALES INCOERCIBLES

MORAL SOCIAL se configur a partir de la idea de lo bueno o


G-

ousggkdsgvkjsdbd. correcto en la sociedad

↳ Patrones de un determinado grupo social

v V V W

INTERIORES HETERONOMAS/ BILATERALES INCOERCIBLES


AUTÓNOMAS

MORAL DE SISTEMAS Ho
se forma gracias a los mesias o filosofos
RELIGIOSOS O
FILOSOFICOS

v V V W

INTERIORES HETERONOMAS/ BILATERALES INCOERCIBLES


AUTÓNOMAS
Normas jurídicas
No necesita de fines asociados
↳ el orden, el bien, la seguridad,
la justicia, la igualdad

El sistema jurídico aguanta


cualquier discurso
↳ "Solo el Derecho hace posible la
paz si solo creemos que el Derecho
hace la paz"

El Derecho es la forma del capital

El Derecho no tiene fines
↳ El Derecho aguanta los fines que la política
quiere que tenga
- Enunciados del lenguaje por autoridades competentes
(personas que son habilitadas por el mismo ordenamiento a
crear Derecho) mediante procedimientos prestablecidos y
que pueden hacer uso de la fuerza socialmente aceptada.
Kelsen.

USO DESCRIPTIVO V/S USO PRESCRIPTIVO


S *

Lo que el Derecho es Lo que el Derecho debería ser



falacia
*

Se provoca cuando estamos utilizando el


uso descriptivo y prescriptivo, y no se
advierte cuando usa cual.
CARACTERÍSTICAS
1. EXTERIORIDAD preferentemente le interesan los comportamientos
&

hiugvlkdffg jldsfg jfjf y no su motivación para realizarlo


Regular comportamientos exteriorizados
El Derecho no castiga el pensamiento
** no son totalmente exteriores porque hay algunas veces que la
interioridad se va a colar **

E 3
DERECHO PENAL (dolo y culpa)
EXCEPCIÓN si cuenta con la
DERECHO CIVIL (posesión y domicilio) interioridad

2. HETEROMÍA Get debemos obedecer las normas que alguien crea

13
DEMOCRACIA REPUBLICANA
porque hay momentos en que
EXCEPCIÓN EFICACIA DE LAS NORMAS la autonomía se entromete
OBJECIÓN DE CONCIENCIA

Fuentes del Derecho contratos (autonomía de voluntad)


kdrhfslkgbsdfgbjkdfgni costumbre
3. BILATERALIDAD
4. COERCIBLES

COERCIBILIDAD COACCIÓN SANSIÓN


↓ ↓ E
posibilidad de uso efectivo material consecuencia
emplear las fuerzas de la fuerza juridica de un sujero
organizadas al incumplir una
norma
PRIMERA PRUEBA

NOTA: 5.4
UNIDAD 2:

EL
CONCEPTO
DE
DERECHO
¿CÚALES SON LAS ACTIVIDADES O MÉTODOS QUE REALIZAN LAS
CS JURIDICAS?

INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD:

• Ciencias juridicas en un sentido amplio, pero al final del dia no le vamos a


dar el mismo valor de las ciencias juridicas

• dos posiciones distintas (posicion del curso) y otra que (posicion del
profesor)
EL CONCEPTO DE DERECHO EN LA TRADICIÓN IUS
NATURALISTA
el texto de Mcinerny responde al como podemos conocer

la tradicion iusnatualista tiene una ventaja sobretodo el resto de las tradiciones


de pensamiento juridico

al iusnaturalismo le podemos traducir en una ley, "existe un derecho natural por


sobre el derecho positivo". Sin embargo la tesis nos dice muy poco, el concepto
iusnaturalismo es problematico

¿Por qué?, porque hay al menos tres acepciones de ius naturalismo que no son
identicas y aveces hace que nos confundamos

1. INCORRECTA:

Aveces en la teoria del derecho (sobre todo los criticos) a cualquier preferencia
valorativa, una cosa es que cada uno de nosotros tenga una preferencia
valoativo en torno a un problema moral, frente a la tortura todos tenemos una
posicion (valorativa / etica), otra cosa distinta es creer que de esas preferencias
valorativas se extraen lo que es derecho y lo que no es (mi concepto de derecho no
descansa en mis preferencias valorativas).

Que kelsen haya escrito un libro liberal no lo convierte en un iusnaturalista. Este


uso de preferencia valorativa no implica que en una teoria haya ius naturalismo.

2. INCORRECTA:

Otro uso que es mas o menos común esta asociado a las teorias del contrato social.
Entiende que el ius naturalismo son las teorías del contrato social, ese acuerdo de
voluntades es originarios, es pre-juridico y juridico a la vez, no hay ninguna teoria
del contrato social que no sea ius naturalista (todas reconocen que existen
derechos antes que el Estado), pero el problema es que es restringida, porque solo
las teorias contractualistas son ius naturalistas y dejan afuera todo lo que no es
contractualista.
3. CORRECTA:

El ius naturalismo tecnicamente se utiliza cuando ocurre una falacia disursiva,


es cuando se describe un orden de cosas y de esa descripcion se prescribe como
deben ser esas cosas.

existe un orden natural valorativo de naturaleza politica o ética, y hay otro


orden juridico positivo que tiene que ver con las normas juridicas, este orden
juridico solo puede existir como juridico si refleja el orden natural.
El derecho natural sobre un derecho positivo, el derecho positivo solo tiene valor
juridico si refleja el valor politico/etico (y ahi hay una falacia), estamos
extrayendo lo que es de lo que deberia ser , ya que, se confunden los usos del
lenguaje, el informativo y el prescriptivo. Se extrae lo que es de lo que debería
ser.
Tomismo (ius naturalismo (sentido amplio) de orden teologico)
La teoria del derecho natural se basa en mayor medida en el pensamiento de
Tomás de Aquino (filosofo y santo de la iglesia catolica), era un fiel seguidor de
Aristoteles. Toma esta filosofia y le pone la cruz encima (poner el
pensamiento catolico), la tarea de el era buscar la explicación de las
revelaciones religiosas del cristianismos mediante la filosofia clasica
(aristoteles). Tomás cree que la ley humana (derecho positivo) es un reflejo del
orden divino (esta tratando de imponer una descripción y en verdad es una
prescripción).

Es una falacia, ya que, trata de confundir un discurso de como a mi me


gustaría que fueran las cosas a como realmente son las cosas. (derecho justo)

El orden positivo debe reflejar el orden divino, la pregunta que va a intentar


resolver R. Mclnerny es "¿Cómo conocer la ley natural?, a dar respuestas a
esa pregunta. Pero el que mejor resuelve este asunto es Finnis es que lo que
pasa que el derecho o ley natural, no es ley, tampoco es derecho y tampoco es
natural.

Su libro aborda temas sigue a Aristoteles, pero en temas del derecho se va a


enfocar en el orden divino del catolicismo (revelaciones cristianas como
necesarias). Hay fines ultimos (fines por si mismos), o que hay un gran fin, que
se denominado "felicidad" (eudaimonia), sentido de pertenencia en la
comunidad, o el bien supremo o por excelencia.

Postula como primera idea el "derecho natural" (orden teologico), el ser


humano es un ser social y como es un ser social, se organiza con otros seres
humanos para lograr sus fines, organizaciones políticas (lograr el orden
divino). Entonces Tomas de Aquino tomará la idea de Aristoteles buscando el
gran fin, el cual sería el "bien común"

Si queremos reflejar el orden divino, tenemos que tener un rey, para q el


derecho positivo pueda ponerse en practica, el rey no puede dictar lo que
quiera, tiene como ley, la ley natural.

"El Estado existe porque es bueno", porque logra reflejar "el bien común".
La ley injusta puede desobedecerse, (BUSCAR TEXTUAL DE LO QUE DICE TOMÁS DE
AQUINO).

El derecho positivo para ser derecho debe reflejar el orden/ley divino. Las
comunidades (grupos humanos) tienden a fines, nos agrupamos socialmente para
satisfacer este fin, y el derecho para ser tal necesita satisfacer ese fin.

Mclinerny habla sobre que la ley naural se puede conocer por ejercicio de la razón
(a traves de las facultades de la razon) ¿Cómo funciona la razón?, se va a decir
que razón equivale a lenguaje (no hay ningun pensamiento que no sea traducido al
lenguaje).

Hay dos formas:

La primera seria la "verdad por verificación" (un sujeto y un predicado), las cosas
pueden verificarse a traves de los sentidos, permite que nosotros podamos
describir lo que verificamos.

La segunda es que, sin embargo hay "verdad per se", como la racionalidad de las
personas (ser humano) es indudable que los seres humanos somos racionales.

Mclinerny habla de una verdad per se, pero con un ejercicio largo de la razón. El
bien común no es algo que se encuentra, el bien común es una práctica o una
actividad.

La felicidad para Aristoteles es una práctica, es un estado en el que se conjuga la


tristeza y la alegría. La felicidad es un estado intelectual constante conforme a
la virtud, en una recta constante entre dos conceptos. Todas las personas en el
fondo utilizamos la prodencia para encontrar el punto medio para poder
encontrar la felicidad, y en ese momento se puede desobedecer la ley porque ya
no refleja el bien común. (la ley injusta puede ser desobedecida).

La ley natural funciona como un contenido ético (virtuoso), en su mejor versión


no es Derecho, no es ley, si no que es un racionamiento ético para las autoridades,
es la autoridad la que debe tener la ética en la cabeza para satisfacer el bien
común. Si esto fuera asi el iusnaturalismo sería hecho para las autoridades.

Finnis va a decir que el derecho positivo existe porque lo ha producido la


autoridad, sin embargo es la autoridad la que debe tener un razonamiento
práctico para crear el derecho positivo, un derecho virtuoso dirigido al bien
común.
La mejor versión del iusnaturalismo, no debe comprederse como una falacia
inmedata, pero en cualquier caso se produce la falacia.

Se preescribe una conducta para las autoridades, pero existen para


lograrlo.

La autoridad produce el derecho que crea (una forma de razonamiento


conforme a la virtud/bien común/ético)

Lo único que uno le puede reprochar a los iusnaturalistas, es que le tienen


mucha confianza a las autoridades.
y una posición de tipo normativa en torno a la conducta de la
autoridad

tres teorias de la ley natural

1. tesis deontologico
2. tesis epistemologico
3. tesis metodologivo
PROBLEMAS DEL IUSNATURALISMO CONTEMPORANEO
Cristobal Orrego, es quiza de los primeros filosofos del Derecho en Chile (traductor
de Finnis), y el entiende que sus preferencias morales no son las preferencias
morales de la autoridad. "Nueva escuela de derecho natural"

problemas:
1. ORIGEN DEL HOMBRE: Es relevante tomar en consideración esto, porque los
iuspositivistas ponen implicitamete una tesis sobre la mesa (solo es verdadero
algo que sea verificable empiricamente o logiamente) .

Orrego cree que sostener una verdad verificable empiricamente o logicamente,


cccno se puede verificar empiricamente o logicamente. La verdad es una verdad
ccccientifica porque se verifica. Sostiene que la ciencia no es la unica verdad
porque no puede comprobarse, y como la ciencia es un proceso no puede ser
procesada.

Si el origen del hombre es divino, y el plan de dios existe, el razonamiento


ffpractico de la ley natural existe.

2. LA DIGNIDAD HUMANA: Las teorias criticas en su mayoria suelen ser teorias


que niegan la naturaleza humana (no asumen que el ser humano es bueno o que
el ser humano es malo), existe una idea común que nos hace sostener que los
seres humanos somos egoistas/malvados, y uno escucha cosas como "la raza
es mala", el iuspositivismo pone entre parentesis esos pensamientos, no es
bueno, malo, egoista, si no que depende de las persepciones historicas.

Si el ser humano no tiene naturaleza humana, ¿De que consiste esa dignidad?,
¿De que hablamos cunado hablamos de dignidad?.

El ser humano es superior a cualquier otro ser humano por su capacidad de


racionalidad.
Cuando nos preguntamos ¿Qué es la dignidad?, vamos a poner a prueba nuestra
capacidad de racionalidad. La dignidad es un valor de nuestra racionalidad que
nos permite tratar a los otros como fines y no como medios (actuar por la
virtud).
3. LO JUSTO Y LO INJUSTO O LO BUENO Y LO MALO: La justicia es el fin del
derecho, el contenido del derecho debe ser un contenido justo. Los
iusnaturalistas entienden que hay una conexión SI O SI entre la moral y el
derecho.

Si la ley es injusta puede ser desobedecida para obedecer a la justicia.

Todo tiende hacia un fin y hay fines que satisfacen a otros fines, el fin de los
individuos es el "bien", el bien superior al que podemos apostar las personas
es a la "felicidad de la comunidad" y esa felicidad de la comunidad es el "bien
común", el cual equivale a la justicia

4. FUNDAMENTO DEL ORDEN NATURAL: Nos lleva al segundo problema, el


derecho tiene su origen en la autoridad, por lo que el origen natural lo
tiene en el hombre (divinidad). EL fundamento ultimo del orden natural
es DIOS, él es el que hace posible nuestra racionalidad.

Aristoteles va a justificar las cosas a través de las esencias.

5. FUNDAMENTO MORAL DE LAS LEYES HUMANAS: Lo que esta tratando de


hacer Orrego es decir porque el iusnaturalismo es superior al
iuspositivismo, el iuspositivismo (va a decir Orrego) tiene un problema,
supongamos que existe un nuevo estado E1 por las razones que sea dicta su
primera constitución, es inmediatamente modificada y ahora tienen una
constitución vigente con la cual se crean autoridades y leyes de más
generales a especificas, y asi sucesivamente los jueces comienzan a hacer
su trabajo, etc. Entonces, ¿Por qué las leyes generales son leyes validas?
porque se crearon por autoridades.

¿Por qué la primera constitución es valida?, porque es una institución


logica, una norma hipotetica que entrega validez. Instituye, constituye, y
crea, intutaliza el poder.
KELSEN ESTA DICIENDO QUE EL DERECHO
PUEDE SEPARARSE COMO UNA CONDICIÓN
LOGICA DE CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE
LAS CIENCIAS JURIDICAS

Kelsen sostiene que la "Norma hipotetica fundamental", dice que hay una
norma fundante logica, que hace una primera constitucion con juricidad.
Cuando creamos esto (fundamentación logica), podemos separar una condición
logica de una de condición de posibilidad.

Las normas origen no necesitan ser validas, si no que necesitan ser efectivas.

Los iusnaturalistas entienden que la primera constitución va a satisfacer el


bien común a través de la moral, ya que, descansan a través de la justicia.
i

Las normas originarias necesitan operar sobre una norma fundante, las normas
originarias para existir necesitan tener cierta efectividad, las autoridades
tienen que actuar como si las normas las habilitaran. Si la gente los sigue y las
autoridades también los siguen si serían validas.

Condicines de una posibilidad de existencia:

- Orden positivo que se construye sobre la base de esa norma hipotetica

- Lo que en realidad esta haciendo es un corte entre una condición logica con una
condición de posibilidad de las ciencias jurídicas

- El derecho aguanta cualquier contenido, ese objeto determinado que se llama


derecho, es derecho positivo (interno / valido)
EL IUSPOSITIVISMO DE HANS KELSEN
Kelsen es un filosofo del derecho austriaco, la mayor parte de su carrera la realizo
en viena (nacio en praga)

Es heredero de una tradicion de pensamiento juridico que nace con Kant, se va


consolidando con Laband, se termina de consolidar con Jellinek y su consolidacion
mas alta con Kelsen

"El Derecho equivale al conjunto de normas jurídias positivas de un Estado" (el


derecho equivale al derecho positivo).

A principios del siglo XX va a consolidar la teoría pura del derecho con lo


mencionado anteriormente en la "Escuela de Marburgo"

Kelsen va a publicar la primera edición de teoría pura del derecho, luego Schmitt
(nazi) va a expulsarlo de esa escuela y él se va a EEUU (california)

(1950) kelsen va a poder discutir sus ideas con importantes filósofos de la época
como, Ross, Hart, Cossio, hacen que kelsen pueda reformular algunas de sus ideas

(1960) publica la segunda edición de la teoría pura del derecho y se va a tratar de


acercar al positivismo filosofico
Kelsen se va a ver mas influenciado por un grupo de filosofos que e hace llamar
"El circulo de Viena"
conformado por filósofos y científicos que esperan lograr una filosofia para
la ciencia

3
• Ayer
y que sus ideales estan basados
• Carnap
en un libro de Wittgenstein
• Neurath

positivistas logicos/empiristas logicos

La filosofia debe dejar de ocuparse de problemas que no pueden resolverse y el fin


de la filosofia debe ser solo "el lenguaje", pero no solo eso, les interesa
particularmente el "lenguaje cientifico".

La tarea de la filosofia no es otra que aclarar la claridad de los enunciadados


científicos.

El circulo de viena ofrece una defensa de dos grandes elementos de la filosofía

a) empirismo (a través de los sentidos)

3
gracias a esos dos
conceptos, a lo que
podemos optar es a la
b) logica (razonamientos logicos validos) verdad
Solo puede considerarse como verdadero:

• Algo que es verificable por la experiencia o situaciones probables

• Las proposiciones que pueden verificarse empiricamente

• Las propuestas que sean validas logicamente (logicamente validos)

La logica nos permite hacer racionamientos validos

Kelsen va a relacionarse cada vez mas con el circulo de viena por lo que cuando le
preguntamos ¿Qué es el derecho?, el derecho es el único elemento que es verificable
como derecho (aquellos textos que contienen normas jurídicas)

El derecho no es lo mismo que la política, el derecho existe por otras razones


distintas a la política (pero si contiene política), tampoco por el contenido
valorativo/moral que el derecho contiene (el contenido de esa moralidad no hace
posible encontrar el contenido del derecho)

Hace una diferencia/separación entre el derecho y sus contenidos, la tarea de


kelsen era una tarea CIENTIFICA (para encontrar un método)
MÉTODO DE LA PUREZA

Cuando kelsen abraza a los posulados del circulo de viena, lo que va a producirse
un rechazo a la "metafisica" (algo que no puede tener una verificación empirica).

El metodo de la pureza y el rechazo a la metafisica es lo que va a llevar a kelsen


a negar la relacion entre derecho y moral, entre derecho y politica, entre
derecho y valores.

La tarea de las cienciass juridicas es netamente descriptiva.

En Kelsen se puede desarrollar tres momentos, pero Kelsen va a intentar cada


vez más desarrollar un empirismo radical

es el primero que va a proponer un metodo, el cual era el método de la pureza


(conjunto de normas positivas que son reconocidas cm cs juridicas)

La tarea cientifica de los juristas va a ser describir lo que "es" y no valorar lo que
"debería ser", él se da cuenta de que si observamos el derecho hay proposiciones
del lenguaje llamados normas que provocan obligaciones en las personas.

Ese ejercicio de la separación del derecho y el resto de los ordenes va a ser un


problema constante para Kelsen.
CONTRA EL IUSNATURALISMO
1er carril intenta desarrollar lo que van a ser los fundamentos que van a
determinar la teoria pura del derecho

2do carril va a tratar de criticar el iusnaturalismo como algo arcaico

puede mostrar que lo que existia como iusnaturalismo era pura creencia (posicion
valorativa profundamente conservadora)

dira:

el iusnaturalismo defiende con mas o menos detalle 3 tesis


1. ontologica: existe una ley natural por sobre el derecho positivo y que e d
positivo para ser derecho necesita ser irradeado por la ley natural (versión
mas carituresca)

2. epistemologica: consiste en que no solo exist el erecho natural e irradia en el


derecho positivoo, si no que tmbn puede ser conocida (la revelacion, el
racionamiento practico son herramientas para conocerla)

3. metodologica: aquella que nos muestra una forma adecuada para conocer la
ley natural

para la nueva escuela de derecho natural, tiene que ver con un racionamiento
prá ctico y puede ser conocido a través de un método el cual es el racionamiento
practico tortuoso
Cuando Kelsen trata de derrivar el iusnaturalismo va a someter las tesis del
ius nauralismo a las bases del teorismo logico (sea cual sea la tesis del
iusnaturalismo va a ser imposible probar eso con el teorismo logico)

no es otra cosa más que una ideologia de profesores conservadores pero que no
dice nada acerca de lo que el derecho es.
SOBRE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

Kelsen no es solo el fundador de las ciencias jurídicas, si no que además es un


pilar importante para el pensamiento iuspositivista

sobre el positivismo juridico hay que hacer una advertencia!!!!!

el iuspositivismo defiende distintas tesis (a veces esas tesis tieen poco que ver con
ellas)

iuspositivismo, en el fondo es una teoria que trata de responder la pregunta ¿Qué


es el derecho? y que trata de responderla solo con la teoria positiva, intentar
decir que solo es derecho el derecho positivo

Kelsen lo que ofrece es una versión del iuspositivismo normativista

Cuando Kelsen quiere comenzara estudiar el fenomeno juridico, distingue que hay
actos que tienen significación jurídica y hay otros actos que no tienen significación
jurídica

Para Kelsen el derecho es un ordenamiento normativo en el comportamiento


humano (de las personas en sociedad). Este ejercicio que hace Kelsen es sostener
que existen hechos que pueden observarse ne la realidad que tienen significacion
juridica y otras que no, las cuales dependen en rigor deun tipo determinado de
normas (normas juridicas), que tratan de regular conductass humanas

Las normas para Kelsen son producto de autoridades legislativas (personas que
tienen competencia de crear normas), una competencia es una facultad/
habilitacion (NO es una obligación)
Sin embargo Kelsen igual esta conciente que hay normas que pueden ser creadas
por la misma sociedad, normas constutidinarias (que corresponden a la
"costumbre")

*La lectura de Kelsen en varios aspectos se va a ser familiar*

PROBLEMA:

¿Qué es una norma jurídica? (buscar def) Fuerza Derecho-Estado, lo que aparece en
rigor es "validez", una norma es valida cuando ha sido creada por una autoridad
competente, pero Kelsen dirá que una norma jurídica necesita ser valida,
necesitan seguir lo que otras normas determinan como proceso valido para la
creación de normas (PÁG 40)

Las normas originarias necesitan operar sobre una norma fundante, las
normas originarias para existir necesitan tener cierta efectividad, las
autoridades tienen que actuar como si las normas las habilitaran. Si la gente
los sigue y las autoridades también los siguen si serían validas.

Condicines de una posibilidad de existencia:

- Orden positivo que se construye sobre la base de esa norma hipotetica

- Lo que en realidad esta haciendo es un corte entre una condición logica con
una condición de posibilidad de las ciencias jurídicas

- El derecho aguanta cualquier contenid, ese objeto determinado que se llama


derecho, es derecho positivo (interno / valido)

El derecho empieza con el derecho positivo, si no que es una ficción lógica, ¿Qué es lo
que obser vamos en un primer texto const?, es la posibilidad de instituir un orden,
una autoridad y dictar normas que regulen el comportamiento entre sus
organismos y su ciudadanos
"NORMAS CONSTITUTIVAS"

Se definen en como han sido creadas las normas, pero no se puede encontrar
una misma respuesta de como han sido creadas
Capella dice:

EFECTIVIDAD EFICACIA
se reserva para los fines
tiene que ver con el que la norma ha sido
KELSEN
acatamiento/ creada
cumplimiento de la
norma por los sujetos utiliza estos dos
terminos Kelse va a usar este
que se supone debian termino,el cual tiene que
obedecerlas, o que las cuando significan
cosas distintas ver con la obediencia de la
autoridades norma
normativas que la
misma norma de origen
crea, aplique la norma. El primer requisito que
deben tener las normas es
que sean validaz, pero para
que se mantengan siendo
validas necesitan un
minimo de eficacia (minimo
de obediencia)

pero en nuestros terminos


sería efectivid
¿como son validas las normas juridicas? en torno a la eficacia del sistema
juridico

no necesito de ninguna norma fundante, porque si yo le pidiera a usted que


me traiga el sistema juridico del estado, me traeria su constitucion, pero si
yo le pregunto de donde toma validez, traeria la norma fundante.

No son normas obligativas, si que son normas operadoras edonticos*,


facultad de que usted puede actuar y tiene determinadas consecuencias
"ficcion logica"

• desde que se obedece o se aplica esa norma

segundo problema: como justificar que la primera constitucion es valida


Kelsen va a entender que las normas origene para existir necesitan ser
validas y una ficcion logica.

Kelsen va a insistir wue una norma juridica para ser norma como tal necesita
ser valida

Las normas en el sistema para existir necesitan ser


validas para seguir existiendo necesitan ser eficaces

CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS

La validez
La eficacia
La efectividad

Kelsen va a dejar fuera la justicia, una norma como tal no necesita ser justa
Para comprender las normas juridicas del punto de vista kelsiano necesitan
comprenderse dentro de un contexto determinado (ordenamiento juridico)

Usamos ese termino para identificar el conjunto de normas que estan


interrelacionadas, en cadenas de validez o lineas horizontales, las normas
juridicas no pueden comprenderse de forma aislada.

Kelsen esta diciendo que los textos que construyen normas deben considerarse
en el contexto normativo que pertenecen

Las normas no son los articulos que aparecen en el texto, si no que son
enunciados normativos + sentido.

Saber derecho es primero que todo normas. (el derecho es caotico)

La logica de todo esto es: enunciados de lenguaje que constituyen los


comportamientos de las personas

Kelsen cree que las normas establecen sansiones, lo mas comun es que las
normas reconozcan una conducta y que a esa conducta se le reconozca una
sansión.

Las normas juridicas no serian juridicas si no existiera la posibilidad de


"sansionar"

Hay normas constitutivas, por un determinacho hecho hay una determinada


"consecuencia juridica"
DESGLOSAMIENTO DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO

1. DERECHO Y MORAL
no hay relacion entre derecho y moral, son ordenes distintos.
"tesis de la separación" o "tesis de la negación de la conexión necesaria".

Lo unico que se puede observar es que las autroidades imponen conductas y


se ve si se obedecen o no se obedecen

Las relaciones puede que se separan pero no son cosas totalmente


opuestas. El derecho esta lleno de términos morales, pero eso no implica
que el derecho dependa de la moral. No hay una moral objetiva a la que
responda la interpretación juridica.

Al decir que también hay una conexión entre derecho y moral, donde la
conexión es CONTINGENTE.

El derecho lo que hace es interponer sansiones. La moral objetiva no existe


en el derecho, solo existen sistemas morales que interponen sansiones.

TENEMOS QUE SABER DISTNGUIR cuando se habla en terminos descriptivos


y prescriptivos.
2. DERECHO Y CIENCIA
El objeto/estudio de Kelsen son ciencias juridicas

El derecho es un hecho social (esta basado en las practicas sociales), sin


embargo los hechos sociales no son tarea de estudio de lo juristas (quienes
estudian cs sociales son los sociologos).

El sujeto de estudio de los juristas es aquello que es propiamente jurdico, el


derecho positivo, las normas de conducta se establecen en una relacion de
imputación entre un hecho determinado y una consecuencia determinada.

El derecho puede ser abordado cientificamente NO por las relaciones de


imputacion. Las ciencias jurídicas son las que nos informan en la observación
en determinadas practicas entre hechos y sansiones

Lo que hace cientifico el estudio de Kelsen es que reconoce un metodo adecuado


de que el sistema juridico llamado principio de imputación "método de pureza"
3. ESTÁTICA JURÍDICA
Los actos coactivos son los que deben cumplirse a pesar de estar en contra de la
voluntad de la victima

El derecho es esencialmente coactivo, lo ilicito no es la negacion del derecho, si


no que es la aceptacion del derecho.

Hay una relacion entre normas (derecho objetivo) y derechos subjetivos

"prestaciones y contraprestaciones" Solo e tienen derechos subjetivos si otro


tiene un deber conmigo

Derecho objetivo, se traduce a relaciones juridicas de derechos subjetivos

Si el derecho subjetivo no descansa en el derecho objetivo, no se tiene derecho


subjetivo
4. DINAMICA JURÍDICA
Si miramos el derecho muy de cerca, lo que vamos a ver son normas
individuales. La estatica juridica trata de identificar al derecho como
normas que tienen estructuras.

Las normas. juridicas no tienen sentido sin un sistema, si se consideran


individualmente....

Una norma se constituye de distintas partes

Como las normas no se pueden considerar aisladamente, deben analizarse


en su totalidad, Kelsen habla que los sitemas jurídicos NO SON ESTATICOS ,
todo sistema juridico es DINAMICO!!!!!!!!

Es dinamica porque se crean y se eliminan normas.

La validez de la norma implica que haya sido creado por una autoridad
competente.

El derecho regula su propia regulación (asi mismo) y eso se llama


"autopoíético"

Vamos a poner una ficcion, porque si es el derecho quien crea su propia ficcion
y mientras sea efectiva se vuelve a si misma valida, el derecho tiene como
unico fin "autoproducirse" y ¿Qué hacen las normas juridicas? ejercer la
coacción

fines de derecho:

1. autoproducirse
2. contener la coacción
5. DERECHO Y ESTADO
Schmitt habla de que el Estado equivale a un concepto totalmente
metafisico, una "unidad política".

Según Kelsen el Estado coincide en el sistema juridico que le da forma, no


hay nada en el Estado que no este contenido en el derecho, "derecho y
Estado" son la misma cosa, Estado, derecho y fuerza son la misma cosa.

Pero entre esta triologia de cosas (estado, derecho y fuerza) el derecho es


un conjuto de normas que exige esos comportamientos atrave de la fuerza.

A la vez no son lo mismo, pero forman parte de una misma unidad.


INTRODUCCIÓN AL IUSPOSITIVISMO DE HART

ANTECEDENTES FILOSÓFICOS:
Es el jurista mas relevante de los juristas anglosajones, la relevancia de Hart
es entender una idea de "tradiciones legales"

Porque Hart es relevante en esta idea, es porque el mundo se compone de


muchas tradiciones legales (derecho continental, anglosajon y sovietico). Es
distinto un sistema legal a una tradicion legal

Sistema legal: conjunto de institucions/reglas que permiten entender el


derecho de un Estado

tradición legal: conjunto de actitudes arraigadas a un grupo de Estados que


dicen relacion con la naturaleza del derecho

TRADICION DEL COMMON LAW: TRADICIÓN DEL CIVIL LAW:


Lo vamos a encontrar en eeuu, reino Lo vamos a encontrar en europa occidental,
unido, siria, palestino, etc. america latina, etc.
Pista de poder-colonealismo-derecho

La gran diferencia es práctica e Historica, el derecho esta contenido en


textos/codigos que tienen un conjunto de normas jurídicas. La revolución
inglesa es anterior a la francesa y no genera un impacto tan terrible y se
resuelve. Los jueces aplican normas segun precedentes, en el common law si
hay normas escritas, pero todas las normas estan positivadas.

Hart es quien inagura una forma de pensamiento positivista del common law
A) LA DIFERENCIA DE LA TEORIA IMPERATIVISTA
El contenido de las normas en Austin son ordenes, en cambio para Hart no
son lo orden, si no que son tres tipos, "orden", "prohibición" y "permisos".

La aplicación de la orden, para Austin en los súbditos/pueblos, per para


Hart los obligados no son solo los súbditos, si no también el legislador/
sujetos pasivos de la norma.

El origen de las normas en Austin corresponde a actos de los soberano, pero


para Hart tambien es la costumbre

B) DIFERENCIA ENTRE EL DERECHO Y LA MORAL


• EL DERECHO: es obligatorio y sistemático

• LA MORAL: es operativa y fuera de un sistema (no se identifica su


origen, ni contenido, además se puede imponer)

C) DERECHO Y REGLAS
Las reglas son proposiciones normaivas

• REGLAS DE PRIMER GRADO (primarias): ordenes de conducta

• REGLAS DE SEGUNDO GRADO (secundarias):


- Reglas de reconocimiento
- Reglas de cambio
- Reglas de adjudicación

Hart plantea que el derecho se obedece porque internamente la regla


es aceptada (hay un contenido mínimo de moral en el derecho).
BREVES NOTAS SOBRE EL REALISMO JURÍDICO

Las ciencias jurídicas son actividades y otros métodos que utilizan los
juristas.

en rigor los estudiosos del derecho hacen dos cosas, identifican que es ese
objeto que llamamos derecho, y por otro lado identfican el contenido o
aclaran el contenido del derecho.

No es tan claro el trabajo que los juristas hacen. La dogmatica juridica no


es tan clara, identifican normas, comentan sentencias, nos ayudan
diciendonos como se interpretan de manera correcta las normas, es super
amplio.

Los teoricos del derecho han hecho una importante distinción entre:

Empiristas: conocimiento del mundo esta siempre dado por los sentidos

Constructivismo: version radical, el conocimiento es pura construccion


mental
EL REALISMO JURÍDICO
Toma muy en cuenta estas distinciones (empirismos v/s constructivismo). Nada
fuera de la realidad puede ser tomada por objeto de estudio.

1) REALISMO JURÍDICO NORTEAMERICANO: el derecho es lo que hacen los jueces

- Holmes
- Lewellyn
- Frank

2) REALISMMO JURÍDICO ESCANDINAVIO: el derecho es derecho vigente, para


ser derecho debe ser aplicado y obedecido (sentencias judiciales)

- Ross
- Oliveovena
- Hegerströn

3) REALISMO JURÍDICO GENOVÉS: para identificar el sistema jurídico solo es


necesario recurrir a normas validas con un minimo de eficacia.

- Chiassoni
- Guastini
- Batista Ratti
TESIS DEL REALISMO

TESIS REALISTAS FUERTES


1) CRITICA AL IUSNATURALISMO: extrae del "ser" aun "debe ser", y también extrae
de la descripción una valoración.

2) EMPIRISMO METODOLÓGICO: se debe tomar como objeto de estudio netamente


objetos persibidos a traves de los sentidos (deja afuera la cadena de validez).

3) ESCEPTICISMO JUDICIAL: los jueces para decidir hacen lo que quieren dentro de
un marco permitido.

4) CRITICA A LA DECISIÓN JUDICIAL: frente a la parcialidad (irracionalidad) de los


jueces.

5) INDETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL DERECHO

TESIS REALISTAS DEBILES


1) RECHAZO A LA DEFINICIÓN DE DERECHO

2) PREDICCIÓN DE DESICIONES JUDICIALES


LA POSIBILIDAD DE QUE EL DERECHO FUERA CONSIDERADO
CIENCIA.... (PREGUNTA DE PRUEBA)
PREFERIAMOS EL SENTIDO AMPLIO PORQUE NO PREJUZGA, NOS HABLA DE
METODOS/HABILIDADES

¿QUÉ ES EL DERECHO?

( Sea el punto de vista que sea el derecho sera identificado por fenomenos
normativos

Las caracteristicas de estas normas estan dadas por los binomios... )

Esta preunta en el fondo depende del punto de vista teorico que analicemos......
TEORÍA Y CRÍTICA DEL DERECHO
Los terminos en la discusión filosofica, "positivismo juridico",
"iusnaturalismo" suelen aparecer con usos irregulares, no tenemos tan claro
cuando hablamos de teoria critica del derecho. Son terminos quese usan de
manera irregular.

problemas:

1. La idea de Dauria va a reemplazar estos terminos por "prefererncias


etico-normativo"

2. Mas que eso nos interesa ver el segundo punto de este autor ¿Qué es
critica jurídica?, y ¿Qué es la critica del derecho?, en particular el
concepto critica filosofica y critica del derecho, que se utilizan en
sentido amplio.
¿Qué es la crítica?

El concepto aparece a lo largo de la filosofica como analisis de distintas


divisiones (analizar por pedacitos), el usos clasico no permanece en el
tiempo.

La critica si es eredera de cierto modo al que aparece en la filosofia


clasica.

Kant, inagurar una manera de comprender la crítica "filosofia critica".

"Razon pura", sobre ¿Qué puedo concer?, Kant va a responder esa pregunta
pero para eso debemos hacer un ejercicio critico, la critica consistente en
identificar condiciones del conocimiento. condiciones de posibilidad del
conocimiento humano, algo que debe preexistir, que operen ciertas
condiciones de la razon, la realidad empirica.

No es la actiud kantiana la que de alguna manera va a inspirar el ejercicio


critico propiamente tal, a quien le podemos atribuir el ejercicio critico es
a Feuerbach va a seguir pregunttandose por las condiciones de posibilad
pero ya no de conocimiento, si no que de ¿Por qué existe Dios?, no dios como
tal es una creacion humana, somos nosotros como seres humanos los que
creamos a dios, como una especie de comodin para explicar ciertos
fenomenos que no podemos explicar.

Sir ve de inspiracion para Marx, Engels y Bakunin.


Marx se preguntara por las condiciones de posibilidad del intercambio
capitalista de que hay detras de los intercambios de la economía. El
capital tambien es producción humana.
Bakunin va a preocuparse por la figura del Estado, El estado existe como
una forma de actuar, se va a preguntar por las condiciones de posibilidad
por la existencia del Estado.
Critica en sentido tecnico
implica buscar/identificar las condiciones de posibilidad de algun objeto de
estudio, y esas condiciones son siempre historicas/culturales. Este sentido
de critica suele ir acompañado de algun sentido critico valorativo

Critica en sentido valorativo


Otra cosa es que con ese insumo nosotros podamos hacernos la pregunta
si es posible que ese mundo no exista, que no este presente la figura de
dios, la existencia del capitalismo, del Estado.

Dauia va a decir, ese es el problema de la critica en la filosofia, la consecuencia


inmediata es que en derecho tambien aparece la palabra critica, como "teoria
critica del derecho" (todo esto que venimos hablano se condenso en un mov
cnotemporaneo en el siglo XX, ejercicio teorico de la escuela de frankfrut) y
"critica juridica" (actitud de sospecha, que se pregunta cuales son....) nos
encontramos con que haynun grupo de criticos que se han dedicado a lo malo
que es el derecho para gran parte de la sociedad, sin embargo es irrelevante
¿Qué es la crítica del derecho?
Los teoricos criticos de derecho lo que hacen es mas o menos una critica
valorativa (alicia ruiz y Carcoba).

El texto de ruiz nos va a servir para la "teoria jurídica critica argentina"

PRIMERA CRITICA:

PRIMERA TESIS:
es valorativa, Ruiz y Cárcova van a sostener que la teoria critica del derecho
sirve para demostrar cuando no satisface al servicio de la democracia, eso es
pura valoración. Al fortalecimiento de la democracia.

SEGUNDA TESIS:
Critica en general en sentido tecnico, que esta desarrollada por Carlos
Cárcova, va a sostener que se llama opasidad del derecho, todos descansan, el
derecho descansa en una ficcion, el derecho se presume conocido por todos y
nadie se puede hacer ignorante por este (ni siquera los jueces se saben todo el
derecho), y a eso se suma los procesos de ignorancia. ¿Por qué el derecho es
desconocido?
En la teoria critica argentica, con la idologia y con el conocimiento. El derecho
es el discurso del poder, el poder satisface a determinadas relaciones por sobre
otras, es necesario no solo estudiar las normas juridicas, si no que a todo el
campo que rodea al derecho. Es un discurso totalmente opaco. El derecho tiene
un componente completamente ideologico

SEGUNDA CRITICA:

Kennedy, representa la teorica critica norteamericana o "Critical legal


studies". Se va a encontrar otra critica a una institucion particular del
derecho, "el sistema judicial", una critica tecnica-particular. Kennedy esta
diciendo: sobre la "formacion juridica", no solamente forman juristicas si no
que tambien forman para las jerarquias, son funcionales a la estructura
social.
Hay una critica también hacia los jueces, es una critica tecnica-particular de
ahora una institucion particular

TERCERA CRITICA:

EL DERECHO ES UNA CREACIÓN HUMANA


Dauria dice que no hay suficiente desarrollo sobre esto, por lo que nace una
sesión llamada

FEMINISMO Y CRITICA DEL DERECHO


1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: PATRIARCADO

una relacion social que considera lo masculino por sobre el feminismo.


Historicamento los hombres han tenido el poder institucional han elegido un
modelo que lo masculino es el patron que debe seguirse, que se ha asumido como
verdadera. No solo utilizamos un lenguaje que desvaloraliza a la mujer. Tenemos
en instancias donde hay mas jerarquia hay mas hombres que mujeres. Hay una
estructura general que pone a lo femenino bajo lo masculino. El patriarcado no
se trata de que a una mujer en particular la traten bien o mal, si no que
historicamente a la mujer la tratan como algo inferior a los hombres.
No consiste en una aprecioacion personal, es una

2. FEMINISMO Y DERECHO

Se trata de terminar con esa estructura sexualizada.

También podría gustarte